Está en la página 1de 7

ROMERO I

1) toAntecedentes significativos en el estudio de los grupos.


El estudio de los grupos surge desde Aristóteles como de Platón, quiénes se plantean
interrogantes sobre los grupos constituyentes de las polis-estados griegos.
Durante el Siglo XVIII se produce un acercamiento experimental a la problemática grupal
con lo planteos de los socialistas utópicos que buscan solucionar problemas sociales a nivel de
pequeñas comunidades.
En Lewin y Moreno encontramos también estudios con relación a los grupos, aunque con
carácter filosófico, político o especulativo. Además, Charles Fourier, un verdadero iniciador del
trabajo experimental con grupos, hace una especulación sociológica sobre ellos.
2) Períodos significativos en el estudio de los grupos.
Los períodos significativos en el estudio de los grupos son:
1 PERÍODO: Caracterizado por la falta de trabajo directo con los grupos. Se teorizó y
se plantearon hipótesis básicas. Las figuras importantes son: Durkheim, Mac Dougall, Le Bon y
Freud. Teorizaron, pero no realizaron experiencias directas con los grupos.
2 PERÍODO: Se inicia a partir de 1930, cuando se empieza a experimentar. Se
produce un acercamiento empírico y se busca la correlación de variables. Este período enfoca
el hecho empírico, tiende a identificar variables y a establecer relaciones de causalidad,
aunque no deja de lado el plano teórico y el planeo de hipótesis. Busca integrar
investigaciones y técnicas con teorías. Se interesa por la dinámica e interdependencia de los
fenómenos grupales.
3) Polémicas entre Nominalismo-Realismo y entre Individualismo-Mentalismo.
La polémica entre Nominalismo y realismo se instala teniendo como representantes a Tare
Hobbes por un lado y a Durkheim por el otro.
NOMINALISTAS:
HOBBES: Toma a la Sociedad como una unidad en donde cada individuo conserva su
carácter independientemente de ella. El individuo es indispensable y la sociedad es el
resultado de las características de de ellos. El carácter de la sociedad está determinado por el
carácter de los individuos.
En el plano grupal e aceptada la idea de que los individuos constituyen la única realidad,
negando, a menudo, la existencia de los grupos. El término Grupo constituye una abstracción,
ya que los grupos no existen. Esta palabra es tan solo un nombre que se refiere a la
multiplicidad de los procesos individuales, nada existe en el grupo que no haya existido antes
en el individuo.
Es así que los fenómenos grupales son el resultado de la interacción de las mentes
individuales, de los deseos y creencias de los individuos en interacción. Lo social se reduce a
lo intermental.
TARDE: Sostiene que la Dinámica Social consiste en un ínter juego de 3 formas
intermentales:
a) Cualquier idea tiende a ser repetida por otros sujetos, es así que se
origina una onda de imitación que se expande siguiendo ciertas leyes de difusión, a su vez que
se origina, en otro centro, una onda de imitación opuesta a la primera.
b) Estas dos formas de imitación se deben a la intersección de dos
formas diferentes de repetición que, al encontrarse, van a producir la destrucción de la más
débil, de ambas o la acomodación mutua que va a determinar la adaptación o invención.
c) La adaptación o invención es la fuente todo cambio social.
Lo intermental fue caracterizado por la circulación y cambio de deseos y creencias bajo las
formas de:
a) Repetición o Imitación.
b) Oposición.
c) Adaptación o Invención.
En un extremo opuesto encontramos:
REALISTA:
DURKHEIM: Encuentra a la Sociedad como algo fundamental y a los individuos como
resultantes de las características de ésta. Es así que, al reunirse un grupo emerge algo nuevo,
que no depende sólo de los individuos, sino también de las relaciones mutuas.

1
ROMERO I

Postula realidad como una Mente Social que se articula a representaciones colectivas y
que se diferencia de la Mente Individual.
La conciencia colectiva es la forma más elaborada de la vida psíquica, está situada fuera y
por encima de contingencias individuales y locales. Cristaliza en ideas comunicables, los
aspectos permanentes y esenciales de las cosas.
En la naturaleza de lo social debe buscarse una explicación de la vida individual. Se la
sociedad impone sus creencias y la obediencia a sus normas, estos controles deben pensarse
diferentes del pensamiento y acción individuales.
Las representaciones colectivas se hallan por fuera del individuo y llegan a su mente en
forma de normas, dotadas de poder. Estas normas, le posibilitan a las representaciones
colectivas, imponerse sobre el individuo sin tener en cuenta sus deseos.
Esta Escuela del Determinismo Social, estudia los efectos de coacción que ejercen las
fuerzas e instituciones sobre los individuos, promulgando la idea de que las instituciones son
producto de tendencias autónomas de grupo.
La polémica continuó con representantes de las corrientes:
INDIVIDUALISTA:
ALLPORT: Postula al individuo como una cosa concreta y al grupo como una abstracción
que no puede verse ni tocarse. Afirma que, en el mejor de los casos, los grupos pueden
resumir las acciones de numerosos individuos.
MENTALISTA:
MAC DOUGALL: Postula que los hombres son agentes de condiciones exteriores, que
encuentran sus propósitos, sus maneras de pensar y de sentir y, hasta en algunos casos, su
propio carácter por fuerzas sobre las que carecen control. Los fenómenos grupales no pueden
ocurrir en los individuos aislados.
La crítica recae en la precariedad de ambas posturas para explicar los fenómenos
grupales, ya que se descuida el hecho de que para comprender lo grupal, se debe tener en
cuenta tanto la realidad social como la del individuo simultáneamente. Considerando que los
fenómenos grupales son tanto el producto como la condición de las acciones de los individuos.
Para Mead el contexto grupal regula mentalmente la idea personal. Si bien esta última
posee autonomía en función de su compleja estructura, el grupo social proporciona al individuo
su unidad de persona. Pero cada persona, si bien refleja en su estructura la pauta de conducta
de dicho proceso social, lo hace desde su punto de vista particular y único. La polémica entre
Nominalismo Realismo queda superada por Mead, pero es Freud quien establece las bases
sobre las que se supera otra falsa opción: Individualismo-Mente.
4) La propuesta freudiana.
Freud postula imposibilidad de estudiar al individuo aislado. La Psicología Individual es a
su vez Psicología Social. Toma de Le Bon la descripción de las masas como irracionales,
donde se exalta lo afectivo y se opaca lo intelectual. Para Le Bon el inconsciente es
equiparable a un inconsciente colectivo, relativo a la naturaleza humana. Sin la fachada de
cultura, aparecerían los impulsos incontrolables.
Para Freud, el inconsciente es también producto de la Represión, por eso se resiste a
pensar que la emergencia de formas que no están permitidas por la cultura oficial constituya la
emergencia de un estado natural.
Se reivindica no sólo que las masas aparecen actuando en momentos de caos, sino que
las masas tienen carácter creador de nuevos contenidos de cultura. Hasta lo más
estrictamente individual tiene un influjo de lo colectivo.
Mucho de lo postulado como asocial resulta un producto social.
Introduce el concepto de Libido para explicar que es la fuerza que produce el enlace de los
individuos en formaciones colectivas.
Es así que se ocupa de la Iglesia y el Ejército. En ambos reina una misma ilusión, la de la
presencia visible o invisible de un jefe, que ama con igual intensidad a todos los miembros de
la comunidad. De esta ilusión depende todo. Todos convergen en el amor a Cristo, en el deseo
de que Él los ame. Secundariamente esto enlaza a los individuos entre si, integrados en una
comunidad afectiva, unidos por amor a Cristo.

2
ROMERO I

Todo esto, es en realidad, una comunidad que va desde la independencia infantil al amor
del padre Cristo. Los miembros de la “comunidad del amor”, no se aman por lo que son, sino
porque Cristo los ama.
La forma de familia permanece como modelo de la norma social global, y el individuo está
ligado doblemente por lazos libidinales (al jefe y a lo restantes miembros).
En el Ejército, Cristo no aparece personificado, aunque igualmente aquí opera un punto de
convergencia que unifica a todos los individuos. Freud destaca que esta relación es más
importante y central que la que establecen los miembros entre sí, porque esta última se deriva
de la primera. Cristo representa al poder, es el padre de la dependencia infantil, pero un padre
que crea una relación fraternal y todos (supuestamente) se aman entre sí (ilusión). Este amor
que aparece en una institución, a diferencia de las masas espontáneas, es congruente con el
sistema social, es un amor que tiene la característica de abstracto: los individuos no se aman
por lo que son, sino que todos participan de un amor que los unifica.
El fenómeno de pánico pone de manifiesto la características de los enlaces, ya que se
produce cuando matan al jefe y se rompen los lazos libidinales: el lazo con el líder. Lo que
aparece en el pánico colectivo es comparable con la angustia neurótico: es un miedo que no
tiene relación con el peligro real, sino que la falta del enlace es lo que produce el pánico. Aquí
se observa que los individuos forman parte de un lazo ilusorio. Cuando se rompen los lazos
libidinales, el individuo queda nuevamente inerme, con sus terrores individuales e infantiles.
5) ¿Qué sucede con los líderes de las masas artificiales?
La masa le proporciona un poder significante, o lo requiere de él, y el jefe se transforma en
un poder personal, es le lugar hacia el cual convergen las relaciones colectivas. Si el líder
personifica esta significación, la encubre simultáneamente: usa en su propio provecho la
fuerza colectiva creadora, desde lo subjetivo se encubre la identificación jefe-padre, del mismo
modo que desde lo histórico se encubren las relaciones de producción, para apropiárselas.
Un líder narcisista mantiene fomenta las demandas narcisistas y también los deseos
insatisfechos, fomentando la dependencia infantil en el adulto. Es así que el narcisismo es otro
elemento interviniente: la búsqueda de gratificación narcisista puede determinar este tipo de
enlaces.
Entonces, al romperse los lazos con el líder, los individuos aparecen nuevamente aislados,
egoístas. El individuo es básicamente narcisista, y si no se lo contiene, `por medio de la
represión o la cultura, siempre nos encontraremos con la emergencia de la agresión. La cultura
permite contener el narcisismo del individuo, para que éste sea menos egoísta en su relación
con el otro. Si falta esta contención, el sujeto pierde estabilidad y equilibrio.
Asimismo, los individuos necesitan estar juntos para defenderse de la naturaleza y para
enfrentar ciertos hechos que individualmente son difíciles. Esto está en la base de los
fenómenos sociales. Pero cuando los humanos se juntan también se molestan, hay
ambivalencia, hay amor-odio. Cuando el otro es real hay hostilidad que se reprime, esto
reprimido puede tomar distintos destinos: expresarla por la persona que se ama o dirigirla
hacia las personas o grupos más ajenos. En el caso de las masas, la hostilidad desaparece, la
masa se une, los integrantes se homogenizan y se comportan como si todos los individuos
formaran un único individuo, y así la hostilidad aparece desplazada hacia oros grupos. A su
vez, las relaciones de real afecto también actúan amortiguando la intolerancia narcisista.
Por otra parte, Freud aborda la identificación desde la masa, los fenómenos colectivos
pueden inferir o modificar la estructura del propio sujeto.
La identificación es un enlace afectivo primario, es la primera relación que establece el ser
humano cuando nace. Es así que las primeras identificaciones serán con los adultos que
satisfagan las necesidades del bebé. El Yo se hace a sí mismo, se modifica, se transforma
tomando al otro como modelo, se constituye en el sujeto a partir de la identificación.
La identificación aparece como forma primitiva de lazo afectivo al objeto, como sustituto
regresivo de una elección objetal abandonada; en ausencia de toda catexis sexual con el otro,
el sujeto, puede identificarse a éste en la medida en que tienen un elemento en común (ej.: el
deseo de ser amado, en donde por desplazamiento, la identificación se produce sobre otro
punto).

3
ROMERO I

El Ideal del Yo es una instancia de la personalidad que resulta de la convergencia del


narcisismo (idealización del Yo), y de las identificaciones paulatinas con diversas personas (las
padres, sus sustitutos y los ideales colectivos). Como instancia diferenciada, constituye un
modelo al que el sujeto intenta ajustarse. Pero aquí se trata de una formación que, si bien es
diferenciada del Yo, permite explicar la fascinación amorosa, la dependencia con el
hipnotizador y la sumisión con el líder. En todos estos casos, una persona ajena es colocada,
por el sujeto, en el lugar de su Ideal del Yo. Este proceso se encuentra en el origen y la
constitución del Grupo humano. Entonces, el Ideal del Yo es donde el sujeto coloca al líder.
La eficacia del Ideal Colectivo proviene de la convergencia de los “Ideales del Yo”
individuales. Cierto número de individuos han colocado un mismo objeto en el lugar de su Ideal
del Yo, a -consecuencia de lo cual se han identificado entre sí, en sus Yos.
Cada individuo forma parte de varios grupos, se halla ligado desde varios lados por
identificación y, a consecuencia, su Ideal del Yo, según los modelos más diversos, articulando
la dialéctica sujeto-grupo.
La estructura libidinosa de la masa estará dada por la sustitución del Ideal del Yo, por un
objeto y por la identificación recíproca entre los individuos (Identificación Subjetiva) por tener
ese objeto común en su Ideal del Yo. Esa identificación en el Yo, común a todos, aparece
como un enlace positivo, el “sentimiento social”. Identificación que, además, homogeniza a los
sentimientos y contrarresta a los sentimientos de hostilidad.
6) Fuentes significativas en el estudio de los grupos.
a) LA ENCUESTA HAWTHORNE (1927-1932): Trabajo de investigación dirigido por Elton
Mayo, que brindó información respecto a la organización de las empresas y métodos de
trabajo, dando origen a las escuelas de Relaciones Humanas. Identificó las instancias y
significación de los niveles formales e informales en los grupos. Los grupos tiene relaciones
con su contexto inmediato, es así que se desarrollan normas grupales, normas propias
internas al grupo, que operan como modos de defensa ante las presiones externas. El que no
acepta las normas entra en conflicto con ellas y corre el riesgo de ser segregado.
b) LA PSICOTERAPIA DE GRUPO (1905): Utiliza al grupo con fines terapéuticos. Pratt
trabajó con pacientes tuberculosos, observando sus conductas y relaciones emocionales.
Daba conferencia a los pacientes e información teórica, reconocía y gratificaba a los que
habían realizado mejorías, colocándolo al lado del expositor. Utilizaba el estímulo grupal, la
dependencia con el líder, la emulación y la competencia entre los enfermos.
c) LA SOCIOMETRÍA DE MORENO: Se preocupaba por comprender la estructura del
grupo, intentando medir los procesos afectivos de atracción y rechazo que se verifican en las
relaciones interpersonales.
Busca aprehender la cualidad en las relaciones grupales, es decir, la manera y la
intensidad con que son vividas y su cantidad, es decir, la amplitud numérica, aplicando la
medida al ser social, para posteriormente graficar en sociogramas los resultados obtenidos y
de esta forma utilizarlos luego para la resolución de situaciones sociales conflictivas.
d) LA OBRA DE LEWIN: Incorpora las nociones de Espacio Vital en el campo psicológico,
lo que hace referencia a cómo el individuo configura significativamente su situación. Primero
se ocupa de del grupo como contexto de la conducta, para pasar paulatinamente a desarrollar
un enfoque teórico de los mismos.
En primer término, se dedicó a los grupos minoritarios. Se fundó tanto en el Psicoanálisis
como en la Sociología, y acuñó el término “Dinámica de Grupos”, afirma que esta disciplina se
halla ligada a la Metodología de la Investigación Activa y que en su desarrollo es
imprescindible la articulación de la práctica y la teoría, porque la práctica favorece el desarrollo
de la teoría, y ésta conduce a la resolución de los problemas prácticos. La intervención y la
investigación se encuentran en estrecha relación y el cambio y la resistencia a éste son
esenciales en la vida de todo grupo.
Esta Dinámica de Grupos busca un conocimiento de la naturaleza de los grupos y de las
fuerzas psicológicas y sociales presentes en ellos. Las fuerzas operantes en un grupo se
refieren a los procesos y distintos movimientos que se observan en el acontecer grupal y que
son, fundamentalmente, de orden psicológico. Estudia los fenómenos psicosociales que se
producen en los pequeños grupos, intentando determinar las leyes que los regulan.

4
ROMERO I

7) Principales características psicológicas en el estudio de los Pequeños Grupos. Aportes de


las distintas escuelas, según Romero.
Principales características psicológicas en el estudio de los pequeños grupos, según los
aportes de la teoría de campo, el interaccionismo y la sociometría:
1º El grupo es una unidad que se manifiesta como una totalidad.
2º El grupo se presenta como una totalidad dinámica, un proceso en continuo movimiento.
3º La dinámica del grupo es función de una energía que se desarrolla a partir de los
integrantes y que se expresa en las relaciones y en la actividad del grupo como totalidad. Por
lo que todo grupo dispone de recursos energéticos necesarios para llegar a sus objetivos, en
este caso, la tarea de un coordinador sería movilizar esta energía potencial para hacerla
utilizable.
4º En todo grupo co-existen fuerzas contradictorias, unas tienden a favorecer la cohesión
grupal y otras la desintegración. La tensión se genera como consecuencia del interjuego entre
fuerzas de integración y desintegración, que determinan niveles de tensión positiva o negativa.
La conducta grupal tendería a resolver las tensiones en la búsqueda de un equilibrio entre
fuerzas en conflicto. El equilibrio no es estático, sino cuasi estacionario.
Para producir cambios se puede aumentar la intensidad de las fuerzas tendientes al
objetivo buscado o disminuir fuerzas que estén en oposición. La segunda propuesta es la más
adecuada.
5º En todo grupo verificamos la existencia de interacciones entre sus integrantes. Lo que
hace referencia a las relaciones interpersonales, es decir, que dentro del grupo cada individuo
actúa y reacciona en relación a los otros individuos.
6º La interacción recurrente dentro del grupo promueve expectativas que facilitan la
posibilidad de prever y anticipar la conducta, expectativas que, finalmente, se plasman en
normas, explícitas o implícitas.
7º Los integrantes del grupo desempeñan roles individuales que dependen del interjuego de
los roles grupales y de la dinámica grupal como un todo, es decir, que ningún rol puede ser
comprendido desde las características únicamente individuales, hay que tener en cuenta la
dinámica total del grupo.
La comprensión de un rol supone 3 niveles: Social, Interpersonal e individual. El resulta del
sistema de interacción del que participan los integrantes del grupo, lo que hace referencia al
Nivel Interpersonal, además, el estilo con el que cada individuo desempeña un rol determinado
depende de las características propias de su personalidad y esto se aplica en el plano del
Nivel Individual.
8º Existencia de objetivos grupales, dentro de los cuales se postulan:
OBJETIVOS EXPLÍCITOS: En el plano de lo manifiesto, racional e consciente.
OBJETIVOS IMPLÍCITOS: en el plano de lo no manifiesto, latente e inconsciente.
OBJETIVOS PÚBLICOS: Compartidos por todo el grupo.
OBJETIVOS PRIVADOS: Exclusivos de algunos integrantes.
9º En el grupo existen sentimientos y emociones compartida. Lo que hace referencia a que
existe una estructura informal que se configura en el proceso de interacción y va a estar
determinada por el interjuego afectivo de los integrantes. Por lo que dentro de un grupo se
tiende a establecer un estado de equilibrio interno y un sistema de relaciones más o menos
estable con la realidad externa, con el contexto grupal. La conducta del grupo tiene que
posibilitarle su existencia como tal en relación con el medio en el cual está inmerso.
Las relaciones intergrupales inciden directamente sobre la cohesión y las relaciones
intragrupales, modificando los vínculos entre los integrantes.
10º La situación de grupo favorece la emergencia de deseos y fantasías que contribuyen a la
formación de un campo imaginario que se manifiesta por el surgimiento de la ilusión grupal.
La experiencia de grupo facilita que el grupo mismo se transforme en un objeto libidinal
para sus integrantes, estableciéndose así un vínculo idealizado con el propio grupo. Por lo que
cada uno tiene frente a sí, una imagen de su ser fragmentado, frente a la cual aparecen las
angustias de ser roto, fragmentado. Todo esto se experimenta ante el cuestionamiento de la
identidad individual. De esta forma, frente a la propia fragilidad y alienación, el sujeto buscará

5
ROMERO I

reconstruir defensivamente su unidad, para lo cual establecerá relaciones duales de


identificación mutua con otros miembros del grupo a través de la ilusión grupal.
8) Definiciones de grupo de Sprott y Smith.
SPROTT “GRUPO”: Pluralidad de individuos que interactúan entre sí en un contexto
espacio temporal más de lo que interactúan con cualquier otra persona. Toda interacción que
se hace recurrente genera expectativas a efectos de asegurar que la conducta esperada se
cumpla, aparecen las normas, por las cuales el individuo autorregula su conducta. Las normas
conforman marcos de referencia que poseen un carácter valorativo y comparativo.
SMITH “GRUPO”: Conjunto de individuos en interacción regulada por normas establecidas,
en un espacio y tiempo dados y que poseen un objetivo en común que responde a
necesidades compartidas; este objetivo a su vez implica la posibilidad de operar tanto en el
ambiente interno como en el externo al grupo. Pone el acento en la operacionabilidad del
grupo como totalidad sobre el ambiente en un intento de modificarlos, así aparecen las metas
u objetivos.
9) Criterios con los cuáles Romero intenta sistematizar las definiciones de Sprott y Smith.
CRITERIO INTERACCIONAL: Un grupo es un conjunto de individuos en interacción
regulada por normas establecidas, en un espacio y tiempo dados y que poseen un objetivo
común que responde a necesidades compartidas. Sprott, Smith y Deusch presentan una
perspectiva similar a la que denominan objetiva, pero para Romero, esta perspectiva es
apenas descriptiva.
CRITERIO INTERSUBJETIVO: Postula que un grupo, además de ser un conjunto de
individuos y de subjetividades, sus miembros deben definirse como tales, es decir, compartir
un sentimiento de lealtad para con el grupo y expectativas comunes (autodefinición de
Pertenencia), a la vez que se definen ellos mismos como miembros, los otros, que no son
miembros del grupo, deben definirlos también como integrantes del grupo en cuestión
(Heterodefinición).
Para Freud, 2 o más personas constituyen un grupo si han establecido el mismo objeto
prototipo de identificación en su Ideal del Yo y, en consecuencia, se han identificado entre sí.
Para Sastre cuando un objetivo en común se transforma en un objetivo común
(compartido) se pasa de la serie al grupo. Todo grupo tiende a la consecución de sus
objetivos, es decir, tiene una operacionabilidad sobre un campo externo o interno, además,
modifica “a” y es modificado “por” sus integrantes. Por estos motivos insisten con que el grupo
no es una estructura que se arma por completo sino un proceso en marcha dialéctica.
CRITERIO INTRASUBJETIVO (Representación Interna): Existe grupo dónde y
cuándo encontremos una representación de grupo. El grupo emerge como tal unidad ilusoria
en cuanto se constituye como “gruo-representación”, lo que ocurre cuando el agregado de
individuos es catectizado narcisísticamente por cada uno de los sujetos que lo componen
(proceso similar a la formación del Yo Representación del narcisismo que no coincide con el
Yo Función).
El grupo únicamente puede ser tomado como objeto de representaciones si, y sólo sí, pre
existe una representación de objeto, la cual debe haber sido precursora; representación de
grupo en cuanto objeto unitario, inconsciente y que sustenta a cualquier grupo en cuanto
objeto de representaciones.
La familia de origen se encuentra representada en el niño como una ilusoria totalidad
unitaria, ucrónica y utópica. Representación precursora de todas aquellas posteriores
representaciones de grupo en cuanto objeto unitario.
10) Concepto de Estructura Dinámica y Sistema aplicados a los grupos.
ESTRUCTURA: Malla de relaciones entre elementos que se reúnen en forma sistemática,
formando un todo coherente. su elaboración sigue determinadas leyes. Un sistema es una
totalidad en la que se descubre estructuras dinámicas.
El grupo, desde esta perspectiva y en relación al sistema social, es una estructura. Son
sistemas en los que descubrimos, diferenciamos y analizamos distintas estructuras, algunas
de ellas serán manifiestas y otras inconscientes también se distingue un proceso de
modificación de dichas estructuras, una dinámica dialéctica que también podrá ser manifiesta e
inconsciente. El conflicto es el núcleo de todo sistema grupal e inherente al mismo, la cohesión

6
ROMERO I

(manifiesta) y su correlato (inconsciente) la Resonancia Fantasmática, determinan los límites y


permeabilidad del sistema grupal, pero condicionado también por los conflictos y su resolución.
La estructura y dinámica latentes corresponden al orden de lo determinante. En la
estructura inconsciente se encuentran las estructuras de Comunicación y Liderazgo: las de
Supuestos Básicos (SBAF, SBD, SBE). En la dinámica inconsciente encontramos distintos
tipos de relaciones objetales y transferencia grupal.
La estructura y dinámica manifiesta al orden de lo determinado. En la estructura
determinada encontramos 2 estructuras: la de Comunicación y la de Liderazgo, que convergen
en una estructura graficable, la Sociometría. En la dinámica determinada se encuentran los
procesos de interacción y los roles ejecutados, las características de cooperación o
competencia, las normas emergentes y reguladoras, la toma de decisiones, etc.
Los Conflictos de Grupos Superpuestos plantean problemas de integración que supone
una estructura y dinámica latentes, la del deseo, aquello que se le opone, en donde se
desarrollan dialécticamente y a través de conflictos focales, nucleares. La técnica de discusión
grupal debe estar centrada sobre el área manifiesta, las técnicas de psicoterapia deben
centrarse en los aspectos inconscientes, la técnica de grupo operativo toma en cuenta
aspectos manifiestos relativos a una tarea específica pero incluye el señalamiento de
ansiedades.
11) Clasificación de los grupos.
Acorde con el Criterio Interaccional los grupos pueden clasificarse de acuerdo a variables:
Número de individuos, Interacción, Normas y Objetivos.
De acuerdo con el Criterio Intersubjetivo la clasificación recae en dos alternativas:
Autodefinición de Pertenencia Endogrupal y Altero definición de Pertenencia por el Exogrupo.
El Criterio Intrasubjetivo diferencia respecto a la representación en cuanto a Aspectos
Manifiestos o Inconcientes.
Endogrupo: Grupo al que pertenecemos, el grupo de nosotros. Cada uno de los integrantes
posee una representación interna, subjetiva del resto de los participantes, de sus relaciones
con ellos, de las relaciones de éstos entre sí y de todos con el objetivo, esa imagen es el
Grupo Interno.
Exogrupo: Grupo de ellos, todos aquellos a los cuales no pertenecemos o todos aquellos
individuos que no forman parte del grupo.
Grupo de Pertenencia: Todos aquellos grupos a los que el individuo se siente vinculado,
identificado con sus normas, objetivos y con los que tiene una grado de interacción regular y
constante.
Grupos de Referencia: Los individuos orientan sus expectativas y roles a exogrupos,
tratando de conformar y valorar su conducta respecto a ellos. Pueden ser positivos o
negativos. Se traslada a todo nuevo grupo los vínculos interiorizados con los anteriores, como
grupo interno del pasado, pero presente y operante en la realidad psíquica, así nos
encontramos en todo grupo con más de un único grupo, fenómeno al cual Thelen denomina
Grupos Superpuestos.
La división de los grupos según Romero:

También podría gustarte