Está en la página 1de 8

Guías de preguntas destinadas a orientar la lectura de los textos para los estudiantes

Guía de preguntas:
Unidad I
Castorina: Psicología y Epistemología Genéticas
1. ¿Cómo define Castorina a un problema epistemológico?
2. ¿Qué problema sobre el conocimiento plantea Piaget?
3. ¿Cuál es la hipótesis que se debe poner a prueba según Piaget?
4. ¿Qué es la psicología genética según Castorina?
5. ¿Qué debe estudiar la psicología genética según Castorina?
Piaget: La epistemología Genética
1) ¿Cómo consideraban el conocimiento las teorías clásicas del conocimiento?
2) ¿Cómo se tiende a considerar al conocimiento?
3) ¿Qué relación se replantea a partir del cambio de perspectiva del conocimiento?
4) ¿Cómo entiende el conocimiento la psicología genética?
5) ¿Cuál es la finalidad que debe perseguir la epistemología genética?
Piaget Emilia Ferreiro
6) ¿Cómo surge la epistemología genética?
7) ¿Cuáles son las ideas centrales anticipatorias al desarrollo de la teoría a las que llega
Piaget?
8) ¿Qué le resulta más interesante a Piaget en el trabajo que realiza en el laboratorio de
Binet?
9) ¿Cuál es el papel de la experiencia?
10) ¿Qué es la asimilación?
11) ¿Qué es la acomodación?
12) ¿Qué es la adaptación y cómo se la alcanza?
13) ¿Cómo es la relación entre sujeto y objeto?
14) ¿De qué tipo es la objetividad que plantea Piaget?
15) ¿Cómo postula el desarrollo intelectual? Describa
16) ¿Qué es la inteligencia?
17) ¿Qué son las invariantes funcionales?
Bárbara Rogoff. Aprendices del pensamiento
Cap. I
1. ¿Qué señala la teoría de Piaget respecto del medio y el desarrollo cognitivo?
2. ¿a qué cuestiones prestó escasa atención la investigación piagetinana?
3. ¿Cuáles son las bases de la propuesta de Vygotsky?
4. ¿Cuál es el punto de vista de la autora respecto de los “niños como aprendices del
conocimiento”?
5. ¿Qué considera la autora respecto del concepto de desarrollo?
6. ¿En que se basan los procesos de participación guiada?
7. Explique el concepto de intersubjetividad.

Cap. II
8. ¿Qué implica la noción de interacción?
9. ¿Qué propone Rogoff acerca de la reciprocidad entre individuos y contexto?
10. ¿Cuál es la definición Vygostkyana de actividad?
11. Diferencias significativas entre Piaget y Vygotsky
12. ¿Cuál es la postura de Rogoff respecto de lo individual y lo sociocultural?
UNIDAD II:
Piaget. Representación del niño en el mundo. Introducción
1. ¿Qué críticas hace Piaget al método de los test y la observación pura? Obstáculos que
encuentra allí.
2. ¿Cuáles son los inconvenientes sistemáticos?
3. ¿En qué consiste el método de examen clínico?
4. ¿En qué prácticas no debe caer EL EXPERIMENTADOR?
5. Creencia disparada, creencia espontánea y creencia sugerida. ¿Por qué Piaget privilegia
el estudio profundo de las ideas disparadas?
6. ¿qué procedimientos indico Piaget para deducir, la orientación del espíritu que revela la
creencia disparada? Pag 31.
Castorina: Psicología Genética. Cap. Alcances del método de exploración crítica en
Psicología Genética.
1. -Desarrolle y explique el método clínico
2. -Cualidades del interrogador y características del interrogatorio
3. - ¿Cuáles son las modificaciones que se propone para el método?
4. - ¿A que llama Piaget objeto precursor?
5. -desarrolle los cuatro momentos de la indagación
6. - ¿Cómo debe considerarse al interrogatorio clínico?
7. - ¿Cuál es la actitud estrictamente clínica? ¿Qué lugar se otorga al diagnóstico?
8. - ¿Por qué plantea el autor, que el procedimiento clínico crítico no puede reducirse a
una técnica? Pag. 115
UNIDAD III:
Castorina: Clase 2. Conocimiento y acción
1. Explique la diferencia entre la perspectiva de Piaget y la de pensadores de la edad
moderna respecto del conocimiento.
2. ¿Cuál es la orientación y perspectiva del acto y la acción?
3. ¿Qué opina Piaget respecto de la noción de significado?
4. ¿Cuándo habría intencionalidad por parte de los bebes en el proceso de conocimiento?
5. Explique el concepto de esquema de acción
6. Clasificación de esquemas. diferencia entre esquemas de representación y esquemas
prácticos
7. ¿Qué es la lógica y como se constituye para Piaget
8. Explique asimilación, acomodación y organización
9. ¿Qué son las invariantes funcionales?
UNIDAD IV
Bruner: El habla del niño. Cap. 2 y 6
1. ¿De qué forma es la transición de la etapa pre lingüística a la lingüística?
2. ¿Qué facultades son las que posibilitan esta transición? Desarrolle cada una.
3. ¿Cómo fundamenta la entrada al lenguaje en el ser humano?
4. ¿Cómo interviene el adulto en la adquisición del lenguaje?
5. ¿Cómo está formado el Sistema de Apoyo de Adquisición del lenguaje (LASS)?
Explique las 4 formas que aseguran la continuidad de la comunicación
6. ¿Cuál es el vínculo principal del Sistema de Apoyo de Adquisición del lenguaje (LASS)?
Explique cada Formato.
7. ¿Cómo interviene la cultura en la adquisición del lenguaje?
Karmiloff-Smith. Cap. 1
1. Explique ¿Qué son los dominios y microdominios?
2. Explique ¿Qué constituye un dominio?
3. ¿Qué abarca la teoría del desarrollo desde la perspectiva de la especificidad de dominio?
4. Explique el modelo de Redescripción Reprentacional.
Piaget: Seis Estudios. Primera parte
1- Describir y explicar brevemente los seis estudios o períodos de desarrollo descriptos por
Piaget.
2- Respecto del período que va del nacimiento y la adquisición del lenguaje...explique y
desarrolle los tres momentos intermedios.
3- ¿Cómo se construyen los actos de inteligencia?
4- Primera infancia: ¿qué aporta el lenguaje al niño?
5- Explique la socialización de la acción:
 génesis del pensamiento
 intuición
 Vida afectiva.
6- Realice un cuadro comparativo entre el recién nacido -sensoriomotor y la primera
infancia -de 2 a 7 años.
Piaget: Psicología del niño
Cap.1:
Tema: Noción de objeto permanente
1) Describa cada uno de los subestadios del estadio senso-motor y sus logros.
2) Describa la noción de objeto permanente y cuando se produce ese logro.
y su relevancia para el desarrollo intelectual del niño.
Cap. 3
Función semiótica
1. Defina la función semiótica.
2. ¿Con qué logro está asociado su surgimiento?
3. ¿Cuáles son las conductas que se puedan observar? Describa cada una de las
conductas.
4. Explique la relación entre pensamiento y Lenguaje.
Cap. 4
Tema: Conservación de sustancia.
1. Explique por qué la reversibilidad operatoria es expresión de una inferencia lógica.
2. Defina el concepto de operación.
3. ¿Por qué la conservación de la sustancia no deriva de la observación de los cambios
en la forma de la materia?
4. ¿Por qué las respuestas de conservación de los niños son indicadoras de un
pensamiento reversible? Explicite los posibles argumentos que pueden dar los niños.
5. ¿Qué relaciones pueden establecerse entre la noción de objeto permanente y la
noción de conservación de la sustancia?
6. Explique la noción de operación, vincúlela con la de reversibilidad operatoria y con los
argumentos operatorios que dan los niños como indicadores clínicos de la
construcción de la noción de sustancia.
7. Explique a través de qué formas el niño se representa al universo.
8. ¿Cómo se construye el juicio moral en el niño? Desarrolle
9. ¿Cómo es la sociabilización del niño en esta etapa? Fundamente
Cap. 5
Tema: Razonamiento Hipotético - Deductivo
1. Explique qué tipo de razonamiento se construye en esta etapa.
2. ¿Cuáles combinaciones le es posible operar en esta etapa? Desarrolle.
3. ¿A través de qué y cómo se sostiene este tipo de razonamiento?
4. Defina el grupo de las dos Reversibilidades.
5. Explique ¿Qué permite la inducción de leyes y la disociación de Factores?
6. ¿Cómo se caracteriza las transformaciones afectivas?

UNIDAD V:
Vygotsky: Constructivismo Socio- histórica de Vygotsky.
Capítulo II:
1. Realizar un cuadro con diferencias y semejanzas entre Piaget y Vygotsky, a modo de
construcción grupal en el pizarrón.
2. ¿Cuál es el lugar asignado por Piaget, el egocentrismo del pensamiento?
3. ¿Qué aportes toma Piaget del psicoanálisis y como lo relaciona con el pensamiento
dirigido y el no dirigido? Esquematice respecto del Autismo y el pensamiento social.
4. ¿En qué se diferencian Piaget y Vygotsky respecto del Lenguaje Egocéntrico?
5. Discutir en el grupo las críticas que realiza Vygotsky a Piaget.
6. ¿Qué entienden por la conclusión de Piaget: “El niño es impermeable a la experiencia”?
Capítulo VII:
1. ¿Qué le critica Vygotsky a los Lingüistas y corrientes de psicología de la época que
estudian la palabra y el significado?
2. ¿Puntualizar en que puntos se distancian Piaget y Vygotsky respecto del lugar de la
socialización, el egocentrismo del pensamiento y el lenguaje?
3. ¿Que entienden por la siguiente frase: “El lenguaje para uno mismo, se origina a través
de diferenciaciones respecto al lenguaje de otros”
4. ¿A qué conclusión arriba Vygotsky respecto del lenguaje egocéntrico y el lenguaje
social?
5. Diferenciar lenguaje interiorizado y lenguaje externo.
Los instrumentos mediadores. La psicología Histórico cultural. Lev. S. Vygotsky
a. ¿Qué antecedentes y fundamentos reconoce la psicología histórico-cultural?
b. ¿Cuáles son las unidades básicas del programa psicológico de Vygotsky?
c. Describa el objeto y el método de la psicología histórico-cultural.
d. ¿Qué reconoce, qué crítica y qué propone Vygotsky de la concepción de conocimiento de
Piaget?
e. Describa como ha investigado Vygotsky los conceptos reales del niño.
f. ¿Cuál es la concepción del desarrollo cognitivo que sostiene Vygotsky y como explica la
interrelación de los conceptos en un sistema?
g. La concepción de desarrollo cognitivo que tiene Vygotsky
h. ¿Por qué se podría hablar del carácter artificial del desarrollo psíquico y que se entiende
por herramientas culturales psicológicas de mediación? Ejemplifique.
Según Vygotsky
i. ¿Cuál es la función cognitiva de las acciones mediadas y qué relación existe entre
psiquismo e instrumento mediador?
j. Desarrolle la concepción de la transformación del hombre y del mundo por medio de
instrumentos mediadores, mencionando en que consiste la actividad transformadora de la
actividad psíquica.
k. Explique el concepto de instrumentos mediadores y el papel de las herramientas
psicológicas o de significación en la construcción del sujeto humano.
l. Desarrolle la noción de carácter productivo-reproductivo de los instrumentos culturales.
m. ¿En qué consiste la doble apropiación de los instrumentos mediadores? Explique y
ejemplifique.
n. Señale las semejanzas y diferencias que existen entre el habla y el pensamiento para
Vygotsky.
o. Describa en que consiste el surgimiento separado y la convergencia del pensamiento y el
habla.
p. La significación ¿es inherente al pensamiento o es un criterio de palabra? Fundamente su
respuesta.
q. ¿Cuáles son los planos del lenguaje? Desarrolle.
r. Los planos del lenguaje son cuatro según Vygotsky, los cuales son:
s. Señale que relación establece Vygotsky entre inteligencia y afectividad y como utiliza los
términos conciencia y no consciente.
t. Describa las características de los procesos psicológicos elementales y superiores.
u. ¿En qué consisten los conceptos científicos y espontáneos para Vygotsky y como plantea
la formación, desarrollo y evolución de los mismos?
v. ¿Por qué podemos hablar de construcción de conceptos y como se lleva a cabo la misma?
w. ¿Qué intentos de explicar la relación entre instrucción y desarrollo mental examina
Vygotsky y cuál es su posición al respecto?
x. ¿Qué se entiende por zona de desarrollo próximo (ZDP) y en qué consisten los
desarrollos de esa noción (andamiaje, devolución creativa)? Desarrolle.
y. z. Describa la crisis de la psicología según Vygotsky.
Guía de preguntas: García González, Enrique. “Vygotsky: la construcción histórica
de la psique”. Cap. 2 a 4.
Según García González en relación a lo que plantea Vygotsky:
a. ¿Cómo se construye el conocimiento en los niños?
b. ¿Cuál es el papel que juega el aprendizaje en desarrollo? Desarrolle
c. Explique ¿cuál la importancia del contexto social en el desarrollo?
d. ¿De qué forma explica que se da el proceso psíquico desde el pensamiento dialectico?
e. ¿Cómo interviene la cultura en el desarrollo de las funciones psíquicas superiores?
f. ¿Cuál es la relación entre pensamiento y lenguaje?

También podría gustarte