Está en la página 1de 19

¨AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL¨

TEMA

MECANISMOS DE TRANSPORTE: DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS

Presentado por:

● Abanto Alonso Jasmín Stefany,

● Enriquez Camacho Darwin Joel,

● Hidalgo Pérez Jocami Ivana,

● Perez Parrera Lidia Flor,

● Vallejos Alva Fabian Marcelo,

● Villegas Oviedo Rosa Guiselli.

CICLO: 1

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ( PRACTICA)

PROFESOR: CARLOS CHAMOCHUMBI

Universidad Nacional del Santa

Chimbote, Perú
2022
PRACTICA Nº 8:

MECANISMOS DE TRANSPORTE: DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS

I) INTRODUCCIÓN

La membrana celular, una estructura que separa a la célula de su entorno por una bicapa lipídica

que contiene proteínas, la cual se encarga de permitir o impedir la entrada o salidas de sustancias

al interior de las células, también asegura su función, además de regular el aporte de agua a la

célula, que mantiene un equilibrio con su entorno y por lo tanto es capaz de producir más

energía, esta función se denomina ósmosis.

Dutrochet descubrió la ósmosis cuando observó la difusión de agua a través de una membrana

semipermeable (una membrana que permite la difusión de ciertos sustancias y agua), ocurría

desde la solución más diluida, denominada hipotónica hasta la más concentrada, denominada

hipertónica para lograr el equilibrio de concentración en ambos lados de la membrana, y esta

fase continuará hasta que las dos soluciones sean de la misma concentración convirtiéndose en

isotónicas.

La ósmosis y la difusión cumplen una importante función para la célula porque son los

responsables de controlar el equilibrio del medio de concentración exterior e interior a través

de la membrana celular y, por lo tanto pueden generar más energía y de igual forma también

ayuda a la distribución de los nutrientes que necesitan las células. Los estudiantes analizarán

cómo el tamaño y la forma determinan la velocidad de difusión y como el volumen y la

concentración de sustancias afectan la ósmosis en las membranas semipermeables.

En esta práctica, vamos a detallar claramente cómo ocurren estos procesos por medio de

experimentos caseros donde se utilizan varios materiales para demostrar el proceso de ósmosis

por difusión en las células.

II) OBJETIVOS

● Analizar el proceso de osmosis y sus funciones en la célula

● Evidenciar por medio de experimentos el proceso de ósmosis


III) HERRAMIENTAS Y PROCEDIMIENTO

3.2. Observación de los siguientes videos:

a) Difusión a través de una membrana permeable selectiva

Video 1: https://youtu.be/umqWIkjR1SM

Video 1: https://www.youtube.com/watch?v=Z5qXG99Lb78

b) Efecto de la temperatura en la difusión

Video 2: https://www.youtube.com/watch?v=CFOWrCxQMEs

c) Resistencia osmótica eritrocitaria

Video 3: https://youtu.be/Sol39ctJaf4

IV) RESULTADOS

A) Difusión a través de una membrana permeable selectiva:

¨LA ÓSMOSIS EN CÉLULAS ANIMALES¨

Muestras de sangre

Figura 01: La primera muestra del paciente (sangre) es isotónica, la segunda es hipotónica y la
tercera es hipertónica.
a)Tenemos un campo de glóbulos rojos en solución isotónica.

Figura 02: Los glóbulos rojos conservan su forma y


tamaño.

b) En esta muestra está expuesta a una solución hipertónica

Figura 03: Los glóbulos rojos se encuentran deshidratados


y de menor tamaño.

c) Muestra que fue sometida a una solución hipotónica

Figura 04: Los glóbulos rojos se encuentran hinchados y de


mayor tamaño, algunas se muestran “explotadas”.
“OSMOSIS EN TEJIDOS VEGETALES”

Figura 05: La primera muestra vegetal es isotónica, la segunda es hipotónica y la


tercera es hipertónica.

a) La célula vegetal sometida a medio isotónico

Figura 06: Los cloroplastos están equitativamente


distribuidos en toda la célula.

b) La célula vegetal de elodea expuesta a un medio hipertónica

Figura 07: Los cloroplastos se encuentran reunidos en


el centro de la célula.
c)La célula vegetal expuesta a un medio hipotónico

Figura 07: La célula se encuentra hinchada y deformada, los


cloroplastos se encuentran cerca a la pared celular.

A) Comportamiento De Las Células De Un Tejido Vegetal Frente A Cambios De Concentración


De Solutos

Hipertónica Isotónica Hipotónica

100 ml de agua destilada c/u

3 2 1

Trozos de papa

Figura 08: En el vaso 1 se encuentra la solución hipotónica


de agua destilada sin sal, el vaso 2 contiene 1gr. de sal y en el
vaso 3 contiene 20gr. de sal.
a) Tejido vegetal expuesto a la solución Hipotónica.

Figura 09: El trozo de papa ha aumentado su


tamaño en comparación al inicial (Dibujado en
papel).

b) Tejido vegetal expuesto a la solución isotónica

Figura 09: El trozo de papa ha mantenido su


tamaño inicial (Dibujado en papel).

c)Tejido vegetal expuesto a la solución hipertónica .

Figura 10: El trozo de papa ha reducido su


tamaño en comparación al inicial (Dibujado
en papel).
2) Efecto de la temperatura en la difusión:

1.- Materiales utilizados: (Remolacha, 2 vasos y un cuchillo).

2.- Tener listo un vaso con agua fría y otro con agua caliente, cortar la remolacha en 2 trozos pequeños

y sumergir los trozos en cada vaso.

Frío Caliente

Frío Caliente

Caliente Frío
3.- Dejar a temperatura ambiente y volver a observar después de unas horas:

Figura 11: En el vaso de agua caliente se ve que el color ha


abarcado todo el medio a diferencia del vaso de agua frío que
apenas se ha distribuido esta tonalidad.

3) Resistencia Osmótica Eritrocitaria:

1.- Materiales y Equipo utilizados:

Agua Destilada

90 gr. de Cloruro de Sodio


13,64 gr. de Fosfato de Sodio Dibásico

2,43 gr. de Fosfato de Sodio Monobásico

2.- Disolver y envasar en una matriz de 1 litro:

3.- Medir el pH (7.4)


4.- A partir de la solución stock preparar otra al 1% (10c.c solución stock + 100 c.c de agua destilada).

Proceso Preanalítico:

1.- Extraer sangre de una persona evitando su hemólisis.

2.- La muestra de sangre debe estar totalmente heparinizada.


3.- Preparar batería de 12 tubos.

4.- Seguir esquema de pipeteo.

5.- Agregar a cada tubo una gota de sangre total usando la misma pipeta.
6.- Mezclar bien (evitando la hemólisis) y esperar 30 minutos.

7.- Mezclar bien nuevamente y centrifugar 10 minutos a 2000 rpm.


9.- Obtener el sobrenadante, Notar la graduación del color.

10.- Leer la absorbancia a 540 nm, usar tubo 1 como blanco.

11.- Cálculos y Valores Normales.

Figura 12: Cálculos referente al hemólisis de muestras


(desintegración de glóbulos rojos).
12.- Obtenemos una gráfica con los valores.

Figura 13: Valores del experimento dónde se expresa el porcentaje


de hemólisis por concentración de NaCl.

13.- Comparamos con los valores de referencia.

Figura 14: Comparación del porcentaje de Hemólisis por gramos de


NaCl a Temperatura ambiente y a 37º C de Temperatura.

❖ V) DISCUSIONES:

● En la muestra de solución hipertónica, el agua saldrá de ella gracias al ósmosis, esto debido a

que la concentración que hay afuera de ella es mayor con respecto a la que hay dentro. Por lo

tanto, la célula buscará equilibrar estas concentraciones soltando altas cantidades de agua al
permitir esa salida se genera un fenómeno que se llama ¨Crenación¨, es decir que los glóbulos

rojos se deshidratan.

● En la muestra que fue sometida a una solución hipotónica, el agua entra a la célula, esto debido

a que dentro de ella hay mayor concentración que afuera, generando una hinchazón en el

glóbulo rojo y una explosión en alguno de ellos y posteriormente una ruptura en alguno de ellos,

a este fenómeno se le llama ¨Citolisis¨ por otro lado en el experimento la hoja de elodea

● La célula vegetal sometida a medio isotónico tiene un intercambio de agua con el exterior de

igual a igual. Lo que significa que las concentraciones dentro y fuera de la célula son las mismas,

es decir el movimiento osmótico va a ser en la misma relación hacia dentro y hacia afuera. La

célula vegetal de elodea expuesta a un medio hipertónica automáticamente en búsqueda de

equilibrar las concentraciones dentro y fuera de ella va a generar una salida de agua es decir

ósmosis lo que va a permitir que se observe un fenómeno llamado ¨Plasmólisis¨ en donde el

agua sale de la vacuola hacia el exterior y específicamente en la célula de elodea permite

observar la reunión de los cloroplastos de la célula.

● La célula vegetal está expuesta a un medio hipotónico que permitirá que ingrese agua a ella

debido a que la concentración dentro de ella es más alta con respecto a lo exterior. La célula

buscando equilibrar concentraciones dentro y fuera de ella permitirá el ingreso de agua

generando un fenómeno llamado ̈Turgencia ̈ donde las células toman mucha agua hasta

hincharse, no explotará ni se dañará, debido a que tiene una pared celular fuerte compuesta por

celulosa, lignina y polisacáridos impidiendo la deformación excesiva de la célula.

● Lo qué ha sucedido con el tamaño de las papas en las distintas soluciones es debido a que la

composición celular está compuesta por un gran porcentaje de agua y el tejido vegetal de la

papá está compuesto por células, por lo que una solución dividida en dos compartimentos con

una membrana semipermeable qué permite que las moléculas de agua puedan difundir

libremente uno a otro lado de la membrana pero no permite el transporte de otros solutos, al

añadir un soluto a uno de los compartimentos por ejemplo algo soluble en agua; cómo el cloruro

de sodio este reducirá la concentración de moléculas libres de agua. Este efecto inducirá el

movimiento neto del solvente, en este caso el agua hacia el compartimento con menor
concentración de agua libre o con mayor cantidad de soluto, generando un aumento de su

volumen; a este proceso se le conoce cómo ósmosis del agua. En este caso el agua va hacia el

compartimento con menor concentración de agua libre o con mayor cantidad de soluto,

generando un aumento de su volumen; a este proceso se le conoce cómo ósmosis del agua.

● Se ha observado que cuando se calienta un líquido éste tiende a aumentar su ritmo de actividad,

en cambio cuando este esta frio el proceso funciona a la inversa; la remolacha al someterse al

efecto de temperatura ya sea de frio y calor permite que el pigmento de color guinda o conocido

científicamente como betanina se esparza por el agua de cada vaso ya sea lenta como en el

primer vaso y rápida en el segundo vaso observado anteriormente.

● El experimentó de la resistencia osmótica, era un medio para comprobar si la sangre tenía

hemólisis; proporciona una indicación de la razón volumen/superficie de los eritrocitos y refleja

su capacidad para incorporar una cierta cantidad de agua antes de lisarse.

VI) CONCLUSIONES:

● Cuando dos soluciones con diferente concentración son separadas por una membrana

semipermeable y el solvente se difunde a través de la membrana del líquido de menor

concentración al de mayor concentración, hasta que esta se llegue a equilibrar.

● El efecto de la temperatura influye en la difusión y en la resistencia osmótica aquí se compara

la hemólisis a temperatura ambiente y a 37° C.

VII) CUESTIONARIO:

1. ¿Qué es la ósmosis?

Es la difusión del agua a través de una membrana selectivamente permeable, durante este proceso las

moléculas de agua se desplazan en forma aleatoria y pueden pasar los poros en cualquier dirección,

siguiendo siempre su gradiente de concentración, es decir de una solución con menos concentración a

una solución con mayor concentración. Se caracteriza por el paso del agua a través de la membrana

semipermeable desde la solución más diluida, a la que se denomina, hipotónica, a la más concentrada

denominada hipertónica, este paso continuará hasta que las dos soluciones tengan la misma

concentración convirtiéndose en isotónicas.


2. ¿A qué se denomina soluciones hipotónica, isotónica e hipertónica?

● Hipotónica: Solución más diluida, aquellas que tienen menor concentración de las sales en el

medio externo en relación al medio citoplasmático.

● Hipertónica: Solución más concentrada de solutos y una presión osmótica alta.

● Isotónica: Aquella en la que la concentración de las sales es la misma en ambos lados de la

membrana de la célula.

3. Defina y diferencie la turgencia de la plasmólisis

● Turgencia: Es un fenómeno que ocurre cuando la célula busca equilibrar concentraciones

dentro y fuera de ella y permite el ingreso de agua por lo que las células toman mucha agua

hasta hincharse, no explotan ni se dañan, debido a la presión ejercida por los fluidos y por el

contenido celular sobre las paredes de la celular.

● Plasmólisis: Fenómeno que ocurre cuando el agua sale de la vacuola hacia el exterior y

específicamente se produce por la semipermeabilidad de la membrana citoplasmática y la

permeabilidad de la pared celular.

● DIFERENCIAS ENTRE LA TURGENCIA Y LA PLASMOLISIS:

-La plasmólisis ocurre cuando una célula vegetal se coloca en una solución hipertónica.

-La turgencia ocurre cuando una célula vegetal se coloca en una solución hipotónica.

-La plasmólisis se produce debido a la pérdida de agua de la célula por exosmosis.

-La turgencia se produce como resultado de la absorción de agua a través de la endosmosis

-Cuando se pierde agua de la célula durante la plasmólisis, el volumen de protoplasma

disminuye.

-Cuando la ósmosis absorbe agua durante la turgencia, aumenta el volumen de protoplasma.

-La membrana plasmática se desprende de la pared celular en la plasmólisis.

-La membrana plasmática se une a la pared celular bajo presión durante la turgencia.
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/16/html/sec_4.html#:~

:text=Dutrochet%20

descubri%C3%B3%20el%20fen%C3%B3meno%20de,es%20capaz%20de%20desarro

llar%20una

También podría gustarte