Está en la página 1de 4

Jornadas virtuales

15, 16 Y 17 DE SEPTIEMBRE DE 2020

FEMINISMOS
Y SOBERANÍA
ALIMENTARIA
“Voces comunitarias en defensa de la vida”
Durante esta semana se llevaron adelante las Jornadas “Feminismos y Soberanía alimentaria:
voces comunitarias en defensa de la vida”, organizadas por la Universidad Nacional de Cuyo
(UNCUYO) y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Las mismas se desarrollaron
durante 4 encuentros que contaron con la participación de 22 conversadoras que trabajan la
temáticas desde sus territorios y más de 2000 personas de distintas zonas de Argentina,
Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay,
Venezuela y España.

El primer encuentro, denominado ‘‘¿Cómo tender a un sistema alimentario soberano?


Reflexiones desde los feminismos’’, problematizó el sistema alimentario y el rol de los
feminismos en la construcción de soberanía alimentaria de la mano de Miryam Gorban y
Rosalía Pellegrini. Se concluyó que “el modelo de producción y las leyes del mercado nos han
llevado a esta pandemia, que no se resuelve sólo con distanciamiento, sino que tenemos que
pensar seriamente en modificar el sistema alimentario y de producción. Llegamos al 2020
violando el derecho a la alimentación, el Estado debe garantizar la alimentación sana, segura y
soberana. La alimentación también tiene que ver con sanarnos, es parte de la salud colectiva”.
En este sentido se manifestó la preocupación y rechazo al proyecto de megagranjas porcinas
en acuerdo con China.

A partir de la experiencia de las mujeres de la Unión de Trabajadorxs de la Tierra, se


coincidió en que “la mirada patriarcal del proceso productivo nos trajo hasta acá, las mujeres
rurales, campesinas, indígenas proponemos recuperar la lógica del cuidado a partir de nuestras
prácticas agroecológicas. Esta crisis económica nos debe llevar a pensar en avanzar en el
modelo de soberanía alimentaria porque comer es un acto político”. Se resaltó la importancia
de que se reconozca a las promotoras rurales de género desde lo jurídico y desde lo
financiero.

El segundo encuentro, ‘‘Mujeres protagonistas en la defensa del Buen Vivir’’, contó con la
presencia de Teresa Cañas (Asambleas mendocinas por el agua pura); Adriana Guzmán
Arroyo (Feminismo comunitario Antipatriarcal en Bolivia y Feministas de Abya Yala); Ana Fiol,
Berenice Canet y Paula Ruiz Diaz (Rio Feminista); Maite Cedrón y Dolores Sosa (Asamblea
Paremos el Desierto Verde) y Teresa Sarasa (Paren de Fumigarnos). En este encuentro se
repudió el envenenamiento de los pueblos que produce el agronegocio, el saqueo de los
bienes comunes y la quema que arrasa la biodiversidad de los humedales. “Las tierras no
están vacías, se han vuelto territorio de sacrificio y nos deja un panorama desolador para
nuestra comunidades. Hay que volver a comprometernos con la tierra, producir lo que comemos
para salir de esta indiferencia. Cada persona que habita un lugar debe comprometerse con él”
circuló como demanda común. Por otro lado se resaltó: “Quienes vivimos la explotación
debemos reconocernos y reconstruir una epistemología y discurso propios, politizarnos, y
atrevernos a decirle a la Academia que generalmente nos cosifica. Las Universidades
latinoamericanas hoy en su mayoría son expulsivas para las mayorías y cuando acceden lxs
pobres, operan fuertes procesos de desclasamiento. Necesitamos Universidades que construyan
conocimientos útiles para las luchas del pueblo.”
El tercer encuentro, ‘‘Entramarnos desde el Sur: cuerpos, territorio y feminismo’’, contó con
la participación de Claudia Korol (Pañuelos en Rebeldía), Rosa Córdoba (MOCASE-Vía
Campesina), Yanina Gambetti (Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria y de la Red de
Nodos de consumo agroecológico), Francisca Fernández Droguett (Movimiento por el Agua y
los Territorios-MAT, Chile), Alexandra Bastidas Granja  (Observatorio de Soberanía y
Seguridad Alimentaria  y Nutricional, Universidad Nacional de Colombia), Ruth Margarita
Cuaspa Tipanluisa y Liliana Guadir Tarapues (Escuela de Líderes Gestores en Soberanía y
Seguridad Alimentaria y Nutricional de Carlosama y del Mercado Comunitario, Gestores de
tierra, vida y alimento de Guachucal, Colombia). Aquí se sintetizó el repudio al golpe en
Bolivia, a los crímenes que están sucediendo en Colombia, a la masacre de las niñas en
Paraguay y a la violencia policial en toda Latinoamérica contra la ciudadanía que exige
derechos. Se destacó que “el agronegocio impacta sobre todxs pero de modo diferencial sobre
los cuerpos y las vidas de las mujeres. Hay 1.600 millones de mujeres campesinas y sólo el 2% de
la tierra está en manos de las mujeres y reciben el 1% del crédito. El trabajo rural campesino
que realizamos está invisibilizado como el trabajo de cuidados en el hogar. La violencia
patriarcal y el agronegocio necesita que sigamos invisibilizadas. Sin embargo las mujeres y
disidencias estamos acostumbradas a pelear contra los monstruos de las violencias, así también
nos organizamos y le damos pelea al monstruo del extractivismo”. Se destacaron las luchas de
mujeres como las del Movimiento Campesino de Santiago del Estero que dieron testimonio
del proceso que han hecho para salir de la violencia en sus casas, para luego juntarse con
otras y ver que se puede transformar el campo, salir a las calles, politizar el monte.

El cuarto encuentro, ‘‘El derecho a la alimentación en el marco de la emergencia: ollas


populares, organizaciones sociales y soberanía alimentaria'', contó con la presencia de Silvia
Saravia (de Barrios de Pie), Rocío de la Fuente (del Frente de organizaciones en Lucha),
Milagros Ferreyra (del Frente Agrario Evita) y de Eugenia Barrientos y Joana Burgos (del MTE
Rural). Allí se resaltó que “los movimientos sociales son un actor central del país y queremos
discutir la salida de la crisis porque sabemos de la defensa y sostenibilidad de la vida. Nadie
conoce mejor nuestros barrios y creemos que hay otro camino posible más allá de la
supervivencia que nos proponen, nos merecemos una vida digna”. Se puntualizó en
experiencias de huertas comunitarias como espacio no sólo para producir alimentos,
también para intercambiar con otras, organizarnos, contenernos y fortalecernos. Se destacó
que “el estar en las organizaciones enseña a valorarse, se aprende de otras, nos fortalece y nos
permite pensar que nuestro trabajo también vale. Queremos que la política pública nos ayude a
vender lo que producimos teniendo una relación más directa con lxs consumidorxs y que la
gente sepa que nuestro cordón frutihortícola produce también alimentos sanos.”
Durante todos los encuentros se problematizó el vínculo de las Universidades Públicas con
las organizaciones que luchan por la soberanía alimentaria y los feminismos: “Necesitamos
habitar más las Universidades y construir desde las luchas ciencia digna. Ciencia para y por las
comunidades, y no al servicio de los grandes capitales. Desde el principio de sus carreras
necesitamos que lxs estudiantes se comprometan con sus territorios para borrar las fronteras
entre la academia y la comunidad, y que se reformulen los planes de estudio en función de un
compromiso situado”. También se reclamó por el derecho a la conectividad en las zonas
periurbanas, rurales y en los barrios populares urbanos.

Como denominador común de las jornadas se reconoció que “la respuesta a la crisis
alimentaria en pandemia se ha dado desde el movimiento campesino y la economía popular,
configurando este contexto una nueva relación campo-ciudad. Proponemos pensar por qué esos
alimentos y plantas nos sirven, por qué los intercambios con esas organizaciones son la
respuesta ante este panorama. Ver la oportunidad para revalorizar los saberes ancestrales y
para legitimar que necesitamos ocupar la tierra para vivir y producir alimentos sanos. La
pandemia exacerbó las desigualdades pre-existentes y la sobrecarga de tareas en las mujeres,
vivimos más precarizadas. Sin embargo nos organizamos desde la pedagogía de la esperanza,
hermanadas en la búsqueda del buen vivir y convencidas de otros mundos posibles. Si
cambiamos nuestros hábitos de consumo podemos politizarnos, masificar el debate por la
soberanía alimentaria, de la mano de la potencia que ha ganado el feminismo en nuestras
latitudes. El feminismo nos enseña a construir las relaciones de otra manera, a repensar como
superar las explotaciones, también las del modelo de producción”.

Acompañaron estas Jornadas con su presencia las autoridades de la Universidad Nacional de


Mar del Plata Lic. Romina Colacci (Secretaria de Extensión Universitaria), Lic. Ana Galvagni
(Secretaria de Bienestar de la Comunidad Universitaria), Lic. Paula Meschini (Decana de la
Facultad de Cs. Salud y Trabajo social), y por la Universidad Nacional de Cuyo, la Mg. Claudia
García (Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales) y la Lic. Fernanda Bernabé
(Directora de Políticas Públicas y Planificación de la Secretaría de Relaciones Institucionales,
Asuntos Legales y Planificación).

LINK A LAS JORNADAS: bit.ly/feminismosysoberania

ORGANIZACIÓN:
Universidad Nacional de Cuyo, Dirección de Políticas públicas y Planificación (Secretaría de
Relaciones Institucionales Asuntos Legales Administración y Planificación) a través del
Programa Mujeres Libres; y Secretaría de Extensión y Relaciones Institucionales de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Universidad Nacional de Mar del Plata, Programa de Extensión de Promoción de la Salud y
Soberanía Alimentaria (Secretaría de Extensión Universitaria-UNMDP); Programa Integral de
Políticas de Género (SBCU); Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud y
Trabajo Social.

CALISAMZA
ADHERENTES:

CEPACC, FCPYS-UNCUYO
Seminario de Soberanía Alimentaria y Salud Ambiental-Facultad de Ciencias Médicas - Univ.
Nacional del Comahue
Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria
Instituto de la Mujer
Asamblea Río Cuarto sin agrotóxicos 
Marcha Mundial de Mujeres Chile / Autoorganización de Resistencia y Recuperación Popular
ARRP
Instituto IESDyT N9-001 Gral José de San Martin
Colectivo feminista 7 de agosto 
Círculo de Soberanía Alimentaria UNSAM
Tomero Almacén. Comercio justo
Tucumán contra las megafactorias porcinas.
Feministas Antiespecistas Tucumán.
Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
La revuelta
Asamblea paremos el desierto verde
Consejo territorial por la reserva de la biosfera
La Campana-Peñuelas
Centro cultural el chaguall
Subinaj. SC de RLJach'a Marka
Marcha Mundial de las Mujeres
MUMALA 
Red Par Mar del Plata Periodistas de Argentina en Red para una comunicación no sexista
RESIDENCIA DE TERAPIA OCUPACIONAL (HOSPITAL TARABORELLI -NECOCHEA)
CEU Batán
Radio Comunitaria De la Azotea
Col-lectiu Punt6 SCCL
Socorristas en red
Movimiento Nacional Campesina Indígena
CLOC Via Campesina
Cooperativa de trabajo R3 limitada
CICOP, MGP
Multisectorial de la Mujer Mdp
Pañuelos en Rebeldía
Aamas ( assamblea afectades pel masclime)

Contactos: Noelia De la Reta (UNCUYO) 2613379284, Angeles Vismara (UNMdP)  2235716634,


Yanina Cobos (UNMdP) 2235606069.

También podría gustarte