Está en la página 1de 15

Disposición y control

Organismos nacionales e internacionales

 La odontología cuenta con una serie de disposiciones y controles que son emitidos
por organismos nacionales e internacionales que se encargan de controlar, los
protocolos de acción y la bioseguridad.
 Funciones principales : ofrecer una practica segura a pacientes y trabajadores de
salud, evitar la diseminación, encubrimiento y preservación de enfermedades
infecciosas, disminuir riesgos de contaminación y accidentes laborales además de
cumplir los requisitos éticos, morales y legales del ejercicio profesional.
Organismos Nacionales

 Son la MSP y FOE: Estos cumplen un rol como Autoridad Sanitaria Nacional, y
desarrolla procesos de restructuración institucional, redefinición de su rol rector y
regulador, involucra nuevas competencias y atribuciones, nuevos modelos de
gestión y atención esto está enmarcado en la Constitución de la República del
Ecuador en el Art. 361
Organismos internacionales
Se encuentra en:
 (OMS) Organización mundial de la salud
 (OPS) Organización Panamericana de la salud
 (CDC) Centros para el Control y Prevención de Enfermedades
 (ADA) Asociación Dental Americana
Presentan protocolos odontológicos que mejoren la calidad de vida y salud de la
humanidad; además de que su finalidad es constituirse como instrumentos de guía para la
aplicación de intervenciones orientadas a la población y con esto ser utilizadas con la
flexibilidad necesaria que permita adaptarlas a las diferentes realidades.
Legislación sanitaria
En Ecuador de acuerdo a lo establecido en el Art. 42
“El Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección, por medio del
desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento básico,
el fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y la posibilidad de
acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de
equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia.”
DEL DERECHO A LA SALUD Y SU PROTECCION
Art. 2.- Todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud para la ejecución de las
actividades relacionadas con la salud, se sujetarán a las disposiciones de esta Ley, sus
reglamentos y las normas establecidas por la autoridad sanitaria nacional.
DISPOSICIONES COMUNES
Art. 11.- Los programas de estudio de establecimientos de educación pública, privada,
municipales y fiscomisionales, en todos sus niveles y modalidades, incluirán contenidos que
fomenten el conocimiento de los deberes y derechos en salud, hábitos y estilos de vida
saludables, promuevan el auto cuidado, la igualdad de género, la corresponsabilidad
personal, familiar y comunitaria para proteger la salud y el ambiente, y desestimulen y
prevengan conductas nocivas.
DE LAS INMUNIZACIONES
Art. 53.- Es obligación de los servicios de salud y otras instituciones y establecimientos
públicos y privados, inmunizar a los trabajadores que se encuentren expuestos a riesgos
prevenibles por vacunación, de conformidad con la normativa emitida por la autoridad
sanitaria nacional.
DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Art. 180.- La autoridad sanitaria nacional regulará, licenciará y controlará el funcionamiento
de los servicios de salud públicos y privados, con y sin fines de lucro, autónomos,
comunitarios y de las empresas privadas de salud y medicina prepagada y otorgará su
permiso de funcionamiento
RELACIONES CON EL ESTADO, ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS
 Art. 3. Ningún Odontólogo permitirá que sus servicios profesionales, su nombre o
su silencio faciliten o hagan posible la práctica ilegal de la odontología, sea con
carácter particular o en entidades públicas, semipúblicas o privadas; el
incumplimiento de ésta disposición será considerada como falta grave. Se
sancionará con lo dispuesto en el literal d. del Art. 25 de la Ley de Federación. En
caso de reincidencia se aplicará lo indicado en el literal e. Del mismo artículo de la
Ley.
DEL SECRETO PROFESIONAL Art. 31.
 Se considera secreto profesional a la reserva obligatoria sobre detalles referentes
al diagnóstico, pronóstico tratamiento y de los datos registrados en la ficha clínica,
así como cualquier confidencia del paciente, basada en la confianza que le inspira
el profesional. El secreto profesional es un deber ineludible para todo Odontólogo.
Medidas básicas de bioseguridad
Bioseguridad
 Los profesionales odontólogos y su personal auxiliar deben guardar todas las
medidas de bioseguridad como una doctrina de comportamiento que disminuyan el
riesgo de adquirir infecciones o enfermedades profesionales en el medio laboral.
Precauciones Universales
 Es el conjunto de medidas que deben aplicarse a todos los pacientes sin distinción.
 “Toda persona puede ser de alto riesgo, además considerar todo fluido corporal
como potencialmente contaminante”.
INMUNIZACIONES
El personal odontológico debe contar con el mayor número de inmunizaciones como:
 -Tétano.
 -Rubéola.
 -Hepatitis A.
 -Hepatitis B.
 -Influenza.
Lavado de manos
- Realizar un lavado corto al ingresar y retirarse del consultorio.
-Antes y después de usar los guantes.
- Para realizar procedimientos no invasivos.
- Antes y después de ingerir alimentos.
- Después de usar los sanitarios.
- Después de estornudar, toser, tocarse la cara, arreglarse el cabello.
- Cuando están visiblemente sucias.
Manejo de equipos e instrumental odontológico
 El personal responsable de los procesos de limpieza del equipo, instrumental e
insumos odontológicos debe poseer un claro conocimiento de los métodos de
limpieza y desinfección.
Métodos de eliminación de microorganismos
Esterilización por calor: Calor húmedo (Autoclave), Calor seco (esterilizadora).
-Esterilización por agentes químicos: Glutaraldehído.
USO DE BARRERAS DE PROTECCION
Guantes
 Indispensable y obligatorio para todo tipo de procedimiento odontológico que incluye
el examen clínico.
Mascarillas

Protege las mucosas de nariz y boca contra la inhalación o ingestión de partículas


presentes en el aire, en los aerosoles y protección contra las salpicaduras de sangre y
saliva.
Protectores oculares

Sirven para proteger la conjuntiva ocular y los ojos de la contaminación por aerosoles,
salpicaduras de sangre y saliva y de las partículas que se generan durante el trabajo
odontológico.
El mandil

Protege la piel de brazos y cuello de salpicaduras de sangre y saliva, aerosoles y partículas


generadas durante el trabajo odontológico.
También protege al paciente de gérmenes que el profesional puede traer en su vestimenta
cotidiana.
Gorra
Evita la contaminación de los cabellos por aerosoles o gotas de saliva y/o sangre generadas
por el trabajo odontológico.
MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS Y MATERIAL CONTAMINADO

 Para la eliminación de desechos los servicios odontológicos deben contar los


materiales e insumos necesarios.

Reglamento para permiso de funcionamiento de consultorio dental


 Art. 6.- El permiso de funcionamiento es el documento otorgado por la autoridad
sanitaria nacional a los establecimientos sujetos a control y vigilancia sanitaria que
cumplen con todos los requisitos para su funcionamiento, establecidos en la Ley
Orgánica de Salud, este reglamento y los demás reglamentos específicos.
 Art. 7.- A las direcciones provinciales de salud les corresponde otorgar el permiso
de funcionamiento anual, para lo cual el interesado deberá presentar una solicitud
dirigida al Director Provincial de Salud de la jurisdicción a la que pertenece el
domicilio del establecimiento, con los siguientes datos:
 Nombre del propietario o representante legal.
 Nombre o razón social o denominación del establecimiento.
 Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC) y cédula de ciudadanía o
identidad del propietario o representante legal del establecimiento.
 Actividad o actividades que se realizan en el establecimiento.
Ubicación del establecimiento: cantón, parroquia, sector, calle principal número e
intersecciones, teléfono, fax, correo electrónico si lo tuviere.
 Art. 8.- La Dirección Provincial de Salud a través del Proceso de Vigilancia Sanitaria
Provincial realizará la verificación de la documentación presentada y emitirá el
informe de la evaluación documental y verificación de la ubicación del local dentro
de un plazo de 48 horas desde la fecha de recepción de la respectiva documentación
por parte de esta dependencia.
 Art. 9.- Si la evaluación documental es favorable, se procede a la inspección del
establecimiento por parte de la comisión técnica de inspección, designada por el
Director o Directora Provincial de Salud, con el propósito de verificar los requisitos
sanitarios del local, saneamiento ambiental y seguridad.
 Art. 10.- Para la inspección de establecimientos de: servicios de salud públicos y
privados, establecimientos farmacéuticos, establecimiento de alimentos, y de los
señalados en la disposición general segunda de este reglamento se conformarán
comisiones técnicas constituidas por profesionales técnicos del Proceso de
Vigilancia Sanitaria Provincial.
 Art. 11.- La comisión técnica emitirá un informe y en el caso de ser favorable, el
Proceso de Vigilancia Sanitaria Provincial procederá a ingresar los datos en el
sistema de cómputo y entregará al usuario la orden del pago del derecho por el
servicio correspondiente; una vez cancelado el valor, se emitirán los permisos de
funcionamiento debidamente legalizados por el Director o Directora Provincial de
Salud y Coordinador o Coordinadora de Vigilancia Sanitaria Provincial con sus
firmas y sellos respectivos.
 Art. 12.- Para el caso de los establecimientos que no requieren de la participación
de las comisiones técnicas para la inspección, el Jefe del Área de Salud
correspondiente remitirá a la Dirección Provincial de Salud el informe favorable de
la inspección realizada al establecimiento, adjuntando el original del expediente
presentado por el interesado, sobre la base de los cuales se concederá el permiso
de funcionamiento, debidamente legalizado por el Director o Directora Provincial
de Salud y Coordinador o Coordinadora de Vigilancia Sanitaria Provincial con sus
firmas y sellos respectivos.
 Art. 13.- En caso de que el resultado de la inspección sea desfavorable se entregará
la notificación al interesado señalando el plazo concedido para que salve las
observaciones encontradas. Una vez que el interesado haya cumplido con todos los
requisitos podrá continuar con los trámites para la obtención del permiso de
funcionamiento.
 Art. 14.- Los permisos de funcionamiento se renovarán anualmente, durante los
primeros 180 días de cada año.
 Art. 15.- El permiso de funcionamiento contendrá:
 - Código del establecimiento.
 - Número del permiso de funcionamiento.
 - Nombre o razón social del establecimiento.
 - Nombre del propietario o representante legal.
 - No. RUC o cédula de ciudadanía o identidad del propietario o representante
legal.
 - Ubicación del establecimiento.
 - Tipo de establecimiento.
 - Actividad(es) a las que se dedica el establecimiento.
 - Categoría del establecimiento.
 - Fecha de expedición.
 - Fecha de vencimiento.
 - Firmas y sellos de las autoridades correspondientes (Director o Directora
Provincial de Salud, Coordinador o coordinadora de Vigilancia Sanitaria
Provicional). Salud, Coordinador o Coordinadora de Vigilancia Sanitaria
Provincial).

Manejo de protocolos
 La finalidad de constituirse en instrumentos de guía para la aplicación de
intervenciones orientadas a esta población y ser utilizadas con la flexibilidad
necesaria que permita adaptarlas a las diferentes realidades. De acuerdo a lo
establecido el manual de protocolos odontológicos del Ministerio de Salud Publica
del Ecuador del 2014

PROTOCOLO DE LA CONSULTA ODONTOLOGICA


 Llenado correcto de Historia Clínica 033 del paciente, la cual debe contener la
siguiente información:
 - Anamnesis del paciente: Datos personales, antecedentes familiares,
antecedentes personales, enfermedad actual.
 - Examen extraoral: Consiste en la valoración del estado general del paciente,
evalúa simetría de las dimensiones faciales, globo ocular, color, aspecto de la piel,
ganglios linfáticos cervicales, submandibulares y occipitales, fosas nasales y
evaluación de músculos.
 - Examen intraoral: Tejidos blandos, orofaringe, amígdalas, higiene bucal, estado
periodontal, piezas dentales, oclusión y exámenes complementarios.
 - Educación y motivación: Consejería en dieta e higiene.

Historia clínica odontológica y consentimiento informado


HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
Es un instrumento, formato o expediente que sirve para recabar de forma ordenada datos
de identidad, síntomas, signos y otros elementos que permitan plantear un diagnóstico
clínico.
CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA CLÍNICA
 Ser versátil (responder a cualquier pregunta)
 Integralidad
 Pertinencia
 Secuencialidad: Mantener un orden cronológico.
 Disponibilidad
 Oportunidad
 Calidad del registro
PROCESO ADMINISTRATIVO DE LA HISTORIA CLÍNICA
 a. Apertura de la Historia Clínica Única: Los establecimientos de salud de la red
del Ministerio de Salud Pública abrirán una Historia Clínica Única (compuesto por
la carpeta y el juego de formularios) a todo usuario que asiste por primera vez a
demandar atención de salud. La identificación de la H.C.U. se realiza mediante un
sistema dígito-terminal simple (5 dígitos) y compuesto (6 dígitos), de acuerdo a la
complejidad de la unidad operativa y numeración correlativa (orden ascendente),
(Vaca, 2015).
 b. Archivo, Acceso y Custodia: Los archivos activo y pasivo se organizarán y
funcionarán de acuerdo a normas técnicas. Su custodia será responsabilidad del
establecimiento que genera la atención. La Historia Clínica debe conservarse por
un periodo mínimo de 15 años, contados a partir de la fecha de la última atención:
5 años en el archivo activo y 10 años en el archivo pasivo (Vaca, 2015).
 c. Confidencialidad: Los expedientes de las historias clínicas deben conservarse
en un área restringida con acceso exclusivo al personal de salud autorizado, para
asegurar la confidencialidad de la información y adoptar medidas de protección
para evitar la destrucción o pérdida de los documentos (Vaca, 2015).
 d. Ordenamiento: Durante la hospitalización los formularios se ordenarán de
acuerdo a la siguiente secuencia (Vaca, 2015).
FORMULARIO 033
 Es un formulario de la Historia Clínica utilizado como el instrumento técnico, legal.
Anamnesis:

Datos de afiliación del paciente: nombre, edad, sexo, numero de identificación del
paciente, lugar de origen y de residencia, domicilio, escolaridad y ocupación, se da
inicio a una relación medico-paciente.
Motivo de consulta:

En este apartado de la historia clínica se deben colocar las palabras textuales del
paciente en entrecomillado.
Enfermedad o problema actual
Se refiere a la evolución del motivo de consulta ya empleando términos médicos o
como tal un criterio técnico, cambios de sintomatología y etiología del dolor.
Antecedentes personales patológicos
En las enfermedades diagnosticadas por un medico y accidentes que ha presentado el
paciente a lo largo de su vida, alergia a algún antibiótico, alergia a algún anestésico,
hemorragias, VIH/SIDA, tuberculosis, asma, diabetes, hipertensión, enfermedad
cardíaca y otro para la especificación de cualquier otra enfermedad diferente a las
citadas.
Antecedentes familiares

 Se debe registrar le nombre de la enfermedad, el parentesco con el enfermo y si


esta vivo o finado a familiares directos.
Signos vitales
a. Presión arterial: : 120/80

b. Frecuencia cardiaca: : 60 a 100 pulsaciones por minuto


c. Temperatura: 36.5 y 37 º
d. Frecuencia respiratoria: 14- 20 resp/. Min
Examen del sistema estomatognático

En la historia clínica odontológica por lo general se hace una evaluación extraoral e


intraoral, donde se colocan las probables patologías presentes al momento de la
consulta.
Estructuras anatómicas que conforman el sistema estomatognatico.
Odontograma
 Una representación gráfica de la cavidad bucal del paciente, odontograma
planteado por la American Dental Association (ADA) y (FDI).
 Al cuadrante superior derecho se le asigna el número 1, al superior izquierdo el
número 2, al inferior izquierdo el número 3 el inferior derecho el número 4. Para las
piezas dentales permanentes se asigna el número 1 para el incisivo central y el
número 8 para el tercer molar.
 La dentición temporal los cuadrantes estarán designados con números del 5 al 8
respectivamente y para las piezas dentales el número 1 para el incisivo central y el
número 5 para el segundo molar primario.

Movilidad
La movilidad dental se presenta cuando existe una pérdida de los tejidos de sostén
del diente durante la progresión de la enfermedad periodontal
La movilidad dentaria se clasifica según Miller:
i. Grado 0: movilidad fisiológica de 0,1mm a 0,2mm; más intensa durante la
mañana en sentido horizontal.
ii. Grado 1: movimiento hasta 1mm en sentido horizontal.
iii. Grado 2: movimiento de más de 1mm en sentido horizontal.
iv. Grado 3: movimiento en sentido horizontal y en sentido vertical
Indicadores de salud bucal
a. Higiene oral simplificada
. Enfermedad periodontal
 I. Leve
 II. Moderada
 III. Avanzada.
C. Maloclusión
Posición de los dientes en relación a los maxilares:
 Clase I
 Clase II
 Clase III
D. Fluorosis
 Leve
 Moderado
Severo
Índice CPO- ceo
 Cuantificar la prevalencia de caries dental, sumatoria de los dientes definitivos
Cariados, Perdidos, Obturados.
 Índice ceo-d:la sumatoria de los dientes temporales
 Simbología del odontograma:
 Son signos o símbolos que sirven para registrar en el odontograma el estado de
salud de las piezas dentales, diferentes tratamientos realizados o que existe la
necesidad de realizarlos.

 Planes de diagnostico, terapéutico y educacional.


Los tipos de exámenes complementarios , Se puede hacer en ella una descripción
del plan de tratamiento propuesto y los planes de educación y motivación oral.
 Diagnostico
Arte de identificar la naturaleza de una enfermedad, CIE, que pertenece a la
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, que
 Tratamiento
Conjunto de medios farmacológicos, quirúrgicos, de rehabilitación, preventivos etc.
En el formulario 033 de manera ordena se disponen celdas para el registro de la
sesión que corresponde a cuatro sesiones y fecha en la que se realizan los
distintos procedimientos dentales de acuerdo al diagnóstico y complicaciones con
sus respectivas prescripciones y finalmente se registra código y firma del
profesional responsable.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Simple autorización que el paciente otorga al profesional de la salud para que le
realice un procedimiento dado, sino como la comprensión clara, objetiva y correcta
que debe tener el enfermo sobre su estado de salud.
Se define como la aprobación del individuo con autonomía plena y/o su
representante.
Para que el consentimiento informado sea válido debe cumplir con ciertas
condiciones:
 - Debe entregarse toda la información médica adecuada para que el paciente tome
su decisión suficientemente informado.
 - El paciente debe entregar su consentimiento en forma voluntaria, sin presiones
de ningún tipo.
 - El paciente debe ser competente y/o capaz de tomar una decisión que puede
afectar su salud. Si es menor de edad o no tiene capacidad para decidir, debe ser
representado por sus padres o su representante legal.
 - Que sea el mismo sujeto del acto médico quien lo otorgue (concepto de
titularidad).
 - Que el propósito y la causa del consentimiento sean recuperar la salud del
enfermo.
 - Que el proceso tenga una forma externa (verbal o escrita).
- Que el consentimiento sea obtenido previo a la realización del acto médico.
 En odontología se emplea el formulario 024
a. El profesional tratante me informado satisfactoriamente acerca de los motivos y
propósitos del tratamiento planificado para mi enfermedad
b. b. El profesional tratante me ha explicado adecuadamente las actividades
esenciales que se realizaran durante el tratamiento de mi enfermedad.
c. c. Consiento a que se realicen las intervenciones quirúrgicas, procedimientos
diagnósticos y tratamientos necesarios para mi enfermedad
d. d. Consiento a que me administren la anestesia propuesta
e. e. He entendido bien que existe garantía de la calidad de los medios utilizados
para el tratamiento, pero no acerca de los resultados.
f. f. He comprendido plenamente los beneficios. Y los riesgos de complicaciones
derivadas del tratamiento
g. g. El profesional tratante me ha informado que existe garantía de respeto a mi
intimidad, a mis creencias religiosas y a la confidencialidad de la información
(inclusive en el caso de VIH/SIDA).
h. h. He comprendido que tengo el derecho de anular este consentimiento informado
en el momento en el que lo considere necesario.
i. Declaro que he entregado al profesional tratante información completa y fidedigna
de los antecedentes personales y familiares de mi estado de salud. Estoy consiente
de que mis omisiones o distorsiones deliberadas de los hechos pueden afectar los
resultados del tratamiento
 En la parte inferior firma el representante legal que en caso de los niños serán los
padres o tutor del niño/a y en caso de personas con discapacidad o adultos
mayores su tutor o encargado/a.
- Como responsable legal del paciente que ha sido considerado por ahora imposibilitado
para decidir en forma autónoma su consentimiento autorizo a la realización del
tratamiento según la información entregada por los profesionales de la salud en este
documento.

También podría gustarte