Está en la página 1de 25

Iván Quintana Hernández, iquintana@unis.edu.

gt
PRIMER PERIODO EVALUATIVO
21/07/2021
DERECHO MERCANTIL
Concepto no uniforme
● Sujeto comerciante
○ La primera concepción fue en base al comerciante, la persona que tiene
como labor profesional el comercio
● Actos del comercio
● Organización empresarial
○ La empresa es un conjunto de patrimonio, bienes, ciertas conductas, que
sirven para hacer comercio, que se distingue de la sociedad mercantil, que
puede tener a la empresa como propiedad
● Negocios jurídicos

Concepto subjetivo
● Inició concibiéndose desde la perspectiva del comerciante como profesional
● Único para los comerciantes
● Resulta insuficiente
● La actividad mercantil ha superado a los comerciantes de forma exclusiva
○ Hay actos del comercio involucrados en un concepto meramente civil, como
en el caso de una persona que gira un cheque, o la venta de un solo
inmueble (no dedicándose a la venta de inmuebles)

Concepto objetivo
● Ha evolucionado hacia entender el derecho mercantil desde los actos objetivos del
comercio
● Ya no funciona en torno a los sujetos
● Se refiere a relaciones jurídicas, cualquiera que sea el sujeto
● ¿Qué es un acto de comercio?
○ Un acto comercial es aquella actividad que entabla relaciones jurídicas cuyo
objetivo es la onerosidad (ya sea de hecho o el mero ánimo) en base a las
regulaciones mercantiles
● No existe conceptualización pura en las legislaciones

Otras formas de concebir el Derecho Mercantil


● Actos en masa
○ Busca hacer una diferenciación entre Derecho Civil (que los considera como
actos aislados)
○ Actividad en ocasiones repetidas. Por ejemplo, si una persona vende casas,
si esa es su actividad profesional, entonces es una actividad comercial. Una
persona que solo desea vender su casa y la vende, en cambio, solo entabla
una relación civil.
● Como derecho de la empresa
○ El derecho mercantil se genera a través de organizaciones dedicadas al
comercio
● Actos en masa realizados por las empresas
○ Se sigue la línea de que los actos han de ser realizados por organizaciones
dedicadas al comercio → hay actos objetivos del comercio que se llevan
fuera de organizaciones comercializadas especializadas

Derecho Mercantil en Guatemala se integra por diferentes ramas del Derecho


● Código de Comercio no agota el Derecho Mercantil
● Guatemala sigue el orden del Código Civil
○ Persona, persona jurídica, cosas mercantiles, registro mercantil y
obligaciones y contratos
● El Derecho Mercantil guatemalteco es el conjunto de normas jurídicas, codificadas o
no, que rigen la actividad profesional de los comerciantes, las cosas o bienes
mercantiles y la negociación jurídica mercantil.
○ Elemento de la concepción subjetiva: actividad de los comerciantes
○ Cosas mercantiles
○ Elemento de la concepción objetiva: Negociación jurídica mercantil (se puede
equiparar con los actos objetivos del comercio)

Características que derivan de la materia a tratar


● Masa
○ El comerciante tiene la intención de realizar la mayor cantidad de actos
mercantiles posibles, lo que depende del producto o servicio ofrecido. Ha de
ser actividad profesional (habitual).
● Cambio constante
○ Se ha de adaptar a numerosas circunstancias
○ Es una de las ramas más dinámicas, es una rama que mejor y más rápido se
ha adaptado a plataformas electrónicas (un concepto originalmente destinado
a bienes tangibles muebles se ha adaptado a cosas intangibles como lo son
licencias de software).
● Rapidez en los negocios
○ El derecho mercantil no se detiene a pensar en cuestiones sobre si la
persona que está realizando el negocio tiene representación legal, o no se
requiere de la elaboración de escrituras públicas para cada compraventa
● Nacional e internacional
○ No es meramente local

En el caso del derecho mercantil, las características responden a su agilidad


● Poco formalista
○ La formalidad se relega a su mínima expresión para que la circulación sea
fluida, exceptuando los casos donde se afecte la seguridad jurídica.
○ El Derecho Mercantil es muy sencillo, sí habrán casos en los que se requiere
un contrato, pero en la mayoría de casos no se requiere de formas de
contratos.
● Rapidez y libertad en los medios a traficar
○ Se busca privilegiar la rapidez y libertad en los medios atraficar. Va de la
mano con la característica de poco formalismo
○ El comerciante requiere las mayores facilidades, por lo que las normas del
Derecho Mercantil se orientan a que el comerciante cuente con la mayor
cantidad de libertad en sus actos.
● Adaptabilidad
○ Hay normas antiguas, como el Código de Comercio, que se siguen utilizando
para formas muy modernas de hacer comercio.
○ El comercio cambia muy rápido, y el Derecho Mercantil se va adaptando a
eso.
○ Por eso la costumbre juega un papel importante en el Derecho Mercantil.
● Internacional
○ El comercio busca suplir necesidades de la gente, y sería imposible eso si
solo nos quedamos con lo que una sola jurisdicción podría ofrecer.
● Seguridad en el tráfico jurídico
○ Especialmente donde el movimiento comercial es tan rápido, se busca que el
comerciante se sienta seguro en el tráfico jurídico de sus mercancias.

Principios
● Como todas las ramas, el Derecho Mercantil posee principios para interpretarlo
adecuadamente:
● La buena fe
○ Pacta sunt servanda → los pactos han de cumplirse
○ Realización de actos de conformidad de los fines de la ley, el derecho
y de las partes.
○ Por ejemplo, si compro una botella de Coca Cola, espero eso, no que
me vendan una botella de agua que contenga un saborizante
● La verdad sabida
○ Todas las partes están conscientes de los términos y de las
consecuencias que provienen de estos
● Toda prestación se presume onerosa (onerosidad)
○ El acto siempre va a tener un precio
○ Se refiere al acto del comercio
● Intención de lucro
○ Los comerciantes siempre buscan ganar dinero, aunque eso no
significa que no vayan a perder dinero, siempre hay especulación
○ Se refiere a la forma en el comerciante se va a referir a sus actos
comerciales
● Ante la duda debe favorecerse las soluciones que hagan más segura la
circulación.

Fuentes
● El Derecho Mercantil tiene las mismas fuentes del Derecho, pero la costumbre juega
un papel más relevante
● Fuentes formales:
○ Costumbre
■ Debido a que el Derecho Mercantil es sumamente ágil y se ha de
adaptar lo más rápido posible, la costumbre tenderá a desarrollarse
de forma más rápida que la legislación
■ Es poco formalista, lo que implica que se puede observar el
comportamiento del mercado para resolver conflictos
■ Hay ciertos usos del comercio, que no son ley (promulgados por un
Organismo Legislativo), pero igualmente se aplican
○ Jurisprudencia
○ Ley
○ Doctrina
○ Contrato

27/07/2021
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO MERCANTIL
● El Derecho estudia las formas a través de las cuales la sociedad limita la conducta
humana
● Limitaciones responden al modo de ser de la sociedad e intereses predominantes
● Se ha dividido el derecho en ramas para considerar diferentes facetas de la vida
humana
● Ramas son interdependientes
● El Derecho mercantil no es ajeno y regula cierta faceta de la actividad humana
● Inició regulando las relaciones de los comerciantes como intermediarios.
● La actividad económica se ha vuelto más compleja y sujetos no comerciantes
intervienen en ella.
● El Derecho mercantil superó la simple intermediación.
● Actividad del comerciante, medios que facilitan circulación, bienes o cosas
mercantiles, reglas nacionales e internacionales, propiedad industrial, solución de
conflictos
● La actividad económica ha cobrado tal relevancia que los Estados promueven
intereses económicos.
● Los Estados buscan crear marcos jurídicos que faciliten el comercio en foros
internacionales.
○ El ejemplo más claro son las gestiones de la Organización Mundial del
Comercio
○ Hay infinidad de tratados de libre comercio entre los distintos Estados.
● La complejidad del Derecho Mercantil lo hace interdependiente de otras ramas.

Código de Comercio de Guatemala


● Comerciantes como profesionales
● Negocios jurídicos mercantiles
● Cosas mercantiles
● Art. 1-5
○ Ley de Protección al Consumidor y DIACO protegen al consumidor

Derecho mercantil es relativamente reciente


● Humano satisfacía sus necesidades con elementos naturales
● Sociedad evolucionó y necesidades se hicieron complejas
● Surgieron especialistas
● Aparece el mercader, no participa en la producción pero hace circular los productos

Muchas civilizaciones antiguas comerciaron


● Antecedentes antiguos. egipcios, fenicios, persas, chinos
● Civilizaciones que se establecían cerca del mar
● Griegos:
○ Préstamos a la gruesa ventura
○ Echazón (conocido como avería gruesa)
● Romanos:
○ Ius Civile para todas las relaciones privadas

Edad Media
● Feudalismo
● Fuera de los feudos, se formaron villas, donde se ubicó la burguesía
● Los burgueses se organizaron en corporaciones regidas por estatutos
● De aquí surge el nombre Derecho Corporativo o Derecho Estatuario
● Estatutos no solo contenían normas comerciales sino solución de controversias

Época Moderna
● Derecho Mercantil dejó de ser derecho de clase
● Pasó a estudiar relaciones objetivas
○ Códigos napoleónicos

Derecho Mercantil ha florecido a la luz de la doctrina liberal


● Estados socialistas casi desaparecen el Derecho Mercantil en sus jurisdicciones
● Estado ha reducido su intervención
● Se ha buscado que no existan monopolios ni privilegios
● Se ha limitado al comerciante para proteger al consumidor

28/07/2021
DERECHO MERCANTIL GUATEMALTECO - ASPECTOS HISTÓRICOS Y AUTONOMÍA
Guatemala, como dominio español, se regía por la legislación de España
● Consulado de México ejercía jurisdicción en Centroamérica
● 1793 se creó el Consulado de Comercio de Guatemala
● Separó la justicia mercantil de tribunales comunes
● La legislación servía a los intereses de la Corona y no favorecía en mayor grado el
desarrollo económico.

Con la independencia, las leyes siguieron teniendo vigencia


● Mariano Gálvez sustituyó por los Códigos de Livingston, las cuales fueron
redactadas para el Estado de Louisiana.
● No pudieron ser implementadas en su totalidad, por resistencia de los destinatarios.
● Con la llegada de Rafael Carrera hubo un retorno a la legislación española

Revolución liberal trajo consigo un Código de Comercio


● Se promulgó un Código de Comercio y una ley de enjuiciamiento mercantil.
● Se ha considerado el Código de 1877 como una imitación del Código Chileno
● En 1942 se reunieron en un mismo código varias leyes dispersas

En 1970 se promulgó el actual Código de Comercio de Guatemala


● Nace como un instrumento moderno, nacional e internacional
● Se tomaron en cuenta otros códigos de la región, principalmente el de Honduras
● Se buscaba generar un mercado común centroamericano
● Incorporó instituciones nuevas y sistematizó existentes

Código de Comercio introduce nuevas instituciones


● Registro Mercantil
● Factura cambiaria
● Traslado de contratos mercantiles como el fideicomiso y los de edición, radiodifusión
o representación en escena
● No agota el ordenamiento mercantil.
○ Ley de Bancos, Ley de Protección al Consumidor, Ley de Almacenes
Generales de Depósito, Ley del Mercado de Valores y Mercancías

Autonomía del Derecho Mercantil


● En Guatemala hay separación sustantiva, pero unificación adjetiva.
● No fue hasta la Edad Media que el Derecho Mercantil surge como rama autónoma
del Derecho Civil
● Se intentó reunificar el Derecho Civil
● Experimento no fue exitoso y se abandonó
● Se concluyó que el Derecho mercantil es autónomo
○ Deviene de lo empírico, contrario al Derecho Civil, que tiene un proceso más
científico
■ Por ejemplo, los contratos atípicos se permiten en materia mercantil,
siempre que haya una declaración de voluntades sobre prestaciones
lícitas y posibles, mientras que en materia civil se ha de regir
exclusivamente por la doctrina y normativa vigente para constituir
contratos, lo cual es producto de siglos de desarrollo
■ Aceptación de la costumbre como fuente principal en materia
mercantil, en materia civil solamente la ley es fuente principal.
○ Tiende a ser internacional
○ Títulos de crédito solo pueden generarse en un ambiente flexible, rápido y
como poco formal
■ Los títulos de crédito están hechos para circular, deberían cambiar de
manos con mucha facilidad, lo cual no podría ocurrir en contexto del
Derecho Civil, que requeriría mayores formalidades.
○ Derecho Civil no resuelve negocios a distancia
○ Derecho Civil no se realiza en masa

Aunque el Derecho sea autónomo, no debemos olvidar sus raíces del Derecho Civil
● Código de Comercio establece supletoriedad
● Leyes procesales aunque se encuentren en un mismo código prevén vías más
rápidas para asuntos mercantiles.

3/08/2021
COMERCIANTE
No podemos encontrar un concepto general para el comerciante
● No hay one size fits all
● Debemos buscar elementos descriptivos para identificar a un comerciante
En el Código de Comercio encontramos elementos:
● Conciencia común: ánimo de lucro y revendedor (intermediario)
● Dicha concepción es insuficiente
● Individual y social
Artículo 2 Código de Comercio
● Producción o transformación y prestación de servicios
○ Producción, por ejemplo, la cosecha de caña de azúcar, transformación sería
la refinación del azúcar para consumo
○ La producción se basa en la generación y recolección de materias primas y la
transformación es elaboración de productos para consumo en base a
materias primas
● Intermediación de bienes y servicios
○ Por ejemplo, las personas que se lucran de las subcontrataciones, o un
corredor de seguros, o un host de una página web de ventas.
● Banca, seguros y fianzas
● Auxiliares de las anteriores
○ Art. 263 Cco
○ Los auxiliares terminan siendo intermediarios realmente.
○ Los gerentes son empleados, un empleado no va a poder actuar en calidad
de comerciante

Características
● Nombre propio
● Fines de lucro
● Actividades calificadas como mercantiles

Comerciante individual
● Capacidad de ejercicio, ¿por qué?
○ Deben de estar en capacidad de obligarse sin vicios del consentimiento,
siempre buscando la seguridad del tráfico mercantil

Comercio es una actividad riesgosa por lo que se han impuesto ciertos límites
● Menores o interdictos
● Extranjeros
● Cónyuges (art. 113 y 114 CC están derogados), ya no existen limitaciones a la mujer
en su calidad de esposa y madre

Existen ciertas actividades que no son consideradas comerciales


● Profesiones Liberales (sustituto de títulos nobiliarios)
○ Grados universitarios y de estudios superiores
○ ¿Qué ocurre, por ejemplo, si un grupo de abogados se constituye como una
sociedad anónima?
■ Hay una contradicción, hay quienes dicen que una firma debería
organizarse como sociedad civil, pero en la práctica se da mucho el
caso.
■ Art. 3 permite dejar fuera ciertas consideraciones de fondo,
● Labores agropecuarias de subsistencia
● Artesanos por encargo o sin tienda ¿tiene sentido?
○ No realmente. Podría ser que en Guatemala se pretende fomentar
tradiciones artesanales nativas
● Sociedades especiales
● Personas de derecho público
○ Pueden traficar en el campo del comercio pero no son comerciantes

SEGUNDO PERIODO EVALUATIVO


17/08/2021
La inscripción de un comerciante dentro del Registro Mercantil es más declarativa que
constitutiva, debido a la realidad práctica de los comerciantes (por ejemplo, un comerciante
informal sigue siendo comerciante). Depende, por supuesto, de la forma del comerciante (se
requiere que una Sociedad Anónima sea realizada en escritura pública y registrada en el
Registro Mercantil).
Ser accionista de una sociedad no te hace comerciante, sino que son personas individuales
en relación con la sociedad, que es otra persona.

18/08/2021
EMPRESA MERCANTIL Y SUS ELEMENTOS
Derecho Mercantil moderno considera la considera el núcleo de la actividad mercantil
● No se debe confundir con una sociedad
● Es una organización. Coordina esfuerzos humanos y materiales
● Derecho regula sus elementos
● En Guatemala parte desde la CPRG (art. 43)
○ Libertad de industria, comercio y trabajo es muy amplia

Concepto de empresa surgió de la ciencia económica


● Organización del factor capital y factor trabajo
● Destinada a producir bienes, servicios o a la intermediación de los mismos
○ Corresponde absolutamente con el tema de las actividades mercantiles del
comerciante.
● Jurídicamente ha sido difícil de conceptualizar
○ A todos los elementos de la empresa se les puede asignar un valor
económico, por lo que por su naturaleza el concepto no se puede proveer un
concepto estrictamente jurídico.

Guatemala
● Código de Comercio. Artículo 655. Empresa mercantil. Se entiende por empresa
mercantil el conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos
coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera sistemática,
bienes o servicios. La empresa mercantil será reputada como un bien mueble.
○ Corresponde casi completamente con las características requeridas para la
realización de actividades mercantiles

Elementos
● Trabajo
● Elementos materiales
● Valores incorpóreos coordinados
● Dirigidos al público
● Ánimo de lucro
● Sistemático
● Bienes o servicios

El establecimiento de la empresa determina:


● El centro de operaciones de la empresa
● Lugar para recibir notificaciones
● Imputación jurídica de la empresa
● Órganos administrativos y jurisdiccionales competentes

Naturaleza jurídica
● Valor de la empresa puede ser mayor al de la suma de sus elementos individuales
○ Por ejemplo, pagar por el derecho de llave de una empresa valdrá más que
los locales, la maquinaria, etc.
● Posturas:
○ Atomista: una empresa es la simple yuxtaposición de sus elementos, no se
está formando una unidad jurídica distinta
○ Unitaria: la empresa solo se puede estudiar desde su perspectiva global
○ Intermedia (adoptada en cierta medida por Guatemala, art. 662 CCo): en
principio la empresa es una unidad, pero si esta deja de funcionar se pueden
considerar sus elementos de forma individual
■ Código de Comercio. Artículo 662. Paralización de actividades.
Cuando una empresa mercantil deje de ser explotada por más de seis
meses consecutivos sin que su naturaleza la justifique, perderá el
carácter de tal, y sus elementos dejarán de constituir la unidad que
este Código reconoce.
● Guatemala: bien mueble
○ En otras legislaciones a la empresa mercantil se le otorga un carácter de
persona jurídica, en Guatemala es un bien, del que puede ser titular una
persona individual o jurídica

Elementos de la empresa
● Establecimiento (art. 665, 666, 667). Se confunde con local.
○ Lugar donde el comerciante realiza sus operaciones, puede tener uno
principal y varios auxiliares. Hay comerciantes que no cuentan con
establecimientos claramente identificados, como a los vendedores
ambulantes.
● Clientela y fama mercantil. Intangibles
○ Son difíciles de determinar en cuanto a personificar a clientes concretos, por
ejemplo, pero en cuanto a proyecciones y comportamiento histórico, se
puede atribuir un valor económico. La fama mercantil no vale nada si no
cuenta con clientela.
● Nombre comercial y signos distintivos
○ Dependiendo de la industria, hay signos y nombres que llegan a valer mucho.
La Ley de Propiedad Intelectual tiene protecciones especiales para esto.
Existe un registro de propiedad industrial donde se recogen los signos.
● Contratos de arrendamiento
○ Muchas veces el titular de la empresa no será dueña del lugar donde estarán
establecidos. Los locales arrendados se distinguen del establecimiento,
donde se encuentra el centro de operaciones de la empresa. Eso sin
perjuicio de que el centro de operaciones sea el mismo lugar que el local, y
de que este esté bajo contrato de arrendamiento.
○ A un contrato de arrendamiento se le puede asignar un valor, pues el lugar
tiene efectos en las personas que compran un producto concreto. Una
abarrotería no funcionaría en Oakland Mall, o una tienda de ropa en Ciudad
Vieja, Antigua.
● Mobiliario y maquinaria
● Contratos de trabajo
○ La transmisión de una empresa sustituirá patronos al adquirente
● Mercaderías, créditos y demás bienes o valores similares
○ Mercadería será el principal activo, los créditos serían cuentas por cobrar por
parte del comerciante, los demás bienes o valores podrán ser muchas cosas,
como títulos de crédito

24/08/2021
TRANSMISIÓN DE LA EMPRESA MERCANTIL
● Como la empresa mercantil es un bien mueble, es objeto de negocios jurídicos
definitivos o temporales, que se pueden dar lugar a través de los contratos de
compraventa, usufructo y arrendamiento.
● Considerando que la empresa es un bien mueble, puede ser objeto de negocios
jurídicos
○ Compraventa (es la forma más usual, pero no la única) ¿por qué?
■ Por la naturaleza de la empresa mercantil, que tiene fines de lucro y
es apreciable en dinero
○ Formalidades específicas ¿por qué?
■ Importante la seguridad del tráfico jurídico, y la empresa engloba,
como bien mueble, no solo las mercancías, sino que cuenta también
con relaciones jurídicas que suceden dentro del contexto de la
empresa. Especialmente por cuestiones como el cambio de patrono,
las deudas de la empresa, las obligaciones de un contrato de
arrendamiento, etc. Es un bien mucho más complejo, que va mucho
más allá de un mero bien tangible.
○ Comerciante social - procedimiento de fusión
■ Hay dos tipos de fusión de sociedades, de absorción (una sociedad
desaparece y sus activos pasan a formar parte de otra sociedad) y de
creación de nueva sociedad (las sociedades juntan sus activos para
formar una sociedad distinta)
○ Comerciante individual - publicación de balance
■ Ahora las publicaciones se realizan en el Boletín del Registro
Mercantil
■ Busca proteger los derechos de terceros, en el plazo de dos meses
se permite presentar oposición a los acreedores
○ Art. 259 y 260 CCo. ¿Por qué?
■ Balance: estados financieros de la empresa, la diferencia entre
activos y pasivos
■ El procedimiento busca dar seguridad jurídica y velar por el
patrimonio de los acreedores, en especial consideración de la
complejidad que la empresa, un bien mueble transmisible.

Efectos de la transmisión
● Subrogación de los contratos, ¿qué implica?
○ Subrogación es la sustitución de una persona por otra en las obligaciones y
derechos de un contrato
○ Artículo 1453 CC: La subrogación tiene lugar cuando el acreedor sustituye en
el tercero que paga, todos los derechos, acciones y garantías de la
obligación
● Sustitución en los créditos para funcionamiento, ¿por qué?
● Responsabilidad de deudas, ¿por qué?
● Responsabilidad durante un año de enajenante, ¿por qué?
● Non-compete ¿por qué?
○ Durante 5 años el enajenante no puede organizar otra empresa que por su
ubicación, objeto y demás circunstancias específicas cause perjuicio al
movimiento comercial del nuevo propietario, salvo pacto en contrario.
○ La existencia de otra empresa nueva que sea propiedad del enajenante, el
valor de la empresa vendida al adquiriente bajará de valor

Al ser un bien mueble, puede ser objeto de negocios jurídicos que tienen por objeto bienes
muebles
● Usufructo y arrendamiento. Comerciante conserva nuda propiedad.
● Se debe conservar la organización para garantizar resultados
● Se entrega y recibe a través de inventario y se compensa diferencia

Límites al arrendamiento y usufructo


● No puede modificar el nombre comercial
● No se puede variar la actividad comercial
● Debe conservar su eficiencia
● El ejercicio del derecho de usufructo o arrendamiento es obligatorio

Aún cuando sea un bien mueble, sus características hacen a la empresa susceptible de
embargo en calidad de intervención
● Art. 661
● Intervención no significa paralización
● Se pueden embargar créditos, dinero y mercancías siempre que no perjudique la
marcha normal de la empresa

31/08/2021
OBLIGACIONES PROFESIONALES DEL COMERCIANTE
El comerciante tiene la obligación de inscribirse en el Registro Mercantil
● Registros tienen por finalidad, dar publicidad
● Existe un derecho registral que agrupa los principios y normas aplicables a esta
rama
● El antecedente al Registro Mercantil lo encontramos en las corporaciones de
comerciantes en la Edad Media
● Corporaciones inicialmente llevaban un simple listado de sus miembros
● Posteriormente se convirtieron en un órgano administrativo que daba publicidad
frente a terceros
● Se presume conocido lo que consta en los libros

Principios
● Principio de inscripción: lo que de conformidad con la ley está sujeto al registro,
produce efectos ciertos y firmes frente a terceros desde el momento que se hace
asiento en el libro respectivo. Con la inscripción nace la publicidad registral.
● Principio de publicidad: lo que consta en en el registro produce efectos ante
terceros y nadie puede alegar desconocimiento de los datos inscritos, incluso
cuando sea cierto. Solo afecta a terceros lo que consta en el registro.
● Principio de fe pública: lo escrito en un registro se tiene como verdad legal.
Cuando el registrador asienta en el libro la existencia de un sujeto, bien o negocio
jurídico, los datos integrantes se tienen como ciertos mientras una decisión judicial
no diga lo contrario.
● Principio de determinación: la actividad registral debe ser precisa en cuanto a la
forma de la inscripción, para que no se deje lugar a dudas sobre los datos
consignados, en las personas que los solicitan y la relación que se registra.
● Principio de legalidad: todo acto registral se hace sobre la base de un documento
que provoca la actividad registral. El registrador está obligado a rechazar toda
solicitud que no se ajuste al régimen legal respectivo, incidiendo este principio tanto
en la validez formal del documento como sobre el derecho sustancial de este.
● Principio de prioridad: quien es primero en tiempo es primero en registro. En los
casos en que se ingresen dos o más documentos que se refieran a un mismo hecho
o situación jurídica en tal circunstancia, el documento que haya ingresado primero
de acuerdo al procedimiento de recepción, tiene prioridad en cuanto a los efectos de
la publicidad registral.
● Principio de tracto sucesivo: la anotación registral se hace en tal orden de
sucesión que el último asiento tiene su base en el anterior.

Registro Mercantil en Guatemala


● Surge con la vigencia del actual Código de Comercio
● Inició con el Consulado de Comercio
● Migró a un registro controlado por jueces de instancia
● Se diluyó en varias oficinas gubernamentales
● Al comerciante se le detectaba a través de la patente emitida con fines de tributación
● Sociedades se inscribían en el Registro Civil
● Registro Mercantil es dependencia del Ministerio de Economía
● Ubicado en Ciudad de Guatemala
Organización
● Lo dirige el Registrador Mercantil
● Debe ser abogado y notario, colegiado activo, guatemalteco natural, y con por lo
menos 5 años de ejercicio
○ Creo que hay una diferencia muy importante entre la actividad mercantil y la
actividad jurídica mercantil, en este caso registral, y el que está capacitado
para esa última no es el comerciante, sino un abogado especializado en la
rama, por lo que dicha disposición tiene sentido.
● Registrador es nombrado a través del Ministerio de Economía

El Registro Mercantil mantiene diferentes libros:


● Comerciantes individuales
● Sociedades Mercantiles
● Empresas y establecimientos mercantiles
● Auxiliares de comercio
● Presentación de documentos
○ Por ejemplo, una asamblea extraordinaria de una sociedad, solo se han de
presentar
● Otros libros
● Índices y libros auxiliares
○ Como la inscripción de mandatarios (contrato civil), por ejemplo

Obligaciones de registro, art. 334 Código de Comercio


● Comerciante individual: art. 334
● Sociedades mercantiles: art. 341
● Empresas y establecimientos mercantiles
● Auxiliares del comerciante
● Cualquier hecho o relación que indique la ley: art. 338
● Inscripción de sociedades extranjeras
○ Hay que traer documentos constitutivos, tener fianza, y un mandatario
● Plazo para cumplir con la obligación de registro
○ Plazo de un mes
● Efectos del incumplimienot de la obligación: multa
● Constancia de inscripción
● Función calificadora del registrador: art. 348
● Oposición a las inscripciones
○ Tercero se opone, se lleva ante un juez, tramitado por incidente
○ Las inscripciones se publican a través de edictos

1/09/2021
PROTECCIÓN A LA LIBRE COMPETENCIA Y OTRAS OBLIGACIONES
La libertad para dedicarse al comercio es uno de los pilares del tráfico comercial
● Libertad de comercio está tutelada por la ley
● Se busca evitar la competencia desleal
● Comerciantes están obligados a desarrollar la libre competencia dentro de un marcio
de lealtad y buena fe

Legislación guatemalteca solo contiene normas generales


● Art. 43 CPRG establece la libertad de comercio, solo limitada por el interés social
● Código de Comercio la regula en los art. 361-367

De las normas generales derivan ciertas prohibiciones


● Prohibición de monopolios (art. 361 Código de Comercio)
● Competencia desleal

¿Hay algún supuesto en que un monopolio no constituya delito (art. 340 CP define el acto
monopolístico, pero eso es para constituir responsabilidad penal)?
● Debe haber actuaciones conscientes del comerciante que vayan en contra del
mercado, un comerciante monopolio natural que no abuse su posición dominante y
busque activamente la perpetración del monopolio no sería una conducta antijurídica

Competencia desleal implica actos contrarios a la buena fe


● Se considera injusta y es prohibida
● Regulada por el artículo 363 del Código de Comercio

Legislación considera que se puede manifestar de diferentes formas


● Engañar o confundir al público
○ Denominación de origen, son productos producidos con ciertas reglas y
ubicación concreta. Por ejemplo, hacer champán en tu casa y llamarlo
champán (que solo son los vinos espumosos de una región determinada de
Francia)
● Perjudicar directamente a otro comerciante, sin infringir deberes contractuales para
con el mismo
● Perjudicar directamente a otro comerciante, con infracción de contratos
○ Supuesto b): No debería ser competencia desleal. Al final, si bien es cierto
hay tutelaridad para la libre competencia, el derecho al trabajo es un derecho
constitucional/humano, y si la persona tiene experiencia en determinada
industria o sector comercial, es obvio que buscará trabajar en lugares de la
misma industria o sector. Al final, depende del caso concreto (por ejemplo, si
el nuevo trabajador comete actos que revelen información privilegiada)

Acción de competencia desleal (364 CCo)


● En contra del autor de un acto de competencia desleal, procede la acción de
competencia desleal
● Legitimación la tiene el perjudicado, asociación gremial o el Ministerio Público
● Vía ordinaria. Juez puede suspender actos y condenar en daños y perjuicios
● Se puede solicitar la publicación de la sentencia

Otras obligaciones
● Llevar contabilidad
○ Diario
○ Inventario
○ Mayor
○ Estados financieros
● Libros autorizados por el RM y SAT
● Conservar documentos por al menos 5 años
● Registros adicionales, pago de impuestos

PREGUNTA: ¿Hay actos monopolísticos ilícitos que no deriven necesariamente en


responsabilidad penal (art. 340 CP)?
● Jurídicamente no
7/09/2021
AUXILIARES DE COMERCIO Y AUXILIARES DEL COMERCIANTE
Auxiliares del comerciante permiten la fluidez del comercio
● Los hay permanentes y ocasionales
● Existen auxiliares mercantiles y no mercantiles
● Estudiamos los mercantiles que tienen una relación mercantil con el comerciante
● No ejercen en nombre propio

Guatemala reconoce diferentes auxiliares de los comerciantes


● Factores
● Dependientes de comercio
● Agentes de comercio
○ Distribuidores y representantes
● Corredores
● Comisionistas

Factor
● Art. 263-272 CCo
● En términos prácticos es un gerente
○ No son comerciantes
○ Representación aparente → 670 CCo
● No se utiliza el término factor
● Factor es un sujeto que en calidad de auxiliar dirige una empresa
● Debe tener la capacidad para representar a otro conforme al CC
● Facultades se asignan en el mandato, nombramiento o contrato de trabajo. Si no se
expresan se entiende investido de todas aquellas facultades que tengan relación con
los negocios del comerciante principal
● No puede competir con el comerciante

Dependiente
● Art. 273-278 CCo
● Empleado ligado por un contrato de trabajo
● Se desempeña en un almacén atendiendo al público de forma directa
● Completan compraventas de mercadería
● Facultades derivan del funcionamiento normal de la empresa y limitaciones deben
hacerse saber al público para que surtan efectos

Agentes de comercio
● Art. 280-291
● Aquel que actúa de modo permanente, vinculado a uno o más principales,
promoviendo contratos o celebrándolos en nombre y por cuenta de los principales
○ Tiene un cargo concreto que ejecuta por tiempo indefinido
○ Puede haber más de un comerciante principal
○ Realiza actos del comercio (promover y celebrar contratos) en nombre del
comerciante
○ Por ejemplo, la industria de turbinas para generación de electricidad por
medio de parques eólicos, como dicha industria es muy reducida en
Guatemala, el fabricante (extranjero) no desea abrir una S.A. en Guatemala,
realiza un contrato de agencia con otra persona, que será la que negociará
con los posibles interesados en Guatemala
○ Se da mucho en contrataciones internacionales
● Puede ser empleado (agente dependiente) o actuar con su propia empresa (agente
independiente)
● Agente independiente es comerciante, no es correcto llamarlo auxiliar
● Actúa de acuerdo con las instituciones del principal. Obliga al principal.
● Agente debe proporcionar al principal la información necesaria para celebrar los
contratos promovidos. Principal no está obligado a concluir el contrato si no le
conviene.
● Exclusivo o no
● Gana una comisión

Distribuidor o representante
● Distribuidor o representante siempre actúa por cuenta propia.
● Negocian bienes que produce el principal, los liga un contrato de distribución o
representación
● Adquiere el producto del principal, para proceder a su colocación masiva por medio
de su propia organización en un territorio determinado
● Habitualmente no fija el precio
● Exclusivos o no
○ Diferencia con agente: el distribuidor es dueño de la mercancía para su
distribución masiva sin disponer de control absoluto del mismo, el agente no
tiene propiedad sobre la mercancía → 9:42 21/09/2021
○ Por ejemplo, un productor de bebidas tiene un distribuidor en la zona central
y otro distribuidor para la zona norte. Con un contrato de distribución, se dará
una compraventa con condiciones especiales, que permiten al distribuidor
darle el producto a tiendas, pero con limitaciones tales como condiciones de
estrategia de mercado, un rango de precio concreto, etc.

Corredor
● Art. 292-301 CCo
● Es independiente
● Tiene su propia empresa
● Ligado por un contrato de corretaje
● Contacta partes interesadas en el celebración de un negocio, sin estar ligada a
ninguna de ellas
○ Es auxiliar del comercio, no del comerciante
○ Se da más lugar en la industria de servicios,
○ El tratamiento que la ley le da es muy distinto al del agente, y el corredor no
va a operar exclusivamente con un contrato de corretaje, el agente sí se dará
un contrato de agencia
● Auxiliar de comercio y ocasionalmente un comerciante
TERCER PERIODO EVALUATIVO
21/09/2021
CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN
Ley aplicable
● Si la relación de la distribución inició antes del 11 de marzo de 1998, aplican las
reglas del Derecho 78-71, Ley de Contrato de Agencia
● Si la relación de distribución inició posterior al 11 de marzo de 1998 aplican las
reglas contenidas en el Código de Comercio de Guatemala

Código de Comercio de Guatemala


● Artículo 290-291
● Los contratos de agencia independiente, distribución o representación mercantil,
solo puede terminar o rescindirse:
○ Por mutuo consentimiento entre las partes, manifestado por escrito
○ Por vencimiento del plazo, si lo hubiere
○ Por decisión del agente, siempre que diere aviso al principal con tres meses
de anticipación. En este caso quedará obligado a la rendición de cuentas,
desde que fuere requerido para ello, y si así lo requiere el principal, a
reintegrar la mercadería objeto de la relación contractual que obrare en su
poder, a precio “C.I.F.”. La terminación del contrato o relación de agencia por
virtud de lo dispuesto en este inciso y los dos anteriores, no generará para
ninguna de las partes obligación de indemnizar daños y perjuicios.
○ Por decisión del principal, en cuyo caso será responsable frente al agente por
los daños y perjuicios causados como consecuencia de la terminación del
contrato o relación comercial si no existiere justa causa para haber dado por
terminado dicho contrato
○ Por justa causa. En este caso, el causante de la rescisión o terminación del
contrato será responsable de los daños y perjuicios causados a la otra parte.
Para tal efecto, se entiende que existe justa causa y pueden invocarla en su
favor:
■ Cualquiera de las partes:
● Por incumplimiento o contravención de la otra parte, de las
obligaciones que hubieren convenido;
● Por la comisión de algún delito contra la propiedad o persona
de una de las partes contra la otra; y,
● Por la negativa infundada de la otra parte a rendir los informes
y cuentas o practicar las liquidaciones relativas al negocio, en
el tiempo y modo que se hubiere convenido
■ El principal:
● Si el agente divulga o informa a tercero, sin la debida
autorización, de todo hecho, dato, clave o fórmula cuyo
secreto se le haya confiado por virtud del respectivo contrato;
● Por la baja en el promedio de ventas o colocación de los
bienes o servicios convenidos, debido a negligencia o ineptitud
del agente, comprobada judicialmente. En caso de que no se
demostrara dicho extremo, se estará a lo dispuesto en el
numeral 4 de este artículo;
■ El agente, distribuidor o representante:
● Cuando el principal llevare a cabo actos que directa o
indirectamente, impidan o tiendan a impedir, que el agente
cumpla con el contrato.

Vía para resolver conflictos


● Si después de ocurrida la terminación o rescisión del contrato o relación respectiva,
las partes no se pusieren de acuerdo sobre la cuantía de la indemnización que deba
pagarse por los daños y perjuicios causados en los casos previstos en los numerales
4 y 5 del artículo anterior, el monto de la misma deberá determinarse en proceso
arbitral o en proceso judicial en la vía sumaria, para el efecto se entenderá, salvo
pacto en contrario, que las partes han optado por el arbitraje si no establecen de
manera expresa que la controversia debe dirimirse en la vía sumaria judicial.
● En caso que la controversia se resuelva en proceso judicial en la vía sumaria, el
demandante deberá proponer dictamen de expertos, de conformidad con lo
establecido en el Código Procesal Civil y Mercantil, a efecto de que se dictamine
dentro del proceso sobre la existencia y la cuantía de los daños y perjuicios
reclamados.

Elementos por condena de pago de indemnización


● Sobre existencia o inexistencia de perjuicios, y en caso de declararse su existencia,
la cuantía de los mismos que en equidad corresponde, según la naturaleza y
circunstancias del negocio;
● Sobre la existencia o inexistencia de daños, y en caso de declararse su existencia, la
cuantía de los mismos, en los siguientes rubros:
○ Por concepto de gastos directos y de promoción o propaganda, que se
hubieren efectuado con motivo y para los fines del contrato, durante el último
año.
○ Por concepto de inversiones que con ocasión o motivo del contrato, se hayan
efectuado, siempre que éstas no fueren recuperables o aprovechables para
otros fines.
○ Por concepto de pago de las mercancías existentes que estuvieren en buen
estado y que no pudieren venderse por causa de la terminación o rescisión
del contrato al precio de costo bodega (C. I. F.). También se considerará en
buen estado aquella mercancía cuya descomposición sea imputable al
principal.
○ Por concepto de indemnización a que conforme a la ley, tuvieren derecho los
empleados o trabajadores cuyo despido obedeciere a la terminación del
contrato.

Ley de Contrato de Agencia, Decreto 78-71


● Terminación del contrato
○ Por mutuo consentimiento entre las partes manifestado en forma escrita
○ Por vencimiento del plazo si lo hubiese
○ Por causa justa
○ Por decisión del agente, distribuidor o representante, siempre que diere aviso
al principal con tres meses de anticipación. En este caso quedará obligado a
la rendición de cuentas desde que fuere requerido para ello y reintegrar la
mercadería objeto de la relación contractual que obrare en su poder, a precio
de costo de bodega. Si el principal se negare a pagarla, será responsable de
los daños y perjuicios que con tal motivo causare.
○ Por decisión del principal, en cualquier tiempo, siempre que se allanare el
pago de daños y perjuicios en los rubros establecidos por esta ley.
● Causa justa
○ Respecto de ambos contratantes:
■ Por incumplimiento o contravención de la otra parte, de cualquiera de
las obligaciones o prohibiciones que le impusiese el contrato
■ Por la comisión de algún delito contra la propiedad o persona de una
de las partes contra la otra; y
■ Por la negativa infundada de la otra parte a rendir los informes y
cuentas o practicar las liquidaciones relativas al negocio, en el tiempo
y modo que se hubiere pactado
○ Respecto del principal:
■ La divulgación o información a tercero sin la debida autorización por
parte del agente, distribuidor o representante, de todo hecho, dato,
clave o fórmula cuyo secreto se le haya confiado por virtud del
respectivo contrato; y
■ La baja en el promedio de ventas o colocación de los bienes o
servicios convenidos que se probare en relación con productos o
servicios similares durante el año anterior y deberse a negligencia o
ineptitud comprobada judicialmente del agente, representante o
distribuidor.
○ Respecto del agente, distribuidor o representante:
■ Cuando el principal llevare a cabo actos que directa o indirectamente
impidan o tiendan a impedir que el agente, representante o
distribuidor cumpla con el contrato.
● Indemnización
○ El reintegro de los gastos directos y de promoción o propaganda que el
agente, representante o distribuidor hubiere efectuado con motivo y para los
fines del contrato, durante el último año.
○ Las inversiones que con ocasión o motivo del contrato haya efectuado
siempre que éstas no fueren recuperables o aprovechables para otros fines.
○ El pago de las mercancías existentes al precio de costo bodega que ya no
pudiere venderse por causa de la terminación o rescisión del contrato
siempre que estuviere en buen estado. Sin embargo, también se considerará
que se encuentra en buen estado aquella cuya descomposición no fuere
imputable al agente, distribuidor o representante o a sus dependientes.
○ El cincuenta por ciento de la utilidad bruta que pudiera haberse percibido con
la negociación de la mercadería a que se refiere el inciso anterior de
continuar la relación contractual.
○ Una cantidad equivalente al monto de las utilidades brutas que el agente,
distribuidor o representante haya obtenido durante los últimos tres años o
durante el lapso que haya ejercido la representación si éste fuere menor de
los tres años antes indicados.
○ Las indemnizaciones a que conforme la Ley tuvieren derecho los empleados
o trabajadores cuyo despido obedeciere a la terminación del contrato por
parte del principal sin mediar causa justa.
Utilidad bruta: ganancia que se obtiene de un producto después de que se descuentan los
costos antes de lanzarlos al mercado y el costo de su adquisición antes de sacarlos a la
venta

Vías para resolver conflictos


● Si las partes no se pusiesen de acuerdo sobre la cuantía de los daños y perjuicios a
pagarse por la terminación del contrato sin causa justa y por tal motivo hubiere
necesidad de recurrir a los tribunales de justicia, se fijará por expertos y dentro de
los procedimientos de juicio sumario.

LEY ANTERIOR LEY NUEVA

Daños 1. El reintegro de los gastos directos y de 1. Por concepto de gastos directos y de promoción o
promoción o propaganda que el agente, propaganda, que se hubieren efectuado con motivo y
representante o distribuidor hubiere efectuado con para fines del contrato, durante el último año.
motivo y para los fines del contrato, durante el
2. Por concepto de inversiones que con con ocasión o
último año. motivo del contrato se hayan efectuado, siempre que
estas no fueren recuperables o aprovechables para
2. Las inversiones que con ocasión o motivo del otros fines.
contrato haya efectuado siempre que éstas no
fueren recuperables o aprovechables para otros 3.Por concepto de pago de las mercancías existentes
fines. que estuvieran en buen estado y que no pudieren
venderse por causa de la terminación o rescisión del
contrato al precio de costo bodega (CIF). También se
3. El pago de las mercancías existentes al precio considerará en buen estado aquella mercancía cuya
de costo bodega que ya no pudiere venderse por descomposición sea imputable al principal.
causa de la terminación o rescisión del contrato
siempre que estuviere en buen estado. Sin 4. Por concepto de indemnización a que conforme a
embargo, también se considerará que se la ley, tuvieren derecho los empleados o trabajadores
encuentra en buen estado aquella cuya cuyo despido obedeciese a la terminación del
contrato.
descomposición no fuere imputable al agente,
distribuidor o representante o a sus dependientes.

4. El cincuenta por ciento de la utilidad bruta que


pudiera haberse percibido con la negociación de la
mercadería a que se refiere el inciso anterior de
continuar la relación contractual.

5. Las indemnizaciones a que conforme la Ley


tuvieren derecho los empleados o trabajadores
cuyo despido obedeciere a la terminación del
contrato por parte del principal sin mediar causa
justa.
Perjuicios Una cantidad equivalente al monto de las No indica forma de calcular, por lo que se debe acudir
utilidades brutas que el agente, distribuidor o a los expertos.
representante haya obtenido durante los últimos
tres años o durante el lapso que haya ejercido la
representación si éste fuere menor de los tres
años antes indicados.

22/09/2021
SIGNOS DISTINTIVOS DE LA EMPRESA
Ley de Propiedad Industrial
● Decreto 57-2000
● Surge de la necesidad de proteger las actividades del comerciante, para evitar
conflictos de interés
● Responde a convenios y tratados impulsados por organismos internacionales como
la Organización Mundial del Comercio y la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual
● Existe un registro específico (RPI)

Principios
● Novedad (deslegitimado por similitud)
● Veracidad (no debe confundir al consumidor)
● Accesoriedad (signos son accesorios a la empresa)
● Pueden ser objeto de un negocio jurídico (compraventa, licencia), independiente de
la empresa

Finalidades
● Proteger, estimular y fomentar la creatividad intelectual que tenga aplicación en los
campos de la industria y el comercio
● Busca proteger el dominio sobre los distintivos en general, patentes de invención,
modelos de utilidad, y diseños industriales
● También se protegen secretos empresariales y se sancionan actos de competencia
desleal
● Protección puede pretenderla cualquier persona de cualquier nacionalidad
● Trato nacional

Nombre comercial
● Signo denominativo o mixto, con el que se identifica a una empresa, establecimiento
mercantil o entidad
○ Signo denominativo: solo nombre
○ Mixto: nombre y gráfica (por ejemplo, puma o google)
● Teoría subjetiva: identifica al comerciante
● Teoría objetiva: identifica al establecimiento
● Protección deviene de su uso público
● No es necesario registrarlo, registrarlo es declarativo, no constitutivo de derechos de
dominio
○ En la práctica, es recomendable registrarlo, probar el uso público es más
complejo que presentar una certificación
● Se enajena con la empresa
○ Muy relacionado con la fama mercantil
Consideraciones del nombre comercial
● Nombres inadmisibles: art. 72
● Se extingue:
○ Con la clausura del establecimiento
○ Solicitud de cancelación
○ Nulidad o anulabilidad declarada por juez
○ Resolución de juez que resuelva el uso exclusivo de un nombre no registrado

Emblema
● Igual que el nombre comercial, pero es un signo figurativo
○ Se rige por las mismas disposiciones que el nombre
○ Un logo que no tenga palabras asociadas al mismo
○ En la práctica, la mayoría de emblemas se inscriben como su fueran marcas

28/09/2021
Marca
● Protege el tráfico comercial, tanto para el comerciante como para el consumidor
● Propiedad intangible
● Bien mueble
● Propiedad se obtiene registrándola
● Artículo 4
● Artículo 16 de la ley
○ Auditiva: Canción de McDonalds
○ Olfativa: galletas de Disney
○ Denominación de origen: champagne (Francia), tequila (Guadalajara), café
de Guatemala, ron de Guatemala
○ Marcas de certificación: el proceso ha sido certificado, si uno cumple con los
requisitos, puede usar la marca, haciendo constar que está certificado por
alguien autorizado
■ Por ejemplo, normas ISO o cementos progreso
● Inadmisible: artículos 20, 21
Algunas reglas
● Art. 17 y 18: prioridad
● Art. 29: reglas para establecer similitud
● Vigencia: 10 años a partir de la inscripción
○ Y un plazo de 6 meses para la renovación
● División y modificación: art. 33 y 34
● Derechos, limitaciones y obligaciones: art. 35, 38, 39
○ Art. 36: limitaciones
○ Art. 37: agotamiento del derecho
CUARTO PERIODO EVALUATIVO
13/10/2021
Enajenación de la marca y el cambio de nombre
● Por ser un bien mueble, se pueden negociar sus derechos
● Compraventa, donación, herencia, donación por causa de muerte, sucesión
intestada
● Compraventas en escritura pública o documento privado con firmas legalizadas
● Nombre comercial, sigue a la empresa salvo pacto en contrario
● Se debe cambiar el nombre del titular y lo puede solicitar la persona interesada en
obtener la transferencia o el titular que desea transferir

Licencia de uso
● Titular confiere a un tercero el derecho a usar la marca
○ Por ejemplo, pacto Coca Cola - McDonalds, o marca de ropa que promociona
algo con los simpsons, o el uso de caricaturas en Miniso
● Relación contractual, debe formalizarse por escrito e inscribirse en el RPI
● Artículos 45-47 de la Ley de Propiedad Industrial
○ En caso de contratos extranjeros, traducido y con apostillado
○ Boletín electrónico para la publicación de la certificación

Clases especiales de marcas


● Marca colectiva, art. 4, 53
○ Aquella cuyo titular es una persona jurídica que agrupa a personas
autorizadas por el titular a usar la marca.
○ Se rigen por un reglamento que determinan sus especificaciones
○ Por ejemplo, en una cooperativa agrícola, los miembros de la cooperativa
pueden vender sus productos con esa marca
○ Por ejemplo, una asociación de café, o la Cámara del Agro
● Marca de certificación, art. 55-61
○ Marca usada por personas que hayan sido autorizadas por una autoridad
para usar dicha marca, después de haber cumplido con ciertos requisitos
○ “Es una marca que se aplica a productos o servicios cuyas características o
calidad han sido controladas y certificadas por el titular de la marca”.
○ Por ejemplo, normas ISO
○ Por ejemplo, certificación de ranking de universidades: “on the top 100”
○ Por ejemplo, industrias de fabricación de aviones han de cumplir con ciertos
requisitos que ha de ser certificado por cierta empresa
● Marca notoria, cualquier signo conocido por el sector pertinente del público o
círculos empresariales, art. 17
○ Su presencia en el mercado es tan fuerte que no es necesario indicar quién
es el dueño, el consumidor las ubica muy fácilmente, son marcas con gran
presencia en el mercado
○ Disney, McDonalds, Apple, Adidas
○ Puede ser conocida solo dentro del sector pertinente del público
● Señales de publicidad: slogan, art. 68-70
○ “I’m loving it” de McDonalds, “just do it” de Nike, “Hot N Ready” de Little
Caesars, “Think Different” de Apple, o “Te da alas” de Redbull
Extinción del registro
● Art. 62-67
○ Generización: la marca para de ser marca y se vuelve lenguaje de uso
común, por ejemplo, las aspirinas, kotex

Indicaciones geográficas y denominación es de origen


● Indicación geográfica: indicación de procedencia geográfica
○ Champagne, Ron Zacapa
● Denominación de origen: no indica solo lugar geográfico, sino ciertas cualidades, art.
81-90

Invenciones
● Patente: creación humana que permita transformar la materia o la energía que existe
en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer sus
necesidades
● 20 años de vigencia
● Art. 91-92
● Derecho le corresponde al inventor o a quien lo haya contratado

26/10/2021
DELITOS QUE PUEDE COMETER UN COMERCIANTE
Estafa
● Art. 263 → Estafa propia
● Art. 264 (numerales 1, 2, 3, 12, 20, 23) → Casos especiales de estafa
● Art. 267 → Estafa en entrega de bienes
● Art. 271 → Estafa mediante informaciones contables

Violación a los derechos de propiedad intelectual


● Art. 275

Delitos contra la Economía Nacional


● Art. 340 → Monopolio
● Art. 341 → Otras formas de monopolio
● Art. 342 → Especulación
● Art. 342 A → Delito cambiario
● Art. 347 A y B → Contaminación y Contaminación industrial

Quiebra punible
● Art. 348 → Quiebra fraudulenta
● Art. 349 → Quiebra culpable
● Art. 350 → Responsabilidad personal
● Art. 352 → Alzamiento de bienes

Delitos contra el régimen tributario


● Art. 358 A → Defraudación tributaria
● Art. 358 B → Casos especiales de defraudación tributaria
● Art. 358 C → Apropiación indebida de tributos
● Art. 358 D → Resistencia a la acción fiscalizadora de la administración tributaria

MARTES 2 DE NOVIEMBRE ES EXAMEN FINAL

También podría gustarte