Está en la página 1de 24

Asignatura: Microeconomía Básica

Unidad 1: Teoría del consumidor. Elección – demanda y la maximización de


utilidad.

Tema 1: Maximización de utilidad y obtención de


Este compendiodemandas dedocumentos
recoge textualmente consumo Marshallianas
e información y
de varias fuentes debidamente
citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Compensadas
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Tema 1.....................................................................................................................................................3
Objetivo...................................................................................................................................................4
Introducción............................................................................................................................................4
Subtema 1: Las preferencias y la utilidad...........................................................................................4
Subtema 2: Aplicación para diversos tipos de funciones de utilidad.............................................15
Subtema 3: Comparación de resultados entre funciones de utilidad, poniendo énfasis en las
preferencias del consumidor...............................................................................................................21
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD.............................................................................22
MATERIAL COMPLEMENTARIO...........................................................................................................23
REFERENCIAS.......................................................................................................................................23

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

Tema 1

Maximización de utilidad y obtención de demandas de consumo marshallianas y compensadas

Objetivo

Introducir las bases teóricas y aplicar la herramienta cuantitativa para maximizar una función de
utilidad sujeta a una restricción presupuestaria.

Introducción
En este apartado se realizará una introducción sobre cómo toman decisiones los consumidores a
partir de sus preferencias de consumo. En lo posterior, se planteará formalmente el problema al que
se enfrentan y las restricciones que tienen cuando desean demandar bienes en el mercado. De esta
forma, se encontrarán las demandas óptimas de consumo tanto marshallianas como compensadas.

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Las preferencias y la utilidad

Introducción a las preferencias y utilidad


En lo que respecta a la forma en la que un consumidor demanda un determinado bien en el mercado,
hay que tomar en consideración a sus gustos o preferencias, pues estas son las variables subyacentes
que definen los estándares de consumo.

No obstante, desde la óptica de Nicholson (2011) a más de este componente, también hay que tomar
en cuenta a las restricciones que tienen los consumidores - presupuestaria más que todo - pues el
cómo asignan su renta o riqueza en la compra de distintos bienes - con el objetivo de alcanzar el mayor
grado de satisfacción posible - también interfiere finalmente en la elección del consumidor.

De esta forma, Nicholson (2011) sugiere que las preferencias y las restricciones determinan la cantidad
demandada del consumidor, es decir, la cesta (o canasta) de bienes que maximiza su bienestar dentro
del conjunto de opciones posibles.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Preferencias y axiomas de la elección racional

Siguiendo a los manuales tradicionales de la Microeconomía, una forma de iniciar el análisis de las
elecciones de los individuos es especificando un conjunto de axiomas que caracterizan la conducta
racional. En este sentido, se describirá a continuación las propiedades que deben de cumplir la relación
de preferencias por parte del consumidor, siguiendo a Nicholson (2011):

1. Las preferencias son completas: si A y B son dos situaciones cualesquiera, el individuo siempre
puede especificar exactamente una de las tres posibilidades siguientes:
 Prefiere A que B
 Prefiere B que A
 A y B son igual de atractivas

Por lo tanto, se asume que la indecisión no paraliza a los individuos, pues estos comprenden totalmente
y pueden decidir la conveniencia de consumir dos opciones cualesquiera dentro de una cesta de bienes.

2. Las preferencias son transitivas: Si un individuo indica que prefiere A que B, y que prefiere B
que C, esto implica que debe declarar que prefiere A que C. Este supuesto sugiere que las
elecciones de un individuo son internamente coherentes y consistentes.
3. Las preferencias son continuas: si una persona afirma que prefiere A que B, también debe
preferir las situaciones debidamente parecidas que A y B. Este supuesto es necesario si se
desea analizar las respuestas de los individuos a las alteraciones relativamente pequeñas de la
renta y los precios.

La función de utilidad

Dados los supuestos de completitud, transitividad y la continuidad, es posible demostrar formalmente


que los individuos son capaces de ordenar todas las situaciones posibles de la menos a la más
deseable, siguiendo la metodología de Bentham (1848).

Este autor considera que las situaciones más deseables reportan más utilidad que las menos deseables.
Es decir, si un individuo prefiere la situación A que la B, se establece que la utilidad asignada a la
opción A, indicada por U(A), es superior a la utilidad asignada a la B, U(B).

De esta forma, nace el concepto de utilidad que supone, según Nicholson (2011) que las preferencias
de los individuos se representan por medio de una función de utilidad de la forma:

U( X 1 , X 2 … , X n ¿

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Donde X 1 , X 2 , … X n son las cantidades de cada uno de los “n” bienes que podrían consumirse en un
periodo.

De esta forma, una función de utilidad de tipo U 1 puede representarse gráficamente sobre la base de la
combinación de dos tipos de bienes – por citar un caso – X e Y. Así, en la gráfica 1, se puede ilustrar las
distintas combinaciones de bienes X 1 , Y 1 así como X 2 , Y 2 que le ofrecen al consumidor el mismo nivel

de utilidad U 1. Es decir, este es igual de feliz consumiendo ambas combinaciones de cestas de


consumo, que el individuo ordena por igual.

Gráfica 1: Una única curva de indiferencia

Fuente: Nicholson (2011)

A esta curva U 1 ,se le denomina curva de indiferencia y su pendiente representa la relación a la que el
individuo está dispuesto a intercambiar X por Y, y disfrutar del mismo bienestar. Esta pendiente (o en
otros términos, la negativa de la pendiente) se denomina Relación Marginal de Sustitución (RMS) 1 y se
define formalmente de la siguiente manera:

RMS=
−dY
dX |U =U 1

Donde la notación indica que la pendiente ha de calculare a lo largo de la curva de indiferencia U 1 . La


RMS posee una pendiente negativa ya que no se pude obtener una cantidad adicional del bien X sin
renunciar a una unidad del bien Y (o viceversa), tal como se puede observar en la gráfica 1. De esta
forma, se comprueba el supuesto de la relación marginal de sustitución decreciente.
1
En algunas versiones de textos de Microeconomía, también conocida como Tasa Marginal de
Sustitución Técnica (TMS).
Recordemos que para el caso de la función complementaria, la regla de maximización viene dada por
la igualdad entre las variables del consumo al interior del mínimo. Revisar especificaciones de funciones
de utilidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Mapa de curvas de indiferencia

Al igual que en el caso de la gráfica 1, en el caso de la gráfica 2, existe una curva de indiferencia que
pasa por cada punto del plano X-Y. Cada una de estas curvas – ilustradas en un mapa de curvas de
indiferencia - indican las combinaciones de X e Y que reportan un determinado nivel de satisfacción al
individuo. Los movimientos en dirección noreste indican desplazamientos a niveles de satisfacción más
altos y que por consiguiente son los más deseados.
Gráfica 2: Mapa de curvas de indiferencia

Fuente: Nicholson (2011)

Definición de la utilidad marginal y definición de la RMS

En base a los antecedentes revisados previamente, pasamos ahora a definir de manera formal, la
composición de un función de utilidad:
Utilidad= U( X 1 , X 2 , … , X n ¿ (1)

Donde , ,…, son las cantidades consumidas de cada uno de los “n” bienes X. Así, si
X1 X2 Xn

la intención es profundizar sobre que sucede con el nivel de bienestar (o utilidad) de los individuos a
medida que se demandan diversos tipos de bienes ( X 1 , X 2 ,…, X n ¿ , pasaremos a estudiar el concepto
de utilidad marginal.
En este sentido, por utilidad marginal del bien X n, entendemos la función:

∂U (2)
Utilidad marginal de X n= UM X n=
∂ Xn
Es decir, que la utilidad marginal de X n sugiere el cambio que existe en la utilidad por cada unidad

adicional que se consume del bien X n, manteniendo todo lo demás constante.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Al aplicarle la diferencial total a U, esta puede expresarse de la siguiente manera:
∂U ∂U ∂U (3)
dU= d X1+ d X 2 +…+ d Xn
∂ X1 ∂ X2 ∂ Xn

Usando la especificación de la ecuación 2, para el bien X 1 , X 2 ,…, X n, e introduciéndola en la ecuación


3, obtenemos:

dU= UM X d X 1 +UM X d X 2+ …+UM X d X n (4)


1 2 n

Para desarrollar el concepto de RMS, veamos que ocurre si sólo se altera el novel de
dos bienes, X e Y, de tal forma que el individuo sea indiferente. Lo anterior sugiere que la
variación del nivel de utilidad debe permanecer constante dados los consumos que se realicen
en ambos bienes o lo que es lo mismo, plantear el supuesto de dU=0.

Si dU=0 en la ecuación 3 (para dos tipos de bienes), obtendríamos:

∂U ∂U
d X+ d Y =0
∂X ∂Y

O en otros términos:

UM X d X + UM Y dY =0

Si enviamos a la utilidad marginal del bien Y con su diferencia total, tenemos:

UM X d X =−UM Y dY

Despejando las diferenciales totales para dejarlas en función de las utilidades marginales, tendríamos:

UM X −dY
=
UM Y dX

Por consiguiente, aplicando la definición de RMS vista en los párrafos previos, se obtiene:
∂U

| UM X UM X ∂ X (5)
−dY
RMS= ; con RMS= y =
dX U =Constante UM Y UM Y ∂U
∂Y

Ejemplos de funciones de utilidad

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Siguiendo a Nicholson (2011) existen 4 tipo de funciones de utilidad que representan las diversas
formas de selección de consumo de los individuos por intermedio de sus preferencias, las cuales se
enumerarán a continuación:

1. Función de utilidad tipo Cobb Douglas (ver gráfica 2a)

Utilidad= U (X,Y)= X α Y β
Se denomina función de utilidad Cobb Douglas en honor a dos investigadores que utilizaron una función
de este tipo para estudiar minuciosamente las relaciones de producción en la economía de Estados
Unidos.

En términos generales los términos α y β (dos constantes positivas) indican la importancia de relativa
que tienen los bienes de consumo para el individuo. Dado que la función de utilidad es única, salvo se
le aplique una transformación monótona, se sugiere plantear el supuesto de que α + β=1.

2. Función de utilidad de bienes sustitutivos perfectos (ver gráfica 2b)

Utilidad= U (X,Y)= αX + βY

Donde α y β son dos constantes positivas. Dado que la RMS es constante (e igual a α / β ) a lo largo de
toda la curva de indiferencia, el concepto de relación marginal decreciente no es válido en este caso.

3. Función de utilidad de bienes complementarios (ver gráfica 2c)

Utilidad= U (X,Y)= min (αX , βY ¿

En este caso α y β son parámetros positivos. El operador “min” significa que la utilidad está dada por el
menor de los dos términos entre corchetes. En términos generales, no habrá un exceso de ninguno de
los dos bienes si:

αX =βY

Y α
=
X β

4. Función de utilidad CES (ver gráfica 2d)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Las tres funciones de utilidad específicas mostradas hasta ahora son tomadas como casos
especiales de la elasticidad de sustitución constante más general (CES; por sus siglas en inglés) que
adopta la forma:

δ δ
X Y
Utilidad= U (X,Y)= +
δ δ
Donde δ ≠ 0 y
Utilidad= U (X,Y)= lnX + lnY

De esta forma, todas las funciones de utilidad mostradas previamente se exponen de manera gráfica a
continuación:
Gráfica 2: tipos de funciones de utilidad

Fuente: Nicholson (2011)

Principios de optimización

Hasta ahora hemos revisado cómo se comportan las preferencias que tiene el consumidor para
demandar bienes en el mercado y la conformación de estas preferencias representadas gráficamente
por intermedio de una función de utilidad compuesta de cestas de consumo.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Con estos antecedentes, pasaremos ahora a revisar los principios básicos para la maximización de las
funciones de utilidad planteadas, y para eso, es necesario definir formalmente esta dinámica. Desde la
óptica de Nicholson (2011) para maximizar una utilidad, dada una cantidad fija de dinero para gastar,
es importante tomar en consideración a la restricción presupuestaria de los individuos.

La restricción presupuestaria

Supongamos que una persona tiene I dólares para repartir entre el bien X y el Y. Si P x es el precio del

bien X y P y el de Y, el individuo está sujeto a la restricción:

P x X + PY Y ≤ I
Es decir, no es posible gastar más de I en los dos bienes en cuestión. Esta restricción presupuestaria se
muestra gráficamente en la figura 3.

Gráfica 3: La restricción presupuestaria del individuo en el caso de dos bienes

Fuente: Nicholson (2011)

Las combinaciones de X e Y que puede permitirse el individuo se muestran en el triángulo sombreado.


Si, como suponemos normalmente, éste prefiere una cantidad mayor de todos los bienes a una menor,
la forma exterior de este triángulo es la restricción relevante en la que se gastan en X o en Y todos los
Px
fondos que se dispone. La pendiente de esta frontera en forma de línea recta viene dada por - .
Py
Gráfica 4: La maximización de la utilidad

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Fuente: Nicholson (2011)
Finalmente en base a estos antecedentes, el problema al que se enfrenta el consumidor se puede
representar mediante la gráfica 4, pues en esta se encuentra, por un lado, las curvas de indiferencia
con todas las combinaciones posibles de consumo, coincidentes con un nivel de utilidad U 1 ,U 2 , U 3.

A más de este componente se incluye también la restricción presupuestaria que posee el individuo y el
problema de maximización se resolvería en un punto como el C, dado que en ese punto se obtiene el
mayor nivel de utilidad posible y se gasta todo el ingreso o renta para consumo.

Para el caso de los niveles de utilidad U 1 , y U 3 no son puntos óptimos dado que en U 1 aún se puede

consumir más contemplando el ingreso disponible, mientras que en U 3 es un punto inalcanzable dada
la restricción presupuestaria.

Por lo tanto, solo en el puno C, donde la pendiente de la curva de indiferencia (con nivel de utilidad
U 2 ¿ es tangente a la pendiente de la restricción presupuestaria, se resuelve el problema de
maximización del consumidor y se puede obtener las demandas de consumo óptimas que le otorgan al
individuo el máximo nivel de bienestar posible.

Poniéndolo en otros términos, el problema de maximización de utilidad se resuelve cuando l a RMS


(pendiente de la curva de indiferencia) que es la razón entre las utilidades marginales de cada uno de
∂U
UM X ∂ X Px
los bienes X e Y ( = ) es igual a la pendiente de la restricción presupuestaria (- ), es
UM Y ∂U Py
∂Y
decir:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


∂U
∂X Px
=-
∂U Py
∂Y
∂U
∂X
Al ser la RMS ( ¿ la negativa de la pendiente de la curva de indiferencia se cruza con el signo
∂U
∂Y
negativo de la pendiente de la restricción presupuestaria, quedando finalmente la maximización de
utilidad plasmada por: (6)
∂U
∂X Px
=
∂U Py
∂Y

Condiciones de primer orden y cálculo de demandas Marshallianas

Cuando hay “n” bienes entre los que elegir, el objetivo del individuo es maximizar la utilidad de estos
“n” bienes:
Utilidad: Utilidad= U( X 1 , X 2 , … , X n ¿

Sujeta a la restricción presupuestaria


I= P1 X 1+ P2 X 2 +…+ Pn X n

O en otros términos:
I- P1 X 1- P2 X 2−…−Pn X n=0

Utilizando las más convencionales técnicas de para la maximización de una función de utilidad sujeta a
una restricción presupuestaria por el método de multiplicadores de Lagrange, formulamos el
Lagrangiano:

L=U ( X 1 , X 2 , … , X n ) ++ λ (I- P1 X 1- P2 X 2−…−Pn X n)

Igualando las derivadas parciales de L (con respecto a X 1 , X 2 , … , X n y λ ) a 0, tenemos n+1


ecuaciones que representan las condiciones necesarias para obtener un máximo interior:

∂L ∂U
= - λ P1=0
∂ X1 ∂ X1

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


∂L ∂U
= - λ P2=0
∂ X2 ∂ X2
.
.
.

∂L ∂U
= - λ Pn =0
∂ Xn ∂ Xn

∂L
= I- P1 X 1- P2 X 2−…−Pn X n=0
∂λ

De las condiciones de primer orden representadas por las ecuaciones previas podemos
destacar la regla de maximización para poder resolver el problema del consumidor, asumiendo
dos bienes cualesquiera, X i y X j tenemos que:

∂U ∂U
Si - λ Pi =0 tendríamos que λ=
∂ Xi ∂ X i Pi

∂U ∂U
De igual forma, si - λ P j=0 tendríamos que λ=
∂ Xj ∂ X j Pj

Si igualamos los multiplicadores monetarios λ para cada uno de los bienes obtendríamos

∂U ∂U
=
∂ X i Pi ∂ X j P j

O en otros términos:

∂U
∂ Xi Pi
=
∂U Pj
∂Xj

Ecuación que describe la regla de maximización vista en los párrafos previos en la ecuación 6. Es decir,
que el consumidor encuentra sus demandas óptimas de consumo cuando la pendiente de la curva de
indiferencia es igual a la pendiente de la restricción presupuestaria. A partir de esta interpretación se
puede calcular las cestas óptimas de consumo, que de aquí en más se llamarán demandas
Marshallianas, las cuales estarán en función de la renta y los precios relativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


El problema de la minimización del gasto del individuo y obtención de la demanda
compensada en base a la utilidad indirecta.

El dual del problema de maximización del gasto del individuo es alcanzar un determinado nivel de
utilidad U 2 con el menor gasto posible. Un nivel de gasto E1 tal como consta en la gráfica 5, no

permite alcanzar U 2 , mientras que E3 da más poder al gasto que el estrictamente necesario. No
¿ ¿
obstante, con el gasto E2 , el individuo puede alcanzar U 2 consumiendo X e Y .

Gráfica 5: Minimización del gasto del individuo

Fuente: Nicholson (2011)

De esta forma, para encontrar la demandas compensadas que caracterizan la minimización del gasto
por parte del individuo habría que especificar a la función objetivo como el gasto, sujeta a una
restricción que será el nivel de utilidad:
E (gasto) = P1 X 1+ P2 X 2 +…+ Pn X n

Sujeto a:

Utilidad= U =( X 1 , X 2 , … , X n ¿

L=P1 X 1+ P2 X 2 + λ(U - X 1 , X 2 , … , X n)

Igualando las derivadas parciales de L (con respecto a X 1 , X 2 , … , X n y λ ) a 0, tenemos n+1


ecuaciones que representan las condiciones necesarias para obtener la minimización del gasto
requerido para alcanzar el nivel de utilidad deseado.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Al efectuar lo anterior, se obtendrá la regla de minimización del gasto que contempla la igualdad entre
las pendientes de la curva de indiferencia y la restricción presupuestaria, contemplando un cambio en la
función objetivo y restricción. De esta forma, se obtendrá las demandas compensadas, la cual
muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad comprada suponiendo que otros
precios y la utilidad se mantiene constantes.

Subtema 2: Aplicación para diversos tipos de funciones de utilidad

Demandas Marshallianas
Maximización de utilidad para el caso de una función Cobb Douglas
Función de utilidad: U =X 0.7 Y 0.3

Restricción presupuestaria: I =PxX + PyY

Paso 1: planteamiento formal del problema del consumidor, la expresión Lagrangiana


0.7 0.3
L= X Y + λ (I −PxX−PyY )

Paso 2: planteamiento de las condiciones de primer orden

∂L (1)
=0.7 X −0.3 Y 0.3−λPx=0
∂X
∂L −0.7 0.7
(2)
=0.3Y X −λPy=0
∂Y
(3)
∂L
=I −PxX −PyY
∂λ

Paso 3: igualar las expresiones 1 y 2, despejando previamente el multiplicador monetario λ en cada


una de estas.

0.7 X −0.3 Y 0.3


De 1  λ=
Px

0.3Y −0.7 X 0.7


De 2  λ=
Py

λ=λ de 1 y 2, tenemos:

0.7 X −0.3 Y 0.3 0.3 Y −0.7 X 0.7


=
Px Py
Paso 4: ubicar los precios relativos de un lado de la ecuación y las cantidades demandadas del otro.
−0.3 0.3
0.7 X Y Px
=
0.3 Y −0.7 0.7
X Py

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


0.7 Y Px
=
0.3 X Py

Siendo consistentes con lo expuesto por Nicholson (2011) esta expresión representa la regla de
maximización del consumidor, debido a que del lado izquierdo se encuentra la operacionalización de las
utilidades marginales sobre cada uno de los bienes consumidos y del lado derecho los precios relativos.
Es decir, se está igualando la pendiente de la curva de indiferencia del consumidor con la pendiente de
su restricción presupuestaria.

Paso 5: despejamos los puntos semi óptimos de la ecuación anterior.

0.7 Y Px
=
0.3 X Py
0.3 Px
Y= X
0.7 Py
0.7 Py
X= Y
0.3 Px

Paso 6: se introduce estos dos resultados, de forma parcial en la ecuación 3 igualada a cero:

∂L
=I −PxX −PyY
∂λ
I −PxX−PyY =0

I −Px
[ 0.7 Py
0.3 Px ]
Y − PyY =¿0 I −PxX −Py
[ 0.3 Px
0.7 Py ]
X =0

I −2.33 PyY −PyY =0 I −PxX−0.43 PxX=0


I −3.33 PyY =0 I −1.43 PxX=0
I =3.33 PyY I =1.43 PxX
I M I M
=Y =X
3.33 Py 1.43 Px
De esta forma hemos encontrado en función de los 6 pasos claramente especificados previamente, las
demandas Marshallianas de consumo, las cuales se encuentran en función de la renta y los precios
relativos.

La interpretación que se desprende de estas demandas es que a medida que aumenta la renta de un
individuo, manteniendo todo lo demás constate, la demanda de cada bien aumenta. Por el contrario,
cuando aumentan los precios de los bienes – considerando que estos se encuentran en el denominador
– la demanda de cada bien cae. Estos resultados son coincidentes con lo que sugieren los principales
manuales de la microeconomía y se ha comprobado en base a la herramienta cuantitativa lo que de
forma teórica asume el consenso de los analistas.

Por último, con ambas demandas óptimas de consumo, se puede calcular el máximo nivel de bienestar
asociado, de la siguiente forma:

Paso 7: introduciendo las demandas Marshallianas al interior de la función de utilidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Demanda Marshalliana del bien X

I M
=X
1.43 Px
Demanda Marshalliana del bien Y

I M
=Y
3.33 Py
Función de utilidad:
0.7 0.3
U =X Y
Al introducir las demandas en la función de utilidad obtenemos la función de utilidad óptima o también
conocida como función de utilidad indirecta “V” para diferenciarla de la función de utilidad convencional
“U”:

( )( )
0.7 0.3
I I
U=
1.43 Px 3.33 Py
I
U=
( 1.43 Px ) (3.33 Py )0.3
0.7

I
U=V= 1.84 ( Px )0.7 (Py )0.3

Maximización de utilidad para el caso de una función CES

Función de utilidad: U =−X −1 −Y −1

Restricción presupuestaria: I =PxX + PyY

Paso 1: planteamiento formal del problema del consumidor, la expresión Lagrangiana


−1 −1
L=− X −Y + ʎ ( I −PxX−PyY )

Paso 2: planteamiento de las condiciones de primer orden

∂L
=X −2−λPx=0 (1)
∂X
∂L −2
=Y −λPy=0
∂Y (2)
∂L
=I −PxX −PyY (3)
∂λ

Paso 3: igualar las expresiones 1 y 2, despejando previamente el multiplicador monetario λ en cada


una de estas.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


X−2
De 1  λ=
Px
−2
Y
De 2  λ=
Py

λ=λ de 1 y 2, tenemos:

X−2 Y −2
=
Px Py
Paso 4: ubicar los precios relativos de un lado de la ecuación y las cantidades demandadas del otro.
Tomar en consideración que para dejar libre a las cantidades X e Y, hay que elevar el lado izquierdo y
el lado derecho a la ½.

( ) ( )
−2 1 1
X 2 Px
= 2
Y −2 Py
−1 0.5
X Px
−1
= 0.5
Y Py
Por último se invierte el orden de las variables X e Y para dejarlas con exponente positivo.
0.5
Y Px
=
X Py 0.5

Siendo consistentes con lo expuesto por Nicholson (2011) esta expresión representa la regla de
maximización del consumidor, debido a que del lado izquierdo se encuentra la operacionalización de las
utilidades marginales sobre cada uno de los bienes consumidos y del lado derecho los precios relativos.
Es decir, se está igualando la pendiente de la curva de indiferencia del consumidor con la pendiente de
su restricción presupuestaria.

Paso 5: despejamos los puntos semi óptimos de la ecuación anterior.

Y Px0.5
=
X Py 0.5
0.5 0.5
Px Py
Y = 0.5 X ; X = 0.5 Y
Py Px

Paso 6: se introduce estos dos resultados, de forma parcial en la ecuación 3 igualada a cero:

∂L
=I −PxX −PyY
∂λ
I −PxX−PyY =0

[ ] [ ]
0.5 0.5
Px py
I −PxX−Py 0.5
X =0 I −Px 0.5
−PyY =0
Py px

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


0.5 0.5 0.5 0.5
I −PxX−Py Px X=0 I −Px Py −PyY =0

I −PxX 1+
[ Py 0.5
Px 0.5
=0
] I −PyY
[ PX 0.5
PY 0.5
+1 =0
]
I M I M
=X =Y

[ ] [ ]
0.5 0.5
Py Px
Px 1+ Py +1
Px 0.5 Py 0.5

De esta forma, se ha encontrado las demandas óptimas de consumo para una función CES. La
interpretación de estas demandas no se aleja de los resultados evidenciados para la Cobb
Douglas, pues la renta o ingresos sigue teniendo una relación directamente proporcional con
la cantidad demanda – manteniendo lo demás constante - por encontrarse en el numerador.
La única diferencia es que ahora no solo depende del precio del bien que se está consumiendo
sino que también depende del bien sustituto.

Maximización de utilidad para el caso de una función complementaria

Función de utilidad: U =Min( X , 4 Y )

Restricción presupuestaria: I =PxX + PyY

x=4 y

x
y=
4
Paso : se introduce estos dos resultados, de forma parcial en la restricción presupuestaria igualada a
cero.
I −PxX−PyY =0

I −PxX−Py
[] x
4
=0 I −P X ( 4 y )−PyY =0

I −PxX−0.25 P y X I −Y ( 4 Px + Py ) =0
I −x [ Px+ 0.25 Py ] =0

M I I M
X = ¿Y
Px+0.25 py 4 P x+ P Y

Demandas Compensadas

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Maximización de utilidad para el caso de una función Cobb Douglas
Función de utilidad: U =X 0.7 Y 0.3

Función de gasto: E¿ PxX + PyY

Paso 1: planteamiento formal del problema del consumidor, la expresión Lagrangiana

L=PxX + PyY + λ( U−X 0.7 Y 0.3)

Paso 2: planteamiento de las condiciones de primer orden

∂L −0.3 0.3 (1)


=Px−λ 0.7 X Y =0
∂X
∂L −0.7 0.7
(2)
=Py− λ 0.3 Y X =0
∂Y
(3)
∂L 0.7 0.3
=U −X Y
∂λ

Paso 3: igualar las expresiones 1 y 2, despejando previamente el multiplicador monetario λ en cada


una de estas.

Px
De 1  λ=
0.7 X −0.3 Y 0.3

Py
De 2  λ= −0.7 0.7
0.3Y X

λ=λ de 1 y 2, tenemos:
Px Py
−0.3 0.3
=
0.7 X Y 0.3 Y −0.7 X 0.7

Paso 4: ubicar los precios relativos de un lado de la ecuación y las cantidades demandadas del otro.

−0.3 0.3
Px 0.7 X Y
=
Py 0.3 Y −0.7 X 0.7
Px 0.7 Y
=
Py 0.3 X

Paso 5: despejamos los puntos semi óptimos de la ecuación anterior.

0.3 Px
Y= X
0.7 Py
0.7 Py
X= Y
0.3 Px

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Paso 6: introducimos los puntos semi óptimos parcialmente en la ecuación 3 igualada a cero:

∂L 0.7 0.3
=U −X Y =0
∂λ

0.7 0.3 0.7 0.3


U −X Y =0 U −X Y =0
0.3 0.7
0.7 0.3 Px 0.7 Py 0.3
U −X ( X ) =0 U −( Y ) Y =0
0.7 Py 0.3 Px
0.3 0.7
0.3 Px 0.7 Py
U −X ( ) =0 U −Y ( ) =0
0.7 Py 0.3 Px

0.30.3 Px 0.3 0.70.7 Py 0.7


U =X U =Y
0.7 0.3 Py 0.3 0.30.7 Px 0.7
0.3 0.3 0.7 0.7
0.7 Py 0.3 Px
U 0.3 0.3
=X U 0.7 0.7
=Y
0.3 Px 0.7 Py
0.3 0.7
Py c Px c
U 1.29 0.3
=X U 0.55 0.7
=Y
Px Py

En base a estos pasos, se ha procedido a calcular las demandas compensadas que a


diferencia de la Marshallianas quedan en función de los precios relativos y la función de
utilidad, que en estos casos permanece constante. Al aplicar el Lagrangiano
correspondiente lo que se hizo fue minimizar la función de gasto para mantener el mismo
nivel de utilidad.

Subtema 3: Comparación de resultados entre funciones de utilidad, poniendo


énfasis en las preferencias del consumidor

Diferencias entre una demanda óptima de consumo Marshalliana y Compensada

Como se ha podido apreciar a lo largo del compendio, la diferencia entre una demanda
Marshalliana y una Compensada radica en la forma de especificación del problema al que se
enfrenta un consumidor, mientras en la primera se busca maximizar la utilidad sujeta a una
restricción presupuestaria, en el segundo caso lo que se busca es minimizar el gasto de la
persona para con un menor ingreso mantener constante el nivel de bienestar o utilidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Para las demandas Marshallianas encontramos una relación directa entre renta y demanda, a
mayor dinero en el bolsillo de las personas mayor será la demanda por consumo de los bienes
ceteris paribus. Por el lado del precio se evidenció una relación negativa, a mayor nivel de
estos se produce una disminución de la cantidad demandada, manteniendo todo lo demás
constante.

Para las demandas Compensadas, se usa la función de gasto para que con el mínimo costo
posible el bienestar o función de utilidad no se vea afectado. Es por ello que estas demandas
dependen de una función de utilidad (fija) y los precios relativos.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

Para describir el problema que un consumidor tiene a la hora de demandar


bienes y servicios debemos especificar

A. Sus preferencias y restricciones


B. Sus deudas e ingresos
C. Sus deseos y preferencias
D. Sus precios y disponibilidad

La Relación Marginal de Sustitución (RMS) se ve reflejada en:

A. La restricción presupuestaria
B. La curva de indiferencia
C. La función de consumo
D. La función de gasto

La pendiente de la restricción presupuestaria del individuo es el cociente:

A. Entre la demanda marshalliana y la función de utilidad indirecta


B. Entre el gasto y el ingreso
C. Entre el ingreso y la utilidad
D. Entre los precios relativos que se consume

Para calcular la demanda Marshalliana se requiere

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


A. Plantear el problema ubicando a la restricción presupuestaria como función objetivo
para minimizarla sujeta a una restricción de preferencias
B. Plantear el problema ubicando a la función de utilidad como objetivo para maximizarla
sujeta a una restricción presupuestaria
C. Tener completitud pero no transitividad
D. Tener transitividad pero no reflexividad

La demanda Compensada se compone de:

A. La renta y los precios relativos


B. La función de utilidad indirecta y los precios relativos
C. Los precios relativos y el costo de producción
D. La variable de gasto y precios relativos

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo: Clase magistral tema 1, aula virtual.

Bibliografía de apoyo: NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA


INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. : CENGAGE LEARNING, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)

Links de apoyo: https://www.academia.edu/26569329/Walter_Nicholson_-


_Teoria_microeconomica_9na_Ed

REFERENCIAS

NICHOLSON, WALTER.. (2011). MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN. : CENGAGE


LEARNING, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)guna fuente en el documento actual.

PINDYCK ROBERT. (2009). MICROECONOMÍA. : PEARSON, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

También podría gustarte