Está en la página 1de 26

1

LA TEORÍA NEOCLÁSICA DEL CONSUMIDOR. UN ANÁLISIS CRITICO.

Introducción.

Las presentes notas de curso normal tienen como propósito general apoyar a los
alumnos de la UAM-I en el estudio de los temas principales que están contemplados
en el programa de estudio oficial de Microeconomía I, de la Licenciatura en
Economía.
Específicamente, el presente documento tiene como objetivo principal ofrecer
a los alumnos los elementos críticos de análisis para que aprecien en su
complejidad algunos aspectos centrales de la teoría microeconómica neoclásica, en
particular la teoría neoclásica del consumidor.
Para alcanzar este objetivo, las notas se inician con la presentación de los
temas básicos de la teoría del consumidor: la elección óptima de los consumidores;
la demanda individual y la demanda de mercado. En seguida, se realiza un análisis
crítico de los elementos centrales de la teoría microeconómica: sus fundamentos,
sus supuestos y su método. Esto último, para contribuir a la formación de una
perspectiva crítica de la microeconomía, que contribuya al conocimiento de los
alcances y limitaciones de la microeconomía; en especial, de la teoría del
consumidor.
2

1. La teoría del consumidor.

Es importante señalar que los economistas neoclásicos para explicar la conducta


del consumidor utilizan un modelo económico basado en un principio fundamental:
el principio de la optimización. Fundamentalmente, este principio señala que los
individuos tratan de elegir las mejores pautas de consumo que están a su alcance.
Por consiguiente, en primer lugar, se analizarán las preferencias, la utilidad y el
proceso de elección óptima del consumidor. Posteriormente, la demanda individual
y de mercado.1

1.1. Las preferencias.

La teoría económica neoclásica sostiene que toda la teoría de la elección del


consumidor puede formularse en función de preferencias, las cuales pueden
describirse gráficamente mediante curvas de indiferencia. Por ende, las curvas
de indiferencia constituyen un instrumento gráfico para describir las preferencias.
Según el tipo de preferencias se tendrán diferentes curvas de indiferencia
que las representan. Las preferencias para el caso bienes o circunstancias
específicos (sustitutos perfectos, complementarios perfectos, males, neutrales,
saciedad, bienes discretos) se representarán por curvas de indiferencia particulares.
Por consiguiente, las curvas de indiferencia representan niveles de preferencia
distintos. Dentro de esta diversidad de preferencias se tiene a las preferencias
regulares, preferencias monótonas. Si las preferencias son monótonas implica que
las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa, las cuales no pueden cortarse.
De acuerdo con la teoría neoclásica, para el consumidor será mejor elegir la
cesta que contiene una mayor cantidad de bienes y, peor, la que contiene una
cantidad menor. Sin embargo, uno de los problemas que plantea la utilización de
las curvas de indiferencia para describir las preferencias estriba en que sólo nos

1
Esta parte de las presentes notas de clase se basan en Varían (2010).
3

muestran las cestas que el consumidor considera indiferentes, pero no cuales son
mejores y cuáles peores.
En este contexto, otro concepto importante es la relación marginal de
sustitución (RMS) que mide la pendiente de la curva de indiferencia. Esta relación
muestra la cantidad del bien 1 a la que el consumidor está dispuesto a renunciar
para adquirir una cantidad mayor del bien 2.

1.2. La utilidad

Anteriormente se consideraba a la utilidad como una medida numérica de la


felicidad del individuo. Sin embargo, los economistas neoclásicos nunca pudieron
medir satisfactoriamente la utilidad. Debido a este problema conceptual, los
economistas abandonaron la idea de la utilidad como medida de la felicidad y han
reformulado totalmente la teoría de la conducta del consumidor en función de sus
preferencias.
Por consiguiente, se considera que la utilidad no es más que una forma
que permite describir las preferencias. En otras palabras, las preferencias del
consumidor son el elemento fundamental para analizar la elección del consumidor,
y la utilidad no es más que una forma de describirlas.
En este contexto, una función de utilidad es un instrumento para asignar
un número a todas las cestas de consumo posible de tal forma que las que se
prefieren tengan un número más alto que las que no se prefieren. Por
consiguiente, una función de utilidad es simplemente una forma de
representar o de resumir una ordenación de las preferencias. Generalmente
podremos encontrar siempre una función de utilidad para representar las
preferencias. Casi todos los tipos de preferencias razonables pueden representarse
mediante una función de utilidad.
Por otro lado, si tenemos una función de utilidad U (X1, X2) es posible trazar
curvas de indiferencia. El caso contrario, hallar una función de utilidad que
represente un determinado conjunto de curvas de indiferencia es algo más
complicado.
4

Por lo tanto, las preferencias se pueden representar, ya sea, por medio de


curvas de indiferencias o, a través, de funciones de utilidad. Por ejemplo, en general,
las preferencias por los bienes sustitutivos perfectos pueden representarse por
medio de una función de utilidad de la forma siguiente:

U (X1, X2) ═ aX1 + bX2

Otra función de utilidad, que se utiliza frecuentemente, es la función de Cobb-


Douglas:

𝑈 (𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑥1𝑐 𝑥2𝑑

donde c y d son números positivos que describen las preferencias del consumidor.
Las curvas de indiferencia Cobb- Douglas son exactamente iguales que las
curvas de indiferencias monótonas convexas, es decir, las curvas de indiferencias
regulares.
Una transformación monótona de la función de utilidad Cobb-Douglas
representa exactamente las mismas preferencias, por lo que es importante analizar
esta transformación. En primer lugar, si tomamos el logaritmo natural de la función
de utilidad Cobb-Douglas, el producto de los términos se convertirá en una suma,
por lo que tendremos que

𝑣(𝑥1 , 𝑥2 ) = ln(𝑥1𝑐 𝑥2𝑑 ) = 𝑐 𝑙𝑛 𝑥1 + 𝑑 ln 𝑥2

las curvas de indiferencia de esta función de utilidad se parecerán a las de la primera


función Cobb- Douglas, ya que logaritmo es una transformación monótona.
En segundo lugar, supongamos que partimos de la forma Cobb-Douglas

𝑈 (𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑥1𝑐 𝑥2𝑑

en este caso, elevando la utilidad a la potencia 1/ (c + d) tenemos que


5

𝑐 𝑑
𝑐+𝑑 𝑐+𝑑
𝑥1 𝑥2

definamos ahora un nuevo número: a = c / c + d

Ahora podemos expresar la función de utilidad de la siguiente forma

𝑣(𝑥1, 𝑥2 ) = 𝑥1𝑎 𝑥21−𝑎

En consecuencia, se puede tener una transformación monótona de la función de


utilidad Cobb- Douglas en la que los exponentes sumen 1.

La utilidad marginal. Se asume que un individuo consume la cesta de bienes (x1,


x2). ¿Cómo varía su utilidad cuando obtiene una cantidad algo mayor del bien 1?
Esta tasa de variación se denomina utilidad marginal 1 con respecto al bien 1 y se
expresa como un cociente:

∆𝑈 𝑢(𝑥1 + ∆𝑥1, 𝑥2) − 𝑢(𝑥1, 𝑥2)


𝑈𝑀1 = =
∆𝑥1 ∆x1

Esta expresión mide la tasa de variación de la utilidad (ΔU) provocada por


una pequeña variación de la cantidad del bien 1 (ΔX1). Obsérvese que en este
cálculo se mantiene fija la cantidad del bien 2.
Esta definición implica que para calcular la variación de la utilidad provocada
por una pequeña variación del consumo del bien 1, basta multiplicar la variación del
consumo por la utilidad marginal del bien:

ΔU═UM1ΔX1

La utilidad marginal con respecto al bien 2 se define de similar manera.


6

1.3. La elección óptima del consumidor.

El modelo básico de la elección del consumidor permite observar cómo la


maximización de la utilidad sujeta a una restricción presupuestaria da lugar a una
elección óptima. Se podrá observar que las elecciones óptimas del consumidor
dependen de su ingreso y de los precios de los bienes.
Por consiguiente, para examinar la elección óptima del consumidor se une el
conjunto presupuestario y la teoría de las preferencias. El consumidor elige la mejor
cesta que puede adquirir, elige la cesta que prefiere de su conjunto presupuestario.
El objetivo es elegir la cesta de consumo del conjunto presupuestario que se
encuentra en la curva de indiferencia más alta.
Si la pendiente de una curva de indiferencia es la relación marginal de
sustitución (RMS=ΔY/ΔX) y la pendiente de la recta presupuestaria es - P1/P2;
entonces, la satisfacción se maximiza en el punto en el que:

RMS = - P1/P2

La maximización de las preferencias y las funciones de demandas reales.


En primer lugar, representaremos las preferencias del consumidor mediante la
función de utilidad

u (x1, x2)

Podemos solucionar el problema de la maximización de la utilidad de una


manera sistemática, utilizando las condiciones de maximización de la utilidad que
establece el cálculo diferencial. Para ello, primero planteamos el problema de la
maximización de la utilidad como un problema de maximización sujeta a
restricciones
max 𝑢 (𝑥1 , 𝑥2 )
tal que 𝑝1𝑥1 + 𝑝2𝑥2 = 𝑚
7

este problema exige que hallemos los valores de x1 y X2 que cumplan las dos
condiciones siguientes: en primer lugar, que satisfagan la restricción y, en segundo
lugar, qué den el valor más alto a la función de utilidad, u (x1, x2).
Existen dos métodos para resolver este tipo de problemas. El primero
consiste, simplemente, en despejar en la restricción presupuestaria una de las
variables en función de la otra y, a continuación, introducir el resultado en la función
objetivo
El segundo método consiste en utilizar multiplicadores de Lagrange. Este
método comienza definiendo una función auxiliar conocida como lagrangiano

𝐿 = 𝑢(𝑥1 , 𝑥2 ) − 𝜆(𝑃1 , 𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 − 𝑚)

Landa.

La nueva variable λ se denomina multiplicador de Lagrange ya que se


multiplica por la restricción. El teorema de Lagrange dice que una elección óptima
(x*1, x*2) debe satisfacer las 3 condiciones de primer orden

𝜕𝐿 𝜕𝑢(𝜒1∗ , 𝑥2∗ )
= − 𝜆𝑝1 = 0
𝜕𝜒1 𝜕𝑥1

𝜕𝐿 𝜕𝑢(𝜒1∗ , 𝑥2∗ )
= − 𝜆𝑝2 = 0
𝜕𝜒2 𝜕𝑥2

𝜕𝐿
= 𝑃1 , 𝜒1∗ + 𝑝2 𝑥2∗ − 𝑚 = 0
𝜕𝜆

Estas 3 ecuaciones son las derivadas del Lagragiano con respecto a X1, x2
y a λ, igualadas a cero. La última derivada, con respecto a λ es la restricción
presupuestaria.
Se tiene ahora 3 ecuaciones con 3 incógnitas (x1 x2 y λ). Por consiguiente,
se puede obtener x1 y x2 en función de p1, p2 y m.
8

Por otra parte, si dividimos la 1ª condición por la 2ª tenemos que

𝜕𝑢(𝜒1∗ , 𝑥2∗ )
𝜕𝑥1
--------------- = P1/P2
𝜕𝑢(𝜒1∗ , 𝑥2∗ )
𝜕𝑥2

Es decir, la RMS es igual a la relación de precios.

Obtención de las funciones de demanda para en caso de la función de utilidad


Cobb-Douglas.

Se tiene la función de utilidad Cobb-Douglas.

𝑢(𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑥1𝑐 𝑥2𝑑


En su forma logarítmica
ln 𝑢(𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑐 ln 𝑥1 + 𝑑 ln 𝑥2

El problema para resolver es el siguiente

max 𝑐 ln 𝑥1 + 𝑑 ln 𝑥2
𝑥1 ,𝑥2

Tal que 𝑃1 , 𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 = 𝑚

El Método de lagrange.

Se tiene el lagrangiano,

L = c ln x1 + ⅆ ln x2 − 𝜆(𝑃1 , 𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 − 𝑚)

Se diferencia la expresión para obtener las 3 condiciones de primer orden


9

𝜕𝐿 𝑐
= − 𝜆𝑝1 = 0
𝜕𝜒1 𝑥1

𝜕𝐿 𝑑
= − 𝜆𝑝2 = 0
𝜕𝜒2 𝑥2

𝜕𝐿
= 𝑃1 , 𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 − 𝑚 = 0
𝜕𝜆

Se resuelven estas ecuaciones. Se despeja Lambda y después x1 y x2. Por


consiguiente, reordenamos las dos primeras ecuaciones y obtenemos

𝑐 = 𝜆𝑝1 𝑥1

𝑑 = 𝜆𝑝2 𝑥2

Sumamos estas 2 ecuaciones

𝑐 + 𝑑 = 𝜆(𝑝1 𝜒1 + 𝑝2 𝑥2 ) = 𝜆𝑚

Y obtenemos

𝑐+𝑑
𝜆=
𝑚
Insertando este resultado en las 2 primeras ecuaciones y despejando x1 y x2,
obtenemos las funciones de demanda de x1 y x 2.

𝑐 𝑚
𝑥1 =
𝑐 + 𝑑 𝑝1

𝑑 𝑚
𝑥2 =
𝑐 + 𝑑 𝑃2
10

La elección de los impuestos.

Un problema relevante que podría ser mejor entendido, utilizando las ideas
neoclásicas de como el consumidor toma sus decisiones, es la relacionada con los
impuestos.
Si el Gobierno deseara recaudar una determinada cantidad de ingresos.
¿Qué tipo de impuesto resulta más conveniente? Primero, analizamos la
introducción de un impuesto sobre la cantidad. En este caso, suponemos que la
restricción presupuestal inicial es:

p1x1 + p2x2 = m.

Ahora, si gravamos el consumo del bien 1 a la tasa t. la restricción


presupuestal sería:
(p1 + t ) x1 + p2x2 = m.

Por consiguiente, un impuesto sobre la cantidad que se consume de un bien


eleva el precio que paga el consumidor por ese bien.
Consideremos ahora un impuesto sobre la renta. La restricción presupuestal
tendría la forma:

p1x1+ p2x2 = m – R*

A partir de un análisis gráfico obtenemos el siguiente resultado. La gráfica


siguiente describe un impuesto sobre la cantidad que recauda unos ingresos R* y
un impuesto sobre la renta que recauda los mismos ingresos. El consumidor
disfrutará de un mayor bienestar con el impuesto sobre la renta, ya que en este caso
podrá elegir un punto de una curva de indiferencia más alta.
11

Sabemos que la elección optima, (x1*, x2*), con un impuesto sobre la


cantidad debe satisfacer la restricción presupuestaria:

(p1 + t) x1* + p2x2* = m.

Y, los ingresos recaudados mediante este impuesto son R* = tx1*.


Con el impuesto sobre la renta, la recta presupuestaria debe pasar por el
punto (x1*, x2*). Para comprobarlo se introduce (x1*, x2*) en la restricción
presupuestaria con impuesto sobre la renta y se observa si satisface esa condición.

p1x1* + p2x2* = m – tx1*

Se satisface la condición, ya que no se trata más que de una reordenación


de la ecuación, que sabemos que se cumple. Así pues, el impuesto sobre la renta
es superior al impuesto sobre la cantidad en el sentido de que se puede recaudar
del consumidor la misma cantidad de ingresos y, aun así, mejorar su bienestar.
12

Limitaciones de este análisis:


1.- El impuesto sólo se aplica a un consumidor. Un impuesto sobre la renta uniforme
para todos los consumidores no es necesariamente mejor que un impuesto sobre la
cantidad uniforme para todos los consumidores.
2.-Se asumió que cuando se introduce el impuesto sobre la renta, no varía la renta
del consumidor.
3.- No se ha tenido en cuenta la respuesta de la oferta al impuesto. Se ha
demostrado como responde la demanda a sus variaciones, pero la oferta también
responde, por lo que hay que fijarse en estas variaciones para que el análisis sea
completo.
13

1.4. La demanda.
Las funciones de demanda muestran las cantidades óptimas de cada uno de los
bienes en función de los precios y de la renta del consumidor. Se expresan de la
siguiente forma:
𝑥1 = 𝑥1 (𝑝1 , 𝑝2 , m)
𝑥2 = 𝑥2 (𝑝1 , 𝑝2 , m)

¿Cómo varía la demanda cuando varía la renta? Para el caso de bienes


normales, la demanda aumenta cuando aumenta la renta.

En relación con los bienes inferiores, si la renta aumenta entonces disminuye la


demanda.
14

Curvas de oferta renta y curvas de Engel.


La curva de oferta renta también llamada senda de expansión de la renta,
representa la elección óptima correspondiente a diferentes niveles de renta,
manteniendo fijos los precios.

Senda de expansión

Si los precios de los bienes 1 y 2 no varían y observamos cómo se modifica la


demanda cuando cambia la renta se genera una curva Engel. Así, esta curva
muestra cómo varía la demanda cuando varía la renta y los precios se mantienen
constantes. La gráfica siguiente muestra la elección óptima del bien 1 en función de
la renta m.

El caso de sustitutos perfectos


Si 𝑝1 < 𝑝2 , la curva de oferta renta coincide con el eje de abscisas. Dado que en
este caso la demanda del bien 1 es 𝑥1 = 𝑚⁄𝑝1 la curva de Engel es una línea recta
con pendiente p1.
15

El caso de complementarios perfectos.


La siguiente gráfica muestra cómo se comporta la demanda cuando los bienes son
complementarios perfectos.
La demanda del bien 1 es 𝑥1 = 𝑚⁄(𝑝 + 𝑝 )
1 2
16

En el caso de preferencias Cobb-Douglas


La demanda Cobb-Douglas del bien 1 es 𝑥1 = 𝑎𝑚⁄𝑝1
(1 − 𝑎)𝑚⁄
La demanda Cobb-Douglas del bien 2 es 𝑥2 = 𝑝2

Nota: La demanda de un bien no siempre aumenta en la misma proporción. En


general, cuando aumenta la renta, la demanda de un bien puede aumentar más o
menos deprisa que la renta.
• Se tiene un bien de lujo si aumenta la demanda más deprisa que la renta.
• Se tiene un bien necesario si aumenta la demanda menos deprisa que la
renta.

El caso de preferencias homotéticas.


Si el consumidor prefiere (x1 , x2 ) a (y1 , y2 ), va a preferir (tx1 , tx2 ) a (ty1 , ty2 ) para
cualquier valor positivo de t. Las preferencias que tienen esta propiedad se
denominan preferencias homotéticas. Los sustitutivos perfectos, los
complementarios perfectos y las preferencias Cobb-Douglas responden a
preferencias homotéticas. Por consiguiente, para el caso de preferencias
homotéticas, las curvas serían las siguientes:
17

¿Cómo varía la demanda cuando varían los precios? Con bienes ordinarios la
demanda aumenta cuando baja su precio.

Con bienes Giffen, si disminuye el precio del bien 1 se reduce su demanda


18

La curva de oferta-precio y la curva de demanda. La curva de oferta-precio


representa las elecciones óptimas cuando varía el precio del bien 1 .

La curva de demanda representa las elecciones óptimas del bien en función


de su precio. En general, tiene pendiente negativa.

Ejemplos de demanda de acuerdo con las preferencias. Para el caso de


complementarios Perfectos.
19

𝑚
La demanda del bien 1 es: 𝑥1 =
𝑝1 + 𝑝2

Ahora, si mantuvimos fijos m y p2 y representamos la relación entre x1 y p1


se obtuvo la curva de demanda.

Para el caso de un bien discreto. Cuando baja el precio del bien 1, hay un precio, el
precio de reserva, al que el consumidor le da igual consumir el bien 1 que no
consumirlo.

Sustitutivos y Complementarios “Imperfectos”.

Sustitutivos (La demanda del bien 1 aumenta cuando sube el precio del bien 2)
• Perfectos: lápices rojos y azules
• Imperfectos: lápices y plumas
Complementarios (La demanda del bien 1 disminuye cuando sube el precio del bien
2)
• Perfectos: zapatos del pie derecho e izquierdo.
• Imperfectos: zapatos y calcetines (tienden a consumirse juntos, pero no
siempre).
20

La función inversa de demanda representa el precio en función de la cantidad,


mide el precio al que se demanda una cantidad dada.

Interpretación económica de la función inversa de demanda.

𝑃1
|𝑅𝑀𝑆| = 𝑃1 = 𝑃2 |𝑅𝑀𝑆|
𝑃2

Si 𝑃2 = 1 entonces 𝑃1 = |𝑅𝑀𝑆|

El precio del bien uno es la cantidad del bien 2 que está dispuesto a sacrificar
el consumidor para obtener un incremento del bien 1.
En general, la altura de la curva de demanda inversa correspondiente a un
determinado nivel de consumo mide la disposición marginal a pagar por una
unidad adicional del bien, en ese nivel de consumo.
21

1.5. La demanda del mercado.

De la demanda individual a la demanda del mercado. A partir de la suma de las


elecciones de cada individuo se obtiene la demanda total del mercado.

• Sea 𝑥𝑖1 (𝑝1′ 𝑃2 , 𝑚𝑖̇ ) la función de demanda del bien 1 por parte del consumidor i.
• Sea 𝑥𝑙2̇ (𝑃1 , 𝑝2 , 𝑚𝑖 ) la función de demanda del bien 2 por parte del mismo consumidor.
• Supongamos que hay n consumidores. En ese caso, la demanda de mercado del
bien 1, llamada también demanda agregada del bien 1, es la suma de las demandas
de todos los consumidores (la ecuación del bien 2 es análoga):

Ya que la demanda individual de cada bien depende de los precios y de la


renta, la demanda agregada depende, por lo general, de los precios y de la
distribución de las rentas.
22

La demanda de mercado de un bien discreto.

Sí un bien se encuentra en cantidades discretas su demanda puede describirse en


función de los precios de reserva del consumidor. Se examina el caso en el que el
bien sólo puede consumirse en una cantidad igual a cero o a uno. En este caso el
precio de reserva del consumidor (es decir, el precio al que está dispuesto a comprar
una unidad) describe totalmente su demanda.
La siguiente figura representa las curvas de demanda de 2 consumidores, el
A y el B, y las demandas de mercado, que es la suma de estas dos curvas. La curva
de demanda de mercado debe tener “pendiente negativa”, ya que una reducción del
precio de mercado debe incrementar el número de consumidores que están
dispuestos a pagar, al menos, ese precio.
23

La elasticidad.
En términos generales la elasticidad es una medida de la sensibilidad de la demanda
a las variaciones del precio o de la renta. Es una medida de la sensibilidad
independiente de las unidades de medida. La elasticidad de la demanda de un bien
depende, en gran medida, de la cantidad de sustitutivos cercanos que tenga.
La elasticidad precio de la demanda es la variación porcentual de la cantidad
dividida por la variación porcentual del precio. En símbolos,
𝛥𝑞 ∕ 𝑝
𝜀=
𝛥𝑝 ∕ 𝑝
La elasticidad también puede expresarse como el cociente entre el precio y la
cantidad multiplicada por la pendiente de la curva de demanda.
𝑝 𝛥𝑞
𝜀=
𝑞 𝛥𝑝
La elasticidad y la demanda.
• Si un bien tiene una elasticidad de demanda mayor que 1 en valor absoluto,
decimos que tiene una demanda elástica.
• Si tiene una elasticidad menor que 1 en valor absoluto, decimos que tiene
una demanda inelástica.
• Si tiene una elasticidad exactamente igual a –1, decimos que tiene una
demanda de elasticidad unitaria.
24

La elasticidad y el ingreso.

El ingreso es el precio de un bien multiplicado por la cantidad vendida de dicho bien.


Si sube el precio, disminuye la cantidad vendida, por lo que el ingreso puede
aumentar o disminuir. El sentido de la variación depende de lo sensible que sea la
demanda a la variación del precio. Si la demanda desciende poco cuando sube el
precio el ingreso aumenta lo que indica que el sentido de la variación del ingreso
está relacionado con la elasticidad de la demanda.

La gráfica siguiente ilustra como varía el ingreso:

Si la demanda es muy sensible al precio, es decir muy elástica, una subida


del precio reduce la demanda tanto que disminuye el ingreso. Si la demanda es muy
poco sensible al precio, es muy inelástica, una subida del precio no altera mucho la
demanda y aumenta el ingreso total.
25

Demandas de elasticidad constante.

¿Qué tipo de demanda nos da una elasticidad de la demanda constante?

La elasticidad-renta de la demanda indica como responde la cantidad demandada


a una variación de la renta y se define de la forma siguiente:

• Si un bien normal es aquel cuya demanda aumenta cuando aumenta la renta,


su elasticidad-renta de la demanda es positiva.

• Si un bien inferior es aquel cuya demanda disminuye cuando aumenta la


renta, su elasticidad-renta de la demanda es negativa.
26

• Los bienes de lujo son aquellos que tienen una elasticidad-renta de la demanda
mayor que 1. Es decir, un aumento de la renta del 1 por ciento provoca un
aumento de la demanda de un bien de lujo superior a un 1 por ciento.

También podría gustarte