Está en la página 1de 7

El Sistema nervioso

El sistema nervioso transmite señales entre el cerebro y el resto


del cuerpo, incluidos los órganos internos. De esta manera, la
actividad del sistema nervioso controla la capacidad de moverse,
respirar, ver, pensar y más.
La unidad básica del sistema nervioso es una célula nerviosa,
o neurona. El cerebro humano contiene alrededor de 100 mil millones de
neuronas. Una neurona tiene un cuerpo celular, que incluye el núcleo
celular, y extensiones especiales denominadas axones y dendritas. Los
conjuntos de axones, denominados nervios, se encuentran en todo el
cuerpo. Los axones y las dendritas permiten que las neuronas se
comuniquen, incluso a través de largas distancias.

Los diferentes tipos de neuronas controlan o realizan diferentes actividades. Por ejemplo, las neuronas motoras transmiten
mensajes del cerebro a los músculos para generar movimiento. Las
neuronas sensitivas detectan luz, sonido, olor, sabor, presión y calor y envían mensajes sobre estas cosas al cerebro. Otras
partes del sistema nervioso controlan los procesos involuntarios. Entre ellos se incluyen mantener un latido regular, liberar
hormonas como adrenalina, abrir la pupila en respuesta a la luz, y regular el sistema digestivo.

El sistema nervioso también incluye células no neuronales, denominadas gliales. Las gliales realizan muchas funciones
importantes que mantienen al sistema nervioso en correcto funcionamiento. Por ejemplo, las gliales:

 Ayudan a soportar y mantener las neuronas en su lugar.


 Protegen a las neuronas.
 Crean un aislamiento denominado mielina,que ayuda a mover los impulsos nerviosos.
 Reparan las neuronas y ayudan a restaurar la función neuronal.
 Recortan las neuronas muertas.
 Regulan los neurotransmisores.

Cómo está compuesto el Sistema nervioso

El sistema nervioso está compuesto por el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico:

 El sistema nervioso central (SNC) es el centro de control de las funciones más complejas, como las
emociones, el aprendizaje, la comunicación y las sensaciones. Los órganos del SNC están envueltos en
unas membranas protectoras, conocidas como las meninges. Está compuesto del encéfalo y la médula
espinal.

El encéfalo se compone de:

 El cerebro: órgano que controla las acciones voluntarias,


se encuentra en la cabeza protegido dentro del cráneo. Se
relaciona con el aprendizaje, la memoria y las emociones.

 El cerebelo: coordina los movimientos, reflejos y equilibrio


del cuerpo.

 El bulbo raquídeo: dirige las actividades de los órganos


internos como, por ejemplo, la respiración, los latidos del
corazón y la temperatura corporal.

La médula espinal se conecta al encéfalo y se extiende a lo largo de la columna vertebral. Se encarga principalmente
de los movimientos involuntarios, como cuando pisamos una espina con el pie y lo levantamos casi de inmediato.

 El sistema nervioso periférico (SNP) engloba todos los nervios que


salen del sistema nervioso central hacia el cuerpo. Los nervios
craneanos se originan en el encéfalo y reciben la información de la
cabeza y el cuello. Los nervios espinales se originan en la médula
espinal y se dirigen a las extremidades, el tronco y el abdomen.

El sistema nervioso periférico está dividido en:


 Sistema nervioso somático: transmite la información sensorial del cuerpo al cerebro y la información motora
del cerebro a los músculos. Comprende los nervios sensoriales, los nervios motores y los nervios mixtos.
 Sistema nervioso vegetativo o autónomo: controla el funcionamiento de los órganos internos; incluye el
sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.

*Principales funciones del sistema nervioso*

Cada día, a cada instante, interactuamos con el entorno. Por tanto, es lógico que para aprovechar cualquier beneficio y evitar
posibles riesgos o peligros, necesitemos una forma de poner monitorear el entorno y responder de la forma más adecuada. En
pocas palabras, este es el trabajo tan importante que ejerce nuestro sistema nervios.

En primer lugar, el sistema nervioso recolecta información sensorial tanto del cuerpo como del exterior. Luego, esa información
es procesada e interpretada. Y, por último, el sistema nervioso responde adecuadamente.

Pero no todo es tan sencillo como creemos en un primer momento. Los nervios poseen una estructura similar a cables en el
interior del cuerpo, diseñados para conducir impulsos nerviosos que transmiten información de una parte del cuerpo a otra. Está
formado por un haz de fibras que se envuelven alrededor de capas de tejido y grasa, y se extienden por todo el cuerpo.

El sistema nervioso dirige las reacciones de nuestro cuerpo al mundo, a la vez que también controla la mayoría de nuestras
funciones internas, desde la dilatación de los vasos sanguíneos al movimiento muscular. ¿Y cómo lo gestiona todo? Enviando
señales eléctricas y químicas ultrarrápidas entre células.

1. Coordinar los movimientos: el cerebro envía las señales a través de la médula espinal y los
nervios hacia los músculos, provocando que se contraigan y relajen para moverse.

2. Interpretar los estímulos que viene del exterior: los animales reaccionan a las
condiciones del ambiente externo que captan a través de los sentidos y que son enviadas al
cerebro para ser analizadas.

3. Relacionarse con otros seres: la comunicación entre individuos está mediada por el
sistema nervioso.

4. Aprender y recordar habilidades y experiencias: los recuerdos, la memoria y el


aprendizaje son capacidades determinadas por el sistema nervioso.

5. Mantener el funcionamiento interno inconsciente: la respiración, la digestión y la


circulación sanguínea se llevan a cabo sin nuestra intervención consciente gracias al sistema
nervioso.

Enfermedades del sistema nervioso central

Como hemos ya mencionado, el sistema nervioso es uno de los más


importantes y complejos del cuerpo humano. Este sistema tiene
enfermedades que son muy comunes
Sin él, el cerebro no sería capaz de interactuar y controlar los diferentes
órganos y de permitir y realizar movimientos y conductas que faciliten la
adaptación del ser humano, o incluso su supervivencia.
El sistema nervioso está formado, principalmente, por dos tipos de células,
las neuronas y las células gliales. La primera es la célula fundamental, se
encarga de procesar y transmitir la información a través de todo el sistema
nervioso. Las segundas son células que realizan la función de soporte y
protección de las neuronas. Las neuronas no pueden funcionar en ausencia
de las células gliales.
Este complejo entramado hace que en ocasiones se produzcan problemas
o complicaciones en su funcionamiento que pueden limitar en gran medida
las capacidades de los individuos e incluso, en los casos más extremos,
provocar la muerte.
A continuación os vamos a contar cuáles son las 10 enfermedades más
comunes que afectan al sistema nervioso y sus síntomas.

 Esclerosis múltiple
 
Los trastornos desmielinizantes se producen porque los axones de las
neuronas van perdiendo de manera progresiva la sustancia llamada
mielina, de gran importancia a la hora de trasladar los impulsos
bioeléctricos a través del sistema nervioso. Esto provoca que el organismo
pierda poco a poco la facultad de enviar mensajes de manera eficiente al
organismo produciendo síntomas como tensión muscular, debilidad, dolor
y alteraciones perceptivas.
 
 Esclerosis lateral amiotrófica
 
En esta enfermedad se produce un progresivo deterioro de las células
motoras del sistema nervioso, que van muriendo lentamente. Así, con el
paso del tiempo, los músculos dejan de recibir impulsos nerviosos y
terminan por atrofiarse, lo que impide el movimiento voluntario. Además, a
medida que el trastorno avanza, puede llegar a afectar finalmente a los
músculos cardíacos y respiratorios y provocar la muerte.
 Tumores
 
Existe una gran cantidad de tumores que pueden afectar al sistema
nervioso, tanto si se originan en él como si éste se ve afectado por la
metástasis de un cáncer en otra parte del organismo. Dentro de estos
tumores podemos encontrar astrocitomas, glioblastomas, gliomas,
meningiomas o meduloblastomas, entre otros.Los daños se producen tanto
por la proliferación celular como por la ruptura de conexiones sinápticas o
la compresión de las neuronas contra otras estructuras.
 
 Epilepsia
 
La epilepsia es un trastorno producido por una hiperactivación de
determinados grupos neuronales que por algún motivo se encuentran
hipersensibilizados y ante una mínima activación reaccionan
anómalamente, produciendo diversos síntomas como las típicas
convulsiones, pérdida de conciencia, descoordinación y descontrol de los
músculos y vísceras, enlentecimiento y debilidad.
 

 Demencias
 
Este tipo de enfermedades del sistema nervioso, especialmente localizables
en el cerebro, se caracterizan por una progresiva degradación y pérdida de
las neuronas y su funcionamiento habitual que provoca la pérdida de
diferentes habilidades cognitivas y motoras. Alzheimer, Parkinson o
enfermedad de Huntington son las que conllevan o pueden conllevar el
deterioro progresivo de las fibras nerviosas.
 
 Síndrome de enclaustramiento
 
Este extraño síndrome tiene su origen en lesiones del tronco del encéfalo o
bien en las conexiones nerviosas. El sujeto está consciente pero no puede
comunicarse ni moverse debido a la falta de conexión nerviosa entre el
cerebro y otras partes del cuerpo.
 
 Mononeuropatías y polineuropatías
 
Las mononeuropatías son lesiones en un nervio periférico por diversos
mecanismos, como la compresión continuada, la presencia de infecciones o
hemorragias o seccionamientos. En tanto, las polineuropatías son procesos
inflamatorios de varios nervios o tractos nerviosos que generan diversidad
de síntomas como hormigueos o pérdida de control y de la sensibilidad,
atrofia muscular, debilidad, diarrea, trastorno de la erección o alteraciones
cardiorrespiratorias, entre otras..
 
 Disreflexia autonómica
 
Enfermedad producida por la lesión de la médula espinal y por una
hiperactivación del sistema nervioso autónomo, además de un espectacular
y peligroso aumento de la tensión arterial debido a la dificultad de
regulación de la presión sanguínea en las zonas no inervadas, por debajo
de la lesión medular.
 
 Monoplejia, hemiplejia y tetraplejia
 
El seccionamiento o daño de las fibras nerviosas del sistema nervioso
puede causar la parálisis de partes del cuerpo específicas. Esta parálisis
puede darse en un punto concreto del cuerpo (monoplejia), en uno de los
lados del cuerpo (hemiplejia) o incluso en el conjunto de extremidades
(tetraplejia), imposibilitando el movimiento e incluso la percepción táctil de
estas zonas.
 
 Neuralgias
 
Las neuralgias son un grupo de enfermedades y trastornos del sistema
nervioso que se caracterizan por la presencia de dolor derivado de un mal
funcionamiento, pinzamiento o alteración de las vías nerviosas vinculadas a
la percepción del dolor
.

Grupo farmacológico Medicamentos Indicaciones Precauciones

Anestésicos lidocaína, silocaina, Taquicardia, reanimación Embarazo, lactanc


bupivacaina, benzocaina, cardiopulmonar, hipotensión materna,
tiopental, cirugías, infarto de Hipersensibilidad a los
cloroformo miocardio. anestésicos,

Analgésicos no opiodes ASA, paracetamol Fiebre, dolor, intensidad Alcohólicos, asmátic


leve. afección cardiaca.

Analgésicos opiodes Opio, Hidromorfona, Dolor agudo, crónico, Presión intracrane


morfina, Oxicodona, moderado, grave, bradicardia, embarazo.
metadona, tramadol diarrea,
Antimigrañosos Ergotamina, Ataques agudos de Artritis, niños menore
sumatriptan, migraña. 6 años, ancia
Dihidroergotamina, insuficiencia hepática
cafeína grave.
Analgésicos derivados Flumedroxona, fentanilo, Procedimientos Enfermedad
de corticosteroides nitroso oxido, quirúrgicos, anestesia, gastrointestinal, co
dolor moderado o fuerte. ulcerosa, enfermed
inflamatoria intestinal.
Antiepilépticos Fenobarbital, primidona, Epilepsia, convulsiones. Insuficiencia renal, lu
fenitoina, Carbamazepina, eritematoso, le
Oxacarbazepina, acido- cerebral, función hepát
Valproico, vigabatrina,
gabapentina, lamotrigina,
pregabalina
Clonazepam

Antiparkinsonianos Biperideno, Levodopa Acaticia, Parkinson, Epoc, ulcera pépti


carpidopa, amantadina, disneas tempranas. miocardio, enfermedad
cabergolina, selegilina pulmonar.

También podría gustarte