Está en la página 1de 15

“Esclavos y negros libres en Esmeraldas siglos

XVIII-XIX”
Rocío Rueda Novoa

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón


Sobre la autora
Rocío Rueda Novoa
• Licenciada en Historia y Geografía,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Maestra en Historia, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede
Ecuador-Universidad del Valle, Cali;
Doctora en Historia, Universidad Andina
Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito.
• Directora y docente del Área de Historia de
la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede
Ecuador.
• Vocal del Consejo de Educación Superior,
2015-2016.
• El texto aborda la constitución de la minería aurífera y el
esclavismo en la provincia de Esmeraldas, durante los
siglos XVIII Y XIX
• Asi también detalla el tipo de esclavitud que surge en
esta zona, ya que es particular, puesto que se desarrolla
en medio de una relativa autonomía y cautiverio.
• La autora también nos señala que los esclavos
estuvieron en constante resistencia frente a su situación
y esto se debe a la construcción de condiciones sociales
de la población negra esmeraldeña en el siglo XVIII.
Se desarrollan cuatro puntos
importantes:
• El contexto regional, económico y social. Los proyectos
viales impulsan el contacto el gobierno con los negros
fugitivos que habitaban la provincia.
• En segundo lugar se examinan los proyectos viales de la
construcción del Malbucho del siglo XVIII que convoca a
mineros de las zonas de Popayán, el Chocó, el valle del
Chota, Barbacoas y Quito. Por lo que se analiza a los
reales de minas, entables y cuadrillas de esclavos.
• En tercer lugar se analiza el decaimiento minero del siglo
XIX, producto de las implicaciones sociales de la
construcción del Malbucho
• Finalmente en la primera etapa de la independencia (1809-
1812); los esclavos de las minas más importantes: Playas de
Oro, San José y Guembí, se organizan en guerrillas para
obtener su libertad. Una vez que se radicalizan las acciones
de los esclavos, por su visión colectiva de libertad aparece
la manumisión por compra. Ampliando la formación de
comunidades libres.
“Los mulatos de Esmeraldas”
Sánchez Gallque, Andrés
DIÁLOGO CON LAS FUENTES:
• Documentación conformada por:

Cédulas Reales, Provisiones y Capitulaciones. Del Archivo


nacional de Historia el Fondo Especial -enfocado en los
proyectos viales- las normativas de la audiencia de Quito,
especialmente en el período del Barón de Carondelet. Los
documentos de la mamusión de esclavos de Playa de Oro
y Cachabí y las obras de José Rumazo y Jorge Garcés.
Los proyectos viales y la explotación
minera
• Durante la colonia suceden dos momentos:
• En 1526, Ante la resistencia de los esclavos liderados por
Alonso Illescas, se les otorga el perdón y se les reconoce
como libres por parte de las autoridades,logrando
conformar una sociedad libre a cambio de jurarle
obediencia al rey y colaborar en la fundación de pueblos en
beneficio de la corona.
Los proyectos viales y la explotación
minera
• En un segundo momento con la construcción de la ruta
al Pacífico, lo empresarios viales encontraron una serie
de incentivos para el financiamiento de la obra, sobre
todo las Élites serranas que encontraban un nuevo
nicho de mercado.
• Durante el siglo XVII la construcción de los caminos
viales permitió un avance en la comunicación y el
asentamiento de poblados afros para el mantenimiento
de las vías. Que sentó las bases para la frontera minera.
.
Imagen: Banrep Colombia
La apertura de la frontera minera en
el norte de Esmeradas
• Rueda identifica dos etapas del establecimiento de las
minas
• El interés minero por extraer riqueza de las zonas
señaladas, decae en la construcción del Malbucho. Por
motivo del abandono de los trabajadores indios y
negros ante los malos tratos .
• A finales del siglo XVIII, el Barón de Carondelet en el
contexto del proyecto borónico. Reactiva la ruta del
Malbucho y reincorpora el Virrey Amar a la Audiencia
de Quito territorios esmeraldeños.
Reales de minas y entables mineros
• El distrito minero, estaba conformado por los reales de
minas, lugares donde habitan los esclavos. El lugar
estaba construído para la reproducción de la vida
cotidiana contando con capillas, calabozos y despensas
con el objetivo de mantener contralados a los esclavos.
• DECLIVE DEL DISTRITO MINERO
• Con la reactivación del Malbucho muchos esclavos experimentan
su malestar general y emprenden la huída hacia zonas de difícil
acceso, lo cual produjo perdidad en los reales y suscito la retirada
de los mineros, como se evidencia en la documentación de 1802
sobre la venta de minas.
Insurrección y manumisión de esclavos

• Las personas esclavizadas en las primeras décadas del


siglo XIX se enfrentan en las guerras de independencia,
entre realistas e insurgentes.
• Los negros son llamados a unirse a las filas del ejército
con la promesa de libertad.
• Algunos esclavos conspiran para huir, y llaman a más
negros para que se unan a sus filas.
Conclusiones
El contexto del Malbucho es un eje clave para
comprender el proceso de conformación del régimen
esclavista por medio de la minería y el trabajo en la
construcción de caminos.
Afectado por la oposición de los comerciantes de
Guayaquil y Lima y por la precaria condición de vida
de los trabajadores.
Lo que motiva a la poblacion de esclavos a desarrollar
formas de resistencia.
Conclusiones
En la independencia surgen alianzas con el objetivo de
alcanzar su libertad al unirse al ejército, en medio del
debate de su condición como sujetos políticos.

La resistencia que adoptan va desde la rebelión hasta la


negociación es astuta y se apropia de lenguajes para
constituir la legitimidad de sus comunidades libres.

También podría gustarte