Está en la página 1de 7

Psicología Social

TEMA 5. ALTRUISMO Y CONDUCTA PROSOCIAL


PSICOLOGÍA SOCIAL: Intento por determinar por qué las personas algunas veces ayudan a
extraños y otras veces se retiran y no hacen nada.
Las acciones prosociales implican siempre, una mezcla de hacer por lo menos un leve sacrificio
persona para ayudar y, al mismo tiempo, obtener algún grado de satisfacción personal por haberlo
hecho.
≠ Altruismo: Conducta que refleja una preocupación desinteresada por el bienestar de los demás.
- No beneficio directo para la persona que la lleva a cabo.
- Pueden implicar algún grado de riesgo.
Definición. Acción de ayuda que beneficia a otra persona, sin que necesariamente proporcione
beneficios directos a la persona que lleva a cabo la acción y que puede incluso implicar riesgo
para quien ayuda”.
Responder a una emergencia: ¿Por qué los espectadores algunas veces ayudan y otras veces son
indiferentes?

Difusión de la responsabilidad: Propuesta que plantea que el monto de responsabilidad asumida


por los espectadores de una emergencia se comparte entre ellos. Si hay sólo un espectador, éste
tiene total responsabilidad. Si hay dos espectadores, cada uno tiene el 50 por ciento de la
responsabilidad. Si hay cien espectadores, cada uno sólo tiene el 1% de la responsabilidad. A
mayor nº de espectadores, menos responsables se sienten.

Efector espectador. A medida que el nº de espectadores aumentaba, el porcentaje de individuos


que ayudaba disminuía. Mientras que, si el nº de espectadores aumentaba, el tiempo que pasaba
antes de que la ayuda tuviera lugar aumentaba.

LA DECISIÓN DE AYUDAR EN UNA EMERGENCIA: 5 PASOS ESENCIALES


(Darley y Latané, 1971)
1. Darse cuenta de la emergencia.
2. Interpretar una emergencia con tal emergencia.
3. Asumir que es tu responsabilidad ayudar.
4. Saber qué hacer.
5. Tomar la decisión de ayudar.
Factores situacionales que estimulan o inhiben la ayuda: Atracción, atribuciones y
modelos prosociales.
Los factores más importantes son el grado en que el espectador evalúa a la víctima positivamente
(atracción), las atribuciones que hace el espectador sobre la responsabilidad de la víctima por
su situación, y la exposición del espectador a modelos prosociales ya sea en la situación actual o
en el pasado.
Ayudar a los que te agradan

1
Psicología Social

• Cualquier factor que incremente la atracción del espectador hacia la victima aumenta la
probabilidad de una respuesta prosocial si ésta necesita ayuda (Clark et al., 1987).
• Apariencia: una víctima atractiva físicamente recibe más ayuda que una no atractiva.
• Es más probable que los espectadores ayuden a una víctima que es similar a ellos que a
una disímil.
• Estigmatización de la homosexualidad. Un homosexual desconocido que necesita ayuda
recibe menos ayuda que un heterosexual comparable.
• “Técnica del número equivocado”.
Heterosexuales ayudando a un heterosexual VS ayudando a un homosexual
(Shaw, Borough y Fink, 1994)
Cuando un homosexual descocido pedía ayuda, ayudaron muchas menos personas que cuando un
desconocido hetero pedía el mismo tipo de ayuda.
Cuando un asistente de investigación de sexo masculino les pidió a extraños que lo ayudaran
haciendo una llamada telefónica a su novia/o para decirle que llegaría tarde a su celebración de
aniversario, las probabilidades de recibir ayuda variaban. Este asistente recibió 2 veces más ayuda
de las mujeres y 3 veces más ayuda de los hombres, cuando se les pidió llamar a su novia, que
cuando se les pidió llamar a su novio. La actitud negativa hacia una orientación sexual diferente
propia puede inhibir la conduta prosocial.
Atribuciones concernientes a la responsabilidad de la víctima
Disposición a ayudar depende de si piensas que la persona que necesita ayuda es responsable de
su condición (- probabilidad ayuda) o si crees que es una víctima inocente (+ probabilidad ayuda).
“La ayuda no se da tan libremente si el espectador asume que la víctima es culpable” (Weiner,
1980), especialmente si tiende a asumir que la mayoría de las desgracias son controlables,
creyendo que los problemas son culpa de la víctima (Haggins y Shaw, 1999).
La tendencia general es atribuir mayor responsabilidad personal por las desgracias a aquellos que
son diferentes de nosotros, que a aquellos que son similares. Hay veces que es amenazador
encontrar a una víctima que es demasiado parecida a ti mismo. Incluso si las víctimas son
similares a ti, tu malestar puede reducirse si los percibes erróneamente como disímiles a ti en
algún sentido o si atribuyes su desgracia a algo que ellos hicieron y que seguramente tu no harías.
Modelos Prosociales. El poder de los ejemplos positivos
La presencia de un espectador que ayuda provee un fuerte modelo social que da como resultado
un aumento en la conducta de ayuda entre los otros espectadores. Además de en el mundo real,
los modelos que muestran conductas de ayuda en los medios de comunicación también
contribuyen a la creación de una norma social que estimule la conducta prosocial (Aquellos
niños/as que ven una conducta prosocial en la tele realizan acciones prosociales en la vida real).
Efectos negativos: jugar con videojuegos violentos conduce a una disminución de la conducta
prosocial. Modelos no-prosociales son cada vez más populares (no son violentos, pero parecen
no preocuparse por las dificultades de los demás).
Motivación y Moralidad. Interés propio, integridad e hipocresía moral.
3 motivos principales relevantes cuando una persona se enfrenta a un dilema moral (Batson
Thompson, 2001).

2
Psicología Social

Interés propio. Motivación por llevar a cabo al comportamiento que nos produce la mayor
satisfacción. No hay preocupación por el bien o el mal, justo y lo injusto. Simplemente hacen lo
que es mejor para ellos (EGOÍSMO).
Conflicto entre interés propio e integridad moral: *Si el interés propio es más fuerte, conducta
que satisface las propias necesidades y deseos del individuo. *Si la integridad moral es más fuerte,
conducta que es moral y justa.
Integridad moral. Motivación para ser moral y de verdad llevar a cabo comportamientos
morales. Requiere hacer algún sacrificio de interés propio con el fin de hacer “lo correcto”.
Hipocresía moral. Motivación para parecer morales, mientras hacemos todo lo posible para
evitar los costes implicadas en ser morales de verdad. La persona está impulsada por el interés
propio, pero también está preocupada por las apariencias externas. Para estas personas es
importante parecer que se están preocupando por hacer lo correcto, cuando en realidad continúan
guiándose por sus propios intereses.
Los que ayudan y los que reciben ayuda
• Las variaciones en el estado emocional (el humor y los cambios afectivos que acompañan a
los eventos agradables y desagradables) tienen efectos complejos sobre la respuesta prosocial. La
tendencia a actuar de una manera prosocial está influida por las diferencias disposicionales
(rasgos o características de personalidad) • Voluntariado y Efectos de la ayuda sobre aquellos
que la reciben.
Ayudar como una función del estado emocional de los espectadores
Para alguien que potencialmente puede ayudar, el efecto del estado emocional se ve complicado
por varios factores que deben ser tomados en cuenta (Salovey, Mayer y Ronsenhan, 1991). Las
emociones positivas y negativas algunas veces estimulan y otras veces inhiben la conducta
prosocial.
Emociones positivas y conducta prosocial
- Humor positivo→ mayor probabilidad de realizar acciones sociales para ayudar a
desconocido.
- Olores agradables → induce a un afecto positivo → incrementa la conducta de ayuda .
Otros factores que puede alterar la relación. Cuando el problema no está claro y uno se
siente feliz, la mayoría de las personas tienden a asumir que no existe una verdadera emergencia.
Conclusión→si la necesidad de ayuda es muy clara y ayudar no implica consecuencias
negativas para quien ayuda, las emociones positivas incrementan la probabilidad de una
respuesta prosocial. Si las acciones prosociales pueden estropear el buen humor de una persona,
el buen humor da lugar a menos ayuda.
Emociones negativas y conducta prosocial
Cuando estás de mal humor y están centrando tu atención en ti mismo y en tus propios
problemas, es menos probable que ayudes a alguien que lo necesite. Sin embargo, las emociones
negativas pueden tener el efecto opuesto bajo circunstancias específicas.

− Si la acción de ayudar implica una interacción que haría sentir mejor, las emociones negativas
aumentan la probabilidad de las acciones prosociales.

3
Psicología Social

Es más probables observar el efecto positivo de las emociones negativas, si los sentimientos
negativos no son muy intensos, si la emergencia no es ambigua y si el acto de ayudar es interesante
y satisfactorio, en lugar de difícil y desagradable
Diferencias disposicionales en la respuesta prosocial
Es más probable que algunos individuos ayuden más que otros. Cuando las disposiciones difieren
en cuanto a genética, las experiencias de aprendizaje, o una combinación de ambas, esto da como
resultado diferencias en la conducta prosocial.
Empatía. Respuesta afectiva y cognitiva compleja ante el sufrimiento emocional de otra persona.
Incluye ser capaz de sentir el estado emocional de otra persona, solidarizarse e intentar resolver
el problema, y tomar la perspectiva de esa persona. Uno puede ser empático tanto hacia
personajes ficticios como hacia víctima de la vida real.
La empatía implica componentes afectivos y cognitivos. Afectivamente, una persona empática
siente lo que está sintiendo otra persona. Cognitivamente, una persona empática entiende lo que
está sintiendo otra persona y por qué.
Ayudar a otros y recibir ayuda de los demás claramente aumenta las probabilidades de que la
persona que necesita ayuda sobreviva y se reproduzca.
Componente afectivo de la empatía incluye “ser solidario”→ Los individuos con un nivel alto
de empatía están altamente motivados a ayudar a un amigo que aquellos con un bajo nivel de
empatía.
Componente cognitivo incluye la habilidad de considerar el punto de vista de otra persona,
“tomar la perspectiva” (“ponerte en el lugar del otro”). Cualidad exclusivamente humana que
se desarrolla sólo después de la infancia.
Factores de personalidad adicionales asociados con la conducta prosocial
- (+) La necesidad de aprobación.
- (+) Alto nivel de confianza interpersonal.
- (-) Maquiavelismo.
El hecho de que en los actos prosociales estén implicados múltiples aspectos de la personalidad,
ha conducido a algunos investigadores a sugerir que lo que ha denominado PERSONALIDAD
ALTRUISTA está constituido por una combinación de factores relevantes.
Personalidad altruista
Los factores disposicionales que componen la personalidad altruista
son los siguientes:
1. Empatía.
2. Creencia en un mundo justo.
3. Responsabilidad social.
4. Locus de control interno.´
5. Bajo egocentrismo.
Motivos para ofrecerse como voluntario
¿Por qué ofrecerse como voluntario? La actividad voluntaria puede tener 6 funciones
diferentes. La petición de voluntarios puede ser más afectiva si se reconoce que los diferentes
individuos participan en este tipo de actividad por razones diferentes. Los ítems de muestra fueron
extraídos del Inventario de Funciones del Voluntariado.

4
Psicología Social

FUNCIÓN DEFINICIÓN ÍTEM DE MUESTRA


Expresar o actuar basándose en valores “Siento que es importante ayudar a otros”
Valores importantes. Ej. Humanitarismo.
Aprender acerca del mundo o ejercitar “Ofrecerme como voluntario me permite
Comprensión habilidades que a menudo no se utilizan. aprender a través de la experiencia práctica
y directa”
Crecer y desarrollarse psicológicamente a “Ofrecerme como voluntario me hace sentir
Crecimiento través de las actividades voluntarias. mejor acerca de mí mismo”
Obtener experiencia relacionada con una “Ofrecerme como voluntario me puede
Profesión profesión. ayudar a poner mi pie en la puerta del lugar
donde quisiera trabajar”
Fortalecer las relaciones sociales. “Las personas que conozco comparten un
Social interés en el servicio comunitario”
Reducir sentimientos negativos como la culpa. Ofrecerme como voluntario es un buen
Protectora escape para mis propios problemas”.
Clary y Snyder (1999) identificaron 6 funciones básicas del trabajo voluntario. La
permanencia del voluntariado a lo largo del tiempo es un reto: Alrededor de la mitad de los
que se ofrecen como voluntarios/as renuncian al cabo de un año.
Las personas que continúan trabajando como voluntarios durante por lo menos dos años y media
tienden a estar motivados por la necesidad de conocerse mejor a sí mismas, aumentar su
autoestima y ayudar a su desarrollo personal. Estas necesidades aparentemente “egoístas” son
mejores predictores del trabajo voluntario continuado que las necesidades aparentemente
“desinteresadas” centradas en el humanitarismo y el deseo de ayudar a otros.
Ofrecerse como voluntario. ¿Está el altruismo involucrado?
Personas que hacen voluntariado tienden a:
- Tener alto nivel de empatía.
- Tomar perspectiva de forma específica, a la preocupación empática y al sufrimiento personal.
- Muestran un locus de control interno.
- Generatividad.
Personalidad Altruista. Las características disposicionales del espectador que estimulan la
conducta prosocial son la empatía, buena voluntad para actuar, no maquiavelismo,
responsabilidad social, cordialidad, sociabilidad, generatividad, etc.
¿QUIÉN RECIBE AYUDA Y CÓMO RESPONDEN LAS PERSONAS AL HECHO DE
RECIBIR AYUDA?
Efecto género y probabilidad de recibir ayuda. ¿Las mujeres tienen más
probabilidades de recibir ayuda que los hombres?
Es más probable que los hombres ayuden a las mujeres en dificultades. ¿Por qué?
Paso 4 del modelo de toma de decisiones. Situaciones de emergencia que requieren destrezas y
conocimientos que son más comunes entre los hombres que entre las mujeres. Otras situaciones
requieren fuerza o entrenamiento especial asociado a los hombres (Ej. Defenderse de atacante).
La motivación sea romántica o sexual. Ayudan con más frecuencia a las más atractivas que a
las que no lo son. Investigación: hombres expuestos a videos eróticos ayudan más a las mujeres.
La importancia de pedir ayuda. Razones por las que no se pide ayuda:
- Tímidas/os al sexo opuesto.

5
Psicología Social

- Serán percibidos incompetentes, estúpidos o poco capacitados.


- Estatus socioeconómico bajo VS alto.
- Gente mayor VS jóvenes.
- Hombres VS mujeres.
- Estilo de apego ambivalente o evitativo (VS seguro).
Cómo se reacciona al hecho de pedir ayuda (Examen)

Reacciones al hecho de recibir ayuda: depende. Una persona que recibe ayuda algunas veces
responde negativamente y otras positivamente. Recibir ayuda de un amigo o de un extraño similar
a nosotros es amenazador. El efecto sobre la persona que recibe la ayuda es una disminución en
la autoestima y afecto negativo —pero una motivación más fuerte a intentar ayudarse a sí mismo
en el futuro—. Recibir ayuda de un extraño disímil no es amenazador, no disminuye la autoestima
y aumenta el afecto positivo —pero conduce a menor autoayuda en el futuro.
Explicar la conducta prosocial. ¿Por qué las personas ayudan?
Explicación menos egoísta – deseo desinteresado de ayudar a alguien. (Batson y Oleson,
1991)*Cuadro.
La mayoría de los individuos buscan evitar la empatía, así como evitan tener que tomar parte en
algo difícil. La empatía dirigida a 1 solo miembro del grupo (altruismo selectivo).
Hipótesis de la Motivación para ayudar Razón por la que ocurre la
empatía-altruismo ayuda
La persona observa Se activa la empatía Persona ayuda simplemente
la emergencia porque la víctima necesita
ayuda y porque se siente bien

6
Psicología Social

Modelo Del Alivio Motivación para ayudar Razón por la que ocurre la
Otro
de Estado Negativo ayuda
La persona observa La situación de emergencia Emergencia La persona ayuda Empatía no es un
la emergencia activa el afecto negativo, o con el fin de reducir su afecto componente necesario.
la persona experimenta negativo y sentirse mejor.
afecto negativo basándose
en otra cosa
Hipótesis de la Motivación para ayudar Razón por la que ocurre la Otro
Alegría empática ayuda
La persona observa La situación lleva al deseo La persona ayuda con el fin de “Puede ser mejor dar
la emergencia de actuar y a tener un efecto participar en una actividad que que recibir”. Se
positivo en la víctima. tenga un resultado exitosos requería empatía y
que le haga sentir bien. retroalimentación
sobre nuestro impacto.
Modelo del determinismo Motivación para ayudar Razón por la que ocurre la ayuda
genético
La persona observa la Tiene lugar un deseo inconsciente La persona ayuda con el fin de maximizar
emergencia de ayudar si la persona percibe las oportunidades de supervivencia de
que la víctima se le asemeja genes que son como los del observador.
genéticamente.
Los humanos están programados para ayudar. La similitud entre la victima y el espectador →
mayor similitud genética entre los organismos de 2 individuos, más probabilidades hay de que
uno ayude al otro cuando este necesite ayuda y que aumente las posibilidades reproductivas.
Burnstein, Crandall y Kitayama (1994) → La selección natural favorecería a aquellos que ayudan
a los familiares que sean lo suficientemente jóvenes para reproducirse.

También podría gustarte