Está en la página 1de 14

Índice

1. Introducción a la Mecánica de Fluidos............................................................................................ 1


1.1. La Mecánica de Fluidos. ........................................................................................................... 1
1.2. Clasificación de los movimientos fluidos. ................................................................................ 1
1.2.1. Flujo interno vs externo. ................................................................................................... 1
1.2.2. Flujo laminar vs turbulento. .............................................................................................. 1
1.2.3. Flujo compresible vs incompresible. ................................................................................. 2
2. Dimensiones y Magnitudes. ............................................................................................................ 3
2.1. Deformación en sólidos y fluidos. ............................................................................................ 3
2.2. Hipótesis de medio continuo. .................................................................................................. 3
2.3. Magnitudes fluidas. .................................................................................................................. 4
2.4. Partículas fluidas. ..................................................................................................................... 4
2.4.1. Hipótesis de equilibrio termodinámico local. ................................................................... 5
3. Fuerzas en el seno de un fluido: Tensor de Esfuerzos. ................................................................... 6
3.1. Fuerzas en el seno de un fluido................................................................................................ 6
3.2. Fuerzas de superficie – Tensor de esfuerzos. .......................................................................... 6
3.3. Direcciones principales de esfuerzos. ...................................................................................... 7
3.4. Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento. ...................................................... 8
4. Fluidostática. ................................................................................................................................... 9
4.1. Ecuación general de la fluidostática. ....................................................................................... 9
4.2. La presión. ................................................................................................................................ 9
4.3. Condiciones que han de cumplir las fuerzas másicas. ............................................................. 9
4.4. Ecuaciones de la fluidostática: ................................................................................................. 9
4.4.1. Hidrostática. ...................................................................................................................... 9
4.4.2. Fluidostática de fluidos compresibles. .............................................................................. 9
4.4.3. Movimiento de cuerpos rígidos. ....................................................................................... 9
4.5. Aplicaciones.............................................................................................................................. 9
4.6. Fuerzas hidrostáticas sobre superficies sólidas. ...................................................................... 9
4.7. Principio de Arquímedes. ......................................................................................................... 9
4.8. Movimiento de cuerpo rígido. ................................................................................................. 9
5. Cinemática. .................................................................................................................................... 11
5.1. Sistemas de referencia de Lagrange y Euler. ......................................................................... 11
5.2. Conceptos básicos en la representación y visualización de flujos. ........................................ 11
5.3. Derivada sustancial (el vector aceleración). .......................................................................... 11
5.4. Teorema del Transporte de Reynolds. ................................................................................... 11
5.5. Vorticidad. .............................................................................................................................. 11
6. Ecuaciones Fundamentales de la Mecánica de Fluidos. ............................................................... 12
6.1. Ecuación de Conservación de la Masa: Continuidad. ............................................................ 12
6.2. Ecuación de Conservación de la Cantidad de Movimiento.................................................... 12
6.3. Ecuación de Conservación de la Energía. ............................................................................... 12
1. INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE FLUIDOS.
1.1. La Mecánica de Fluidos.
En mecánica nos podemos encontrar con medios indeformables que cumplen la Mecánica
Clásica, y medios deformables que siguen la Mecánica de los Medios Continuos. Los medios
deformables pueden ser gases, líquidos, medios elásticos, plásticos… Dentro de la Mecánica de los
fluidos nos encontramos con la Estática, Cinemática y Dinámica.
• Estática • Cinemática • Dinámica

Un fluido es un medio continuo que toma la forma del recipiente que lo contiene.
Un líquido forma una superficie libre en presencia de la gravedad.
Un gas se expande hasta que se encuentre con las paredes del recipiente y llena el espacio
disponible. No forma superficie libre.
1.2. Clasificación de los movimientos fluidos.
1. Interno / externo
2. Laminar / turbulento
3. Incompresible / compresible
4. Estacionario / no estacionario
5. Viscoso / no viscoso
1.2.1. Flujo interno vs externo.
Flujos internos: dominados por efectos viscosos.
Flujos externos: efectos viscosos restringidos a la capa límite y la estela.
1.2.2. Flujo laminar vs turbulento.
Laminar: movimiento fluido muy ordenado con líneas de corriente regulares.
Turbulento: movimiento altamente desordenado y aleatorio, caracterizado por fluctuaciones de
las magnitudes fluidas y vórtices.
Transición turbulenta: flujo con regiones laminares y turbulentas.
Régimen de flujo: Número de Reynolds.
• Laminar • Turbulento
o Puede ser estacionario o no o Siempre no estacionario
estacionario o Siempre 3D (vórtices)
o Puede ser 1D, 2D o 3D o Comportamiento caótico e irregular
o Comportamiento regular y (componente aleatoria)
predictible. o Sin soluciones analíticas
o Solución analítica posible. o Números de Reynolds altos
o Números de Reynolds bajos

1
1.2.3. Flujo compresible vs incompresible.
Flujo incompresible: densidad 𝜌 constante. Los líquidos son normalmente incompresibles. Los
gases pueden ser incompresibles, pero en general son compresibles a velocidades altas.
El número de Mach (𝑀𝑎 = 𝑣/𝑐) indica la importancia de los efectos de compresibilidad:

• 𝑐 [𝑚/𝑠]: Velocidad del sonido en el seno de un fluido. 𝑐 = √𝛾𝑅𝑇 = √𝛾 𝑃⁄𝜌


• 𝑀𝑎 < 0’3 : Incompresible.
• 𝑀𝑎 > 0’3 : Compresible.
Ojo a la confusión con flujos subsónicos/supersónicos:
• 𝑀𝑎 < 1 : Subsónico.
• 𝑀𝑎 > 1 : Supersónico.

2
2. DIMENSIONES Y MAGNITUDES.
2.1. Deformación en sólidos y fluidos.
Diferencia entre un sólido y un fluido?
• Un sólido resiste a un esfuerzo cortante deformándose. En sólidos elásticos el esfuerzo es
proporcional a la deformación.
• Un fluido se deforma continuamente e indefinidamente bajo el efecto de un esfuerzo
cortante. El esfuerzo es proporcional a la velocidad de deformación.

La viscosidad
• Según la Ley de Newton, la viscosidad es el factor de
proporcionalidad entre el esfuerzo cortante y el gradiente de
velocidad.
𝐹 𝑉
𝜏 = = 𝜇 = 𝜇 · 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑢
𝐴 ℎ
• A los fluidos que cumplen la Ley de Newton de la viscosidad
se les denomina fluidos newtonianos.
• La mayoría de los fluidos de interés son newtonianos, pero hay algunos fluidos no-
newtonianos.
2.2. Hipótesis de medio continuo.
En la hipótesis de medio continuo, la escala molecular debe ser mucho menor que la longitud
característica más pequeña (𝐿).

• La escala molecular se refiere al espacio • La escala molecular es, en este caso, el


intermolecular, que es de pocos camino libre medio molecular 𝑙𝑚, que es
diámetros moleculares. mucho mayor que el diámetro molecular.
• Los líquidos son normalmente • Variaciones de presión → Δ𝜌 importantes.
incompresibles. • Los gases son compresibles cuando 𝑀𝑎 > 0’3.
La hipótesis de medio continuo, básicamente, lo que hace es despreciar la escala molecular.
Cualquier sólido o fluido en cuanto empiezas a disminuir la escala, llega un momento que te
encuentras que está formado por moléculas. En un líquido las moléculas tienen una distancia
parecida a las que hay en los sólidos, aunque la interacción molecular no es tan fuerte. Aún así, los
líquidos son considerados como incomprensibles. En un gas, la distancia entre moléculas es mucho
mayor que el propio tamaño molecular.
En los gases podemos hablar de camino libre medio molecular 𝑙𝑚 , que es la distancia media que
una molécula tarda en chocar contra una molécula y la siguiente, es decir, distancia entre choque
y choque.

3
En está hipótesis, este camino sea despreciable desde el punto de vista del problema de ingeniería
que estoy resolviendo.
Si los gases, tienen una velocidad baja se considera como incomprensible. Por debajo de 𝑀𝑎 >
0′3, la variación de densidad es muy pequeñas y el gas se puede considerar como incomprensible.
2.3. Magnitudes fluidas.
Las características de un flujo de fluido son las magnitudes fluidas o propiedades
• Comunes: presión P [Pa], temperatura T [K], volumen ∀ [m3], masa m [kg], densidad 𝜌
[𝑘𝑔⁄𝑚3 ].
𝜇
• Menos familiares: viscosidad dinámica μ [Pa·s], viscosidad cinemática 𝜈 = ⁄𝜌 [𝑚2 ⁄𝑠],
conductividad térmica k [𝑊 ⁄𝑚 · 𝐾 ], tensión superficial 𝜎 [𝑁⁄𝑚], módulo de elasticidad,
presión de vapor…
Se denominan ”magnitudes fluidas” a todas las magnitudes físicas que describen al fluido y su
movimiento.
Las propiedades intensivas son independientes de la masa del sistema. Ej.: T, P, ρ.
Los valores de las propiedades extensivas dependen del tamaño del sistema. Ej.: masa total,
volumen total, cantidad de movimiento total.
Las propiedades extensivas se aplican por unidad de masa. Se llaman también propiedades
específicas. Ej.: volumen específico 𝑣 = ∀/𝑚, energía total específica 𝑒 = 𝐸/𝑚.
Al considerar los fluidos como medios continuos, los campos fluidos se describen mediante las
magnitudes fluidas en cada punto del espacio 𝑥⃗ y en cada instante de tiempo t.
Las magnitudes fluidas básicas son:
• La densidad → 𝜌 = 𝜌(𝑥⃗, 𝑡)
• La presión → 𝑝 = 𝑝(𝑥⃗, 𝑡)
• El vector velocidad → 𝑣⃗ = 𝑣⃗(𝑥⃗, 𝑡)
→ 3 incógnitas: 2 escalares y 1 vectorial.
𝜌 = 𝜌(𝑥⃗, 𝑡)
𝐹𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑜 → {𝑝 = 𝑝(𝑥⃗, 𝑡) 𝑀𝑎𝑔𝑛𝑡𝑢𝑑𝑒𝑠 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑣⃗ = 𝑣⃗(𝑥⃗, 𝑡)
La hipótesis de medio continuo nos permite definir las magnitudes fluidas como funciones
continuas y derivables.
Densidad ρ :
𝛿𝑚
𝜌 = lim
𝛿∀→0 𝛿∀
Esto permite aplicar análisis por cálculo diferencial e integral.
2.4. Partículas fluidas.
Se llama partícula fluida a la porción más pequeña de fluido que se pueda llegar a tener en cuenta
en cada caso de aplicación. Por tanto, desde un punto de vista práctico, son infinitesimales.
Las partículas fluidas son mucho mayores que la escala molecular, por lo que pueden ser
consideradas como una porción diminuta del continuo.

Punto de vista matemático: las partículas son de tamaño infinitesimal → son puntos materiales

4
Un campo es por lo tanto constituido de una infinidad de partículas fluidas.
2.4.1. Hipótesis de equilibrio termodinámico local.

El tamaño de una partícula fluida está en el límite de lo que aún puede considerarse como medio
continuo.
• En su interior la información termodinámica se transmite en un tiempo despreciable.
• Las partículas fluidas están en estado de equilibrio termodinámico.
• Esta hipótesis es fundamental porque permite utilizar las relaciones de la termodinámica
para estados de equilibrio que permiten obtener el valor de cualquier variable
termodinámica a partir de dos de ellas.
Las partículas fluidas pueden:
• Desplazarse.
• Experimentar dilataciones.
• Experimentar deformaciones angulares y giros.
Lo que establece esta hipótesis es que la partícula fluida es tan pequeña que la información
termodinámica que se establece en los choques entre moléculas se propaga a tal velocidad que el
tiempo que tarda en propagarse a través de la partícula es despreciable. Lo que hace es considerar
que una partícula fluida en cada instante del tiempo está en equilibrio termodinámico. Esto me
permite aplicar las ecuaciones de la termodinámica para estados definidos. Esto permite
simplificar mucho las cosas.

5
3. FUERZAS EN EL SENO DE UN FLUIDO: TENSOR DE ESFUERZOS.
3.1. Fuerzas en el seno de un fluido.
Hay dos tipos de fuerzas exteriores:
• Fuerzas másicas y volumétricas: fuerzas que vienen dados por campos de fuerza que actúan
a distancia, por eso se llama “fuerzas de largo radio de acción”.
o Una fuerza volumétrica es una fuerza que actúa sobre el volumen de sustancias. Se
define como
𝑓⃗𝑣 = 𝑓⃗𝑣 (𝑥⃗, 𝑡) Fuerza por unidad de volumen
𝐹⃗𝑣 = ∫ 𝑓⃗𝑣 𝑑∀ Resultante sobre un volumen finito ∀

Un ejemplo de fuerza volumétrica son las fuerzas electromagnéticas. Ya que actúan
sobre la densidad de campo electromagnético. (No veremos problemas de F.electromagnéticas)
o Una fuerza másica actúa sobre la masa del fluido. Se define como
𝑓⃗𝑣
𝑓⃗𝑚 = Fuerza por unidad de masa, tiene dimensiones de acelereación
𝜌
▪ Gravedad: 𝑓⃗𝑚 = 𝑔⃗
▪ En un sistema de referencia inercial:

• Fuerzas de superficie. Por la hipótesis de Medio Continuo son “fuerzas de contacto”. Son
fuerzas de acción y reacción entre las partículas fluidas. Se define como
𝑓⃗𝑠 = 𝑓⃗𝑠 (𝑥⃗, 𝑡) Fuerza por unidad de superficie = esfuerzo
𝐹⃗𝑆 = ∫ 𝑓⃗𝑠 𝑑𝑆 Resultante sobre una superficie S
𝑆

3.2. Fuerzas de superficie – Tensor de esfuerzos.


Para una fuerza de superficie definida en un punto, tenemos que por ese punto puede pasar un
número infinito de planos sobre los cuales se va a ejercer el esfuerzo. Este esfuerzo toma un valor
diferente según el plano sobre lo cual se ejerce. Por lo tanto, el esfuerzo, además de la posición y
del tiempo, también depende de la orientación.
𝑓⃗𝑠 = 𝑓⃗𝑠 (𝑥⃗, 𝑡, 𝑛⃗⃗)
Matemáticamente esto es un problema, ya que hasta ahora, todas las funciones que habíamos
definido dependían de 4 variables, 3 componentes de posición y el tiempo. Y en este caso pasaría
a tener otras 3 componentes de posición, obteniendo así una función de 7 variables.
La forma de arreglarlo es definiendo el tensor de esfuerzos. Para ello:
• Definimos un sistema de ejes con origen en el punto.
• Separamos ligeramente el plano (de orientación 𝑛 arbitraria) del punto.
• Obtenemos un elemento fluido de forma tetraédrica y volumen 𝛿∀.
• Su cara frontal, sobre la que se ejerce 𝑓⃗𝑠 , mantiene la orientación 𝑛⃗⃗.
La relación entre la fuerza de superficie y la orientación en la cara frontal la obtenemos al aplicar
al 2a Ley de Newton al volumen fluido 𝛿∀:
𝜌𝛿∀𝑎⃗ = 𝜌𝛿∀𝑓⃗𝑚 + 𝑓⃗𝑚 𝛿𝑆𝑛 − 𝑓⃗𝑥 𝛿𝑆𝑥 − 𝑓⃗𝑦 𝛿𝑆𝑦 − 𝑓⃗𝑧 𝛿𝑆𝑧
El signo “−“ se debe a que los vectores normales a los planos coordenados apuntan en sentido
negativo.
𝛿𝑆𝑥 , 𝛿𝑆𝑦 , 𝛿𝑆𝑧 son las proyecciones de 𝛿𝑆𝑛 sobre los planos coordenados:

6
𝛿𝑆𝑥 = 𝛿𝑆𝑛 · 𝑛𝑥
𝛿∀
⃗⃗⃗⃗⃗
𝛿𝑆 = 𝛿𝑆𝑛 · 𝑛⃗⃗ {𝛿𝑆𝑦 = 𝛿𝑆𝑛 · 𝑛𝑦 𝜌 (𝑎⃗ − 𝑓⃗𝑚 ) = 𝑓⃗𝑠 − 𝑓⃗𝑥 𝑛𝑥 − 𝑓⃗𝑦 𝑛𝑦 − 𝑓⃗𝑧 𝑛𝑧
𝛿𝑆𝑛
𝛿𝑆𝑧 = 𝛿𝑆𝑛 · 𝑛𝑧
𝛿∀→ 0
𝑓⃗𝑠 = 𝑓⃗𝑥 𝑛𝑥 + 𝑓⃗𝑦 𝑛𝑦 + 𝑓⃗𝑧 𝑛𝑧
Siendo 𝑓⃗𝑠 el esfuerzo que actúa en una superficie de orientación 𝑛⃗⃗.

Hemos tenido que pasar de una función vectorial 𝑓⃗𝑠 a otra tensorial 𝜏 para poder definir las
fuerzas de contacto como función de la posición y del tiempo.
𝜏𝑥𝑥 𝜏𝑥𝑦 𝜏𝑥𝑧
𝜏 = (𝜏𝑦𝑥 𝜏𝑦𝑦 𝜏𝑦𝑧 )
𝜏𝑧𝑥 𝜏𝑧𝑦 𝜏𝑧𝑧
El tensor de esfuerzos es simétrico, tiene solo 6 componentes distintos: 𝜏𝑖𝑗 = 𝜏𝑗𝑖
3.3. Direcciones principales de esfuerzos.
Las direcciones principales son las orientaciones que han de tener los planos para que las fuerzas
de superficie que sobre ellos actúan sean normales al propio plano. Los esfuerzos siguen las
direcciones principales.

En el sistema de referencia ligado a los ejes principales:


𝜏1 0 0
𝜏 = ( 0 𝜏2 0 )
0 0 𝜏3
Para una dirección principal 𝑛⃗⃗ se cumple que:
𝑓⃗𝑠 = 𝑛⃗⃗ · 𝜏 = 𝜆𝑛⃗⃗

7
3.4. Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento.
2a Ley de Newton:
𝜌𝛿∀𝑎⃗ = 𝜌𝛿∀𝑓⃗𝑚 + 𝑓⃗𝑚 𝛿𝑆𝑛 − 𝑓⃗𝑥 𝛿𝑆𝑥 − 𝑓⃗𝑦 𝛿𝑆𝑦 − 𝑓⃗𝑧 𝛿𝑆𝑧

𝜌𝛿∀𝑎⃗ = 𝜌𝛿∀𝑓⃗𝑚 + 𝐹⃗𝑠


La relación entre la resultante de las fuerzas de superficie y el tensor de esfuerzos, 𝜏, viene dada
por:

𝐹⃗𝑠 = ∫ 𝑓⃗𝑠 𝑑𝑆 = ∫ 𝑛⃗⃗ · 𝜏 𝑑𝑆 𝑆 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎


𝑆 𝑆
Los esfuerzos sobre un volumen ∀ de un fluido se expresa mediante el Teorema de Gauss de la
Divergencia:

∯ 𝑛⃗⃗ · 𝐹 𝑑𝑆 = ∭(∇ · 𝐹) 𝑑∀ → 𝐹⃗𝑆 = ∫ ∇ · 𝜏 𝑑∀


𝑆 ∀ ∀
Resultante de las fuerzas de superficie por unidad de volumen = divergencia del tensor de
esfuerzos
𝛿∀≪ → 𝐹⃗𝑆 = ∇ · 𝜏 · 𝛿∀
Entonces la 2a Ley de Newton queda:
𝜌𝛿∀𝑎⃗ = 𝜌𝛿∀𝑓⃗𝑚 + 𝐹⃗𝑆 → 𝜌𝑎⃗ = 𝜌𝑓⃗𝑚 + ∇ · 𝜏 Ecuación de la dinámica de fluidos
(conservación de la cantidad de movimiento)

• Definir la aceleración de la partícula fluida → Cinemática.


• Modelo matemático para el tensor de esfuerzos 𝜏 → Relación constitutiva de los fluidos.
• Fluido en reposo: 𝜌𝑓⃗𝑚 + ∇ · 𝜏 = 0 → Fluidostática.

8
4. FLUIDOSTÁTICA.
4.1. Ecuación general de la fluidostática.

4.2. La presión.

4.3. Condiciones que han de cumplir las fuerzas másicas.

4.4. Ecuaciones de la fluidostática:


4.4.1. Hidrostática.

4.4.2. Fluidostática de fluidos compresibles.

4.4.3. Movimiento de cuerpos rígidos.

4.5. Aplicaciones.

4.6. Fuerzas hidrostáticas sobre superficies sólidas.

4.7. Principio de Arquímedes.

4.8. Movimiento de cuerpo rígido.

9
10
5. CINEMÁTICA.
5.1. Sistemas de referencia de Lagrange y Euler.

5.2. Conceptos básicos en la representación y visualización de flujos.

5.3. Derivada sustancial (el vector aceleración).

5.4. Teorema del Transporte de Reynolds.

5.5. Vorticidad.

11
6. ECUACIONES FUNDAMENTALES DE LA MECÁNICA DE FLUIDOS.
6.1. Ecuación de Conservación de la Masa: Continuidad.

6.2. Ecuación de Conservación de la Cantidad de Movimiento.

6.3. Ecuación de Conservación de la Energía.

12

También podría gustarte