Está en la página 1de 6

TEMA 6: RESTAURACIÓN BORBÓNICA. SIST.

CANOVISTA Y CRISIS FINISECULAR. GUERRA


COLONIAL Y DESASTRE DEL 98. (1875-1902)
1. INTRODUCCIÓN
Se denomina Restauración a la vuelta de los borbones con Alfonso XII en 1875, y al
sistema político de finales del siglo XIX, y comienzos de XX. El diseño de este
sistema fue de Cánovas del Castillo donde había dos partidos (conservadores y
progresistas) y no había partidos minoritarios. Su objetivo era el fin de
pronunciamientos militares, prosperidad económica y estabilidad, combinando el
liberalismo y la monarquía. Defendía una soberanía compartida de Rey y Cortes, un
punto intermedio entre el Antiguo Régimen y la monarquía democrática de 1869.

PRIMERA PARTE:
2.SISTEMA CANOVISTA

2.1. Orígenes de la Restauración


El golpe de Pavía de 1874 disolvió las Cortes republicanas y dio paso a un gobierno
presidido por Serrano y dominado por políticos progresistas como Sagasta o Martos.
1874 fue un año de transición para España. El régimen político vigente se moví en
dos alternativas: consolidar un régimen republicano bajo Serrano y desde
posiciones moderadas, o volver a la monarquía con los borbones con un proyecto
alfonsino de Cánovas del Castillo, que fue la alternativa triunfante.
La cobertura ideológica y doctrinal la logró Cánovas con la difusión del Manifiesto de
Sandhurst, que apelaba a restaurar una monarquía hereditaria y constitucional. El
ejército hizo lo restante, poniendo fin al régimen de Serrano con el pronunciamiento
del general Martínez Campos y comenzó el proceso de Restauración.

2.2. Constitución de 1876


Más de 500 políticos de tendencias diferentes colaboraron en la elaboración de
unas bases comunes mínimas para la nueva Constitución. Sus características:
-Afirmación del principio de Soberanía compartida por el rey y las cortes,
marginando el concepto de soberanía nacional.
-Establecimiento de unas Cortes bicamerales, compuestas por: El Congreso,
formado por representantes de los habitantes, durante 5 años y por sufragio
censitario, y El Senado, integrado por senadores por derecho propio (grandes de
España), senadores nombrados por el rey (que entre ambos no son más de 180),
luego por senadores elegidos por las corporaciones y los mayores contribuyentes
(requiere que tengan grandes condiciones económicas o ciertos cargos políticos).
Así el Senado quedó en manos de grupos minoritarios y poderosos.
-Ampliación de las atribuciones de la Corona, que mantiene el poder ejecutivo y
acrecienta la dirección del ejército. Participa en la función legislativa a través de la
sanción y promulgación de leyes, designa al jefe de gobierno, veta la aprobación de
leyes, nombra senadores, disuelve las Cortes y otorga indultos.
-Reconocimiento de derechos y libertades individuales fundamentales con matices;
hay partidos legales e ilegales hasta 1881(quien no acepta la monarquía, queda
excluido). La ley de imprenta de 1879, la de reuniones de 1880 la reforma del código
penal, leyes sobre administración provincial y municipal que facilitan el control del
gobierno. Hasta 1887 no se regula el derecho de asociación, por lo que estaba
prohibido hasta entonces.
-Reconocimiento de la religión católica como oficial, aunque hay libertad religiosa.
-Desaparición del sufragio universal masculino, por lo que vuelve el sufragio
censitario hasta 1890.

2.3. Turno de partidos.


El turnismo fue un rasgo esencial de la Restauración. El partido conservador y el
liberal debían turnarse en el poder para evitar la monopolización del poder, la
tentación de recurrir a pronunciamientos, asegurar la estabilidad del sistema y evitar
que otros partidos como el republicano o carlista, consiguieran el poder. Además
perseguían mantener el orden socioeconómico en manos de las clases
conservadoras dominantes.
Ambos partidos eran de notables (personas con dinero) y poseían una mínima
estructura organizativa. Había muchos abogados, profesores, banqueros…
El partido liberal fusionista fue creado en 1880, liderado por Práxedes Mateo
Sagasta, aceptaba el entorno de los Borbones y era un partido heterogéneo.
El partido conservador estaba dirigido por Cánovas del Castillo y aunque contaba
con mayor cohesión, surgieron tendencias encabezadas por Silvela, Robledo o
Pidal. Eran partidos notables, conglomerados de tendencias formadas por los
líderes importantes.

2.4. Práctica política: corrupción electoral y caciquismo.


El supuesto pacto del Pardo, a la muerte de Alfonso XII, institucionalizó el sistema
de rotación en el poder: cuando el partido en el poder tenía intenciones internas, el
rey llamaba a gobernar al otro partido; se preparaban nuevas elecciones que,
manipuladas convenientemente, daban la victoria al gobierno y una representación
suficiente a la oposición. Este falseamiento electoral mediante el encasillado y
pucherazo, eran claves para el funcionamiento del sistema.
Incluso con la implantación del sufragio universal masculino, la manipulación
electoral seguía, y era posible por el caciquismo, que fue predominante en la
sociedad agraria. El cacique era un jefe local de un partido, actuaba como mediador
entre el Estado y su comunidad. Obtenía los votos necesarios para los candidatos
avalados por él a cambio de favores.
2.5.La regencia de Mª Cristina (1885-1902)
En 1885 murió Alfonso XII, y Mª Cristina quedó como regente hasta la mayoría de
edad de Alfonso XIII, del que estaba embarazada. La muerte de Alfonso puso en
peligro el sistema bipartidista por lo que Sagasta y Cánovas firmaron el pacto de El
Pardo, en el que tmb aceptaban a Mª Cristina como regente, que comenzó su
regencia con el gobierno largo de Sagasta. En las elecciones de 1886 se formaron
las Cortes, que promulgaron unas leyes de gran importancia para el liberalismo:
-Ley de Asociaciones (1887) que permitía las organizaciones obreras.
-Ley del Jurado (1888) que permitía el juicio por jurados populares.
-Ley de Sufragio Universal (1890); multiplicó el nº de votantes por 7 u 8, aunque el
caciquismo y fraude electoral siguieron vigentes. La corrupción del partido liberal
provocó que los conservadores fueran llamados al poder.

2.6.Oposición al sistema de la Restauración: republicanismo, carlismo,


nacionalismo y movimiento obrero.
El sistema de la Restauración se presentó como propuesta integradora, pero acabó
siendo un sistema de exclusión de las clases populares urbanas, rurales y el
proletariado. La oposición política a la Restauración se llevó a cabo por el carlismo y
republicanismo, pero también surgieron nuevos movimientos:
-Republicanismo: fue marginado del sist. político, pero era una fuerza importante.
Tenía tres grandes problemas por los que no consiguieron ser una verdadera
alternativa: su fragmentación (partidarios y opuestos a la revolución; no había un
solo partido sino varios), su compleja composición social (era interclasista, incluía
sectores medios y trabajadores), y la represión ejercida por los primeros gobiernos.
A pesar de su fragmentación, tenían tres puntos básicos: la defensa de la
República, el apoyo a medidas reformistas para resolver la cuestión social, y la fe en
el progreso y anticlericalismo.
-Carlismo: no se recuperó de su derrota en 1876. L a Santa Sede no quería
partidos católicos en España,en todo caso la integración de los católicos en el
régimen restaurado, esto restó apoyos al carlismo. La escisión del sector integrista
liderado por Nocedal precipitó la crisis, y la aparición de nacionalismos vasco y
catalán, con simpatía entre los católicos, agudizó los problemas.
-Nacionalismo: a la larga fueron importantes para el régimen, sobretodo a finales
del s.XIX, con el catalanismo como líder.
-Catalanismo: Proliferó desde 1876 en revistas, y con la Renaixença alentaba a la
idea de nacionalidad catalana. Almirall promovió la lengua catalana y creó el Centre
Catalá en 1885, además escribió Lo Catalanisme. En 1889, unos estudiantes
crearon el Centre Escolar Catalanista y la Lliga de Catalunya y promovieron mítines
en defensa del derecho civil catalán. En 1891 se creó la Unió Catalanista, que en
1892 en Manresa, aprobó las “Bases per la Constitució Regional Catalana”.
En los años 90 Barcelona había generado una verdadera cultura propia; el
nacionalismo vino a ser el desenlace de un largo proceso de cristalización de la
conciencia de diferenciación catalana. En 1901 nació la Lliga Regionalista de
Catalunya, un partido catalanista conservador con Prat de la Riba como ideólogo.
-Vasco: la abolición de los fueros en 1876 provocó una intensa reacción cultural en
defensa de las instituciones suprimidas, y reforzó la identificación de la personalidad
vasca. Sabino Arana redefinió el fuerismo como nacionalismo: Euskadi, neologismo
acuñado por Arana (que tmb creó el PNV), era la patria de los vascos.
-Movimiento obrero: había dos grandes corrientes:
-Anarquismo (CNT): fue la corriente mayoritaria. su foco estaba en el campo
andaluz y el proletariado catalán. Los anarquistas rechazaban política por vía
parlamentaria, y algunos eran partidarios de la violencia terrorista. Aquí se enmarca
el asesinato de Cánovas del Castillo.
-PSOE: se convirtió en el partido más importante. Fue creado en la clandestinidad
en 1879, por Pablo Iglesias. Defendían el fin de la sociedad capitalista, la abolición
de las clases sociales y transformar la propiedad privada en “común de la nación”.
En 1888, Iglesias fundó la Unión General de Trabajadores (UGT) como sindicato del
partido, que quería mejorar las condiciones del obrero.

SEGUNDA PARTE
3. DESASTRE COLONIAL Y CRISIS DEL 98
El fin del imperio ultramarino español presenta tres fases: el movimiento
emancipador de Cuba y Filipinas, la intervención estadounidense, y la guerra entre
EEUU y España en el área de ultramar.

3.1. Conflicto cubano


Los políticos españoles no querían concederles autonomía por miedo a que se
independizaran. Un ejemplo fue el fracaso del Plan de Reformas Coloniales de
Maura en 1893, que chocó con la oposición de su propio partido en las Cortes. Esto
hizo que los cubanos quisieran cada vez más la independencia.
La guerra tiene como inspirador a José Martí con el Partido Revolucionario Cubano,
y la insurrección tiene su base en la parte oriental de la isla, en el campesinado. Su
cabecilla militar era Antonio Maceo, y su táctica las guerrillas.

3.2. Insurrección filipina


Estos hechos ocurrieron en la isla de Luzón y su protagonista es José Rizal,
fundador de la Liga Filipina, secundada por el Katipunan, sociedad encaminada a
conspirar contra el dominio español. Esta conspiración conducirá al levantamiento
de agosto de 1896 en Manila. Las hostilidades tomarán carácter de guerra, y la
represión llegará al mismo Rizal, fusilado el 30 diciembre, dsp de que Polavieja se
hiciera cargo de la capitanía general. Siguió la insurrección en manos de Emilio
Aguinaldo. En abril 1897, Primo de Rivera, que sustituye a Polavieja, negociará con
Aguinaldo y la insurrección quedará dominada, pero 4 meses dsp, EEUU negociará
con Aguinaldo la independencia de Filipinas, constituida en República centralizada,
bajo el protectorado de EEUU, al igual que en Cuba, y volverá el levantamiento.

3.3. Conflicto hispano-norteamericano


La verdadera pretensión de Cuba era anexionarse Cuba, y la guerra fue la
alternativa al frustrado intento de comprar a España.
Intereses económicos y estratégicos les inducían a ello: por un lado era un gran
mercado para los excedentes comerciales, y por otro lado, su anexión era
indispensable para la integridad de la Unión. De cara al público, EEUU lo ocultó
como razones humanitarias, de poner fin a las horribles condiciones de Cuba.
La destrucción de un acorazado, el Maine, en 1898, demostró que la pacificación de
la isla era una excusa. El presidente Mac Kinley, el 11 de abril pidió al Congreso
permiso para intervenir militarmente en Cuba, concedido el 19 de abril, fecha del
ultimátum a España.
Respecto a la posición española, la opinión generalizada de los historiadores es que
los políticos tanto liberales como conservadores, fueron a la guerra convencidos que
la retirada supondría la caída de la monarquía.

3.4.Desarrollo de la guerra
La guerra es fulminante por la desigualdad de fuerzas. El 1 de mayo de 1898 la
escuadra española de las Filipinas del almirante Montojo, es aniquilada por la
escuadra del Comodoro Dewey en la Bahía de Manila. El dominio español quedó
reducido a la ciudad de Manila.
En Cuba, la escuadra española mandada por Cervera, fue aniquilada en el combate
naval de Santiago. En las semanas siguientes, la capitulación de Santiago y el
desembarco de estadounidenses en Puerto Rico y Cuba fue seguido de la rápida
ocupación de la isla.

3.5.Consecuencias de la guerra
En diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París, que supuso la pérdida para
España de Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas(por 20 millones de dólares), que
fueron cedidas a EEUU. La derrota española no provocó cambios en el panorama
político, el gobierno de Sagasta se mantuvo al poder, pero pronto llamaron a las
Cortes y volvieron los conservadores, que convocaron elecciones a las que se
presentó Silvela. Comenzó a configurarse acciones políticas regeneracionistas.

3.6. Regeneracionismo
Es el movimiento intelectual que entre los s. XIX y XX medita sobre las causas de la
decadencia de España. Conviene diferenciarlo de la Generación del 98; aunque expresan
un juicio pesimista sobre España, los regeneracionistas lo hacen de una forma objetiva,
documentada, mientras que la Generación de 98 lo hace en forma más literaria, subjetiva
y artística.
La regeneración es una nueva forma en la que se vierte la vieja preocupación por la
decadencia del país, que se expresó en los siglos XVI y XVII y en el siglo XVIII por medio
de la Ilustración y el reformismo borbónico. Pero su desarrollo a fines del s.XIX es una
consecuencia de la crisis del sist.político en la Restauración: la alternancia de partidos,
que había proporcionado al país una ilusión de estabilidad, era una gran corrupción
política que impedía ver la miseria del pueblo y el mal reparto geográfico de una tardía
revolución industrial, el caciquismo, el pucherazo electoral y el triunfo de una oligarquía
económica y política, que habían relegado el papel motor de la burguesía a los reductos
catalanes y vascos, adueñándose prácticamente de todo el campo español mediante
tramposas desamortizaciones, creando mano de obra barata en una extensa clase de
jornaleros hambrientos.

Los escritores del Regeneracionismo reaccionan contra la descomposición del sistema


canovista publicando estudios que denuncian esta situación, que llega a hacerse evidente
con la derrota del obsoleto ejército español en la guerra con EEUU en 1898.
El autor más importante de este movimiento fue Joaquín Costa con sus obras
Colectivismo agrario en España (1898) y Oligarquía y caciquismo como la forma actual de
gobierno en España (1901).

4. CONCLUSIÓN
Después del desastre de 1898, la Restauración entró en una nueva fase marcada por la
subida al trono de Alfonso XIII en 1902. Durante este periodo habrá nuevos políticos como
Maura y Canalejas, y nuevos movimientos sociales. El régimen de la Restauración fue
incapaz de dar respuesta a estas fuerzas nuevas, y aumentaron los conflictos.
A partir de 1902, la fragmentación del régimen fortaleció a los republicanos, movimientos
obreros y nacionalistas. Los problemas en Marruecos y la I guerra mundial agudizó estos
conflictos y desembocó en el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923, que dio origen
a una dictadura en 1930.

También podría gustarte