Está en la página 1de 9

COMUNICACIÓN I

ACTIVIDAD CALIFICADA – T3
TAREA

I. DATOS INFORMATIVOS:
● Título : T3
● Tipo de participación : Grupal (máximo de 4 participantes)
● Plazo de entrega : Décima semana de clase (Semana 10)
● Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / T3
● Calificación : 0 a 20 – 15% del promedio final

Integrantes del grupo que participaron:

1. Aguilar Vargas, Abraham Alexander


2. Garay Valderrama, Valeria Mishell
3. Nivin Jauregui, Camila Sonia
4. Valle La Rosa, Corina Mercedes

II. INDICACIONES
Para la realización de la actividad se debe considerar:
1. El contenido de los módulos 7, 8 y 9 revisados en la unidad y la lectura del texto del Plan
lector.
2. Coordine la formación de grupos con el docente del curso.
3. Condiciones para el envío:
● El documento debe ser presentado en archivo de Ms. Word (.doc) o Acrobat (.PDF) y de
manera grupal (un solo representante debe hacer el envío). No olvide colocar en la
primera hoja el nombre de todos los integrantes del grupo.
● Grabe el archivo con el siguiente formato:
T3_ (nombre del curso) _Número de grupo
Ejemplo: T3_Comunicación I_Grupo_01
4. Asegúrese de enviar el archivo correcto y cumplir con las condiciones de envío, de lo
contrario, no habrá opción a reclamos posteriores.

NOTA: Si el grupo de trabajo comete cualquier tipo de plagio, su puntuación automática


será cero (0).

III. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (PRIMERA PARTE): INTRODUCCIÓN Y CIERRE


Instrucción: A partir de los textos presentados, redacte un párrafo de introducción y uno de cierre
con sus respectivas estructuras. Debe considerar los criterios de evaluación y el formato
siguiente: Times New Roman, tamaño de letra 12, espacio simple.

Pág. 1
COMUNICACIÓN I

Fuente 1

Datos de la fuente

Autor: Universidad para la Cooperación Internacional

Enlace: https://www.pinterest.com/pin/783556035164343969/

Pág. 2
COMUNICACIÓN I

Fuente 2

MINISTRO CUENCA: “LA ENSEÑANZA VIRTUAL PUEDE SER LA NUEVA


REVOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN”

1 El ministro de Educación, Ricardo Cuenca, afirmó que con la experiencia adquirida durante la pandemia es
necesario “imaginar la enseñanza virtual como una posibilidad de la nueva revolución en la educación y no
como la atención a una emergencia”.

6Para ello, propuso establecer condiciones básicas para hacer posible la virtualidad; el manejo del lenguaje
técnico–tecnológico fortaleciendo las capacidades digitales de los docentes; y la transformación del concepto
de la educación virtual no solo como el traslado de la presencialidad a medios técnicos, sino como una
alternativa pedagógica, un proceso de enseñanza y de aprendizaje en las universidades.

5En su intervención en el evento “Ruta para la transformación digital de la universidad pública”, Cuenca
destacó que la respuesta del Estado a la emergencia sanitaria durante los años 2020 y 2021 ha permitido que
la educación continúe y salga adelante, pese a las deficiencias estructurales existentes.

3El titular de Educación señaló que la alianza con el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación
Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) ha permitido el desarrollo de un aprendizaje interinstitucional
en este tiempo de emergencia y ha contribuido en temas puntuales para el Perú y la construcción de la
universidad pública del futuro.

4Por su parte, el director de UNESCO IESALC, Francesc Pedró, indicó que, a través del convenio con el
Ministerio de Educación (Minedu) se ha logrado generar información valiosa sobre los efectos de la COVID-19
y las prácticas que aseguren la mejora de programas virtualizados en pos de una transición hacia una
educación superior de calidad.

2Declarada la emergencia en marzo del 2020, el Minedu ofreció a las universidades públicas planes de
fortalecimiento, asistencia técnica y financiamiento por más de 520 millones de soles para la continuidad de la
enseñanza. Esto permitió que el 100 % de universidades públicas licenciadas iniciara clases de manera
remota y se redujera la tasa de interrupción de estudios de 18.27 % en el periodo 2020-1 a 16.19 % en el
2020-2.

Datos de la fuente
Autor: Ministerio de Educación del Perú
Año: 16 de junio 2021

Enlace: https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/500728-ministro-cuenca-la-
ensenanza-virtual-puede-ser-la-nueva-revolucion-en-la-educacion

Pág. 3
COMUNICACIÓN I

Párrafo de introducción

Las ventajas de una educación en línea es el aprovechamiento al tiempo, disponibilidad y la


globalización estudiantil para el buen aprendizaje. Mejora la comunicación y socialización
de los estudiantes. Es por ello que, el ministro de Educación, Ricardo Cuenca, afirmó que
con la experiencia adquirida durante la pandemia es necesario «imaginar la enseñanza
virtual como una posibilidad de la nueva revolución en la educación y no como la atención
a una emergencia». Declarada la emergencia en marzo del 2020, el Minedu ofreció a las
universidades públicas planes de fortalecimiento, asistencia técnica y financiamiento por
más de 520 millones de soles para la continuidad de la enseñanza. Esto permitió que el 100
% de universidades públicas licenciadas iniciara clases de manera remota y se redujera la
tasa de interrupción de estudios de 18.27 % en el periodo 2020-1 a 16.19 % en el 2020-2.

Párrafo de cierre

Finalmente, se llegó a un acuerdo donde se propusieron condiciones que harán a la


virtualidad en algo posible, que pueda llegar a todos sin excepción. También se llevará a
cabo una capacitación que ayudará a la retroalimentación para los docentes, así podrán tener
amplios conocimientos sobre la tecnología, dado que este tipo de enseñanza será una nueva
revolución educacional.

IV. RÚBRICA DE EVALUACIÓN:


Redacción de párrafos

Pág. 4
COMUNICACIÓN I

ASPECTOS INDICADOR NIVELES DE LOGRO Punt


ES aje
Logrado En proceso En inicio No Logrado

Redacta Redacta Redacta Redacta sin


correctamente las 3 correctamente solo correctamente solo respetar la
partes del párrafo 2 de las 3 partes del 1 de las 3 partes del estructura del
de introducción: párrafo de párrafo de párrafo de
Párrafo de Respeta la introducción: introducción: introducción.
Introducción estructura de Contextualización,
la declaración del Contextualización, Contextualización,
(4 puntos) Introducción tema y anticipación. declaración del declaración del tema
tema y anticipación. y anticipación.
(4 puntos)
(2 puntos) (1 punto) (0 puntos)

Redacta Redacta Redacta Redacta sin


correctamente las 4 correctamente solo correctamente solo respetar la
partes del párrafo 3 de las 4 partes del 2 de las 4 partes del estructura del
de cierre: conector, párrafo de cierre: párrafo de cierre: párrafo de
Párrafo de Respeta la reafirmación del conector, conector, introducción.
cierre estructura tema, síntesis del reafirmación del reafirmación del
del Cierre desarrollo y tema, síntesis del tema, síntesis del
(4 puntos) reflexión personal. desarrollo y desarrollo y reflexión
reflexión personal. personal.

(2 puntos) (1 punto) (0 puntos)


(4 puntos)

Todos los párrafos Solo un párrafo, ya Los párrafos de Los párrafos de


de introducción y sea el de introducción y cierre introducción y
Aplica la cierre presentan introducción o el de presentan muy cierre no poseen
coherencia y coherencia y cierre, presenta escasa o mal coherencia y
cohesión cohesión textual coherencia y planteada cohesión textual.
textual (información con cohesión (hay poco coherencia y
Coherencia
y cohesión orden lógico y uso uso correcto de cohesión (hay
correcto de conectores y dificultad en el uso
(2 puntos) conectores y referentes). de conectores
referentes). lógicos y referentes).

(2 puntos)
(0 puntos)
(0.5 punto)
(1 puntos)

En ambos párrafos, En ambos


se evidencia una párrafos, se
Aplica puntuación correcta, evidencian
correctament eficiente y clara. errores de
e la puntuación.
normativa de (1 punto)
Uso de puntuación (0 puntos)
normativa
ortográfica En ambos
En ambos párrafos,
se aplican párrafos, se
(2 puntos)
correctamente las observan
Aplica
normas de tildación errores de
correctament
y uso de grafías. tildación y
e las normas
escritura (mal
de tildación y
uso de
uso de
mayúsculas y/o
grafías
grafías).

(1 punto) (0 puntos)

La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel satisfactorio.
El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo con su juicio de experto.

Pág. 5
COMUNICACIÓN I

V. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (SEGUNDA PARTE): PLAN LECTOR

Consigna:
Elabore una infografía, a partir de la lectura “Bola de Sebo”, que responda a la siguiente
pregunta:

¿De qué manera la novela refleja los problemas de su época planteados en la trama?
Para responder esta pregunta debe considerar los siguientes aspectos:

● Factores que originaron el problema planteado en la trama


● Caracterización de los personajes (mínimo dos personajes)
● Propuestas de alternativas de solución para el problema planteado en la novela.

Infografía (Pegue en esta sección la infografía en formato JPG. La imagen debe ser
nítida)

Pág. 6
COMUNICACIÓN I

Pág. 7
COMUNICACIÓN I

Enlace/URL (Pegue en esta sección el enlace/URL de la infografía y verifique que permita


su visualización en la web.)

Enlace:
https://www.canva.com/design/DAFP5tb6UhA/CAs5UHeGoytKr-99jJzrNQ/view?
utm_content=DAFP5tb6UhA&utm_campaign=share_your_design&utm_medium=link&utm
_source=shareyourdesignpanel

Nota: La presentación de ambos formatos (JPG y enlace/URL) es obligatoria.

VI. LISTA DE COTEJO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Infografía (Plan lector)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Sí NO
(1pto.) (0 ptos.)
Incluye el título y/o subtítulo de la lectura, en la
herramienta elegida.

Utiliza imágenes a color o en blanco y negro


(fotos, esquemas, diagramas, gráficas,
ilustraciones, entre otros) que representan las
ideas o hechos centrales de la lectura.

Utiliza textos e imágenes en las ideas centrales


de la lectura y están claramente relacionadas
entre sí.

Usa colores que contribuyen a asociar y/o


enfatizar las ideas o hechos centrales de la lectura
propuesta.

Obtiene información de los personajes principales


de la lectura (en función de la consigna).

Infiere e interpreta la información de la lectura (en


función de la consigna).

Relaciona las ideas de causa efecto en los


eventos expuestos en el texto (en función de la
consigna).

Pág. 8
COMUNICACIÓN I

Plantea soluciones a problemas abordados en la


lectura (en función de la consigna).

El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo con su juicio de experto.

Pág. 9

También podría gustarte