Está en la página 1de 10

Prof.

Wolfgang Sánchez
Ambiente y Desarrollo

Tema 7. Políticas y Legislación Ambiental


DERECHO:

Fenómeno de carácter social cuyo origen se encuentra en la necesidad de “REGULAR LA CONVIVENCIA


ARMÓNICA” de los seres humanos.

SUPUESTO:

“existencia de un estado de derecho” Para asegurar a los ciudadanos el respecto a sus DERECHOS y el
cumplimiento de sus DEBERES a través de un conjunto de normas que regulan la materia de interés social.

DERECHO:

Sólo establece relaciones de carácter JURÍDICO ENTRE PERSONAS, quienes desde el punto de vista legal,
son susceptibles a ser tutelares de Derechos y Deberes

“ESTADO DE DERECHO”

Constitución República Bolivariana de Venezuela:

DOGMÁTICA: Declaración de los derechos, libertades y deberes; y ORGÁNICA: Regula el


establecimiento y funciones de los distintos órganos del estado.

La visión del ambiente como objeto de derecho se fundamenta en la doble visión de la naturaleza

1. Capacidad de producción de recursos económicos:

Patrones desarrollistas sustentados en la devastación salvaje de los recursos, para generar utilidad económica
a corto plazo, aún a costo de su deterioro.

2. Utilidad social y pública:

 La menos tomada en cuenta. A pesar de poseer un valor más elevado que cualquier recurso
económico.
 Condiciona la existencia de la vida natural y humana sobre el planeta.
 Necesidad de la preservación y sus implicaciones para dar continuidad de la vida sobre el planeta
como bien supremo de la humanidad.

DERECHO AMBIENTAL:

“Conjunto de normas jurídicas que establecen, dentro del marco del desarrollo integral de la nación, los
principios rectores de la política sobre el ambiente y declaran materia de utilidad pública la protección,
conservación y mejoramiento del ambiente ”

Contiene:
Los principios que rigen la “prohibición y regulación” de actividades que por sus efectos pueden degradar el
ambiente; y las diferentes sanciones que, de acuerdo al caso, podrían aplicarse al responsable de la violación
de la normativa.

PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO AMBIENTAL:

 Realidad

1
Prof. Wolfgang Sánchez
Ambiente y Desarrollo

 Solidaridad
 Regulación jurídica integral
 Responsabilidades compartidas
 Conjunción de aspectos colectivos e individuales
 Introducción de la variable ambiental
 Tratamiento de causas y síntomas
 Unidad de gestión
 El que contamina paga

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL

 Se fundamenta en una ley orgánica.


 Es una legislación especial.
 Es una legislación integral y multidisciplinaria.
 Es coercitivo.
 Es principalmente preventivo
 El bien jurídico protegido es el ambiente.
 Es un derecho de interés público.
 Es un derecho limitante de la propiedad

PIRÁMIDE JURÍDICA EN VENEZUELA (PIRÁMIDE DE KELSEN)

MARCO JURÍDICO AMBIENTAL VENEZOLANO

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (Año 1999 )

PREÁMBULO

… ,la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad


internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio
común e irrenunciable de la humanidad;…

La Constitución Bolivariana, como norma fundamental de la República, se limita a contener los principios
básicos que sirven de fundamento al ordenamiento jurídico venezolano, que al tener que adecuarse a ella,

2
Prof. Wolfgang Sánchez
Ambiente y Desarrollo

deberá dictar las normas que ejecuten y permitan hacer realidad los principios constitucionales. Por lo tanto
la Constitución no contiene el desarrollo exhaustivo de normas de carácter legal e incluso reglamentaria, esto
debe ser materia de las leyes y reglamentos que deben dictarse en aplicación de las disposiciones
constitucionales.

En relación con el aspecto ambiental se asume el ambiente como algo más que las plantas, los animales y los
microorganismos. El tema ambiental abarca también los suelos, las aguas y el aire en el cual estos seres
desarrollan su vida, así como las relaciones que se establecen entre los seres vivos y su entorno, los procesos
naturales que definen la dinámica de esas relaciones y garantizan la permanencia de la vida y, finalmente, a
las poblaciones humanas con las cuales interactúan. En tal sentido se asume también el enfoque sistémico-
holístico como plataforma para comprender el tema en toda su complejidad.

Es así como en la Constitución Bolivariana se entiende por ambiente "el sistema constituido por diferentes
componentes biológicos, así como los elementos inertes, fenómenos y procesos naturales, sociales y
culturales, que interactúan entre sí y con el medio (químico y físico) que les rodea". De tal manera que, el
ambiente se visualiza como un todo integrador de estos componentes y la relación que se produce entre ellos
y el medio del que forman parte.

En estas relaciones aparece el ser humano, que se distingue del resto de las especies por su inteligencia,
libertad y voluntad, quien en su relación con el medio lo modifica y altera, pudiendo causarle graves daños
que terminan revirtiéndose en contra suya y de sus siguientes generaciones.

Por otra parte, se considera que el ambiente no sólo constituye la fuente de las materias primas que hacen
posible las actividades económicas y sociales, sino también el espacio interactivo en el cual las poblaciones
humanas han construido las bases de su evolución cultural.

Es aquí entonces donde se justifica la intervención del Estado, que como ente regulador, establece las
limitaciones a la intervención humana sobre el ambiente, controlando su uso y aprovechamiento, con el
propósito de conservar su base de recursos tangibles o intangibles.

Debe señalarse por lo antes expuesto que si bien la nueva constitución dedica un capitulo al tema ambiental,
en función de esa visión holística e integradora el ambiente es considerado con certeza, "un tema transversal",
que se encuentre presente a lo largo del texto constitucional y no solo en el tema de los derechos. Es así
como al hablar de desarrollo económico o social, aparece el ambiente, del mismo modo al referirnos a los
recursos naturales, su aprovechamiento y uso.

Así que el principio rector de la legislación ambiental es:


"La conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, de manera que posibilite un nivel satisfactorio de
calidad de vida para la población venezolana, en el marco de un modelo de desarrollo con equidad y
ecológicamente sostenible, para la nación".

Por lo tanto el Estado y la Sociedad dirigen sus esfuerzos a:

Conservar la diversidad genética, de las especies, de los ecosistemas y de los sistemas culturales de los
pueblos indígenas y las regiones en el territorio nacional.
Contribuir a establecer las bases de una nueva ética económica que apunte al desarrollo con equidad y
ecológicamente sostenible y en la cual el componente ambiental funcione como una referencia obligada en
la gestión de gobierno y la sociedad.
Preservar la capacidad de los ecosistemas para producir, al tiempo que se preserva su capacidad para
evolucionar en condiciones óptimas.

Mejorar la capacidad del venezolano para alcanzar un estado satisfactorio salud física, mental y espiritual.

Principios Ambientales incorporados en la Constitución Bolivariana


1. El desarrollo sustentable como modelo para el desarrollo económico y social

3
Prof. Wolfgang Sánchez
Ambiente y Desarrollo

2. El uso y aprovechamiento de los recursos naturales como ejercicio soberano y para el beneficio
colectivo de los venezolanos.
3. La protección ambiental como obligación del Estado.
4. El derecho a un ambiente saludable como un derecho fundamental, equivalente al derecho a la vida y
antecediendo al derecho a la salud, a la educación y a la justicia.
5. La participación ciudadana en la protección ambiental en la toma de decisiones sobre proyectos de
desarrollo económico y social que puedan afectar la calidad del ambiente y la integridad de los
ecosistemas.
6. La educación ambiental como la vía para fundar una nueva ética económico-ambiental.
7. El ambiente como referencia permanente en la política exterior.
8. La ordenación territorial de las actividades económicas y sociales sobre bases ecológicas y de
geopolítica ambiental.
9. Los derechos transgeneracionales. Se asume como un deber del Estado y de cada generación,
proteger y mantener la diversidad genética, de las especies, de los ecosistemas y de los sistemas
culturales existentes, en beneficio de si misma y como derecho de las generaciones futuras.

INSTRUMENTOS EN MATERIA AMBIENTAL EN VENEZUELA.

RANGO CONSTITUCIONAL O SUPRA LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 1999


Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36.860 del 30 de Diciembre de 1.999.
Título III. De los Deberes, Derechos Humanos y Garantías.

Capítulo VI. De los Derechos Culturales y Educativos. La educación ambiental

Capítulo IX. De los Derechos Ambientales.

RANGO LEGISLATIVO O LEGAL

LEYES ORGÁNICAS

LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE


Gaceta Oficial Número 5.833 del 22 de Diciembre de 2006

OBJETO
Artículo 1.

 Establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del
desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para
contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del
planeta, en interés de la humanidad.

 De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado

ACTIVIDADES CAPACES DE DEGRADAR EL AMBIENTE


Artículo 80
Se consideran actividades capaces de degradar el ambiente:

4
Prof. Wolfgang Sánchez
Ambiente y Desarrollo

1) Las que directa o indirectamente contaminen o deterioren la atmósfera, agua, fondos marinos, suelo
y subsuelo o incidan desfavorablemente sobre las comunidades biológicas, vegetales y animales.
2) Las que aceleren los procesos erosivos y/o incentiven la generación de movimientos
morfodinámicos, tales como derrumbes, movimientos de tierra, cárcavas, entre otros.
3) Las que produzcan alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas.
4) Las que generen sedimentación en los cursos y depósitos de agua.
5) Las que alteren las dinámicas físicas, químicas y biológicas de los cuerpos de agua.
6) Las que afecten los equilibrios de los humedales.
7) Las vinculadas con la generación, almacenamiento, transporte, disposición temporal o final,
tratamiento, importación y exportación de sustancias, materiales y desechos peligrosos, radiactivos y
sólidos.
8) Las relacionadas con la introducción y utilización de productos o sustancias no biodegradables.
9) Las que produzcan ruidos, vibraciones y olores molestos o nocivos.
10) Las que contribuyan con la destrucción de la capa de ozono.
11) Las que modifiquen el clima.
12) Las que produzcan radiaciones fonizantes, energía térmica, energía lumínica o campos
electromagnéticos.
13) Las que propendan a la acumulación de residuos y desechos sólidos.
14) Las que produzcan atrofización de lagos, lagunas y embalses.
15) La introducción de especies exóticas.
16) La liberación de organismos vivos modificados genéticamente, derivados y productos que lo
contengan.
17) Las que alteren las tramas tróficas, flujos de materia y energía de las comunidades animales y
vegetales.
18) Las que afecten la sobrevivencia de especies amenazadas, vulnerables o en peligro de extinción.
19) Las que alteren y generen cambios negativos en los ecosistemas de especial importancia.
20) Cualesquiera otras que puedan dañar el ambiente o incidir negativamente sobre las comunidades
biológicas, la salud humana y el bienestar colectivo.

INSTRUMENTOS DEL CONTROL PREVIO


Artículo 82
La Autoridad Nacional Ambiental ejercerá el control previo ambiental, a través de los siguientes
instrumentos:
1. Autorizaciones.
2. Aprobaciones:
3. Permisos.
4. Licencias.
5. Concesiones.
6. Asignaciones.
7. Contratos.
8. Planes de manejo.
9. Registros.
10. Los demás que establezca la ley.

LA AFECTACIÓN TOLERABLE
Artículo 83
El Estado podrá permitir la realización de actividades capaces de degradar el ambiente, siempre y cuando su
uso sea conforme a los planes de ordenación del territorio, sus efectos sean tolerables, generen beneficios
socioeconómicos y se cumplan las garantías, procedimientos y normas. En el instrumento de control previo
se establecerán las condiciones, limitaciones y restricciones que sean pertinentes.

ORIENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


Artículo 84
La evaluación de impacto ambiental está destinada a:

5
Prof. Wolfgang Sánchez
Ambiente y Desarrollo

1. Predecir, analizar e interpretar los efectos ambientales potenciales de una propuesta en sus distintas
fases.
2. Verificar el cumplimiento de las disposiciones ambientales.
3. Proponer las correspondientes medidas preventivas, mitigantes y correctivas a que hubiere lugar.
4. Verificar si las predicciones de los impactos ambientales son válidas y las medidas efectivas para
contrarrestar los daños.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIOCULTURAL


Artículo 85
El estudio de impacto ambiental y sociocultural constituye uno de los instrumentos que sustenta las
decisiones ambientales, comprendiendo distintos niveles de análisis, de acuerdo con el tipo de acción de
desarrollo propuesto. La norma técnica respectiva regulará lo dispuesto en este artículo.

LEY ORGÁNICA PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.


Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 3.238 Extraordinario del 11 de Agosto de 1.983.

Ley marco. Contempla principios generales que serán desarrollados por instrumentos.

Su objeto es establecer las disposiciones que regirán el proceso de ordenación del Territorio, en
concordancia con la estrategia de desarrollo económico y social, a largo plazo, de la Nación.

Fija Régimen de Autorizaciones


Actividades que tengan incidencia espacial e impliquen acciones de ocupación del territorio, requieren la
aprobación por parte del Ministerio del Ambiente y de la respectiva Gobernación

Para otorgar su conformidad con los lineamientos y de los planes nacionales y regionales de ordenación del
territorio (Arts. 49 y 50).

Actividades en áreas urbanas, requieren permiso de la autoridad municipal que corresponda a la jurisdicción
del lugar de la actividad.

Las autorizaciones se otorgan teniendo en cuenta entre otras cosas, el impacto ambiental de la actividad
propuesta, la vocación natural de las zonas, las limitaciones ecológicas, las regulaciones existentes para el
uso de la tierra y cualquier otro factor que se considere relevante para estos usos (Art. 76).

Se establecen a través de Decreto Presidencial.

Para ellas debe dictarse posteriormente un Plan de Ordenamiento y un Reglamento de Uso

Los planes deben establecer las actividades permitidas, restringidas y prohibidas, de acuerdo con las
peculiaridades propias de sus ecosistemas

LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. 2005


Publicada en Gaceta Oficial Nº 38.236 de fecha 26 de Julio del 2005

Establece las bases para garantizar a los trabajadores permanentes y ocasionales las condiciones de seguridad,
salud y bienestar, en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y
mentales.

LEY ORGÁNICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.


Gaceta Oficial Nº 2.818 Extraordinaria de 1º de julio de 1981

La Administración Pública nacional y la Administración Pública Descentralizada, integradas en la forma


prevista en sus respectivas Leyes Orgánicas, ajustarán su actividad a las prescripciones de la presente Ley.

6
Prof. Wolfgang Sánchez
Ambiente y Desarrollo

Toda persona interesada podrá, por sí o por medio de su representante, dirigir instancias o peticiones a
cualquier organismo, entidad o autoridad administrativa. Estos deberán resolver las instancias o peticiones
que se les dirijan o bien declarar, en su caso, los motivos que tuvieren para no hacerlo.

LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL


(Reforma G.O. Nº 6.015 Ext. Del 28-12-2010)

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales, relativos al Poder
Público Municipal, su autonomía, organización y funcionamiento, gobierno, administración y control, para el
efectivo ejercicio de la participación protagónica del pueblo en los asuntos propios de la vida local, conforme
a los valores de la democracia participativa, la corresponsabilidad social, la planificación, la
descentralización y la transferencia a las comunidades organizadas, y a las comunas en su condición especial
de entidad local, como a otras organizaciones del Poder Popular.

LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA


(G.O. Nº 33.868 del 16-12-1987)

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto la ordenación del desarrollo urbanístico en todo el territorio
nacional con el fin de procurar el crecimiento armónico de los centros poblados.

LEYES ORDINARIAS:

LEY PENAL DEL AMBIENTE.


Gaceta Oficial N° 39.913 del 02 de mayo de 2012

La presente Ley tiene por objeto tipificar como delito los hechos atentatorios contra los recursos naturales y
el ambiente e imponer las sanciones penales. Asimismo, determinar las medidas precautelativas, de
restitución y de reparación a que haya lugar y las disposiciones de carácter procesal derivadas de la
especificidad de los asuntos ambientales.

LEY DE AGUAS
Gaceta Oficial Nº 38.595 del 2 de enero de 2007

Esta ley tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas, como
elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter
estratégico e interés de Estado.

LEY DE BOSQUES Y GESTIÓN FORESTAL


Gaceta Oficial Nº 38.946 del 5 de junio de 2008

El objeto del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Leyes establecer los principios y normas para la
conservación y uso sustentable de los bosques y demás componentes del patrimonio forestal, en beneficio de
las generaciones actuales y futuras, atendiendo al interés social, ambiental y económico de la Nación.

LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA BASURA


Gaceta Oficial Número 6.017 del 30 de Diciembre de 2010

Establece las disposiciones regulatorias para la gestión integral de la basura, con el fin de reducir su
generación y garantizar que su recolección, aprovechamiento y disposición final sea realizada en forma
sanitaria y ambientalmente segura.

LEY SOBRE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS.


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.554 Extraordinario del 13 de Noviembre de
2001.

7
Prof. Wolfgang Sánchez
Ambiente y Desarrollo

Esta Ley tiene por objeto regular la generación, uso, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y
disposición final de las sustancias, materiales y desechos peligrosos, así como cualquier otra operación que
los involucre, con el fin de proteger la salud y el ambiente.

También serán objeto de regulación, en todo lo relativo a la incidencia y a sus efectos en la


salud y en el ambiente, aquellas sustancias y materiales peligrosos y otros similares, de origen nacional o
importado, que vayan a ser destinados para uso agrícola, industrial, de investigación científica, educación,
producción u otros fines.

LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SOCIONATURALES Y TECNOLÓGICOS


(G.O. Nº 39.095 del 09-01-2009)

Artículo 1 Objeto.
Esta Ley tiene por objeto conformar y regular la gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos,
estableciendo los principios rectores y lineamientos que orientan la política nacional hacia la armónica
ejecución de las competencias concurrentes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal en materia de
gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos.

LEY DE CALIDAD DE AGUAS Y AIRE


(G.O. Nº 6.207 Ext. del 28-12-2015)

Objeto
Artículo 1. Establecer las disposiciones sobre la gestión de la calidad de las aguas y del aire; las molestias
ambientales, y las condiciones bajo las cuales se debe realizar el manejo de residuos líquidos y gaseosos; con
el fin de proteger la salud de los seres vivos y los ecosistemas.

Registro de actividades capaces de degradar el ambiente (RACDA)


Artículo 92. Se crea el RACDA, para el seguimiento y control de las actividades capaces de alterar la
calidad de las aguas y el aire o causas molestias ambientales.

LEY DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA.


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.468 Extraordinario del 24 de Mayo del 2000.

Tiene por objeto establecer los principios rectores para la conservación de la diversidad biológica.

LEY DE PESCA Y ACUICULTURA.


Gaceta Oficial N° 37.727 de fecha 08 de Julio de 2003

La finalidad de esta Ley es, promover y velar por el aprovechamiento racional, sostenible y responsable de
los recursos hidrobiológicos y la protección de los ecosistemas, favoreciendo su conservación, permanencia
en el tiempo, y eventualmente, su aumento por repoblación.

LEY DE MINAS.
Gaceta Oficial N° 5.382 Extraordinario de fecha 28 de septiembre de 1999

Esta Ley tiene por objeto regular lo referente a las minas y a los minerales existentes en el territorio nacional,
cualquiera que sea su origen o presentación, incluida su exploración y explotación, así como el beneficio, o
almacenamiento, tenencia, circulación, transporte y comercialización, interna o externa, de las sustancias
extraídas, salvo lo dispuesto en otras leyes.

RANGO SUB LEGAL

DECRETOS ORDINARIOS

8
Prof. Wolfgang Sánchez
Ambiente y Desarrollo

Decreto No. 2.211 de fecha 23-04-92, por el cual se dictan las Normas para el Control de la Generación y
Manejo de Desechos Peligrosos.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1.992. Es
reformado parcialmente por el Decreto No. 2.635 de fecha 22-07-98, por el cual se dictan las Normas para
el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos. Gaceta
Oficial de la República de Venezuela No. 5.245 Extraordinario del 03 de Agosto de 1.998.

Decreto No. 2.216 de fecha 23-04-92, por el cual se dictan las Normas para el Manejo de los Desechos
Sólidos de Origen Doméstico, Comercial, Industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1.992.

Decreto No. 2.217 de fecha 23-04-92, por el cual se dictan las Normas sobre el Control de la
Contaminación Generada por Ruido.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1.992. Deroga el
Reglamento No. 5 de la Ley Orgánica del Ambiente, relativo a Ruidos Molestos o Nocivos. Gaceta Oficial
de la República de Venezuela No. 2.519 Extraordinario del 07 de Diciembre de 1.979.

Decreto No. 2.218 de fecha 23-04-92, por el cual se dictan las Normas para la Clasificación y Manejo de
Desechos en Establecimientos de Salud.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1.992.

Decreto No. 2.219 de fecha 23-04-92, por el cual se dictan las Normas para regular la afectación de los
recursos naturales renovables asociada a la exploración y extracción de minerales.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1.992. Deroga al
Decreto No. 1.739 de fecha 25-07- 91, Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.774 del 12 de
Agosto de 1.991.

Decreto No. 2.220 de fecha 23-04-92, por el cual se dictan las Normas para Regular las Actividades
Capaces de Provocar Cambios de Flujo, Obstrucción de Cauces y Problemas de Sedimentación.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1.992.

Decreto No. 2.226 de fecha 23-04-92, por el cual se dictan las Normas Ambientales para la Apertura de
Picas y Construcción de Vías de Acceso.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1.992. Deroga la
Resolución No. 41 de fecha 12-03-90, Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.429 del 15 de
Marzo de 1.990.

Decreto No. 2.212 de fecha 23-04-93, por el cual se dictan las Normas sobre Movimientos de Tierra y
Conservación Ambiental.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.206 del 07 de Mayo de 1.993.

Decreto No. 638 de fecha 26-04-95, por el cual se dictan las Normas sobre Calidad del Aire y Control de
la Contaminación Atmosférica.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.899 Extraordinario del 19 de Mayo de 1.995. Deroga el
Decreto No. 2.225 de fecha 23-04-92, Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418
Extraordinario del 27 de Abril de 1.992.

Decreto No. 883 de fecha 11-10-95, por el cual se dictan las Normas para la Clasificación y el Control de
la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 5.021 Extraordinario del 18 de Diciembre de 1.995.
Deroga los Decretos Nos. 2.221, 2.222, 2.223 y 2.224 de fecha 23-04-92, Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1.992.

9
Prof. Wolfgang Sánchez
Ambiente y Desarrollo

Decreto No. 1.235 de fecha 28-02-96, por el cual se dicta el Reglamento del Aire.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.917 del 11 de Marzo de 1.996.

Decreto No. 1.257 de fecha 13-03-96, por el cual se dictan las Normas sobre Evaluación Ambiental de
Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente.
Se deroga el Decreto No. 2.213 de fecha 24-04-92, publicado en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1.992. Gaceta Oficial de la República de Venezuela
No. 35.946 del 25 de Abril de 1.996.

Decreto No. 1.400 de fecha 10-07-96, por el cual se dictan las Normas sobre Regulación y el Control del
Aprovechamiento de los Recursos Hídricos y de las Cuencas Hidrográficas.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36.013 del 02 de Agosto de 1.996.

LEYES APROBATORIAS

10

También podría gustarte