Está en la página 1de 8

(Nueva York, 1912 - San Francisco, 2006) Economista estadounidense. Junto a Henry Simons y F. A.

Von Hayek, es el principal representante de la llamada Escuela de Chicago, grupo de economistas


que considera que los mercados competitivos libres de la intervención del Estado contribuyen a
que el funcionamiento de la economía sea más eficiente.

Considerado uno de los más grandes economistas de su época, recibió multitud de honores,
incluido el Premio Nobel de Economía (1976). Sus postulados fueron la base de las políticas
neoliberales que se establecieron en algunos países en la década de 1980: fueron adoptados por el
Gobierno chileno del general Pinochet y, aunque sin llegar a abandonar del todo la asistencia
social, por el Gobierno Reagan en EE.UU. y por el de Margaret Thatcher en el Reino Unido. De
hecho, en las ideas de Friedman y, en general, de la Escuela de Chicago, se halla el fundamento
teórico del denominado neoliberalismo actual.

Las ideas económicas de Friedman

La política económica que los gobiernos occidentales aplicaban al terminar la Segunda Guerra
Mundial seguía los criterios de los economistas de la escuela keynesiana: el Estado dirige la
economía, y de hecho se convierte en uno de los principales inversores, para asegurar a la
población unos bienes mínimos que permitan mantener un elevado ritmo de consumo, de forma
que éste anime la producción, con lo cual el crecimiento económico debería ser continuo y se
prevendrían las grandes recesiones. Friedman criticó estas teorías y consideró que su aplicación en
Estados Unidos terminaría con el llamado sueño americano.

A diferencia del keynesianismo, las teorías económicas de la Escuela de Chicago, o Escuela


Neocuantitativa, se basaban en la reivindicación del liberalismo neoclásico de Adam Smith.
Sostenían que el mercado es la única fuente de riqueza. Los beneficios de las empresas serían los
únicos generadores del crecimiento económico, que, según ellos, se produciría sólo cuando el
mercado pudiese funcionar con total libertad. Desde este punto de vista, el Estado no sólo debería
dejar de ejercer un papel principal como inversor, sino que debería animar a los particulares a
invertir, para lo cual debería rebajar los impuestos, pues éstos retraen la inversión y disminuyen
los beneficios.

Friedman criticó el gran tamaño adquirido por el sector público en los países occidentales,
denunciando la distorsión que la intervención estatal introduce en el funcionamiento de los
mercados. Propuso desmontar el Estado de bienestar y dejar que actúen libremente las leyes de la
oferta y la demanda, volviendo a la pureza original del sistema que definiera Adam Smith.
Recuperando viejas ideas, actualizó la teoría cuantitativa de la moneda, denunciando los efectos
inflacionistas de las políticas expansivas keynesianas. Sin embargo, defendió al mismo tiempo
medidas de protección contra la pobreza, como un impuesto sobre la renta con tramos negativos
para los ciudadanos de menores ingresos.

La principal novedad que aportó la llamada Escuela de Chicago radicó en la importancia que daba
a la influencia de la masa monetaria en el crecimiento económico. Considerando la economía
como una ciencia empírica, Milton Friedman y Anna Schwartz, en su libro Historia monetaria de
los Estados Unidos, trataron de demostrar que la rápida expansión de la masa monetaria es la
causa de la inflación, mientras que una brusca retención es la causa principal de las crisis más
profundas. A partir de esta aportación se concluía que el papel del Estado en la economía debe
limitarse al control de la masa monetaria en circulación.

Otras obras destacadas de Friedman, en las que expuso sus teorías económicas, son Una teoría de
la función del consumo (1957), Dinero y desarrollo económico (1973) y Teoría de los precios
(1976). Escribió además varias obras divulgativas escritas en colaboración con su mujer
(Capitalismo y libertad, 1962; Libertad de elegir, 1980).

Fundador de la teoría monetarista, según la cual las fuerzas del libre mercado son más eficientes
que la intervención pública a la hora de fomentar un crecimiento económico estable sin tensiones
inflacionistas. Su teoría del consumo en base al ingreso permanente ha tenido una gran influencia
en los análisis macroeconómicos y de impactos de políticas económicas, en la formulación de
modelos econométricos y en los pronósticos del consumo. Mostró que la variable determinante
para el consumo no es el ingreso corriente, exceptuando los consumos transitorios, sino el ingreso
permanente (esperado en el largo plazo). Ha mostrado también que los cambios de largo plazo en
la demanda de dinero en Estados Unidos de América fueron determinados principalmente por
cambios en el ingreso permanente. Sus aportaciones teóricas han tenido un papel esencial en el
desarrollo de las políticas económicas con su ideario liberal, el cual se ha manifestado por su parte
en cuestiones que se escapan del ámbito de la economía y alcanzan a una definición muy amplia
de lo que debe ser la relación del individuo con el Estado.

Fue casi el único intelectual que se atrevió a cuestionar cada una de las teorías del "padre" de la
economía del siglo XX, Lord Maynard Keynes. Cercano a las ideas del Partido Republicano
norteamericano, también trabajó como asesor durante los gobiernos de Richard Nixon y Ronald
Reagan.
Estuvo durante seis días en Chile durante 1975 y sostuvo una reunión con Augusto Pinochet, en la
que le recomendó abrir más la economía. Por eso, lo llamaron "el padre" del modelo neoliberal
impuesto en el país.

Recibió el Premio Nobel de Economía en 1976 por sus "adelantos en el campo del análisis del
consumo, de la historia y teoría monetaria, y por su demostración de la complejidad de las
políticas estabilizadoras". El 17 de octubre de 1988 recibió la Medalla de la Libertad, la más alta
condecoración civil de los Estados Unidos.

Sus postulados representan la base fundamental de la práctica económica moderna; así es como el
Fondo Monetario Internacional y los demás organismos económicos internacionales basan sus
estudios y proyectos en el fundamento teórico desarrollado por Friedman.

Entre sus obras destacan Capitalismo y libertad (1962), Una historia monetaria de Estados Unidos
(1963), Un marco teórico para el análisis monetarista (1971) y Libertad de elección (1980).

Milton Friedman falleció el 16 de noviembre de 2006 a la edad de 94 años de un ataque cardiaco


en un hospital de San Francisco.

Su teoría del consumo en base al ingreso permanente ha tenido una gran influencia en los análisis
macroeconómicos y de impactos de políticas económicas, en la formulación de modelos
econométricos y en los pronósticos del consumo. Mostró que la variable determinante para el
consumo no es el ingreso corriente, exceptuando los consumos transitorios, sino el ingreso
permanente (esperado en el largo plazo). Ha mostrado también que los cambios de largo plazo en
la demanda de dinero en Estados Unidos de América fueron determinados principalmente por
cambios en el ingreso permanente. Sus aportaciones teóricas han tenido un papel esencial en el
desarrollo de las políticas económicas con su ideario liberal, el cual se ha manifestado por su parte
en cuestiones que se escapan del ámbito de la economía y alcanzan a una definición muy amplia
de lo que debe ser la relación del individuo con el Estado.

Fue casi el único intelectual que se atrevió a cuestionar cada una de las teorías del "padre" de la
economía del siglo XX, Lord Maynard Keynes. Cercano a las ideas del Partido Republicano
norteamericano, también trabajó como asesor durante los gobiernos de Richard Nixon y Ronald
Reagan.
Estuvo durante seis días en Chile durante 1975 y sostuvo una reunión con Augusto Pinochet, en la
que le recomendó abrir más la economía. Por eso, lo llamaron "el padre" del modelo neoliberal
impuesto en el país.

Recibió el Premio Nobel de Economía en 1976 por sus "adelantos en el campo del análisis del
consumo, de la historia y teoría monetaria, y por su demostración de la complejidad de las
políticas estabilizadoras". El 17 de octubre de 1988 recibió la Medalla de la Libertad, la más alta
condecoración civil de los Estados Unidos.

Sus postulados representan la base fundamental de la práctica económica moderna; así es como el
Fondo Monetario Internacional y los demás organismos económicos internacionales basan sus
estudios y proyectos en el fundamento teórico desarrollado por Friedman.

Milton Friedman es el representante más conocido de la escuela de Chicago, donde fue profesor
entre 1946 y 1976, y tal vez el más férreo promotor del libre Mercado que haya existido nunca en
la historia Las reformas económicas de Ronald Reagan y Margaret Thatcher probablemente no
hubieran sido posibles sin las bases intelectuales construidas por Friedman. Pero su influencia no
se limita sólo a Estados Unidos e Inglaterra.

En Chile su influencia ha sido muy grande. Esto se explica, por una parte, por la gran cantidad de
economistas chilenos que estudiaron en la Universidad de Chicago (Producto de un acuerdo con la
Universidad Católica de Chile en la década del 50).

En Chile su influencia ha sido muy grande. Esto se explica, por una parte, por la gran cantidad de
economistas chilenos que estudiaron en la Universidad de Chicago (Producto de un acuerdo con la
Universidad Católica de Chile en la década del 50).

Además Friedman estuvo en Chile en 1975, para convencer a Augusto Pinochet, que en ese
momento se debatía entre el corporativismo y el Liberalismo, de adoptar el Modelo liberal que
finalmente se implantó en este país. De esta forma a Friedman se le considera el padre del Modelo
Económico chileno bajo el régimen de Pinochet.

Friedman es partidario del gobierno limitado. Comparte las opiniones de Thomas Jefferson que el
"gobierno es el mejor que gobierna lo menos". El gobierno tiene tres funciones primarias:

Debe prever la defensa militar de la nación.


Debe hacer cumplir contratos entre los individuos.

Debe proteger a ciudadanos contra crímenes contra sí mismos o su característica.

Su trabajo influyó en el gobierno Conservador de Mrs. Thatcher para adoptar las políticas del
Monetarista en 1979 cuando fue elegido.

Su trabajo incluso traspasó las fronteras, modificando la economía de nuestro país con su visita en
el año 1975, fue el pilar de una estrategia para convencer a Pinochet de adoptar el modelo liberal,
pero no quería venir y antes de llegar exigió la liberación de dos presos políticos. Su demanda no
pudo ser atendida: eran desaparecidos.

Para Friedman su mayor contribución a la teoría económica es su libro Teoría de la Función de


Consumo, pero el más influyente fue Una Historia Monetaria de los Estados Unidos, escrito con
Anna Schawartz, en el cual explica la crisis de los años 30.

Durante 30 años enseñó en la Universidad de Chicago, él se considera ampliamente como líder de


economía monetaria, que enfatiza la importancia de la cantidad de dinero como un instrumento
de política gubernamental y como un determinante de ciclos comerciales e inflación. Distinguido
profesor de Servicio de Economía, fue miembro del Escritorio Nacional de Investigación Económica
(1937-1981), logró la inmensa influencia en la profesión de economía, participó de la investigación
en la Institución de Hoover.

LO QUE ENCUBRE EL NEOLIBERALISMO


Se tildó al Neoliberalismo de ideológico, porque encubría lo que es: economía política. Proclamar
el fin de la política es su modo de hacer política. Con esta consigna han conseguido convencer a los
políticos y tomar los Estados, y con ella someten al pueblo al convencerle del carácter inexorable
de sus propuestas. El Neoliberalismo ha sido tremendamente exitoso como proyecto político. Y la
consecuencia de tomar el Estado no ha sido disminuirlo, por el contrario, lo han empleado a fondo
para cambiar las estructuras, resistiendo tremendas presiones.

Y ni en el aspecto económico lo han disminuido; han retirado los recursos de la subvención de


servicios para canalizarlos al capital financiero, a la reconversión industrial y al mantenimiento del
sistema. Tampoco se ha abandonado el proteccionismo: la compra de importantes empresas o
más aun de grupos enteros por parte de transnacionales extranjeras es en los países centrales una
decisión EL ENFOQUE DE LA INFLACIÓN

Para Friedman, la inflación la inducen los gobiernos al aumentar la cantidad de moneda más
rápidamente que la producción. Tres son las causas de que ello ocurra, según cita Friedman

Una de ellas, vigente desde hace muchos siglos, es que los gobiernos, obligados a gastar, no se
atreven a elevar abiertamente las cargas impositivas. Recurren por ello a un impuesto encubierto
que es la inflación. La inflación es un tipo de impuesto muy peculiar. Se trata del único tributo que
puede ser introducido sin que nadie deba refrendarlo mediante su voto. Ningún congresista se vio
en la necesidad de levantarse y decir: “Yo voto por la inflación”. Pero ello no significa que debe
tratarse de un verdadero impuesto directo, cobrado en los pedazos de papel que para pagar sus
programas el gobierno imprime. Es también un impuesto indirecto, porque a medida que la
inflación avanza, el contribuyente se ve incluido en escalones cada vez más elevados de la
progresividad fiscal, con lo que, sin necesidad que la ley sea modificada, queda sometido a
mayores tipos impositivos.
La segunda causa aludida por Friedman es el compromiso que los gobiernos suelen asumir de
propiciar políticas de pleno empleo, recurriendo para ello a incrementos en el gasto público,
mediante el simple expediente de incrementar la emisión de billetes:

Los gobiernos no han provocado deliberadamente los altos niveles de inflación que hoy
experimentamos. Son éstos consecuencia indeseada de otras medidas, tales como la política de
pleno empleo y de bienestar social, que han obligado a aumentar en exceso el gasto público.

La tercera causa de la inflación la dan las erróneas políticas aplicadas por los bancos centrales, los
cuales han creído que les incumbía controlar los tipos de interés, cuando su verdadera misión
debería consistir en regular la cantidad de dinero en circulación. En su empeño por controlar las
tasas de interés han propiciando aumentos en la oferta monetaria imprimiendo nuevos medios de
pago. El resultado final ha sido que los tipos de interés alcanzaron niveles muy superiores a los que
le correspondían, de haber seguido las autoridades una política monetaria más acertada.

Después de analizar las causas de la inflación, pasa Friedman a proponer el remedio para la misma.

La única manera de acabar con la inflación radica en no permitir que el gasto público crezca tan
rápidamente. El gobierno debe gastar menos; debe atemperar el aumento del circulante. Ninguna
otra formula permitirá alcanzar el objetivo apetecido. Si decidimos ponerle remedio, sufriremos
inevitablemente un período de más reducido crecimiento económico, durante el cual el nivel de
paro también será mayor.política, en el sentido estricto de que está en manos del Estado, en tanto
Su libro Free to Choose (Libre para Elegir), escrito en colaboración con su mujer Rose Friedman,
fue transformado en una serie de televisión con muchos episodios que tuvo bastante éxito en los
años 80, algo que no ha sucedido con ningún otro economista. En el libro y la serie de tv Friedman
expone las ventajas del libre mercado para la sociedad.

Friedman estaba a favor de la legalización de las drogas y de la prostitución. A pesar de estar


contra la intervención del estado, si aceptaba que el estado proveyera aquellos bienes públicos
que no fueran producidos en cantidad suficiente por el sector privado, aunque sin impedir a las
empresas privadas que produjeran dichos bienes de forma privada.

Para acabar, una famosa cita de Milton Friedman:para nuestros países se predica la apertura
irrestricta, la completa transnacionalización

También podría gustarte