Está en la página 1de 50

La Luz

INTRODUCCIÓN
Se hace la suposición de que se trabaja en un medio homogéneo e isotrópico.
Por otro lado, se da por sentado que la velocidad de la luz c, tiene una magnitud
fija en el vacío:

8
m Km
c = 2.99792458 × 10   = 300000
s s

Además:

c = λ0ν

Con λ0 la longitud de onda de la luz en el vacío y ν la frecuencia (temporal) de la


luz.

PRINCIPIOS
PRINCIPIO DE PROPAGACIÓN RECTILÍNEA
En un medio homogéneo e isotrópico, la luz se propaga en linea recta.

De la imagen se entiende por rayo de luz a la porción de la recta que sigue la luz.
Por otro lado, un haz de luz es el conjunto de rayos que provienen de la misma
fuente.
También se puede tener una fuente puntual, donde la luz sale de forma radial.

También podría darse el caso que se tengan haces de luz paralelos:

En esta situación se dice que la fuente está en el infinito.


FUN FACT:Para el ojo humano este "infinito" está a partir de 5 metros.

OBSERVACIÓN: En la aproximación óptica geométrica, los rayos de luz son


independientes entre sí, por lo que no ocurre nada al cruzarse.

PRINCIPIO DE REGRESO INVERSO


Supongamos que un rayo va de A a B, siendo A la fuente en el primer instante, al
cambiar la fuente al punto B, el rayo seguirá la misma trayectoria, sin importar el
medio.
Este enunciado también se puede enunciar como: La trayectoria que sigue la luz para
ir de un punto a otro es independiente del sentido del recorrido.

ENUNCIADO DE HERÓN DE ALEJANDRÍA


La trayectoria que sigue la luz para ir de un punto a otro en un mismo medio
homogéneo e isotrópico es aquella que tenga la longitud mínima.

Siendo la interfaz el divisor entre el medio incidente y el medio transmisor.

PRINCIPIO DE FERMAT
La trayectoria que sigue la luz para ir de un punto a otro es aquella que
corresponde a la duración mínima. También se puede interpretar como buscar la
longitud de camino óptico mínima.

ÍNDICE DE REFRACCIÓN
Se define el índice de refracción como:

c
nm =
cm

La luz viaja con una velocidad menor a c cuando viaja en cualquier medio distinto
del vacío, por lo cual nm ≥ 1 siempre. Así:

cm = λmν

Donde λm es la longitud de onda en el medio, por lo que la frecuencia de la luz no


cambia aunque la luz viaje en un medio distinto al vacío.

LONGITUD DE CAMINO ÓPTICO



Cuando se tienen dos puntos en el mismo medio separados por una distancia AB, se
define la longitud de camino óptico como:

< AB >= nmAB

Nota: La velocidad de la luz en el aire en condiciones "normales" (20° C, 1 atm) es


muy cercana a la velocidad de la luz en el vacío, por lo que se puede considerar
que:
m
cair ≃ 300000  ⇒ nair ≃ 1
s

REFLEXIÓN
Considerando que se tiene un rayo que quiere ir de A a B pero hay un obstáculo on
frente.
Tomando en cuenta dos puntos equidistantes de la superficie reflejante y los puntos
A y B. Podemos tratar de tomar el caso general por medio de triángulos semejantes:

Donde nos damos cuenta que los triángulos que se forman ente los puntos
′ ′ ′′

A, A , P , P , P tanto arriba como abajo son semejantes.

Observando la figura y recordando el ENUNCIADO DE HERÓN DE ALEJANDRÍA, nos podemos


dar cuenta de que la trayectoria en azul es la correcta ya que recorre la menor
distancia entre los puntos .
Para un caso general se tiene lo siguiente:

Lo que conocemos como la Ley de la Reflexión la que dicta que el ángulo incidente θi

es igual al ángulo reflejado θr.

REFRACCIÓN
Tomando en cuenta el anterior modelo, solo que esta vez siendo dos medios distintos
se tiene la siguiente figura:

Pero tomando un caso general, donde se busca saber donde se encuentra el punto de
incidencia O por el cual la luz tarda el menor tiempo en pasar por ambos medios.


t1 = Por lo que
SO

c1
t2 =
OP

c2
y son los tiempos que le toma a la luz ir entre cada
2 2 1/2 2 2 1/2
(x +h ) ((a−x) +b )
uno de los tres puntos. Así t =
c1
+
c2
, por lo que, siguiendo el
PRINCIPIO DE FERMAT, debemos hallar dónde está el mínimo de esta función. Así:

dt x −(a − x)
= + = 0
2 2 1/2 2 2 1/2
dx c1(x + h ) c2[b + (a − x) ]

Observando que los términos que acompañan a los inversos de las velocidades de la
luz en cada uno de los medios son razones trigonométricas, tales que:

1 1
sin θi − sin θt = 0 ⇒ n1 sin θi = n2 sin θt
c1 c2

Donde a este resultado se le llama Ley de Snell de la refracción.


Superficies esféricas
GENERALIDADES
La interfaz entre dos medios es una superficie esférica.
Cuando la luz impacta desde fuera de la esfera se conoce como una superficie
esférica convexa, y el vértice V de la superficie está a la izquierda del centro
de la esfera C .

Cuando la luz impacta desde dentro de la esfera se conoce como superficie esférica
cóncava, y el vértice V de la superficie está a la derecha del centro de la esfera
C .

SUPERFICIE CONVEXA
Dado a que nuestra interfaz ya no se trata de un plano como en anteriores casos, se
necesita de un tratamiento distinto, pero, podemos observar que una aproximación de
un plano que pasa por el punto A nos ayuda para utilizar la ley de Snell.

Echando un vistazo con más detenimiento, podemos observar un nuevo ángulo φ, mismo
que indica dónde incide e rayo. Podemos definir distintas distancias, como la del


segmento SA = lo y la del segmento AP = li.

De esta forma, se hace a pregunta: ¿Dónde está la imagen? ¿Dónde está P? ¿Y Si?

De esta forma consideramos el triángulo SAC y SAP

Para después utilizar la ley de cosenos, de donde se obtiene:


2 2 2
lo = R + (So + R) − 2R(So + R) cos φ

2 2 2
li = R + (Si − R) + 2R(Si − R) cos(φ)

La LCO esta dada por:




LCO = niSA + ntAP = nilo + ntli

Así:

2 2 2 2
LCO = ni√ R + (So + R) − 2R(Ro + R) cos φ + nt√ R + (Si − R) + 2R(Si −

Donde, siguiendo el principio de Fermat, necesitamos hallar el mínimo de nuestra


expresión:

dLCO(φ) 1 1
= ni R(So + R) sin φ − nt R(Si − R) sin φ = 0
dφ lo li

Por lo que al final se obtiene:

ni(So + R) nt(Si − R)
R sin φ [ − ] = 0
lo li

Como el radio R y el ángulo φ nunca son 0 tenemos que:

ni nt 1 ntSi niSo
+ = ( − )
lo li R li lo

Ó
APROXIMACIÓN PARAXIAL
Tomaremos lo ≃ So si el punto de incidencia A está cerca del vértice de la
superficie. Por lo que podemos decir que el punto de incidencia no es de importancia

Por lo que si sustituimos las aproximaciones obtenemos la llamada Teoría de primer


orden (aproximación de Gauss) :

ni nt 1
− = (nt − ni)
So Si R

S y P son puntos conjugados ya que todo punto que sale de S y pasa por la
superficie esférica converge en P. Y por el principio de regreso inverso todo rayo
que salga de P y pase por la superficie convergerá a S.

RAYOS EN EL INFINITO
SUPERFICIE CONVEXA
Como ya se vio con anterioridad, los rayos provenientes del infinito se ven como
rayos paralelos al eje óptico. Por lo que So → ∞ y llamaremos a Si como
distancia focal imagen y se denotará por fi y se satisface:

1 1 nt − ni
=
fi R nt
Por otra parte, surge la pregunta de ¿Dónde colocar la fuente puntual para que los
rayos salgan paralelos entre sí y el eje óptico?, es decir, cuando Si → ∞. Esta
vez a So le llamaremos distancia focal objeto y la denotaremos por fo, misma que
satisface:

1 1 nt − ni
=
fo R ni
SUPERFICIE CÓNCAVA
De manera similar, se tiene que So → ∞ debido a que los rayos provienen del
"infinito" y nuevamente llamaremos a Si como fi tomando el nombre de distancia
focal imagen , misma que satisface:

1 1 (nt − n : i)
=
fi R nt
Por otra parte, la pregunta es ¿Dónde colocar la fuente puntual para que los rayos
salgan paralelos al atravesar la superficie? En este caso se tiene Si → ∞ y a So

se llamará distancia focal objeto y se denotará por fo la cual satisface:

1 1 (nt − ni)
=
fo R ni

Ó
SUPERFICIE CÓNCAVA
De la misma manera, podemos considerar el plano tangente a la superficie esférica en
el punto de incidencia A. En este caso particular se puede observar que el rayo
transmitido diverge del eje óptico y nunca lo cruza, si tomamos la recta del rayo
trasmitido hayamos un punto en el que cruza al eje óptico, el cual llamaremos punto
imagen y Si será la la distancia imagen que va desde el punto imagen hasta el
vértice de la superficie esférica y la imagen generada se le denomina imagen
virtual.

Se puede hacer un tratamiento similar al que si hizo para las superficies convexas y
llegar a una expresión idéntica, por lo que existe la necesidad de tener una
convención porque claramente los fenómenos son distintos.

CONVENCIÓN DE SIGNOS
Como ya se observó, ambos tipos de superficies tienen una expresión idéntica, se
conviene una distinción tal que:
Superficie convexa → V a la izquierda de C por lo que R > 0.

Superficie cóncava → V a la derecha de C por lo que R < 0.

Sin importar la superficie:


Si el objeto está a la izquierda de V , el objeto es real y So > 0; mientras que
si el objeto está a la derecha de V , el objeto es virtual y So < 0.

Si la imagen está a la derecha de V , la imagen es real y Si > 0; mientras que si


la imagen está a la izquierda de V , la imagen es virtual y Si < 0.
Lentes
DEFINICIÓN
Una lente son 2 o más superficies esféricas refractoras de las cuales de las
cuales, por lo menos 1 está curvada, es decir, al menos 1 tiene radio R < ∞.

Si los centros de las superficies c1 y c2 están sobre el mismo eje óptico, se dice
un sistema centrado .

LENTES CONVEXAS (CONVERGENTES O POSITIVAS)


LENTE BICONVEXA

LENTE PLANO-CONVEXA
MENISCO CONVEXO

Para esta lente se tiene que C2 está a la izquierda de C1 y |R2| < |R1|.

LENTES CÓNCAVAS (DIVERGENTES O NEGATIVAS)


LENTE BICÓNCAVA
LENTE PLANO-CÓNCAVO

MENISCO CÓNCAVO
Para esta lente se tiene que C2 está a la derecha de C1 y |R1| < |R2|.

ECUACIONES PARA LENTES DELGADAS


Se trabajará con la aproximación paraxial. Para una lente biconvexa:
Para la superficie 1 se tiene que nlente > nmedio. Por lo que se tiene reflexión
externa, así θt
1
< θi
1
.
Para la superficie 2, el medio incidente es la lente, por lo que ni = nlente y el
medio transmisor es el medio que rodea a la lente, así nt = nmedio. Así, como
nlente > nmedio en este caso ni > nt por lo que hay reflexión interna y se tiene
θt > θi.

Una vez haciendo el análisis, podemos proceder a sustituir en la expresión de la


aproximación paraxial, para la superficie 1:

nmedio nlente 1
+ = (nlente − nmedio)
so1 si1 R1

Y para la superficie 2:

nmedio nlente 1
+ = (nmedio − nlente)
so2 si2 R2

Si recordamos la convención de signos: So2 > 0,Si1 < 0,So1 > 0,Si2 > 0,R1 > 0 y
R2 < 0.



Por otro lado, P ′V2 = d + P ′V1 ⇒ |So2| = d + |Si1| ⇒ So2 = d − Si1.

Sustituyendo So
2
en la ecuación encontrada para la superficie 2:

nmedio nlente 1
+ = (nlente − nmedio)
d − Si1 si2 R2

Sumando la anterior expresión con la encontrada para la superficie 1:

nmedio nlente nmedio nlente 1 1


+ + + = (nmedio − nlente) + (nlente − nmedio)
d − Si si so si R2 R1
1 2 1 1

Simplificando:
1 1 1 1 nlented
nmedio ( + ) = (nlente − nmedio) ( − ) +
Si2 So1 R1 R2 (Si − d)Si
1 1

Además, como se trabaja con lentes delgadas: d → 0. Así:

1 1 1 1
nmedio ( + ) = (nlente − nmedio) ( − )
Si So R1 R2
2 1

Como el grosor de la lente es despreciable podemos renombrar a So1 = So y Si2 = Si

, por lo que finalmente podemos escribir la expresión como:

1 1 (nlente − nmedio) 1 1
+ = ( − )
Si So nmedio R1 R2

Tomando el nombre de ecuación de las lentes delgadas .


Si la lente está rodeada de aire, esto es nmedio = naire ≃ 1 en condiciones
normales, por lo que:

1 1 1 1
+ = (nlente − 1) ( − )
Si So R1 R2

Y le llamamos la formula del fabricante de lentes .

RAYOS EN EL INFINITO
Se considera el caso en el que S0 → ∞, y en este caso, la distancia imagen se
denominará distancia focal imagen fi y a ese punto se le asociará la letra Fi

llamado punto focal imagen . Sustituyendo en la expresión anterior


1
So → ∞ ⇒
So
→ 0 de donde:

1 1 1
= (nlente − 1) ( − )
fi R1 R2
Por otra parte, si consideramos el caso que Si → ∞ ⇒
1

S1
→ 0. Además, re-
nombramos a So = fo llamada distancia focal objeto , teniendo asociado un punto
llamado el foco objeto Fo, de donde:

1 1 1
= (nlente − 1) ( − )
fo R1 R2

De esta manera, podemos darnos cuenta que ambas longitudes son iguales, por lo que
para las lentes delgadas en general se tiene:
fo = fi

Para fines prácticos se define la distancia focal de una lente delgada rodeada de
aire como:

1 1 1
= (nlente − 1) ( − )
f R1 R2

EJEMPLO
Suponer una lente delgada biconvexa con índice de refracción nlente = 1.3 y radios
R1 = 5 cm y R2 = 10 cm. Calcular su distancia focal.

Se tiene

1 1 1 3 1 9
= (1.3 − 1) ( − ) = 0.3 ( ) ⇒ =
f 5 −10 10 f 100
Por lo tanto f = 11.1 cm. Teniendo reflexión externa .

Suponiendo una lente delgada bicóncava con indice de refracción nlente = 1.5 y
radios R1 = 4 cm y R2 = 8 cm. Calcular la distancia focal.

Considerando la expresión vista:

1 1 1 3 1 3
= (1.5 − 1) ( − ) = 0.5 (− ) ⇒ =
f −4 8 8 f 16

Por lo que f = −5.3 cm. En este caso f < 0 así, Fo está a la derecha de la lente
y Fi está a la izquierda de la lente. Teniendo reflexión externa .

LENTES NO DELGADAS
Para lentes no delgadas, existe un punto al interior de la lente tal que si un rayo
fuera del eje pasa por ese punto, el rayo transmitido será paralelo al incidente.
Los rayos son paralelos entre sí, si y solo si el rayo al interior de la lente pasa
por el centro óptico O.

Siguiendo la idea de lenes delgadas, el rayo que pasa por el centro óptico no se
desvía.
Además, si consideramos todos lo rayos que pasan por el centro O y los adyacentes
podemos observar que se genera una nueva superficie llamada superficie focal , misma
que podemos aproximar por un plano utilizando la aproximación paraxial llamándolo
plano focal σ.

Considerando una lente biconvexa observamos:


Fuentes de luz extendidas
Como ya se vio, podemos encontrar la imagen formada utilizando el diagrama de rayos.
Haciendo esto en repetidas iteraciones, acercando la fuente al plano focal objeto
nos daremos cuenta que, si llegásemos a colocar el objeto en el plano, los rayos son
paralelos entre si por lo que la imagen está en infinito; esto se traduce en que la
transformación del objeto a la imagen no es lineal .

Caso contrario, si acercamos el objeto a la lente, la imagen es virtual, tiene la


misma orientación que el objeto, por lo que es una imagen derecha y es mayor que el
objeto. En general, se cumple cuando:

0 < So < f
De esta forma, por el principio de regreso inverso podemos encontrar cómo se
refractan los rayos que salgan de S1 considerando su conjugado P1.

FUENTES ANCHAS

El sistema óptico puede afectar tanto a la dimensión lateral como la longitudinal.


Se define entonces el aumento longitudinal como:

dxi
ML =
dxo

Recordando la formula de Newton:


2 2
f f
2
f = xoxi ⇒ xi = ⇒ ML = −
2
xo xo

Además:
f xi
MT = =
xo f

Por lo que se concluye que:


2
0 > ML = −MT

Es decir, si dxi > 0, entonces dxo < 0.


Combinaciones de lentes delgadas
SISTEMA DE DOS LENTES DELGADAS

Se puede observar que la imagen formada para la lente L1 es el objeto para la lente
L2.


La imagen final es la resultante del objeto S1S2 después de pasar por las dos
lentes, misma que es real, invertida y disminuida. Misma que se pudo encontrar
gracias al principio de regreso inverso.

Haciendo un análisis analítico podemos ver que, para L1: y para


1 1 1
+ =
So Si f1
1 1

L2: . Además:
1 1 1
+ =
So Si f2
2 2

So1f1
Si1 = Si1 = −So2 + d
so − f1
1

Así:

1 1 1
+ =
S o f1
1 Si2 f2
d −
So −f1
1

Por lo que:
1 1 1
= −
S o f1
Si f2 1
2 d −
So −f1
1

De esta manera podemos conocer donde se formará la imagen, esto sin importar si el
objeto está antes o después del plano focal de la primer lente.
Por otra parte, L1 produce un aumento lateral ó trasversal de la imagen:
yi1
MT =
1
yo1

A su vez L2 produce:
yi2
MT2 =
yo
2

Y yo
2
= yi
1
.

Lo que nos interesa es conocer el aumento lateral ó transversal total que produce el
sistema de lentes.
yi2 yi1 yo2 yi2 yi1
MT = = = = MT1MT2
yo yo yo yo yo
1 1 2 2 1

Así:

MT = MT MT
1 2

Por lo tanto podemos generalizar el sistema óptico como sigue.

Si hacemos Si → ∞ ⇒ So →
2 2
f2 ⇒ d − Si1 → f2 ⇒ Si2 → d − f2.

Se considera esta ecuación para L1:


1 1 1 1 1 1 1 1
− = ⇒ = − = −
So Si f1 So f1 Si f1 d − f2
1 1 1 1

Así:

f (d − f2)
So1|S1 →∞ = = d.f .f .
2
d − (f1 + f2)

Misma que es la definición de la distancia focal frontal .

Una aclaración importante es que no todos los rayos que salen de un punto,
participan en la formación de la imagen del punto. En un sistema óptico formado
únicamente por una lente, la cantidad de rayos que salen del objeto y forman la
imagen de dicho objeto, está dada por el tamaño de la lente o lo que es lo mismo,
su diámetro.

DIAFRAGMAS
DIAFRAGMA DE APERTURA
Elemento que determina la cantidad de rayos de un punto objeto, que llegan al punto
imagen conjugado, mismo que puede estar delante o detrás de la lente.
DIAFRAGMA DE CAMPO
Elemento que limita el tamaño o la extensión angular de la imagen de un objeto
extendido. Dicho de otra manera, permite o no la formación de puntos imagen.
Pupilas
DEFINICIÓN
Una pupila es la imagen del diafragma de apertura.

PUPILA DE ENTRADA
Es la imagen del diafragma de apertura como se ve desde un punto axial (sobre el eje
óptico) en el objeto a través de los elementos ópticos que preceden al diafragma.

Si no existe alguna lente entre el observador y el diafragma de apertura, él mismo


diafragma será la pupila de entrada del sistema.

PUPILA DE SALIDA
Es la imagen del diafragma de apertura como se ve en un punto axial en la imagen de
un punto dado a través de los elementos ópticos entre el diafragma y el punto axial
en la imagen.
Si no existe alguna lente entre el observador y el diafragma de apertura, él mismo
diafragma será la pupila de salida del sistema.

El cono de luz que realmente entra al sistema óptico está dado por la pupila de
entrada . De igual forma, el cono de luz que realmente sale del sistema óptico y
forma la imagen está dado por la pupila de salida .
Flujo de energía (irradiancia)
DEFINICIÓN
Energía por unidad de tiempo por unidad de área asociada a una onda
electromagnética.

El flujo de luz será proporcional a la superficie de la lente, i.e. Flujo 2


∝ D .

Si la imagen es mayor que el objeto la densidad de energía de la imagen es menor que


la del objeto. Así: Flujo .

1
∝ 2
yi

Por otro lado, retomando el aumento transversal:

2
yi 2 2
yo 1
MT = ⇒ yi = f ( ) ⇒ Flujo ∝
2
yo xo f

Por lo que se tiene que el flujo es proporcional al cuadrado de la apertura


relativa:

2 2
D D
Flujo ∝ = ( )
2
f f
Apertura relativa
DEFINICIÓN
Es la relación entre el tamaño de la lente y su distancia focal:

D
A. R. =
f

2
Donde el Flujo ∝ A. R.
Número-f
DEFINICIÓN
También llamado razón focal , es el inverso de la apertura relativa.

1 f
ú
n mero-f = f /# = =
A. R. D

El término "numero-f" suele escribirse como f /#.

EJEMPLOS
1. Se tiene una lente con distancia focal de 50 mm y tamaño de 25 mm. Calcular su
razón focal (número-f).

50
f /# = = 2
25

La razón focal de la lente es igual a 2. Representado por f /# = f /2.

2. Suponer dos lentes con misma distancia focal f y con pupilas de entrada tales
que D1 = 2D2. ¿A través de cuál lente pasa mayor flujo?

2 D
Para cualquier lente: Flujo ∝ A. R. con A.R. la apertura relativa igual a f
.

D1 D2
Para la lente L1, A. RL1 =
f1
, análogamente para L2: A. RL2 =
f2
. Por lo
2 2
D1 D2
que: FlujoL
1
∝ (
f1
) y FlujoL
2
∝ (
f2
) . Luego:

2
D1
( ) 2
FlujoL f1 2D2f
1
= = ( ) = 4
2
FlujoL D2 D2f
2
( )
f2

Por lo que FlujoL


1
= 4FlujoL
2
, así FlujoL
1
> FlujoL
2
.
Tiempo de exposición
DEFINICIÓN
Intervalo de tiempo durante el cual pasa la luz que formará la imagen.

RELACIÓN CON NÚMERO F


Suponiendo que se tiene un obturador que determina el intervalo de tiempo durante el
cual pasa la luz, podemos decir que a mayor tiempo de exposición, mayor cantidad de
energía que entra al sistema.

Sea L1 una lente con f /# = x1 y L2 otra lente con f /# = x2 = nx1 con n > 1

.
1
Para L1 F LU J OL1 ∝ 2
.

x1
1
Para L1 F LU J OL1 ∝
x2
2
.

Por lo que

F LU J OL1
2 2
= n ⇒ F LU J OL1 = n F LU J OL2
F LU J OL
2

La cantidad de luz que pasa por L1 es mayor que la cantidad de luz que pasa por L2.
Introduciendo el tiempo de exposición es posible igualar la cantidad de energía por
unidad de área que pasa por ambas lentes.

F LU J OL1texp1 = F LU J OL2texp2

1 1 2
texp1 = texp2 ⇒ texp2 = n texp1
2 2 2
x1 n x1

Lo que podemos concluir es que, una lente con número f mayor necesita mayor tiempo
de exposición para que por ella pase la misma cantidad de energía por unidad de
área que pasa por una lente con número f menor .
Espejos
CONSTRUCCIÓN
Son superficies reflejantes.

Mismas que son conformadas por varias capas.

Lo que provoca un defecto óptico .


Por lo que trataremos con espejos que no tengan un protector, sino que solo es la
superficie reflejante.

ESQUEMA PLANO
CONVENCIÓN DE SIGNOS
So > 0 si el objeto está a la izquierda del vértice → objeto real.

So < 0 si el objeto está a la derecha del vértice → objeto virtual.

Si > 0 si la imagen está a la izquierda del vértice → imagen real.

Si < 0 si la imagen está a la derecha del vértice → imagen virtual.

ESQUEMA ESFÉRICO
Si V está a la izquierda del centro C → R > 0 (espejo convexo).

Si V está a la derecha del centro C → R < 0 (espejo cóncavo).



So+R −R−Si
Se cumple que: y si consideramos la aproximación
SC CP



– = ⇒ =
SA PA SA PA

paraxial:
So + R −(R + Si) Ro R
= ⇒ 1 + = −( + 1)
So Si So Si

1 1 2
+ = −
So Si R

A lo que llamaremos fórmula de los espejos .

RAYOS EN EL INFINITO
De la expresión anterior podemos considerar que So → ∞ ⇒
1

So
→ 0, así
definimos la distancia focal imagen:

1 2 R
= − → fi = −
fi R 2

1
Por otro lado podemos considerar Si → ∞ ⇒
Si
→ 0, así definimos la distancia
focal objeto:

1 2 R
= − → fo = −
fo R 2
Podemos observar que ambas cantidades son iguales, por lo que la distancia focal de
un espejo está definida por:

R
f = −
2

Misma que obedece la convención de signos:


Si f > 0 el punto F está a la izquierda del vértice (espejos cóncavos).

Si f < 0 el punto F está a la derecha del vértice (espejos convexos).

De esta manera podemos caracterizar a los espejos en divergentes y convergentes


según sean convexos o cóncavos.
Imágenes en espejos
ESPEJO CÓNCAVO
Podemos considerar un rayo que pasa por el centro del espejo, el cual se reflejará
sobre su misma trayectoria. También un rayo que viaje paralelo al eje óptico, mismo
que pasará por el foco. Adicionalmente, un rayo que pase por el foco y se refleja
paralelo al eje óptico.
La intersección de los rayos nos indica dónde se genera la imagen.

También podemos definir el Aumento lateral como:

yi Si
MT = =
yo So

Por lo que se tiene la misma caracterización para los lentes.

ESPEJO CONVEXO
Considerando los mismos rayos que para el espejo cóncavo obtenemos el siguiente
diagrama:
Solo que para saber dónde se forma la imagen debemos considerar las prolongaciones
de los rayos.

En la aproximación paraxial para lentes esféricas, simples y delgadas rodeadas de


aire se cumple:

1 1 1
= (nf − 1) ( − )
f R1 R2

Mientras que para espejos esféricos:

1 2
= −
f R

También podría gustarte