Está en la página 1de 13

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 3. Tema 3. MODELOS CLASIFICATORIOS

MODELOS CLASIFICATORIOS •  3.1. Presentación


•  3.2. Modelos Categóricos
•  3.3. Modelos Dimensionales
PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN
•  3.4. Modelos de Componentes
Marian González-García
marian.gonzalez@uneatlantico.es
•  3.5. Conclusión

Conocer las características comunes y diferenciales de


las principales taxonomías

Conocer el estado de la cuestión actual


Marian González García Marian González García

3.1 Introducción

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Tema 3. MODELOS CLASIFICATORIOS


¿Cuántas emociones hay?
•  3.1. Presentación
•  3.2. Modelos Categóricos
¿Cómo podemos clasificarlas? •  3.3. Modelos Dimensionales
•  3.4. Modelos de Componentes
•  3.5. Conclusión
¿Son tan diferentes unas de otras?

Marian González García Marian González García


3.2. Modelos Categóricos 3.2. Modelos Categóricos

1872 Darwin 1872 Darwin


¨The Expression of the Emo1ons ¨The Expression of the Emo1ons
in Man and Animal¨ in Man and Animal¨
s. XIX s. XIX

-  Implícitamente postula que hemos de pensar en las emociones en términos de diferentes


- Charles Darwin, padre de la biología, en esta obra describe la similaridad de las categorías preprogramadas.
expresiones faciales en diferentes lugares del mundo para las emociones de alegría,
tristeza, enfado… - Creía firmemente que las emociones son enAdades discretas o modulares que están
claramente diferenciadas unas de otras. Darwin enAende así que existen emociones de
miedo, enfado, asco… y cada una de ellos es un modulo o enAdad discreta separada de
-  ManAene que las emociones son similares a través de las especies y las diferentes culturas las otras.

(Darwin, 1872; Dalgleish, 2004) Marian González García (Darwin, 1872; Dalgleish, 2004) Marian González García

3.2. Modelos Categóricos 3.2. Modelos Categóricos

1872 Darwin
¨The Expression of the Emo1ons
in Man and Animal¨ - Estos modelos diferencian entre emociones básicas (o primarias) y emociones sociales
s. XIX (también denominadas complejas o secundarias).

- Siguiendo el legado de Darwin diversos autores han planteado un nº concreto de


emociones básicas

-  A esta concepción se le denomina Modelos Categóricos o de Emociones Básicas

(Darwin, 1872; Dalgleish, 2004)


Marian González García Marian González García
3.2. Modelos Categóricos 3.2. Modelos Categóricos

- Las emociones primarias son denominadas así porque se considera que son innatas y,
por tanto, se dan en todos los seres humanos independientemente de la culturas o la
sociedad en que se desarrollen.
- Las secundarias o complejas son aprendidas y moduladas por la cultura y sociedad
Desde un punto de vista evoluAvo, estas emociones básicas son las más an6guas y con las que la persona interactúa. Son modernas o nuevas desde un punto de vista
las heredamos de nuestros ancestros animales. Por ello, las comparAmos con otras especies y evoluAvo y están mucho más influídas por el lenguaje.
pueden ser observadas en humanos en las etapas mas tempranas del desarrollo ontogenéAco.
- Desde un punto de vista ontogenéAco emergen en estadíos tardíos del desarrollo.
Estas emociones se expresan mediante:
- Se expresan a parAr de las combinaciones de patrones fisiológicos y conductuales de las
-  patrones fisiológicos (sistema nervioso autónomo y sistema endocrino) primarias.
-  conductuales (expresión facial y postural caracterísAca).

Marian González García Marian González García

3.2. Modelos Categóricos 3.2. Modelos Categóricos

1872 Darwin 1872 Darwin


¨The Expression of the Emo1ons ¨The Expression of the Emo1ons
in Man and Animal¨ in Man and Animal¨
s. XIX s. XIX

A raíz de sus observaciones Darwin concluyó que las emociones forman parte de
El concepto de emociones “básicas” o “primarias” fue introducido por Charles Darwin mecanismos biológicos genéAcamente determinados para garanAzar la supervivencia
en “The Expression of Emo1on in Man and Animals” (1872). Este autor, considerado el del individuo y de la especie. Para él la similitud en la expresión facial de las
padre de la biología, realizó numerosos viajes en los que observó el comportamiento emociones en diferentes especies pone de manifiesto nuestra procedencia evolu6va
de personas diferentes culturas del mundo. Si bien no entendía el lenguaje de muchas de los mamíferos.
de ellas, no tuvo problemas para reconocer las expresiones faciales comúnmente
uAlizadas. Por otro lado comparó las expresiones faciales del ser humano con la de Las emociones son así consideradas como una especie de ¨patrón¨ preprogramado
otras especies de seres vivos, encontrando ciertas similitudes en sus expresiones por nuestra biología para promover nuestra supervivencia. Las emociones facilitan
faciales de emociones como la alegría, la tristeza o el enfado. En su obra (1872) conductas necesarias para la vida. Por ejemplo, el gesto de fruncir el ceño cuando
describe la similitud entre personas de diferentes lugares del mundo e incluso entre estamos enfadados puede ser entendido como una forma de proteger nuestros ojos
diferentes especies de seres vivos. ante un posible ataque.
(Darwin, 1872; Dalgleish, 2004) (Darwin, 1872; Dalgleish, 2004)
Marian González García Marian González García
3.2. Modelos Categóricos 3.2 Modelo de emociones básicas

1872 Darwin
¨The Expression of the Emo1ons Están de acuerdo en que:
in Man and Animal¨
s. XIX -Las emociones deben entenderse como categorías discretas. Así, cada emoción
es para ellos una enAdad diferente y separada del resto, tales como los
diferentes elementos químicos o las diferentes especies de animales.

Así Darwin postula implícitamente que las emociones están preprogramadas, son - Cada emoción Aene una función específica y diferenciada.
innatas y universales. Por ello las plantea en términos de diferentes categorías
discretas preprogramadas.
- Todos los seres humanos podemos experimentarlas. Es decir, las emociones son
Siguiendo su legado autores posteriores han planteado un
universales. (No exclusivamente)
número concreto de emociones básicas universales. Por ejemplo, Ekman y Friesen
(1971) demostraron que las expresiones faciales para ciertas emociones se expresan
y reconocen en todas las culturas. En otras palabras, las expresiones faciales y los
gestos son, en buena parte, innatos y estereoApados y se expresan sin influencia del - Los diferentes niveles de respuesta emocional (cogniAvo, fisiológico y
aprendizaje. A esta concepción se le denomina también como Modelo de Emociones conductual) Aenen la misma importancia y varían de manera consistente.
Básicas o Locacionistas.
(Darwin, 1872; Dalgleish, 2004)
Marian González García Marian González García

3.2 Modelo de emociones básicas 3.2 Modelo de emociones básicas

-  Entonces ¿cuántas emociones hay?

-  Diferentes criterios:

universalidad, patrón de expresión comparAdo y experiencia temprana

Marian González García Marian González García


3.2 Modelo de emociones básicas 3.2 Modelo de emociones básicas

Lo que han hecho los principales autores representados en la tabla anterior ha sido Él idenAficó que la aparición de la sonrisa ocurre entre los dos y tres primeros
considerar una serie de criterios que han de cumplirse para considerar una emoción meses de vida (Izard,1994). Aunque los bebés muestran signos de estrés en los
como básica o universal. primeros momentos de vida, el miedo empieza a aparecer hasta los 6 meses y el
enfado va emergiendo gradualmente durante un período mucho más largo.
Los criterios más uAlizados para definir las emociones son la
universalidad, es decir, que tengan un patrón de expresión comparAdo por la ¿Cuál de estas señales pueden considerarse claramente como una emoción?,
humanidad, un patrón fisiológico específico (como proponía James) y la experiencia ¿el hecho de que un bebé sonría es una prueba suficiente para considerar que
temprana, es decir, que esta emoción aparezca en la infancia temprana. Uno de los puede senAr alegría?.
autores que más ha trabajado en torno a este úlAmo criterio es Izard.
CuesAones como estas han ocupado a las principales figuras durante décadas.

Marian González García Marian González García

6 Emociones Básicas
Regiones cerebrales específicas
Paul Ekman

Sadness: ACC

Anger Disgust Fear Happiness Sadness Surprise Disgust: insula

Anger: OFC Fear: amygdala

Carroll Izard: disAnct emoAons appear within the first months of life
Marian González García Lindquist et al., 2012
Marian González García
3.2 Modelos Dimensionales

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Tema 3. MODELOS CLASIFICATORIOS Los autores pertenecientes a este enfoque, también denominado construccionista,
defienden que cada emoción es un punto en un connnuo que varía en función de 2
ejes fundamentales:
•  3.1. Presentación
•  3.2. Modelos Categóricos - la valencia, o preferencia, es decir lo agradable o desagradable
•  3.3. Modelos Dimensionales
•  3.4. Modelos de Componentes - la ac6vación, es decir, el arousal o la intensidad fisiológica que Aene la
•  3.5. Conclusión

Marian González García Marian González García

3.2 Modelos Dimensionales 3.2 Modelos Dimensionales

Los autores pertenecientes a este enfoque, también denominado construccionista,


defienden que cada emoción es un punto en un conAnuo que varía en función de dos
ejes fundamentales.

Aunque no hay un consenso definiAvo, la mayoría de los autores


convienen que son dos los ejes fundamentales.

Por un lado la valencia, o preferencia, es decir lo agradable o desagradable que sea


para la persona y la acAvación, es decir, el arousal o la intensidad fisiológica que
Aene la emoción.

Marian González García Marian González García


3.2 Modelos Dimensionales 3.2 Modelos Dimensionales

1879
Wilhelm Wundt

-  Los trabajos de autores como Plutchik (1962) y Russell (1997) se enmarcan en


este enfoque.

-  Siguiendo su aportación otros autores han propuesto dimensiones en torno


a las cuales agrupar las emociones.
-  Wilhelm Wundt: padre de la psicología, fundó el primer laboratorio para invesAgar
los fenómenos mentales Un protoApo de gráfico es el de vectores, en el que se colocan todas las emociones
en función de la valencia (posiAva o negaAva) y la acAvación (alta o baja).
-  Estructuralismo: Psicología como ciencia experimental

-  Postula que las emociones pueden entenderse mejor posicionándolas en torno


a 3 dimensiones: Este autor propuso que todas las emociones pueden ser
agrupadas en torno a dos dimensiones, que son la dimensión
agradable-desagradable y alta-baja intensidad. (Wundt, 1907/1977)

Marian González García Marian González García

Ej. Modelo circumplejo Russell 1980 Ej. Modelo de Watson y Tellegen 1986

Marian González García Marian González García


3.2 Modelos Dimensionales

Aunque también hay diferencias sobre cómo sitúan en torno a estos ejes las
emociones y también en las dimensiones que uAlizan, los autores que pertenecen a
este enfoque están de acuerdo en considerar que:

•Proponen ordenar las emociones en función de la posición que ocupan en torno a


las diferentes dimensiones (ej. Russell, 1980,2003; Watson & Tellegen, 1985).

• No todos los niveles de la respuesta emocional Aenen la misma importancia y no


todos ellos varían consistentemente.

Marian González García Marian González García

3.2 Modelos Dimensionales 3.2 Modelos Dimensionales

Aunque también hay diferencias sobre cómo sitúan en torno a estos ejes las
• No hay un patrón fisiológico caracterísAco de cada emoción, es decir, éstas no
emociones y también en las dimensiones que uAlizan, los autores que pertenecen a
pueden ser entendidas como categorías discretas. Para ellos lo que entendemos
este enfoque están de acuerdo en considerar que:
como emociones básicas es algo construido socialmente en lugar de algo innato.
•Proponen ordenar las emociones en función de la posición que ocupan en torno a
las diferentes dimensiones (ej. Russell, 1980,2003; Watson & Tellegen, 1985).
•El componente más importante es el subjeAvo: el senAmiento. Así, los autores
sitúan el senAmiento como eje central y estudian cómo se relacionan el resto de
• No todos los niveles de la respuesta emocional Aenen la misma importancia y no
componentes desde un punto de vista más empírico que teórico (Russell, 2003).
todos ellos varían consistentemente.

Marian González García Marian González García


3.2 Modelos Dimensionales 3.2 Modelos de emociones dimensionales

-  No consenso en cuanto a qué dimensiones

• El método que uAlizan es el del escalamiento dimensional mediante el cual piden -  Asumen:
a las personas que reporten la similaridad que Aenen entre sí parejas de
palabras emocionales. Posteriormente analizan matemáAcamente estas -  que las emociones son mejor entendidas como posiciones en torno
respuestas y sitúan las emociones en un gráfico de manera que represente las a dos dimensiones
opiniones dadas por los entrevistados. Si las personas han valorado dos
emociones como similares, éstos aparecerán cerca uno del otro. Y al contrario si - que el componente senAmiento es primario
son valorados como diferentes. Un ejemplo de trabajo de esta modalidad es el
modelo circumplejo de Russell (Barrew y Russell, 1998). A través de él se puede - que no hay un patrón fisiológico caracterísAco de cada emoción
describir cualquier experiencia emocional conforme a dos dimensiones bipolares, (no hay categorías discretas)
conAnuas y ortogonales: una dimensión de placer-displacer, y otra de
acAvacióndesacAvación. -  que lo que entendemos como emociones básicas es algo construído
socialmente , en lugar de algo innato

- estas teorías representan las emociones dimensionalmente

Marian González García Marian González García

3.2 Modelos de emociones dimensionales 3.2 Modelos de emociones dimensionales

Ej de la construcción social de las emociones Ej de la construcción social de las emociones

¿Y ahora?

¿Qué emoción expresa?

Ref: Barrew, 2012 Ref: Barrew, 2012

Marian González García Marian González García


3.2 Modelos de emociones dimensionales 3.3 Modelo de componentes múltiples
Emociones como construcciones psicológicas

Emo6on are made up


of elements: - No están de acuerdo con ninguno de los anteriores. Desazan la existencia de
Core affect emociones básicas y de la categorización en torno a dos dimensiones.
ConceptualisaAon
Language
ExecuAve awenAon
- Consideran que las emociones no son estados fijos sino que Aenen una naturaleza
fluída, en constante movimiento, y que dependen de la valoración cogniAva que la
persona hace de los acontecimientos.

Lindquist et al., 2012


Marian González García Marian González García

3.3 Modelo de componentes múltiples 3.3 Modelo de componentes múltiples

De acuerdo con Lazarus, Scherer (1994, 1997) propone que mientras que algunas
experiencias vitales producen emociones, otras no lo hacen. El hecho de que las
experiencias nos generen o no emociones dependen para él del procesamiento
cogni6vo que haga la persona, que según él se hacen en torno a 4 componentes.
Para ellos es esta interpretación cogniAva la que determina el significado emocional
y las respuestas fisiológica y conductual derivadas de ella.

Como representante de esta postura hemos de nombrar a Scherer (1994), que


con su Modelo Procesual de Componentes defiende la importancia de tener
en cuenta componentes como el control que uno cree que puede ejercer sobre los
acontecimientos.

Marian González García Marian González García


3.3 Modelo de componentes múltiples 3.3 Modelo de componentes múltiples

Para Scherer podemos entender cada emoción como un conglomerado de


componentes. Estos componentes de evaluaciones cogniAvas se combinan entre sí
para dar lugar a las diferentes emociones.

Para él un componente fundamental es el de controlabilidad, que responde a la


evaluación cogniAva: ¿puedo afrontar con éxito esta situación?. Este componente
puede permiAr diferenciar entre sí emociones. Así por ejemplo el enfado estaría
caracterizado por un alto grado de control y la tristeza por un bajo grado de control.

Otros componentes serían el grado de predec6bilidad, es decir, si el suceso es o no


predecible por la persona, el grado de agradable o desagradable que sea para
nosotros dicho esnmulo y el deseo de la persona de cambiar la situación.

Por ejemplo la combinación de tres componentes del enfado con otro componente
pueden dar lugar a la frustración.

Marian González García Marian González García

3.3 Modelo de componentes múltiples 3.4 Conclusión

Si bien este modelo puede ser dizcil de entender, porque estamos acostumbrados a
pensar en las emociones como enAdades protonpicas, ha demostrado ser muy úAl en
la invesAgación para comprender mejor la experiencia emocional.

Marian González García Marian González García


3.4 Conclusión 3.4 Conclusión

Muchas de están invesAgaciones han abordado el tema de la expresión facial,


la fisiología de la emoción y más recientemente la neurociencia de la emoción.

Como se ha explicado en otros apartados de este manual, el campo de estudio Como consecuencia del gran número de autores e invesAgaciones los debates y la
ciennfico de la emoción está en pleno desarrollo. Hace tan sólo 50 años el número de controversia en torno a cuál es el enfoque con mayor evidencia ha sido una constante
invesAgadores dedicados a estudiar cienAÍficamente podían ser contados con los en las úlAmas décadas. Hemos asisAdo a muchos enfrentamientos dialécAcos entre
dedos de una mano. los principales autores.

En 1994, Paul Ekman y Richard Davidson, dos de los primeros


Década tras década, los invesAgadores en esta área han ido ciennficos que se arriesgaron a estudiar las emociones en un contexto dominado por
aumentando considerablemente, hasta llegar a cientos. También han aparecido la psicología cogniAva, realizaron una invesAgación para evaluar el estado de la
revistas ciennficas de presAgio exclusivamente dedicadas a esta área, como Emo1on y cuesAón entre los principales expertos de la época, concluyendo que no había
se han publicado cientos de arnculos ciennficos. consenso sobre la existencia o no de emociones universales ni sobre qué emociones
exisnan (Ekman & Davidson, 1994).

Marian González García Marian González García

3.4 Conclusión 3.4 Conclusión

Los resultados de este estudio confirman que, a diferencia de lo que ocurría


en 1994, actualmente hay un alto grado de consenso en considerar que hay
Muy recientemente Ekman (2016) ha realizado un estudio en el que entrevista a los emociones universales cuyos patrones de expresión facial son comparAdos por todos
250 ciennficos más destacados en el estudio de la emoción. Para reducir el posible los seres humanos.
sesgo que su propia visión podía efectuar sobre los resultados (recordemos que
Ekman es uno de los principales defensores del enfoque categórico), Ekman solicitó la Además hay también consenso en considerar que hay suficiente
colaboración de James A. Russell (representante del enfoque dimensional), para evidencia ciennfica para establecer la existencia de cinco emociones básicas: miedo,
asegurar que las preguntas efectuadas a los invesAgadores fuesen lo más imparciales tristeza, rabia, asco y alegría. Otras emociones, como la vergüenza, la culpa o el amor
posibles. no obtuvieron un consenso alto. Por otro lado, la mayoría de los invesAgadores están
de acuerdo en considerar úAl uAlizar ambos enfoques (categórico y dimensional) en el
estudio ciennfico de la emoción.

Marian González García Marian González García


Marian González García

También podría gustarte