Está en la página 1de 4

Protocolo clase del lunes 06 de febrero de 2023

Docente: Sebastián Bedoya Patiño

Asignatura: Ética profesional

Estudiantes:
Daniela Marìa Zapata Urrego
Manuela Patiño Arismendy
Valentina Laguna Martínez

El seminario de ética profesional se da inicio a las 8:10 am con el docente


haciendo una breve descripción del programa oficial del curso, la cual contiene la
descripción general de la asignatura donde se especifica que “La reflexión sobre el
deber ser y sobre el bien común es componente indispensable para el psicólogo
en formación que en su futuro ejercicio profesional tendrá una continua necesidad
de tomar decisiones, de fortalecer criterios éticos y de asumir con responsabilidad
sus actos y elecciones” y para esto es necesario conocer, analizar y establecer
una postura crítica en cuanto al marco legal y el código deontológico que regula el
ejercicio de la psicología en Colombia.

También se explicó el objetivo general donde se abordan las implicaciones


morales, éticas y legales que tiene la práctica de la psicología y los objetivos
específicos que significa conocer algunos temas trasversales a la ética que
permiten ampliar el criterio y la posición del psicólogo en formación. Siguiendo el
orden del documento proseguimos con el contenido del curso, el profesor nos
explicó las unidades que se van a trabajar en el seminario y son: Unidad 1,
Aproximación a los fundamentos históricos, filosóficos y epistemológicos de la
ética, Unidad 2, Temas transversales a la ética, Unidad 3, La ética en la praxis
psicológica y Unidad 4, Marco legal del ejercicio de la psicología en Colombia,
cada una de estas unidades con sus respectivos subtemas.

Después se hizo la concertación de evaluación, ya que el docente nos trajo una


propuesta de actividades con sus correspondientes porcentajes, pero todo el
grupo llegamos a un común acuerdo de hacer una contrapropuesta para cambiar
los porcentajes y al final quedó de esta manera: protocolo de clase-presentación
de texto 25%, examen parcial 25%, seguimiento que constará de cuatro
actividades 25%, examen final 25%.

Se recordó un hecho básico de la psicología y fue cuando surgió como ciencia en


1879 con el psicólogo Wilhelm Wundt en el laboratorio de psicología experimental
para estudiar los procesos de la censo-percepción, después tocamos algunos
conceptos relacionados con la ética los cuales fueron: 1.Competencia-
integridad: que es donde se abarca el rol profesional, ejercicio y la praxis,
2.Formaciòn: que se basa en la epistémica- ascética, 3.Ciencia: epistémico
(teorías explicativas), 4.La profesión: que es ascética y acá se abarca las
propuestas terapéuticas porque estamos ligados a los cambios, transformación,
cuidado y cura. Prosiguiendo con el hilo conductor de la clase, con el docente
retomamos algunos conceptos claves y básicos que todo buen profesional de la
psicología debe tener claro y que ya hemos estudiado hasta el momento de la
carrera y fueron la mente, psique, conciencia, logo, dualidad, personalidad etc.

Terminamos la primera sesión de la mañana cerca de las 11:30 am y dimos


continuidad a la sesión de la tarde a las 2:10 pm, retomando con una pregunta
crucial que el docente nos había dejado para que la analizáramos y fue ¿Cuáles
son los elementos mínimos a nivel teórico, metodológico y ético que debe
tener el psicólogo?, las respuestas a esta interrogante la dimos entre todos los
integrantes del grupo en una especie de diálogo, ya que todos iban aportando con
sus opiniones y llegamos a la conclusión que en el apartado teórico el psicólogo
necesita saber de escuelas, psicopatología, procesos básicos, componente social
determinado- influencia del comportamiento, procesos superiores, teoría del
desarrollo infantil, personalidad, lo clínico, componente biológico y social,
psicometría (pruebas proyectivas y objetivas), campos ocupacionales, emoción y
motivación; en cuanto a la parte metodológica es importante saber la variedad de
lo terapéutico, manejo de grupos, estadística, clínico; y en lo ético comprender el
proceso, terapia (inteligencia emocional – simpatía- empatía), forma continua y
deontología y por último, se explico los 3 grandes procesos del ejercicio clínico:
evaluación, diagnóstico e intervención; y el profesor nos dejó la primera lectura
que fue Introducción a la ética y un video de Adela Cortina ¿Qué es y para qué
sirve la ética?, para dialogar en la siguiente clase y poder desarrollar la primera
actividad de seguimiento.

Clase del martes 07 de febrero 2023

Iniciamos la clase a las 8:10 am, el docente recordándonos y explicando que como
profesionales tenemos un riesgo y es estar implicados en lo que le pasa al
paciente, debido a que no tenemos garantías porque lo humano es difuso, es
cambiante, no lo podemos calcular, la asistencia del otro va cargada de dolor
entonces siempre existirá un riesgo, es decir, la no garantía de que nuestras
intervenciones o nuestros actos profesionales tengan siempre un efecto positivo o
siempre enérgicos, sino que también se pueden presentar momentos en los que
suceda todo lo contrario, por eso es de vital importancia pensar en las reacciones
terapéuticas negativas, saber que independientemente de la escuela psicológica
en lugar de mejorar el paciente se puede presentar que empeore y el
empeoramiento de sus condiciones se derivan en comportamientos prácticos,
ideación suicida o inclusive a veces en conductas suicidas y lastimosamente el
responsable de que esto llegue a suceder es el profesional así haya tenido buena
voluntad, porque debemos calcular el impacto de eso que influencio en el
comportamiento y en la actitud como profesional frente al paciente aunque no todo
se puede controlar, predecir y es por esto que convivir con ese riesgo es también
uno de los elementos que van de la mano con la intervención

Por otro lado, el docente nos realizó una interrogante sobre ¿A partir de que
elementos podemos decir que es lo bueno?, donde surgió las opiniones de los
compañeros y se hablò que en ciertos casos dependía de la cultura, de las
religiones, de lo que nos han transmitido y enseñado; y luego el profesor
complemento diciendo que esto varia mucho ya que depende de la subjetividad vs
objetividad para definir, que existen elementos internos y externos (reglamentos,
códigos y manuales), que existe lo basado en lo moral o basado en lo ético, el
consenso- acuerdo o elección individual, además, se nos explicó que como
profesionales podemos hacer uso de objetores de conciencia, este es un
mecanismo que tenemos para proteger nuestra integridad y escudarnos en ciertas
situaciones particulares, en que si se nos pide realizar algo en específico podemos
hacer uso para negarnos o prestar un servicio desde el esquema de una decisión
que va contra nuestra creencias, pero cada una de esas decisiones debe tener
consecuencias. Asimismo, se aclaró que vamos a tener que utilizar otros axiomas
que también nos orientan y es que finalmente todo se trata de una decisión en
cuanto a la personal, de una decisión en relación con la actuación de nosotros
usando de manera practica el conocimiento que tenemos y cada acto profesional
es la integración de las vertientes epistémicas, pero debemos preguntarnos en
cada acto que vamos hacer si ese acto puede tener en mayor medida un beneficio
o un gran riesgo para el otro.

Y, por último, que lo ético se piensa como reflexión sobre lo moral, es decir, es la
reflexión filosófica sobre lo moral ya que como seres humanos somos individuos
inherentemente morales, no podemos actuar en la vida profesional desde esto
porque lo moral ya viene codificado en nosotros por el mero hecho de habitar en
un entorno.

También podría gustarte