Está en la página 1de 23

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE HOPELCHÉN

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

EQUIPO # 1

DOCENTE:

MARTIN RAMON SALAZAR UITZ.

MATERIA:

DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL

CARRERA:

LICENIATURA EN ADMINISTRACION.

GRADO: 2DO GRUPO: B

Integrantes:

DENISSE ABIGAIL TZEL ORTIZ

NAMIBIA ISABEL GONZALES PECH

SEIDY GUADALUPE MEDINA TZEL

VÍCTOR ALBERTO ÁLVAREZ ÁLVAREZ

JOSUE ROGELIO KU MAGAÑA

CICLIO ESCOLAR:

2020-2021N
CAPÍTULO I: GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1.1. Nombre o razón social de la empresa

Tonne sport.

1.1.2. Ubicación de la empresa (dirección, teléfono y mapa de localización)

Calle. 19, colonia centro ,24600, Hopelchén, Campeche

1.1.3. Giro de la empresa. (Manufactura, comercial o de servicio)

Se dedican a la elaboración de productos textiles en general (playeras, shorts,


Confección en serie de uniformes escolares, uniformes deportivos, entre otras),
estampados de serigrafia, bordados.

1.1.4. Tamaño de la empresa (micro, pequeña, mediana o grande)

Es una microempresa, cuenta con cinco empleados que realizan desde el corte de
los moldes, costura, serigrafia y la de bordados.

1.1.5. Rama (siderúrgica, metalúrgica, de plásticos, informática, etc.)

Textil

1.2. Breve reseña histórica de la empresa

Fue fundada e inaugurada el día 20 de mayo del 2007, seria fundada por los 2
dueños principales Rene Ku Ceh Y Antonio Canastuj.

Comprando un pequeño local con 3 cuartos y un baño como vivienda y negocio.


En el cual 1 de ellos se utilizan para la elaboración y función de imprenta textil, el
cuarto principal es para servicio al cliente.

Posteriormente se haría publicidad en municipio y en las comunidades más


cercanas y de ese modo tener un número de clientes.

1.3 organigrama de la empresa.

Rene Ku Ceh.
(Jefe).

Antonio Canastuj.
(Subjefe).

Adrián Maas Ku. De León Canastuj.


Empleada: Sastre
(Encargado de (Encargado de
(Paola Ku).
bordado). serigrafia).

Empleado: Sastre Empleada: Sastre


(Alfonso Ceh). (Karla Cauich).
1.4. Misión, Visión y valores
Misión:

Elaborar productos textiles e innovadores de alta calidad que satisfagan las


necesidades de nuestros clientes, brindando siempre un servicio de excelencia,
capacitando y desarrollando las competencias de nuestro equipo de trabajo
orientando la mejora continua en nuestros procesos para así lograr la rentabilidad
que permita el crecimiento de nuestra empresa como el de nuestros
colaboradores.

Visón:

Ser una empresa líder en textiles reconocida por su innovación, calidad y servicio
a nivel nacional, promoviéndose siempre como una oportunidad para asociarse
con cualquier industria y describiéndose como un lugar extraordinario para
trabajar.

Valores:

Honestidad.
Respeto.
Compañerismo.
Confianza.
Responsabilidad.
Innovación.

1.5. Productos y clientes.

Sus productos son uniformes escolares y deportivos, y dan servicio para cualquier
tipo de Ocasión, dentro de su mercado manejan playeras, gorras, shorts y
pantalones deportivos.

Sus clientes son muy extensos ya que va dirigido a estudiantes, deportistas y


público en general.
Capitulo II: MARCO TEORICO
Riesgo de trabajo.

Se entiende por riesgo de trabajo es la posibilidad de sufrir un determinado daño


derivado del trabajo.

Los trabajadores en el desempeño de sus actividades están expuestos a riesgos


de trabajo, los cuales de conformidad con la Ley Federal de Trabajo son los
accidentes y enfermedades. Por ejemplo, los trabajadores de la construcción
están expuestos a caer de un andamio, a que caiga sobre ellos una loza, etcétera.

Las enfermedades de trabajo son aquellos estados patológicos derivados de la


acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el
medio en el que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. Por ejemplo,
lesiones en la espalda por cargar materiales pesados.

La Ley Federal del Trabajo en el Artículo 473, define riesgo de trabajo, como los
accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio
o con motivo del trabajo; mientras que en Artículo 474, dice que: accidente de
trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la
muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo,
cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste. Quedan incluidos en
la definición anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador
directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquél. (Salario, 2022)

Por ejemplo, un accidente de trabajo: un trabajador que sufre una amputación de


algún miembro al operar una máquina.

Por ejemplo, una enfermedad de trabajo: lesiones en la espalda por cargar


materiales pesados.
La enfermedad de trabajo se define en el Artículo 475 de la misma ley como: todo
estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su
origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a
prestar sus servicios.

Algunas actividades presentan un mayor riesgo de trabajo como por ejemplo las
actividades que desempeñan los trabajadores de la construcción, los trabajadores
de minas, aquellos que manipulan sustancias químicas, quienes trabajan con
electricidad por mencionar algunos. Por otro lado, todos los trabajadores
cualquiera que sea la actividad que desempeñen están sujetos a sufrir un
accidente de trabajo como por ejemplo alguna caída del trabajador en las
escaleras de la oficina, una lesión que sufra el trabajador al manipular algún
instrumento o herramienta de trabajo, entre otros. (justicia mexico , 2022)

La Ley Federal del Trabajo prevé la inclusión como accidentes de trabajo, aquellos
accidentes que se produzcan cuando el trabajador se traslade directamente de su
domicilio al lugar del trabajo y del lugar del trabajo a su domicilio. Por ejemplo,
cuando el trabajador cae al caminar por la calle mientras camina al
establecimiento del patrón.

Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrán derecho a:

 Asistencia médica y quirúrgica


 Rehabilitación
 Hospitalización
 Medicamentos y material de curación
 Prótesis
 Indemnizaciones que dispongan las disposiciones aplicables
Incapacidad Laboral
La incapacidad laboral se refiere a la alteración, modificación o pérdida de algún
miembro físico o aptitud intelectual del trabajador a consecuencia de un riesgo de
trabajo y que produce la disminución o pérdida de su capacidad para desempeñar
su trabajo de forma temporal o permanente.

La Incapacidad laboral de conformidad con la Ley Federal del Trabajo puede ser:

 Incapacidad temporal
 Incapacidad permanente parcial
 Incapacidad permanente total

La incapacidad temporal es la pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita


parcial o totalmente al trabajador desempeñar su trabajo por algún tiempo.

La incapacidad permanente parcial es la disminución de las facultades o


aptitudes para trabajar que sufre el trabajador.

La incapacidad permanente total es la pérdida de facultades o aptitudes de un


trabajador que lo imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su
vida.

El trabajador que sufra un riesgo de trabajo podrá demandar al patrón por el pago
de la indemnización que en su caso proceda por incapacidad temporal,
incapacidad permanente parcial o incapacidad permanente total.

Si el riesgo de trabajo produce al trabajador una incapacidad temporal, el patrón


deberá pagar una indemnización que consistirá en el pago íntegro del salario que
deje de percibir el trabajador mientras subsista la imposibilidad de trabajar. El
pago se hará desde el primer día de la incapacidad.
Si el riesgo de trabajo produce al trabajador una incapacidad permanente parcial,
la indemnización consistirá en el pago del porcentaje que fija la tabla de
valuación de incapacidades calculado sobre el importe que debería pagarse si la
incapacidad hubiese sido permanente total.

Si el riesgo produce al trabajador una incapacidad permanente total, la


indemnización consistirá en una cantidad equivalente al importe de 1095 días de
salario. El pago de la indemnización se realizará de forma íntegra, sin que se haga
deducción de los salarios que percibió durante el periodo de incapacidad temporal.

Muerte del Trabajador

El trabajador puede morir como consecuencia de un riesgo de trabajo como por


ejemplo cuando un trabajador realiza algunas instalaciones eléctricas y sufre una
descarga que le provoca la muerte.

En este caso, los beneficiarios podrán demandar al patrón ante la Junta de


Conciliación y Arbitraje para reclamar el pago de la indemnización por muerte
del trabajador por riesgo de trabajo.

Los beneficiarios deberán comprobar que la muerte fue producto de un riesgo de


trabajo con los datos que resulten de la autopsia, cuando se practique, o por
cualquier otro medio que permita determinarla.

La indemnización por muerte del trabajador consistirá en:

 Dos meses de salario por concepto de gastos funerarios.


 Indemnización equivalente a 5000 días de salario, sin deducir la
indemnización que percibió el trabajador durante el tiempo en que estuvo
sometido al régimen de incapacidad temporal.
Además, los beneficiarios, en caso de que el trabajador estuviera trabajando antes
de fallecer, podrán reclamar las siguientes prestaciones:

 Salarios devengados no pagados


 Vacaciones no pagadas
 Prima vacacional no pagada
 Aguinaldo no pagado
 Prima de Antigüedad (si procede)
 Prestaciones extraordinarias (si procede).

La comisión de seguridad eh higiene

El 19 de enero de 1943 se emitió la Ley del Seguro Social, creándose así el


Instituto Mexicano del Seguro Social, con la finalidad garantizar el derecho
humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de
subsistencia (que garanticen la seguridad del ingreso, en particular en caso de
vejez, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del
sostén de familia) y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y
colectivo.

La comisión de seguridad eh higiene es un organismo bipartito conformado por


igual número de representantes de los trabajadores y el patrón, que tiene por
objeto investigar las causas de los accidentes y enfermedades en el centro de
trabajo, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan.

Cómo se integra esta Comisión:

Si el centro de trabajo cuenta con menos de 15 trabajadores, se integrará por un


trabajador y el patrón o su representante.
Si el centro de trabajo cuenta con 15 trabajadores o más, se integrará por un
coordinador, un secretario y los vocales que acuerden el patrón o sus
representantes, y el sindicato o el representante de los trabajadores.

Cuáles son sus principales funciones:

 Identificar los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos


inseguros en el centro de trabajo.
 Investigar las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo, de
acuerdo a los elementos que les proporcione el patrón y otros que estimen
necesarios
 Proponer al patrón medidas para prevenir los accidentes y enfermedades
de trabajo, basadas en la normatividad
 Dar seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la
comisión para prevenir los Riesgos de Trabajo.

Cómo se formaliza la constitución de la Comisión de Seguridad e Higiene

A través de un acta de Constitución, en sesión con los miembros que se hayan


seleccionado y con la representación del Sindicato, si lo hubiera.
El acta debe incluir:

Datos del Centro de Trabajo

     Nombre, denominación o razón social


     RFC
     Registro Patronal
     Actividad económica
     Fecha de inicio de actividades
     Número de trabajadores del centro de trabajo
     Número de turnos
 Datos de la Comisión
     Fecha de integración
     Nombre y firma del patrón o de su representante, y del representante de
los trabajadores, en caso de tener menos de 15 trabajadores.
     Nombre y firma del coordinador, secretario y vocales, en caso de tener
15 o más trabajadores.

La comisión mixta de seguridad e higiene

La Comisión Mixta de Seguridad e Higiene (CMSH) es un organismo bipartito que


se conforma por trabajadores y patrones. Su objetivo primordial es proponer
medidas preventivas para evitar accidentes de trabajo y vigilar que éstas se
cumplan.

El patrón tiene que inscribir a una comisión por cada centro de trabajo con la
autoridad federal del trabajo. Esto lo hace presentando a la secretaria de Trabajo y
Previsión Social (STPS) el formato I-19-1 “Solicitud de Registro de la Comisión
Mixta de Seguridad e Higiene”.

La CMSH deben integrarse en los centros de trabajo en un plazo no mayor de 30


días a partir de la fecha en que inicien sus actividades y, de inmediato, en
donde la CMSH no exista.

Tiene que estar conformada por igual número de representantes tanto de


trabajadores y de patrones para garantizar la seguridad de los trabajadores. En la
Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS_2011, en el punto 7.1 se establece el
número de integrantes de la comisión:

La empresa que cuenta con menos de 15 empleados y no cuente con figura


sindical, debe estar conformada por un coordinador y un secretario.
La empresa que cuente con más de 15 empleados tiene que constituir la comisión
con un coordinador, un secretario y vocales que acuerden la empresa y los
trabajadores.

¿Quién designa a los miembros de la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene?

Ambas partes deben de elegir a sus representantes. Es decir, el patrón designará


a sus representantes y los trabajadores elegirán a los suyos a través del sindicato
titular del contrato colectivo.

Las obligaciones de los patrones con CMSH

Los patrones tienen la obligación de apoyar la investigación de los accidentes y


enfermedades de trabajo. Deben de proporcionar la siguiente información: 

 Los incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo que ocurran en el


centro de trabajo. Los procesos de trabajo y las hojas de datos de
seguridad de sustancias químicas utilizadas.
 El seguimiento a las causas de los riesgos de trabajo que tengan lugar en el
centro laboral.

La comisión debe de realizar, por lo menos una vez al mes, un recorrido por el


centro de trabajo para verificar el riesgo que se pueda presentar en las
instalaciones de trabajo, maquinaria, equipos y edificios.

Medidas de prevención 

Se registra que los resbalones, tropiezos o caídas son las lesiones que con mayor
frecuencia pasan en los trabajos y de las principales causas de muerte accidental.
Por tal motivo, el Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE) proporciona una guía de Resbalones, tropiezos y caídas. 

El Instituto te recomienda las siguientes medidas para prevenir accidentes en el


área de trabajo:
 Mantener en buen estado los pisos y cuando se limpien usar
antideslizantes. 
 Utilizar señalamientos de peligro.  
 Reparar o reemplazar áreas con pisos deteriorados.
 Sugerir a los empleados utilizar calzado antiderrapante.
 Tener bien iluminados los centros de trabajo.
 Vigilar que los pasillos se encuentren libres.

Funcionamiento del IMSS ante los riesgos de trabajo.

El Instituto Mexicano del Seguro Social es un organismo público descentralizado,


con personalidad jurídica y patrimonio propios, de integración operativa tripartita
(sector público, privado y social).

El IMSS tiene a su cargo las siguientes facultades

 Administrar los seguros de riesgos de trabajo, enfermedades y


maternidad, invalidez y vida, guarderías y prestaciones sociales, salud para
la familia, adicionales y otros, así como prestar los servicios de
beneficio colectivo que señala la Ley del Seguro Social
 Satisfacer las prestaciones que se establecen en la Ley del Seguro
Social
 Invertir sus fondos de acuerdo con las disposiciones de la Ley del
Seguro Social. -Realizar toda clase de actos jurídicos necesarios
para cumplir con sus fines, así como aquéllos que fueren necesarios parala
administración de las finanzas institucionales
 Adquirir bienes muebles e inmuebles, páralos fines que le son propios.
 Establecer unidades médicas, guarderías, farmacias, velatorios, así
como centros recapacitación, deportivos, culturales, vacacionales, de
seguridad social para el bienestar familiar y demás establecimientos para el
cumplimiento de los fines que le son propios, sin sujetarse a las
condiciones salvo las sanitarias, que fijen las leyes y reglamentos
respectivos para empresas privadas, con actividades similares.
 Organizar sus unidades administrativas, conforme a la estructura
orgánica autorizada.
CAPITULO III: COMISION MIXTA DE SEGURIDAD EH HIGUIENE

2.1.2. DESCRIPCCION DEL AREA GENERAL

Este negocio cuenta con dos cuartos y un personal de 5 empleados, el primer


cuarto es de manufactura y otra de atención al cliente, en el primer área es de
atención al cliente que se basa en atender todos los pedidos y encargos que los
consumidores deseen realizar. Seguidamente pasamos al área de manufactura
que consta en la producción y elaboración de las prendas.

De igual manera cuenta con un área especifico donde se realizan costuras, es


decir para la elaboración de textiles, en ese lugar se hacen serigrafias, también
allí mismo se realizan cortes de tela y el pegado de las partes para elaborar las
prendas, existe un área de bordados en donde se realizan logos o imágenes que
llevaría cada prenda considerando cada gusto del cliente el cual ordena su pedido.

2.1.2. ACTIVIDADES DEL AREA.

FUNCIONES

Las funciones que realizan los empleados y para la elaboración de productos


textiles son de la siguiente manera:

ATENCIÓN A CLIENTES:

Se encarga del pedido de los clientes y de entrega de producto, que deseen


ordenar tomando en cuenta el diseño, desde el tipo de tela que desea, las
medidas en las que el cliente requiera, el color, entre otros detalles que son a
gusto de cada consumidor posterior mente se le da un lugar en la agenda de
clientes para anotar la fecha de entrega.

CORTE DE TELA (MANUFACTURA):

En este lado del negocio comienza la elaboración de la prenda que es


específicamente las medidas de la tela y el corte de tela que es cortada en piezas
dependiendo la cantidad de pedidos existentes.
ÁREA DE COSTURA(MANUFACTURA):

En este lugar se arman las prendas con las telas que se cortaron anteriormente
su trabajo es pegar todo es decir la parte de al frente como la parte de atrás de la
camisa o textil con las mangas , después de esto se le ponen los cuellos , y se
hacen algunos detalles como lo es las sobrecosturas de diseño entre otros
detalles.

SERIGRAFIA(MANUFACTURA):

Dependiendo del pedido sugerido, se pasan las prendas confeccionadas por el


área de costura, posteriormente en el área de serigrafia en el cual cuenta con una
máquina de secado de prendas, también aquí se hacen diseños como impresión
de imágenes o dibujos en la prenda de acuerdo a como el cliente hizo su encargo.

ÁREA DE BORDADO(MANUFACTURA):

Si el pedido requiere de bordados antes de armar el producto, se hace primero el


bordado, de igual manera en una maquina especial que permite que cualquier
diseño se labore en forma costura dándole una mejor presentación, seguidamente
se hace con todo y bordado y pegado de partes traseras y delanteras junto con los
cuellos y mangas, de esa forma estaría listo el producto , ya estaría listo el pedido
del cliente posteriormente se pasan al área de atención para ser entregadas al
consumidor.

2.1.3 DESARROLLO DEL PROYECTO

OBSERVACIONES

Al presentarnos en la microempresa de Tonee Sport con el objetivo de


conocer los accidentes que han sufrido en el negocio hicimos las siguientes
observaciones:

Intoxicación:
 Esto sucede en el área de serigrafia ya que no cuentan con las medidas
necesarias para la prevención de intoxicaciones, ante la elaboración de
esta parte de producción, está el uso de líquidos tóxicos (como el TINER), y
pinturas utilizadas para la realización de la serigrafia y otros tipos de
pinturas

Riesgo físico:

 Ante la elaboración de las prendas se realiza el corte de tela, en este


espacio laboral los empleados pueden sufrir cortes en los dedos y en las
manos utilizando la maquina para cortar telas.
 También en el área de costura se han sufrido varios accidentes, algunas
lesiones en las manos, a la hora de estar laborando, en algunas ocasiones
las maquinas tienen movimientos muy bruscos eso hace que las agujas se
salgan, lo que desencadena que sufran lesiones en los dedos ya que las
agujas se queden clavados en los dedos de los empleados.
 En el área de bordados de igual manera se encuentra el mismo problema
que en el área de costura mencionado anteriormente.
 De igual manera a la hora de quitar los hilos largos que se quedan en las
prendas se presentan pequeños accidentes de trabajo; ya que este trabajo
se hace con pequeños filos, y esto hace que en pocas ocasiones los
empleados sufran lesiones en los dedos.
 También esta el enorme peligro que presentan los empleados, esto es bien
a la hora de secar las prendas pintadas, ya que se utiliza una máquina
especial, pero esta se calienta inmensamente esto hace que a la hora de
secar varias prendas en la maquina se caliente claro ese es su función el
de secar las pinturas de las prendas, pero a la hora que los empleados
abran la maquina para secar alguna prenda sufren quemaduras, toda la
maquina se calienta. esto sucede por que los empleados no cuentan con
equipo especial.

Durante nuestras observaciones en el establecimiento estos fueron los accidentes


que pueden sufrir los empleados al momento de estar laborando las prendas y el
tipo de riesgo que se presenta.

Cuestionario

1. ¿Sabe que es un riesgo de trabajo y un accidente


de trabajo?
2. ¿Cuál sería un riesgo para usted en el área que
labora?
3. ¿Conoces los derechos que tienes como
trabajador al sufrir un riesgo de trabajo?
4. ¿Has tenido algún accidente de trabajo en tu área
donde laboras?
5. Interactuas con productos químicos o sustancias
inflamables que puedan afectar tu salud?
6. Existen sistemas para identificar y y enfrentar los
peligros?
7. Si ah sufrido un accidente en de trabajo ¿ que
medidas tomo el patrón para solucionar este
accidente?
CAPITULO IV: ANALISIS DE RESULTADOS.

INFORME DE COMO SE DESARROLLO AL PROYECTO


TONEE SPORT

El presente proyecto se baso en la empresa textil de Tonee Sport con el objetivo


de conocer las generalidades de la empresa, abarcando el tema de riesgos de
trabajo y las comisiones mixtas de seguridad e higiene.

Durante el mes abril comenzamos a desarrollar el primer apartado de la empresa


de Tonee Sport, en el cual se basó en las generalidades de la empresa, partiendo
de este mes nos dimos a la tarea de investigar cual era el nombre o razón social
de la empresa, seguidamente, a través de Google Maps obtuvimos la ubicación de
dicha empresa mencionada, después de eso averiguamos a que se dedica la
empresa para lo cual nos informan que es una empresa de elaboración de textiles
en general, se obtuvo el tamaño de la empresa y a la rama a la que se dedica, nos
dieron a conocer como es que inicio Tonee Sport, como también quienes fueron
sus principales fundadores, en base a ello, nos brindaron un organigrama en el
que se basa de cómo están jerarquizados en sus trabajos y que puestos
desempeñan cada uno como también marcan las áreas que existen en dicha
microempresa.

Durante los siguientes semas volvimos a retomar el proyecto en el cual teníamos


que investigar cuál era su misión, visión y sus valores de la microempresa para lo
cual obtuvimos buenos resultados y nos desglosaron y explicaron estos tres
apartados.

En el aparatado 1.5 productos y clientes, desglosamos que tipo de productos


elaboran y que servicios dan, dentro de ello nos dieron a conocer que manejan:
playeras, gorras, short, entre otros productos. En cuanto a sus clientes van
dirigidos a estudiantes, deportistas y al público en general.

A finales del mes de mayo comenzamos con la segunda parte del proyecto, este
se basa en el marco teórico y abarca el tema de riesgos de trabajo donde se da
una breve definición del concepto basándose en la ley federal del trabajo y en los
artículos correspondientes, como también se hacen mención de algunos ejemplos
del riesgo y enfermedades que se puedan presentar en el trabajo.
Se desglosa las actividades que presentan un mayor riesgo en el trabajo y como lo
define la ley federal del trabajo, se desgloso los derechos que tienen los
trabajadores al sufrir un riesgo de trabajo como las indemnizaciones
correspondientes.

Entra el tema de la incapacidad laboral, se da una breve descripción, se desglosa


que tipo de incapacidades existe en la ley federal del trabajo, como también se da
su breve definición de cada incapacidad, de nuevo se toman en cuenta las
indemnizaciones y cuanto había que pagar por cada tipo de incapacidad que sufra
el trabajador, se hace mención de en caso de que se podría hacer cuando un
patrón no sede lo correspondiente ante la muerte del trabajador.

Durante el desarrollo del marco teórico, también se abordo el tema de la comisión


de seguridad e higiene, donde como apertura el año en que se emite la ley del
seguro social y dando creación al instituto mexicano del seguro social dando como
punto principal lo que tiene como objetivo este tema.

Seguidamente se desglosa su definición, el cómo está integrada la comisión,


cuales son sus principales funciones, como se formaliza la constitución de la
comisión de seguridad e higiene, todo esto con el fin de poder conocer la
importancia que tiene cada punto.

En el ultimo punto del marco teórico se volvió a retomar las investigaciones, esto
con el fin de conocer cuales era su función del instituto mexicano del seguro social
ante las comisiones mixtas de seguridad e higiene.

Dando como resultado la clave de esto dos temas y que se plasmara que tan
importante y que relaciones tienen, ya que dichas comisiones siempre deben de
estar presentes en las empresas como base para mejor cada día la
implementación de ciertos objetivos para que en la empresa no sucedan
accidentes o para dar la buenas nuevas de diferentes modos de hacer las cosas.

Nuevamente se habla de la comisión mixta de seguridad e higiene donde se le da


una breve definición, como también, que debe hacer el patrón por cada centro de
trabajo que tenga, se da el plazo que debe de cumplir de que inicie sus
actividades y que debe de estar conformado por igual numero de representantes
tanto trabajadores como patrones para que se pueda garantizar la seguridad de
los trabajadores.

Seguidamente esta el tema de los miembros o a quienes se les designan la


comisión mixta de seguridad e higiene, se desglosan las obligaciones que tiene el
patrón con las comisiones en dado caso que llegue a ocurrir un accidente, como
también las obligaciones que tiene las comisiones en los centros de trabajo para
poder salvaguardar la integridad de los trabajadores, abarca las medidas de
prevención y la función del instituto mexicano del seguro social ante un accidente
de trabajo.

Durante la primera semana del mes de junio volvimos a retomar el proyecto,


comenzando con el capitulo tres, que aborda la comisión mista de seguridad e
higiene en la microempresa de Tonee Sport.

En este tercer apartado el proyecto consistía en la descripción del área general de


la microempresa, para poder obtener estos datos se fue a visitar de nuevo la
microempresa mencionada con el objetivo de poder observar y hacer anotaciones
sobre las áreas de trabajo en las que se divide y en las que está especializada
cada área.

Durante este tercer apartado en las observaciones y en cuanto a la interacción de


los empleados y los patrones acerca de los riesgos sufridos en el micronegocio, se
tomaron notas acerca de qué tipo de riesgo de trabajo estuvieron expuestos y
están expuesto aún.

El presente proyecto se elaboro con la finalidad de conocer la empresa, a que se


dedica, que riesgos de trabajo pueden sufrir los empleados, como poder evitar
esos riesgos, como es que se pueden integran las comisiones mixtas y que papel
fundamental juegan en las empresas.

CONCLUSION
RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

ANEXOS

También podría gustarte