Está en la página 1de 2

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Instituto Universitario de Tecnología
“Antonio José de Sucre” (IUTAJS)
Extensión Puerto Ordaz
Catedra: Actividad de Formación Cultural

TEMA N°05

INFOGRAFÍA SOBRE
LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CULTURA
DE LAS ETNIAS QUE INTEGRAN LA
FEDERACIÓN DE INDÍGENAS DEL ESTADO BOLÍVAR

Profesor: Carlos Manrique

Bachiller Juan C. Velásquez G.∴


C.I. V-17209836
Teléfono: +584148961677
Correo: juavelasquez1986@gmail.com

Puerto Ordaz, julio del 2021


Características generales de la cultura
de las etnias que integran la
Federación de Indígenas del Estado Bolívar

Pemón
Habitan en casas circulares o rectangulares, de techo de paja y paredes de adobe o barrotes de madera. Su artesanía tradicional es
tan variada que lo incluye todo: cerámica, cestería y tejidos de algodón. Otros productos elaborados son los objetos de arcilla, como
ollas para cocinar, los tejidos de algodón, los objetos de madera y las curiaras.
Yekuana o maquiritare
Tienen talento para la navegación y esto les permite establecerse en un territorio fluvial. Son excelentes tejedores de cestas y su fuerte
personalidad étnica les ha provisto de buenos dirigentes muy capaces.

Kariña
Su sistema de orientación está relacionado directamente con el sol. Su baile tradicional es conocido como el Mare-Mare. Dentro del conjunto
de objetos utilitarios para el uso cotidiano del pueblo Kariña tenemos los fabricados con loza, como lo son las ollas para cocinar y tinajas
para almacenar agua. Los productos que fabrican son: cestas, hamacas, sebucanes, tejidos de algodón con los que confeccionan sus
vestimentas, especialmente las utilizadas tradicionalmente en la fiesta del mare-mare, y los chinchorros de fibra de moriche.
Akawayo
Sus de características culturales son semejantes a la de los pemones. Elaboran sus enseres de trabajo y una variada artesanía
de madera y fibras vegetales, como lo son los chinchorros, tanto de algodón como de tirite, cestas de diverso tamaño para
contener objetos, frutas y víveres, sebucanes de fibra trenzada, etc. Algunos de estos productos son intercambiados con los
indígenas pemón o vendidos a los mineros criollos.
Arahuaco
Los también llamados arawak, pueden ser tanto bilingües como trilingües: arawako, español e inglés. Practican el cultivo
de maíz y yuca. Desarrollan la técnica del tejido, mediante la cual fabrican hamacas, redes y cestas. Con el barro elaboran
vasijas.
Mapoyo
Realizan ollas de arcilla, decoradas con pintura negra y amarilla; también ralladores para yuca, cestería y las armas para
la cacería. Estas actividades están actualmente en relativo desuso. Para trasladarse por los ríos, elaboran curiaras. Su
tradición oral es reconocida como patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO.
Piaroa
La cultura material Piaroa es muy variada, elaborando artesanía de fibra y piezas textiles de algodón. Son expertos
constructores de curiaras y elaboran sebucanes, esteras, cestas de carga, manares y catumare. También se realizan
tallas en madera destinadas al consumo turístico. Tradicionalmente los Piaroa construyen tres tipos de casas comunales
que pueden durar entre diez y quince años. Las mujeres hilan el algodón con un huso y luego lo tejen en un telar, con la
tela hacen guayucos, tanto para los hombres como para las mujeres, y las bandas que ellas llevan en las piernas. Aplican
diferentes pinturas en la cara y el cuerpo.
Eñepa o Panare
Se trata de un grupo de economía recolectora y en menor medida agrícola. Las mujeres hacen cestería y textiles muy
finos para uso cotidiano y trueque, los hombres hacen armas para la caza y la pesca. También se elaboran curiaras e
instrumentos musicales.
Sanema
En esta etnia las mujeres cuidan los cultivos y recolectan alimentos silvestres. Producen el algodón, las ollas y los cestos
de la aldea. Juntan y cortan leña para el fuego. El trabajo de los hombres es cazar. Este grupo confecciona faldas hechas
con hojas de platanera para sus bailes. Otra tradición es la costumbre de adornar su cuerpo con el plumón ceremonial.
Utilizan muchos accesorios como collares, pulseras tanto en las manos como en los tobillos; perforan algunas partes de
la cara como nariz y mejillas.
Warao
Son principalmente pescadores cazadores de arco y flecha, recolectores de moriche, fundamentalmente para su
subsistencia. Se distinguen por la abundancia y variedad de su literatura oral y su música. Realizan un gran número de
objetos artesanales de fibra, tanto del moriche como del titite. Trenzan chinchorros, alpargatas, cestas y mapires, para
guardar y transportar objetos variados, frutos y alimentos. Son expertos en el uso de las curiaras. La curiara es el medio
de transporte principal, para cuya construcción se emplea un único tronco de cedro o ceiba.

Jivi o Guajibo
Son cazadores, pescadores y recolectores. En el Amazonas cuentan con algunos dirigentes y tienen cierto acceso a la
educación formal. En cuanto a la cultura, los Jivi tienen varios instrumentos musicales, (la flauta, cacho de venado) y bailes y
aunque muchas de estas prácticas están en desuso existen organizaciones comunitarias que a través de cooperativas o en
las escuelas promueven la revitalización cultural de este pueblo que ha tenido cambios socioculturales, sin embargo, a pesar
de la transculturización aún se mantienen algunos elementos culturales importantes como es el idioma, y aunque ha
experimentado procesos socializadores que lo han modificado, sus danzas, bailes, y cantos, siguen siendo una atracción, ya
que el pueblo Jivi intenta enseñar a los jóvenes de la comunidad a apreciar su cultura, creando por ejemplo: grupos de danzas
de alumnos que promueven la actividad cultural.

También podría gustarte