Está en la página 1de 10

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria,


Ciencia Y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial De Falcón
“Alonso Gamero”
Programa Nacional De Formación En Administración
Unidad Curricular: Electiva III

Informe Tema I: Aspectos Generales de la economía, política económicos y


políticos

Autoras:
T.S.U Yeroskay V. Romero C.I: 17.178.944
T.S.U Ada Ocando C.I: 24.426.494

Profesor:
Rogilvi Jansen
Sección: 81

Punto Fijo, 05 de Febrero de 2023


Conocer los elementos conceptuales de la economía y de la política como
tal.

Etimológicamente la palabra economía deriva del griego oikos (hogar, casa) y


nomos (tratado, cuidado, administración). Es, entonces, el cuidado de la casa, tal
como lo sostenía Jenofonte, en el siglo V a.C. Con una visión más amplia, Alfred
Marshall (1842-1924), economista de Cambridge, la describió como: "el estudio de
la humanidad en las actividades ordinarias de la vida".
La economía es el estudio de la forma en que las sociedades deciden qué van
a producir, cómo y para quién, con los recursos escasos y limitados (Fischer et al.,
1995)
La economía se ocupa de la manera en que se administran unos recursos
escasos con el objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos, para su
consumo, entre los miembros de una sociedad (Beker y Mochón, 1996).
También se ha afirmado que "La economía es la ciencia social que estudia las
elecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades
completas hacen para encarar la escasez" (Parkin, 2004: 2).
En todas estas definiciones hay tres cuestiones básicas. En primer término
está la escasez de recursos; o sea, de los factores de producción: tierra, trabajo,
capital y tecnología.
Estos recursos son escasos porque se necesitan para producir cualquier bien o
servicio y sólo existen en cantidades limitadas. Es conveniente subrayar lo que
significa cada uno de los cuatro factores de producción:
Tierra. También se le conoce como los recursos naturales que se necesitan
para producir bienes y servicios. Incluye al suelo (donde está asentado el
sembradío o la fábrica o el comercio), a los minerales (como las reservas
minerales que sirven para crear energía) y al agua (o sea, los recursos hidráulicos
como: lagos y ríos). La remuneración que perciben los propietarios de este factor
de producción se denomina renta.
Trabajo. También se le conoce como mano de obra y es la actividad que
desarrollan los seres humanos para producir bienes y servicios. Incluye tanto el
esfuerzo físico como mental de quienes laboran en una economía. Su calidad
depende del conocimiento y las habilidades que posean las personas. La
remuneración que perciben los trabajadores son los salarios.
Capital. Una acepción de este término es el de dinero; sin embargo, el capital
como factor de producción se refiere a la maquinaria, equipo, herramientas,
mobiliario, construcciones y todos aquellos bienes que sirven para producir otros
bienes y servicios. Los propietarios de este factor de producción reciben interés.
Tecnología.
Este es el último factor de producción y se refiere al modo de producir los
bienes y servicios. Por ejemplo, en la producción agrícola, dependiendo del tipo de
tecnología que se utilice, la siembra se hará con arado o con la ayuda de un
tractor. Desde luego, el tipo de tecnología tendrá que ser acorde con el capital y la
mano de obra que se utilice.
Los creadores de tecnología perciben ingresos por el uso de patentes, marcas
o licencias. Algunos autores también consideran a la organización como un factor
de producción. Este concepto se refiere a las reglas que se deben seguir en el
proceso de producción que aseguran su éxito. La organización implica
coordinación del trabajo individual efectuado coordinadamente. La remuneración
para este factor de producción es el beneficio.
La siguiente cuestión básica es la necesidad de utilizar de la mejor manera los
factores de producción que son recursos limitados para satisfacer los
requerimientos prácticamente ilimitados de la socie dad. El tipo de factores de
producción, así como su combinación varía según el bien o servicio que se
producirá. Por ejemplo, en términos generales, la producción agrícola requerirá del
uso más intensivo de tierra que la producción industrial. A su vez, dependiendo del
tipo de tecnología utilizada en las labores agrícolas, se utilizará más
intensivamente el capital que el trabajo o viceversa.
Desde un punto de vista económico, los requerimientos de la sociedad se
satisfacen mediante bienes y servicios. Los bienes son objetos físicos; por
ejemplo, los libros, las computadoras, los autos, las manzanas, etc. Los servicios
son intangibles, resultado de las tareas realizadas por las personas, como la
enseñanza, el comercio, etcétera. Finalmente, la tercera cuestión básica se refiere
a cómo los bienes producidos se van a distribuir entre los miembros de la
sociedad para su consumo. Dicha distribución se hace con base en el ingreso de
las personas, quien percibe 150 000 pesos al mes, por ejemplo, puede adquirir
una cantidad de bienes y servicios cien veces mayor que quien gana 1 500 pesos
mensuales.
Todo lo anterior se resume en los tres problemas económicos fundamentales:
1. ¿Cuáles son los bienes y servicios que se van a producir y en qué
cantidades?
2. ¿Cómo se van a producir? Aquí se resolverán aspectos tales coino si se
utilizará intensivamente la mano de obra o el capital, por ejemplo. Ahora las
nuevas tecnologías están orientadas al desplazamiento de la mano de obra.
3. ¿Para quién se van a producir? ¿En qué proporción se distribuirán entre la
sociedad? Como ya se dijo, el ingreso de la gente es lo que determina quién
obtiene los bienes y servicios producidos en una sociedad. Dicho ingreso es el
resultado del pago de la propiedad de los diferentes factores de producción:
salarios, intereses, beneficios, etcétera.
El capitalismo, al igual que el mercado competitivo sobre el que se basa, no ha
existido siempre. Su origen hay que remontarlo a la Europa del siglo XV y su
imposición siempre encontró resistencias sociales. Los Estados nacionales, el
modelo capitalista y la manera de pensar que llamamos modernidad definieron
una manera de organización que necesitaba grandes grupos de población
malviviendo para que unas minorías gozaran privilegiadamente de la vida social.
La democracia representativa ha funcionado en muchas ocasiones como un
espejismo tras el que se esconde la profunda ausencia de democracia social. El
creciente aumento de la abstención va señalando el agotamiento de ese modelo.
Si bien es cierto que los Parlamentos nacen revolucionariamente, su desarrollo
posterior los transforma en sustitutos de la democracia.
La parlamentarización de los conflictos sociales a comienzos del siglo XX se
fue transformando en un «Vota y no te metas en política», cuya conclusión es la
sensación enorme de lejanía de la población respecto de los Parlamentos y, aún
más, de los partidos políticos que los integran. De ser lugar de «parlamento» y
discusión, las Asambleas pasaron a ser lugares de asentimiento, voceros del
«pensamiento único» y alternativas sólo como lo son entre sí las bebidas de cola.
Hoy, tras siglos de dominación, la lógica del capital ha penetrado todos los
rincones de la vida social del mundo. Pero no debe olvidarse que no siempre fue
así. La dependencia económica y el uso de la fuerza para conseguir obediencia
hacen que el capitalismo se reproduzca a diferencia de los anteriores modos de
producción.
La historia del capitalismo no puede entenderse sin ponerla al lado de la
historia de la esclavitud, las guerras imperialistas, la represión obrera, la
prohibición de los partidos y los sindicatos, el deterioro de la naturaleza y la
manipulación constante de las conciencias. Cuando la presión obrera fue muy
fuerte, el capitalismo respondió brevemente con el Estado del bienestar y el
incremento de la propaganda. Cuando cesó la presión, comenzó a desmantelarse
el Estado social pero se mantuvo e intensificó la propaganda. No es posible olvidar
que allí donde hay capitalismo, hay seres humanos que no reciben sino una parte
mermada del fruto de su trabajo, del mismo modo que hay otros, siempre una
minoría, que se benefician del esfuerzo de los que trabajan para ellos.
El capitalismo es un sistema económico que se define principalmente por tres
rasgos:
1) Todo puede adoptar la forma de mercancía (incluidos los seres humanos, la
naturaleza, lo que aún no existe o los sentimientos).
2) Los precios de los bienes se definen en un mercado guiado exclusivamente
por la ganancia y articulado jerárquicamente para garantizar la creación de valor.
Esto es válido para cualquier mercancía, pues el capitalismo no diferencia entre
bienes públicos y privados, entre personas y caraotas, entre recursos materiales y
vidas humanas.
3) Los principales medios de producción están en manos privadas y al servicio
del beneficio inmediato de sus dueños, apoyados por la estructura del Estado. El
capitalismo no puede dejar de moverse en pos del plusvalor, es decir, de la
expropiación del excedente del trabajo de un hombre por otro que le explota, que
se hace rico al no pagar el «verdadero valor del trabajo» que realizan sus
explotados. La lógica del capital hace que quien no cumpla con sus duros
requisitos será expulsado del mercado y condenado a la exclusión. Lo expresó
con contundencia Georges Bataille.
Por eso el capitalismo siempre se ajusta en busca de esos beneficios que
tienen que ser necesariamente crecientes (o se encarecerá el precio final del
producto que ofrecen y quedarán fuera de juego). El ajuste, como se ha repetido
mil veces, tiene lugar en el eslabón más débil de la cadena, allí donde no se oigan
quejas o las mismas puedan ser acalladas: trabajadores desorganizados, mujeres,
niños, medio ambiente, otros pueblos con menor capacidad militar o económica de
protegerse. Y por eso mismo, como han expresado importantes economistas, el
capitalismo es un sistema necesariamente miope, atento sólo al corto plazo y a las
presiones de los otros capitalistas, organizado jerárquicamente sobre la
reproducción de la explotación y sujeto a crisis recurrentes que sólo se solventan
lanzando al vacío a un número creciente de seres humanos.
Las implicaciones radicales en la condición humana:
1) El capitalismo promueve el individualismo, es decir, pone el interés individual
de unos pocos por encima del bienestar colectivo, al tiempo que condena a
amplias masas a sufrir la explotación y les impide desarrollarse como seres
humanos plenos.
2) Exalta el egoísmo, al que pretende transformar en una virtud, y denigra la
solidaridad. El capitalista, cuanto más posee más necesita (en tanto que se
entiende al capital como relación social referenciada a otros capitales), sin
importar que los de al lado no puedan cubrir las necesidades básicas (es el
impulso de la llamada reproducción ampliada del capital, verdadero motor del
sistema).
3) Conduce irremediablemente a la destrucción de la naturaleza, producto de la
vorágine de su ambición desmedida, y la guerra es su horizonte necesario por su
necesidad estructural de crecimiento.
Analizar los procesos y su vinculación con la creación de empresas de
producción social.

Las EPS son empresas de nuevo tipo que sueñan teniendo los pies en la
tierra. Nacen inspiradas en el fértil horizonte que se pone en perspectiva en la
Venezuela revolucionaria (estar en revolución significa también poder
experimentar en busca de nuevos lugares donde suceda la emancipación). Las
EPS son empresas que nacen en los linderos del rumbo al socialismo del siglo XXI
y tienen como objetivo correcto superar, paso a paso, el capitalismo. Los autores
hemos acompañado y seguido de cerca experiencias que se han venido
ensamblando al calor del trabajo iniciado por las primeras EPS del Ministerio de
Industrias Básicas y Minería –MIBAM.

Otras experiencias de generación de EPS se exploraron bajo el cobijo de


distintas Instituciones del Estado, como los Ministerios de Energía y Petróleo, de
Economía Popular y de Industrias Ligeras y Comercio. En todas ellas se
registraron rasgos y situaciones particulares que permiten a priori derivar un
cuerpo inicial de conclusiones sobre los alcances, limitaciones e implicaciones de
esta iniciativa:
- No existe claridad meridiana en el concepto de EPS y todavía prevalece un
importante estado de indefiniciones. Son diversas y variadas las
interpretaciones dadas a su definición, tanto entre los promotores
gubernamentales como en los propios integrantes de las primeras
empresas.
- El modelo EPS no es inflexible. Variará de acuerdo a las especificidades de
cada caso, si bien siempre su condición esencial es la participación.
- Al igual que lo acontecido con las misiones bolivarianas, la dinámica de las
EPS necesariamente tendrá que ir acotando su campo de acción y sus
ámbitos integrantes a medida que éstas vayan desplegando su faena
productiva.
- La iniciativa es recibida con gran entusiasmo entre quienes manifiestan
disposición en conformar EPS. Sin embargo, la falta de una metodología
clara que precise su proceso constitutivo y las formas de articulación con
sus entes tutelares, son terreno prolífico para que aparezcan distorsiones.
Una de ellas, repetida con frecuencia, consiste en emplear a las pequeñas
EPS como instrumento para la flexibilización y precarización laboral a
través de la externalización de la producción. Estas EPS -que no tienen
posibilidades de encontrar otros proveedores o compradores-, deben
someterse a las reglas del juego que le fija la empresa madre, repitiéndose
errores que ya se cometieron en el capitalismo de Estado de corte
soviético.
- Como primera conclusión, puede afirmarse que si las EPS no se articulan
como procesos deliberativos organizados por los trabajadores, en constante
interacción con la comunidad organizada, nunca podrán generar los
incentivos necesarios para poder ser una respuesta económica factible en
la construcción del socialismo.

Analizar el papel que juegan las empresas de producción socialista.


Identificar las diferentes formas de producción.

Por tanto que las EPS, son entidades económicas dedicadas a la


producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio,
no alienado y auténtico; no existe discriminación social en el trabajo y de ningún
tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición
jerárquica, existe igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en
una planificación participativa y protagónica, y pueden funcionar bajo régimen de
propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas" Las Empresas
de Producción Social (EPS) asumirán por tanto compromisos que generen
beneficios en las comunidades en que se desenvuelven.

Así entonces; en el contexto de la construcción de un nuevo modelo productivo


rumbo a la construcción de un nuevo sistema económico en el marco del
socialismo bolivariano, hoy en construcción; las empresas de producción social
tienen las siguientes finalidades; constituyéndose estas en la célula fundamental
del nuevo modelo:

 Fortalecer la economía popular y alternativa como medio para optimizar la


distribución del ingreso y la riqueza e incrementar la calidad de vida del
pueblo bajo principios de justicia y equidad.

 Producir bienes y servicios que satisfagan necesidades básicas y


esenciales, mediante la participación comunitaria.

 Generar beneficios colectivos, mediante mecanismos de propiedad


comunitaria, gestionados y controlados democráticamente.

En esta misma dirección saltan a la vista entonces los principales rasgos


característicos de este tipo de empresas de producción social; los cuales son a
saber los siguientes:

 La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de producción


no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los
trabajadores.

 Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables,

 La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la


complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros,
construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción.

 El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral,

 La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales


de la colectividad,

 Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional


(REDES PRODUCTIVAS),
 Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la
generación de lucro,

 Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios,

 Impulsan la desconcentración territorial,

 Operan en forma armónica con el medio ambiente,

 La remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de


trabajo que cada quien realice.

También podría gustarte