Está en la página 1de 3

Capítulo 19 “Quemaduras esofágicas por cáusticos”

DEFINICIÓN:
 Intoxicación cáustica: ingesta de elementos quemantes o corrosivos destructores de tejidos vivos, tales elementos
pueden ser ácidos o álcalis.
 Agentes cáusticos: sustancias que producen quemadura en el tejido en el cual se ponen en contacto
 Agente corrosivo: aquel compuesto químico capaz de producir lesiones químicas directas sobre los tejidos.
EPIDEMIOLOGÍA:
 80% niños accidental
 20% adultos intento suicida
TIPOS DE SUSTANCIAS:
 Ácidos: provocan necrosis coagulativa, con formación de costra que puede limitar el daño y la profundidad.
o Características: olor desagradable y generan irritación orofaríngea inmediata
o Ácido oxálico o sal de limón
o Ácido clorhídrico o muriático
o Ácido sulfúrico
o Ácido acético
o Ácido bórico
 Álcalis: provocan necrosis licuefactiva y saponificación.
o Penetra más profundo en los tejidos
o Genera trombosis en vasos sanguíneos e impide el flujo de sangre al tejido ya dañado
o Puede llevarlo a la perforación
o Características: insípidos e inodoros
o Amoníaco
o Hidróxido de sodio, soda cáustica o lejía
o Hidróxido de potasio
o Hidróxido de amonio
o Hipoclorito de sodio
SEMIOLOGÍA:
 Interrogatorio intencionado: antecedente de ingesta de químicos
 Identificar el tóxico ingerido: intencional o accidental
 Sintomatología: quemazón oral, hipersalivación, hematemesis, disnea, dolor abdominal o vómito.
 Antecedentes psiquiátricos y afección de enfermedades sistémicas
CUADRO CLÍNICO:
 Dolor abdominal 68%
 Náuseas, vómitos, dolor bucal, disfagia, sialorrea, odinofagia y disfonía
EXPLORACIÓN FÍSICA:
 Explorar cavidad orofaríngea, cardiorrespiratorio, abdomen y datos de choque
 Describir si hay salivación, exudado blanquecino, úlceras dolorosas, estridor, ronquera y polipnea
 Constantes vitales.
 Lesiones mucosas por quemaduras en cavidad bucal
 Solo el 8% requiere incubación inmediata y ventilación mecánica por urgencia respiratoria
LABORATORIO:
 Hay poca correlación entre los valores de laboratorio y la severidad del daño
 No se recomiendan
RADIOLÓGICO:
 Tele de tórax puede sugerir aire en el mediastino, lo que indicaría perforación esofágica
 Ingesta de material de contraste hidrosoluble para confirmar perforación temprana
 Ultrasonido endoscópico: muestra afección de capas musculares de esófago y permite predecir zonas futuras de
estenosis
 TAC: utilizada en etapas tempranas mide el daño transmural del esófago y estómago, así como la extensión de la
necrosis.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:

Página 1
Capítulo 19 “Quemaduras esofágicas por cáusticos”
 Endoscopía:
o Estudio más eficiente para evaluar la mucosa del tubo digestivo superior.
o Posterior a las 6 horas y antes de las 48 horas (evidencia de grado III)
o Recomendación: evitarla dentro de los 5 a 15 días post ingesta en casos severos
CLASIFICACIÓN DE ZARGAR:
 Lesión y extensión: gravedad
 Pronóstico

ENDOSCOPÍA:
 Contraindicaciones:
o Obstrucción de la vía aérea
o Perforación de víscera hueca
o Distrés respiratorio severo
o Inestabilidad hemodinámica
o Casos con más de 48 horas post-exposición
o Negación de la intervención
TRATAMIENTO:
 Mantenimiento de la estabilidad hemodinámica y permeabilidad de la vía aérea
 Medidas generales: ayuno o inicio de dieta líquida (Grado 0 o I)
 Fluidoterapia (Hartmann)
 Antibióticos
 Corticoesteroides
 IBP y sucralfato
 No es recomendable el uso de Sonda nasogástrica, lavado gástrico, lácteos y agua
 Nutrición parenteral total en casos graves
 Nutrición enteral a través de gastrostomía o yeyunostomía
 Corticoides:
o Efecto inmunomodulador que reduce el progreso inflamatorio y disminuye el riesgo de estenosis
o Metilprednisolona o dexametasona han sido útiles
SEGUIMIENTO:
 Asintomáticos y/o sin quemaduras visibles revalorar a las 2 a 6 semanas
 Se deberá de detectar la disfagia con estudio radiográfico (esofagograma con ingesta de material hidrosoluble)
 Casos graves: complicaciones como perforación, fístulas, estenosis o daño a otros órganos (seguimiento a los 5 días)
REFERENCIA:
 Primero a segundo nivel:
o Todos los px con sospecha de ingesta de cáusticos (Establecer y/o estudio endoscópico por personal
calificado)
 Segundo a tercer nivel:
o Aquellos que requieran UTI
BIBLIOGRAFÍA:
 GPC y Nahum

Página 2
Capítulo 19 “Quemaduras esofágicas por cáusticos”

Página 3

También podría gustarte