Está en la página 1de 70

Física General II

CAPITULO 2 :
Temperatura y Calor

Prof. Mgtr. Ing. Roxana Fernández Curay de Palacios


Prof. Dr. Ing. Raúl La Madrid.
Ingeniería
https://www.youtube.com/watch?v=NEth9fgMC2Q
TEMPERATURA

Universidad de Piura
¿QUÉ ES LA TEMPERATURA?

La temperatura es una magnitud escalar que mide la cantidad de energía


térmica que tiene un cuerpo. En el caso de los gases su valor es proporcional
a la energía cinética media de las moléculas, según la expresión.
T=k⋅<Ec>

Universidad de Piura
¿QUÉ ES LA TEMPERATURA?

Temperatura (T) : Su unidad de medida en el


Sistema Internacional es el Kelvín (K).
También se usa los grados centígrados (°C).

Energía cinética promedio de las moléculas


del gas <Ec>:
Se trata del valor medio de energía cinética de
las moléculas del gas. Su unidad de medida en
el Sistema Internacional es el Julio ( J )

Universidad de Piura
EQUILIBRIO TÉRMICO
Mayor Menor
temperatura Calor temperatura
Es el estado en que dos cuerpos en
contacto, o separados por una superficie
conductora, igualan sus temperaturas
inicialmente dispares, debido a la
transferencia de calor de uno hacia el
otro.
Si tenemos dos objetos en contacto, uno
Misma más caliente que otro, a medida que el
temperatura
tiempo transcurra ambos tenderán a
alcanzar la misma temperatura y, si no
hay transferencia de calor hacia otros
objetos, en adelante mantendrán un
equilibrio térmico, o sea, una
temperatura constante.
Universidad de Piura
EQUILIBRIO TÉRMICO

Este fenómeno puede explicarse microscópicamente, comprendiendo que la temperatura de los


objetos está directamente relacionada con la energía cinética promedio de sus partículas, sean átomos,
moléculas, o los que convenga considerar. Este promedio es lo que comúnmente se llama en física
«energía interna», por lo que a mayor energía cinética mayor energía interna y mayor temperatura del
sistema.
> Energía cinética entonces > temperatura.

Universidad de Piura
EQUILIBRIO TÉRMICO- LEY CERO DE LA
TERMODINÁMICA
▪ Equilibrio térmico: Estado en el cual no hay transferencia de calor
entre dos cuerpos o entre un cuerpo y su entorno.
▪ Para determinar la temperatura de un sistema, las mediciones con
termómetro se deben hacer cuando el sistema ha alcanzado el
equilibrio.

Dos cuerpos se Dos cuerpos están en


encuentran en equilibrio térmico sí
equilibrio térmico con ambos tienen la
un tercero, están en misma temperatura
equilibrio térmico incluso sin estar en
entre sí contacto

Universidad de Piura
EQUILIBRIO TÉRMICO Y LA LEY CERO
DE LA TERMODINÁMICA

Universidad de Piura
TERMÓMETROS
Usan parámetros termométricos y
escalas termométricas para determinar
cuán alta o baja es la temperatura del
objeto. Se clasifican en: Celsius,
Fahrenheit y Kelvin.
Cualidades de un Termómetro:

• Sensibilidad
• Precisión
• Reproducibilidad
• Rapidez

Universidad de Piura
Termómetros
Instrumentos empleados para la medición de la temperatura

Universidad de Piura
Termómetros
Instrumentos empleados para la medición de la temperatura
Termómetro de gas Termómetro de
resistencia eléctrica

Universidad de Piura
Termopar
Un termopar (también llamado termocupla) es un transductor formado por la
unión de dos metales distintos que produce un voltaje (efecto Seebeck), que es
función de la diferencia de temperatura entre uno de los extremos denominado
"punto caliente" o unión caliente o de medida y el otro denominado "punto
frío" o unión fría o de referencia.

Universidad de Piura
ESCALAS DE TERMPERATURA
En magnitud o tamaño:
Un grado Celsius es más Grande que un Fahrenheit
100C → 180 F (divisiones)
1C → x F
1C 180 F 9
x= = F
100C 5
entonces,
9
En magnitud: 1C →  F
5
Universidad de Piura
Escalas de temperatura
Escala de temperatura Fahrenheit
Hay 180 grados de diferencia entre la congelación y la ebullición, en vez de 100
como en la escala Celsius.

9
TF = TC + 32
5
5
TC = (TF − 32 )
9

Universidad de Piura
Termómetros de Gas y la escala Kelvin

Universidad de Piura
TK = TC + 273.15
CUIDADO!!!
Nunca diga “grados kelvin” En la nomenclatura del SI, no se usa “grado” con la
escala Kelvin; la temperatura de la figura se lee “293 kelvin”, no “grados Kelvin”.
Kelvin con mayúscula se refiere a la escala de temperatura; pero la unidad de
temperatura es el kelvin, con minúscula (aunque se abrevia K)

Universidad de Piura
9
TF = TC + 32
5
5
TC = (TF − 32 )
9
TR = TF + 459.67

Relaciones entre las escalas de temperatura Kelvin (K), Celsius (°C), Fahrenheit (°F) y Rankine (R).
Las temperaturas se redondearon al grado más cercano.

Universidad de Piura
ESCALAS DE TEMPERATURA

°C

°F

K
Universidad de Piura
CONVERSIÓN DE ESCALAS
También se puede aplicar el teorema de Thales considerando las
escalas termométricas como rectas cortadas por paralelas.
5 9
𝑪↔𝑭 𝐶 = ⋅ (𝐹 − 32) 𝐹 = ⋅ 𝐶 + 32
9 5
5 9
𝑲↔𝑭 𝐾 = ⋅ (𝐹 + 459,67) 𝐹 = ⋅ 𝐾 − 459,67
9 5

𝑪↔𝑲 𝐶 = 𝐾 − 273,15 𝐾 = 𝐶 + 273,15

𝑭↔𝑹 𝐹 = 𝑅 − 459,67 𝑅 = 𝐹 + 459,67

Universidad de Piura
DILATACIÓN TÉRMICA
❑ También llamada Expansión térmica.
❑ Es la transformación física que sufre un cuerpo que es ocasionado por una agente
externo, donde el cuerpo cambiará en su forma, área y volumen.

Universidad de Piura
DILATACIÓN LINEAL
Variación en una única dimensión ya sea
COEFICIENTES DE EXPANSIÓN LINEAL
largo, ancho o alto.

L =  L0 T
L = L0 (1 + T )
El objeto se contrae con
el frío y se dilata con el
calor.
Donde:

 :coeficiente de expansión lineal  K −1  ó C −1 


Universidad de Piura
DILATACIÓN SUPERFICIAL
Es el incremento proporcional de área o
superficie que experimenta cierto objeto.
Donde 𝛾 se define como el coeficiente de
expansión superficial, tiene unidades de 1/C
(1/K) y es una constante que depende
exclusivamente del material que se este
expandiendo. Para el caso de una material A =  A0 T
isotrópico:

𝛾 = 2𝛼 A = A0 (1 + T )

Universidad de Piura
DILATACIÓN VOLUMÉTRICA
La constante 𝛽 caracteriza las propiedades de expansión de
volumen de un material dado; se llama coeficiente de
expansión de volumen.
V = V0 T
V = V0 (1 +  T )
 :coeficiente de expansión de volumen  K −1  ó C −1 
COEFICIENTES DE EXPANSIÓN VOLUMÉTRICA

La variación se da en las tres dimensiones


largo, ancho y altura.

Universidad de Piura
DILATACIÓN TÉRMICA EN SÓLIDOS

Tipo de Ecuación Coeficiente de


expansión dilatación
Lineal ∆𝐿 = 𝛼 ⋅ 𝐿0 ⋅ ∆𝑇 𝛼

Superficial ∆𝐴 = 𝛾 ⋅ 𝐴0 ⋅ ∆𝑇 𝛾 = 2𝛼

Volumétrica ∆𝑉 = 𝛽 ⋅ 𝑉0 ⋅ ∆𝑇 𝛽 = 3𝛼
Universidad de Piura
Junta de dilatación en un puente de carretera utilizada para evitar daños por
expansión térmica.

La expansión térmica de largas secciones continuas


de vías ferroviarias es la fuerza motriz para el
pandeo ferroviario.
Universidad de Piura
Caso Particular:
Expansión Térmica del
Agua
El agua, en el intervalo de temperaturas
de 0 °C a 4 °C, se contrae al aumentar la
temperatura. En este intervalo, su
coeficiente de expansión es negativo.
Por encima de 4 °C, el agua se expande
al calentarse como los demás
materiales.

Universidad de Piura
Expansión térmica del agua
Sobre 4 °C predomina la expansión térmica con la consiguiente disminución de la densidad.
Las variaciones de densidad con la temperatura tienen una profunda repercusión el medio
ambiente. Por ese motivo, esa temperatura es óptima para la existencia de vida marina . Este
comportamiento térmico poco común del agua, se puede utilizar para explicar por qué un lago
se congela lentamente de arriba hacia abajo. El agua a 4 °C, que es más densa, se sumerge
hasta el fondo, mientras que el agua sobre 4 °C, sube a la parte superior.

Universidad de Piura
FATIGA MECÁNICA

Los dientes de una articulación de expansión de un puente. Se requieren


estas articulaciones para dar cabida a los cambios de longitud resultados
de la expansión térmica.

Universidad de Piura
Fatiga Mecánica
A una barra se le aplica una fuerza deformadora, se puede
definir el módulo de Young (𝞬)como la característica
L0 mecánica de los materiales sólidos relacionada a la elasticidad
longitudinal.
F
𝐹
• Definición de fatiga :
𝐴
L Δ𝐿
F • Deformación unitaria :
𝐿
𝐹ൗ
𝐴
• Definición del módulo Young : Υ= ∆𝐿ൗ
𝐿
• Área transversal de la barra: A

Universidad de Piura
Fatiga Mecánica
De acuerdo a lo visto en expansión térmica

 L 
  =  T
 L0 térmico

Si los extremos están rígidos y T<0 (enfriamiento), se genera un esfuerzo


de tensión

Universidad de Piura
Fatiga Mecánica
Con T<0 y L<0 aparece un esfuerzo de tensión que debe aumentar en una cantidad
apenas suficiente para producir un cambio fraccionario de longitud igual y opuesto.
Por definición de módulo de Young
F⊥
A  L  F
Y= →   =
L  L0 tensión AY
L0
 L   L 
  +  =0
Como el cambio  L0 térmico  L0 tensión
fraccionario debe ser nulo F
T + =0
AY
F
= −Y T
A
Universidad de Piura
Fatiga Mecánica
EXPLICACIÓN COMPLEMENTARIA
Cuando se inicia la aplicación de la fuerza, la relación entre esfuerzo y
deformación unitaria es constante (en el gráfico, asemeja a una recta). La parte
no lineal y de la fractura de material no es materia de estudio del curso. La
pendiente de esta recta es el módulo de Young. El módulo de Young solamente
aplica a pequeñas deformaciones.

𝜎
𝜎
𝝈 𝑭/𝑨
𝒀= =
𝜀 𝜺 ∆𝑳/𝑳𝟎
𝜎 = 𝐹𝑎𝑡𝑖𝑔𝑎 𝑜 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = 𝐹/𝐴
𝜀 = 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = ∆𝐿/𝐿0
Universidad de Piura
Módulos de Young aproximados

Universidad de Piura
Fatiga Térmica
Es el resultado de variaciones de temperatura y T: 20°C
es lo contrario de fatiga a temperaturas
elevadas que es causada por ciclos de
deformaciones. Dos condiciones son necesarias
para que ocurra fatiga térmica:
• La existencia de una forma de contracción T: 60°C
mecánica.
• Cambios de temperatura.

Universidad de Piura
FATIGA TÉRMICA
Ocurre en cuando la varilla está contenida entre paredes rígidas y esta tiende
a dilatarse por un aumento de temperatura o comprimirse cuando
disminuye la temperatura.

La varilla se encuentra sin tensión


𝟐𝟎 °𝑪 a 20 °C, pero al calentarla, esta
tiende a expandirse, pero las
paredes rígidas no lo permiten, (se
produce una presión contra las
paredes). Para contrarrestarlo, se
ejerce una fatiga mecánica en
sentido contrario a ella y de igual
magnitud, alcanzando un
𝟓𝟎 °𝑪 equilibrio

Universidad de Piura
Fatiga Térmica
𝑭/𝑨
∆𝑳 = 𝜶 ⋅ 𝑳𝟎 ⋅ ∆𝑻 𝒀=
∆𝑳/𝑳𝟎
𝐸𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜, 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛
∆𝐿 ∆𝐿
𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 + 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = 0
𝐿0 𝐿0
𝐹 Para evitar confundir los
𝛼∆𝑇 + =0 signos, es preferible
𝐴𝑌 trabajar con módulos
(valores positivos) e
𝑭 indicar el sentido de la
= −𝒀𝜶∆𝑻 fuerza (compresión (-) o
𝑨 tensión (+) de la barra)

Universidad de Piura
Fatiga Térmica para una Barra
Compuesta
𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 𝒂 𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 𝒃
𝑳𝟎𝒂 𝑳𝟎𝒃
𝑭 𝜶𝒂 𝑳𝟎𝒂 + 𝜶𝒃 𝑳𝟎𝒃
= ⋅ ∆𝑻
𝑨 𝑳𝟎𝒂 𝑳𝟎𝒃
+
𝒀𝒂 𝒀𝒃

𝑭 𝜶𝒂 + 𝜶𝒃
𝑆𝑖 𝐿0𝑎 = 𝐿0𝑏 → = ⋅ 𝒀𝒂 ⋅ 𝒀𝒃 ⋅ ∆𝑻
𝑨 𝒀𝒂 + 𝒀𝒃
Universidad de Piura
ADICIONAL: MÓDULO DE
COMPRESIBILIDAD
▪ Es el análogo del
módulo de Young para
el caso de líquidos.

∆𝑷
𝑩=−
∆𝑽/𝑽𝟎

∆𝑽
∆𝑷 = −𝑩 ⋅ = −𝑩𝜷∆𝑻
𝑽𝟎
Universidad de Piura
Fatigas en líquidos (deposito rígido)
P V
B=− → P = − B = − B  T
V / Vo Vo
Sólidos Y(Pa) B(Pa) ᵝ(°C)
Acero 2.0x1011 1.6x1011 3.6x10-5
Aluminio 0.7x1011 0.7x1011 7.2x10-5
Cobre 1.1x1011 1.4x1011 5.1x10-5
Vidrio 0.55x1011 0.37x1011 1.2 - 2.7x10-5

Líquidos
Agua 2.18x109 20x10-5 (20°C)
Alcohol 0.90x109 75x10-5
Mercurio 2.70x109 18x10-5

Universidad de Piura
▪ Notar que son valores elevados, pues los sólidos y líquidos son más
difíciles de comprimir que los gases
Universidad de Piura
Fatiga en líquidos contenidos en depósitos no
rígidos

Vliq − Vdep
P = − Bliq = − Bliq (  liq −  dep )T
Vo

Universidad de Piura
Ejercicio 1
a) El 22 de enero de 1943, la temperatura en Dakota del Sur, se elevó de –4.0 °F
a 45.0 °F en sólo dos minutos. ¿Cuál fue el cambio de la temperatura en
grados Celsius?
b) b) La temperatura en Browning, Montana, fue de 44.0 °F el 23 de enero de
1916. El día siguiente la temperatura se desplomó a –56 °C. ¿Cuál fue el
cambio de temperatura en grados Celsius?

Universidad de Piura
a) Para resolver la primera pregunta hay 2
métodos posibles:

• Conversión de los valores a grados Celsius para


hallar la variación de la temperatura:
°𝐹−32 °𝐶
• Aplicando la fórmula de conversión: =
9 5

−4 − 32 °𝐶 −36 ⋅ 5
−4 °𝐹 → = → = °𝐶 → −𝟐𝟎 °𝑪
9 5 9
45 − 32 °𝐶 13 ⋅ 5 65
45 °𝐹 → = → = °𝐶 → °𝐶
9 5 9 9
≈ 𝟕, 𝟐𝟐𝟐 °𝑪
𝛥𝑇 = 𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑇𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ≈ 7,222 °𝐶 − (−20 °𝐶)
𝛥𝑻 ≈ 𝟐𝟕, 𝟐𝟐𝟐 𝑪°
Universidad de Piura
• Convertir la variación de temperatura de F° a C°:
𝛥𝑇 = 𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑇𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 45 °𝐹 − (−4 °𝐹)
𝜟𝑻 = 𝟒𝟗 𝑭°

𝐹° 𝐶°
• Aplicando la fórmula de conversión: =
9 5
49 𝐶° 245
49 𝐹° → = → 𝐶° ≈ 𝟐𝟕, 𝟐𝟐𝟐 𝑪°
9 5 9
Como se puede apreciar, ambos métodos permiten obtener el mismo
resultado; sin embargo, este último método resulta más directo.

Universidad de Piura
b) Conviene realizar la conversión del valor inicial a
°C y calcular la variación de temperatura en C°
°𝐹−32 °𝐶
• Aplicando la fórmula de conversión: =
9 5

44 − 32 °𝐶 12 ⋅ 5
44 °𝐹 → = → = °𝐶
9 5 9
20
→ °𝐶 ≈ 𝟔, 𝟔𝟔𝟕 °𝑪
3
𝛥𝑇 = 𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑇𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ≈ −56 °𝐶 − (6,667 °𝐶)
𝜟𝑻 ≈ −𝟔𝟐, 𝟔𝟔𝟕 𝑪°

Universidad de Piura
Ejercicio 2
Se aplica un tipo de cera en los esquíes
para que resistan mejor las
temperaturas comprendidas entre –12
y –7 °C. ¿Cuál es este intervalo de
temperaturas en la escala Fahrenheit?

Universidad de Piura
• Se realiza la conversión de los valores a grados Fahrenheit para
hallar el intervalo de temperaturas:
°𝐹−32 °𝐶
• Aplicando la fórmula de conversión =
9 5

°𝐹 − 32 −12 −108
−12 °𝐶 → = → °𝐹 − 32 = → 𝟏𝟎, 𝟒 °𝑭
9 5 5
°𝐹 − 32 −7 −63
−7 °𝐶 → = → °𝐹 − 32 = → 𝟏𝟗, 𝟒 °𝑭
9 5 5
• El intervalo de temperaturas es:
𝟏𝟎, 𝟒 °𝑭 ≤ 𝑻 ≤ 𝟏𝟗, 𝟒 °𝑭
𝑻 ∈ 𝟏𝟎, 𝟒 °𝑭; 𝟏𝟗, 𝟒 °𝑭

• La magnitud de este intervalo es:


𝜟𝑻 = 𝟗 𝑭°

Universidad de Piura
Ejercicio 3
En la escala de temperaturas Réaumur, el punto de
fusión del hielo es 0 °R y el punto de ebullición del
agua 80 °R. Deducir expresiones para convertir las
temperaturas de la escala Réaumur en
temperaturas Celsius o Fahrenheit.

Universidad de Piura
• Análisis: Se debe realizar una comparación de
magnitudes entre las escalas de temperatura,
tomando como referencia los puntos de fusión y
ebullición del agua.
• En ambas escalas se puede determinar una
proporcionalidad de magnitudes (aplicando el
teorema de Thales):

𝑎 °𝐶 − 0 °𝑅 − 0
= =
𝑏 100 − 0 80 − 0

°𝐶 °𝑅
=
100 80
En la escala de temperaturas Réaumur,
°𝑪 °𝑹 El punto de fusión del hielo es 0°R y el
= punto de ebullición del agua 80 °R.
𝟓 𝟒 Deducir expresiones para convertir las
temperaturas de la escala Réaumur
En temperaturas de la escala Réamur
en temperaturas Celsius o Fahrenheit.

Universidad de Piura
• Se procede de manera similar para la escala Fahrenheit:

𝑎 °𝐹 − 32 °𝑅 − 0 °𝐹 − 32 °𝑅
= = → =
𝑏 212 − 32 80 − 0 180 80

°𝑭 − 𝟑𝟐 °𝑹
=
𝟗 𝟒

En la escala de temperaturas Réaumur,


El punto de fusión del hielo es 0°R y el
punto de ebullición del agua 80 °R.
Deducir expresiones para convertir las
temperaturas de la escala Réaumur
En temperaturas de la escala Réamur
en temperaturas Celsius o Fahrenheit.

Universidad de Piura
Ejercicio 4
a) Un evaluador usa una cinta métrica de acero que tiene exactamente 50 m de
longitud a una temperatura de 20 °C. ¿Qué longitud tiene en un día caluroso de
verano en el que la temperatura es de 35 °C? αacero=1.2x10-5 K-1
b) En el ejemplo anterior, el evaluador usa la cinta para medir una distancia
cuando la temperatura es de 35 °C; el valor que lee es 35.794 m. Determine la
distancia real. Suponga que la cinta está calibrada para usarse a 20 °C.

Universidad de Piura
Apartado a)

∆𝐿 = 𝛼𝐿0 ∆𝑇 = (1.2𝑥10−5 𝐾 −1 )(50𝑚)(15𝐾)


∆𝐿 = 9.0𝑥10−3 𝑚 = 9.0𝑚𝑚
𝐿 = 𝐿0 + ∆𝐿 = 50.000𝑚 + 0.009𝑚 = 50.009𝑚

Apartado b) 50.009𝑚
35.794𝑚 = 35.800𝑚
50.000𝑚

53
Universidad de Piura
Ejercicio 5
Un frasco de vidrio con volumen de 1000 cm3 a 0.0
°C se llena al tope con mercurio a esta temperatura.
Si el frasco y el mercurio se calientan a 55.0 °C, se
derraman 8.95 cm3 de mercurio. Si el coeficiente de
expansión de volumen del mercurio es de 18.0 × 10–5
K–1; calcule el coeficiente de expansión de volumen
del vidrio.

Universidad de Piura
• Análisis: Al tener ambos materiales un
mismo volumen inicial, el derramamiento
de mercurio indica el exceso de expansión
del mercurio con respecto del vidrio. Es
decir, el mercurio se expandió más que el
vidrio y por eso se derramó.

La variación de temperatura es: Se aplica la fórmula de expansión volumétrica:


𝛥𝑇 = 𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑇𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ∆𝑉 = 𝑉𝑜 𝛽∆𝑇. Para el mercurio se tiene:
= 55 °𝐶 − 0 °𝐶 = 55 𝐶° ∆𝑉𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 = 𝑉𝑜 (𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜) ⋅ 𝛽𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 ⋅ ∆𝑇
Además, ambos volúmenes iniciales ∆𝑉𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜
son iguales: = 1000𝑐𝑚3 ⋅ (18 ⋅ 10−5 (𝐶°)−1 ) ⋅ 55 𝐶°

𝑉𝑜 (𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜) = 𝑉𝑜 (𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜) = 1000𝑐𝑚3 ∆𝑽𝒎𝒆𝒓𝒄𝒖𝒓𝒊𝒐 = 𝟗, 𝟗 𝒄𝒎𝟑

Universidad de Piura
• ¿Cuánto más que el vidrio se
expandió el mercurio? Los 8.95 cm3
que indica el enunciado.
∆𝑉𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 − ∆𝑉𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = 8,95 𝑐𝑚3
9,9 𝑐𝑚3 − ∆𝑉𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = 8,95 𝑐𝑚3
En la ecuación de expansión se tiene:
∆𝑽𝒗𝒊𝒅𝒓𝒊𝒐 = 𝟎, 𝟗𝟓 𝒄𝒎𝟑
∆𝑉𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = 𝑉𝑜 (𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜) ⋅ 𝛽𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 ⋅ ∆𝑇
0,95 𝑐𝑚3 = 1000𝑐𝑚3 ⋅ 𝛽𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 ⋅ 55 𝐶°
𝜷𝒗𝒊𝒅𝒓𝒊𝒐 ≈ 𝟏, 𝟕𝟐𝟕 ⋅ 𝟏𝟎−𝟓 (𝑪°)−𝟏

El análisis previo queda corroborado, pues el coeficiente de expansión


volumétrica del vidrio es menor que el del mercurio. Es por este motivo
que, al calentar el sistema, el mercurio se derrama.

Universidad de Piura
Ejercicio 6
A 20 °C, un anillo de aluminio tiene un diámetro interior
de 5 cm, y una barra de latón tiene un diámetro de 5,050
cm.
a) ¿Hasta qué temperatura debe calentarse el anillo de
modo que se deslice apenas sobre la barra?
b) ¿A qué temperatura deben calentarse ambos de
manera que el anillo apenas se deslice sobre la barra?
c) ¿El último proceso funcionará?
▪ Coeficiente de expansión lineal del aluminio:
24 × 10-6 °C-1
▪ Coeficiente de expansión lineal del latón:
19 × 10-6 °C-1

Universidad de Piura
a) Análisis: Para que el anillo se deslice apenas sobre la
barra, su diámetro interior debe ser igual al de la
barra (5,05 cm).
∆𝐿𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜 = 𝐿𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐿𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
= 5,05 𝑐𝑚 − 5 𝑐𝑚
∆𝑳𝒅𝒊á𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒏𝒊𝒍𝒍𝒐 = 𝟎, 𝟎𝟓 𝒄𝒎

El diámetro del anillo debe dilatarse 0,05 cm.

Aplicando la fórmula de dilatación lineal : ∆𝐿 = 𝐿𝑜 𝛼∆𝑇


∆𝐿𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜 = 𝐿𝑜 ⋅ 𝛼𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 ⋅ ∆𝑇
0,05 𝑐𝑚 = 5 𝑐𝑚 ⋅ 24 ⋅ 10−6 𝐶° −1 ⋅ 𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 20 °𝐶
1250
𝐶° = 𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 20 °𝐶
3
𝟏𝟑𝟏𝟎
𝑻𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 = °𝑪 ≈ 𝟒𝟑𝟔, 𝟔𝟔𝟕 °𝑪
𝟑
Universidad de Piura
b) Análisis: Al calentarse, ambos elementos (la barra y
el anillo) sufrirán una dilatación. Para que el anillo se
deslice apenas sobre la barra, ambos diámetros
deben ser de igual medida luego de dilatarlos.
𝐿𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙(𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜) = 𝐿𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙(𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎)
𝑳𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍(𝒂𝒏𝒊𝒍𝒍𝒐) + ∆𝑳𝒂𝒏𝒊𝒍𝒍𝒐 = 𝑳𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍(𝒃𝒂𝒓𝒓𝒂) + ∆𝑳𝒃𝒂𝒓𝒓𝒂

Aplicando la fórmula de dilatación lineal : ∆𝐿 = 𝐿𝑜 𝛼∆𝑇


5 𝑐𝑚 + 𝐿𝑜 ⋅ 𝛼𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 ⋅ ∆𝑇 = 5,05 𝑐𝑚 + 𝐿𝑜 ⋅ 𝛼𝑙𝑎𝑡ó𝑛 ⋅ ∆𝑇
𝐿𝑜 ⋅ 𝛼𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 ⋅ ∆𝑇 − 𝐿𝑜 ⋅ 𝛼𝑙𝑎𝑡ó𝑛 ⋅ ∆𝑇 = 5,05 𝑐𝑚 − 5 𝑐𝑚
𝐿𝑜 ⋅ 𝛼𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 − 𝐿𝑜 ⋅ 𝛼𝑙𝑎𝑡ó𝑛 ⋅ ∆𝑇 = 0,05 𝑐𝑚
5 𝑐𝑚 ⋅ 24 ⋅ 10−6 𝐶° −1 − 5,05 𝑐𝑚 ⋅ 19 ⋅ 10−6 𝐶° −1 ⋅ ∆𝑇 = 0,05 𝑐𝑚
2,405 ⋅ 10−5 𝐶° −1 ⋅ ∆𝑇 = 0,05
∆𝑇 ≈ 2079,002 𝐶°
𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 20 °𝐶 ≈ 2079,002 𝐶°
𝑻𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 ≈ 𝟐𝟎𝟗𝟗, 𝟎𝟎𝟐 °𝑪

Universidad de Piura
c) Análisis: Para analizar la viabilidad del
proceso se debe comprobar que en la
práctica se obtenga el resultado deseado. Lo
que se quiere es que el anillo se deslice
apenas sobre la barra.
• Con datos de tablas y manuales se puede
corroborar que el punto de fusión del
aluminio es de 660,3 °C y el del latón oscila
entre 900 – 940 °C. Por este motivo, al
calentar la barra y el anillo hasta
aproximadamente 2099 °C, no se obtendría el
resultado deseado: no habría anillo ni barra,
sino materiales fundidos.
• Conclusión: el proceso no funcionará
Universidad de Piura
Ejercicio 7
Un dispositivo electrónico ha sido diseñado en forma deficiente de modo que dos
tornillos unidos a piezas diferentes del dispositivo casi se tocan entre sí en su
interior, como se ve en la figura. Los tornillos de acero (0.01m) y bronce (0.03m)
están a diferentes potenciales eléctricos y si se tocan se produce un cortocircuito,
lo cual daña al dispositivo. Si la distancia entre los extremos de los tornillos es 5.0
μm a 27°C, ¿a qué temperatura se tocarán los tornillos? αacero=1.2x10-5 K-1 y
αbronce=1.9x10-5 K-1

Universidad de Piura
∆𝐿𝑏𝑟 + ∆𝐿𝑎𝑐 = 𝛼𝑏𝑟 𝐿0,𝑏𝑟 ∆𝑇 + 𝛼𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝐿0,𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 ∆𝑇 = 5𝑥10−6

5 𝑥 10−6
∆𝑇 =
𝛼𝑏𝑟 𝐿0,𝑏𝑟 + 𝛼𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝐿0,𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜

5 𝑥 10−6
∆𝑇 =
1.9𝑥10−5 + 1.2𝑥10−5 (0.01)

∆𝑇 = 7.25°𝐶
𝑇𝑓 = 27°𝐶 + 7.25°𝐶 = 34.25°𝐶

Universidad de Piura
Ejercicio 8
Un frasco de vidrio con volumen de 200 cm3 se llena hasta el borde con mercurio
a 20 °C. ¿Cuánto mercurio se desbordará si la temperatura del sistema se eleva a
100 °C? El coeficiente de expansión lineal del vidrio es de 0.40x10-5 K-1

Universidad de Piura
𝛽𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = 3𝛼𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = 3 0.40 𝑥 10−5 𝐾 −1 = 1.2 𝑥 10−1 𝐾 −1

El aumento de volumen del frasco de vidro es


∆𝑉𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = 𝛽𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 𝑉0 ∆𝑇
1.2𝑥10−5 𝐾 −1 200𝑐𝑚3 100°𝐶 − 20°𝐶
0.19𝑐𝑚3
El aumento de volumen de mercurio es
∆𝑉𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 = 𝛽𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 𝑉0 ∆𝑇
18𝑥10−5 𝐾 −1 200𝑐𝑚3 100°𝐶 − 20°𝐶
2.9𝑐𝑚3
El volumen de mercurio que se desborda
∆𝑉𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 − ∆𝑉𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜
2.7𝑐𝑚3

Universidad de Piura
Ejercicio 9
Un cilindro de aluminio de 10 cm de longitud, con área transversal de 20 cm2, se
usará como espaciador entre dos paredes de acero. A 17.2 °C, el cilindro apenas se
desliza entre las paredes. Si se calienta a 22.3 °C, ¿qué esfuerzo habrá en el
cilindro y qué fuerza total ejercerá éste sobre cada pared, suponiendo que las
paredes son perfectamente rígidas y están separadas por una distancia constante?

Universidad de Piura
𝐹 11 −5 −1
𝜀 = = −𝛾𝛼∆𝑇 = (−0.70𝑥10 𝑃𝑎)(2.4𝑥10 𝐾 )(5.1𝐾)
𝐴
6
𝑙𝑏
𝜀 = −8.6𝑥10 𝑃𝑎 (𝑜 − 1200 2 )
𝑖𝑛
𝐹
𝐹=𝐴 = 20𝑥10−4 𝑚2 −8.6𝑥106 𝑃𝑎
𝐴
𝐹 = −1.7𝑥104 𝑁
Universidad de Piura
Ejercicio 10
a) Un alambre con longitud de 1.5 m a 20 °C se alarga 1.9 cm al calentarse a
420 °C. Calcule su coeficiente medio de expansión lineal para este intervalo
de temperatura.
b) b) El alambre se tiende sin tensión a 420 °C. Calcule el esfuerzo en él si se
enfría a 20 °C sin permitir que se contraiga. El módulo de Young del
alambre es de 2 × 1011 Pa.

Universidad de Piura
a) Aplicando la fórmula de dilatación lineal:

∆𝐿 = 𝐿𝑜 𝛼∆𝑇

∆𝐿𝑎𝑙𝑎𝑚𝑏𝑟𝑒 = 𝐿𝑜 (𝑎𝑙𝑎𝑚𝑏𝑟𝑒) ⋅ 𝛼𝑎𝑙𝑎𝑚𝑏𝑟𝑒 ⋅ ∆𝑇

1,9 𝑐𝑚 = 1,5 𝑚 ⋅ 𝛼𝑎𝑙𝑎𝑚𝑏𝑟𝑒 ⋅ 420 °𝐶 − 20 °𝐶

1,9 𝑐𝑚 = 150 𝑐𝑚 ⋅ 𝛼𝑎𝑙𝑎𝑚𝑏𝑟𝑒 ⋅ 400 𝐶°

𝜶𝒂𝒍𝒂𝒎𝒃𝒓𝒆 ≈ 𝟑, 𝟏𝟔𝟕 ⋅ 𝟏𝟎−𝟓 (𝑪°)−𝟏

Universidad de Piura
b) Análisis: Si el alambre estuviera libre (sin fijarse),
debería contraerse por el enfriamiento:

▪ Sin embargo, al haber sido tendido (fijado) no puede hacerlo (no puede contraerse
más que la distancia a la que se colocó porque se desprendería de los apoyos). Es por
ello que el esfuerzo de tensión que surge (fatiga) para contrarrestar la contracción
sería hacia “afuera del alambre” (induciendo su alargamiento), lo cual resultaría en un
equilibrio: las fuerzas de contracción y alargamiento son iguales y opuestas.

Universidad de Piura
𝑭
• Aplicando la fórmula de esfuerzo (fatiga): 𝐹/𝐴 = −𝑌𝛼∆𝑇 = −𝒀𝜶∆𝑻
𝐹/𝐴 = −𝑌𝑎𝑙𝑎𝑚𝑏𝑟𝑒 ⋅ 𝛼𝑎𝑙𝑎𝑚𝑏𝑟𝑒 ⋅ 20 °𝐶 − 420 °𝐶
𝑨
𝐹/𝐴 = − 2 ⋅ 1011 𝑃𝑎 ⋅ (3,1667 ⋅ 10−5 𝐶° −1
) ⋅ −400 𝐶°
𝑭/𝑨 ≈ 𝟐, 𝟓𝟑𝟑 ⋅ 𝟏𝟎𝟗 𝑷𝒂

• Como el esfuerzo es hacia “afuera” tiene signo positivo; lo que


se corrobora con el signo del resultado obtenido.

Universidad de Piura

También podría gustarte