Está en la página 1de 63

Proyecto Integrador 4

Apoyo Académico

Aníbal Gonzalo Fuentes Moreno PHD


Equipo Docente:

Piedad Lincango PHD


Cecilia Jaramillo PHD
Roberto Caiza MSC
Denisse Espinosa MSC
Rex Sosa. PHD
Fabián Tapia. PHD
Ronald Soto MSC
Marco Altamirano PHD
Aníbal Fuentes Moreno PHD
Fundamento Pedagógico
Epistemológicamente el P.I. se fundamenta en el paradigma de la complejidad, cuyos
principios se sustentan en la inter y transdisciplina, lo que permite la comprensión e
interpretación de la realidad de forma multidireccional y sistémica;
pedagógicamente se apoya en los principios del paradigma constructivista, donde el
estudiante aprende haciendo, descubriendo, construyendo, investigando, es decir
se convierte en el principal protagonista de su aprendizaje, lo que le permite
desarrollar habilidades cognitivas, metacognitivas (de organización, planificación,
ejecución y evaluación), así como destrezas para el análisis, diseño, desarrollo y
aplicación de técnicas e instrumentos de investigación-acción, basados en la
observación, indagación, reflexión grupal, creatividad, experimentación y la
solución de problemas para obtener aprendizajes significativos, es decir, un
aprendizaje aplicable a la realidad o contexto.
El PROYECTO INTEGRADOR deviene una metodología docente y una
estrategia de aprendizaje e investigación colaborativo, direccionada
al planteamiento y solución de problemas relacionados con la
práctica profesional y calidad de vida, requiere de la articulación de
asignaturas del semestre, en donde se conjugan y armonizan los
desempeños del docente y las estructuras formativas generadas en
cada una de las Unidades de Organización Curricular.

Antecedentes El PROYECTO INTEGRADOR 4 (P.I. 4), pertenece Unidad Profesional,


que es la que lleva al estudiante al escenario vivencial entre la teoría
y la práctica, fortaleciendo la praxis de la carrera a través de
problemáticas reales en el territorio, el perfeccionamiento en el uso
de metodologías, métodos, técnicas e instrumentos, con el propósito
de que el estudiante descubra las conexiones que la propuesta
curricular y proyecto de aula, generando acciones de aprendizaje
concretas, construye saberes nuevos y de mayor complejidad,
relacionados en este caso con el Sector Turismo.
El PI 4, propone como objetivo de
aprendizaje:

Objetivo de “Diagnosticar el potencial turístico


aprendizaje tanto en el espacio turístico urbano
y rural del Ecuador, utilizando
metodologías, técnicas e
instrumentos idóneos, de acuerdo
al territorio”.
El quiebre del Sector Turismo en el
ámbito mundial producto de un cierre de
fronteras debido a la pandemia, deterioró
los territorios, descontinuó la operación
Problemática turística y descuido los elementos que
conforman la oferta y las facilidades
turísticas en los territorios,
desconociéndose para finales del 2022 el
verdadero potencial turístico de antiguos,
nuevos y potenciales destinos.
Se requieren estudios que evalúan el
potencial turístico de territorios urbanos y
rurales, que permitan la toma de decisiones
Justificación en el diseño, comercialización y operación de
perfil de productos turísticos integrados, que
reestablezcan la confianza de los viajeros a
investigación través de protocolos de seguridad personal y
PIS 4
bioseguridad, generados para reducir los
riesgos en cada eslabón de la cadena de valor
del turismo.
Tema: Diagnóstico del Potencial Turístico
de un espacio turístico Urbano o Rural del
Ecuador

Territorios de investigación: Provincias,


cantones, parroquias rurales o urbanas y
áreas protegidas.

PI 4
Objetivo general
Diagnosticar el Potencial Turístico de un espacio turístico Urbano o Rural del Ecuador

Objetivos específicos sugeridos (trabajar con el tutor)

OE1. Caracterizar el Sistema Turístico del cantón San Miguel de los Bancos en la
provincia de Pichincha

OE2. Determinar la potencialidad turística del territorio


.

PI 4
Metodología

El Proyecto Integrador de Saberes 4, tendrá una duración de un periodo de tres meses (12 semanas); el
método de investigación que se aplicará es el descriptivo, sustentándose en paradigmas cualitativos y
cuantitativos, utilizando técnicas o herramientas de encuesta y entrevista, apoyadas en metodologías de
medición de potencial turístico (12 componentes), índice de competitividad (Foro Económico Mundial),
análisis del Benchmarking de producto-servicio, entre otras.

Metodologías de carácter virtual.- Los métodos de recolección de datos como encuestas pueden ser
desarrollados de manera virtual utilizando diferentes herramientas tecnológicas y plataformas digitales para
su aplicación (Facebook, WhatsApp, correos electrónico, entre otros)

Técnicas metodológicas alternativas.- Se pone en consideración el desarrollo de técnicas como grupos


focales, mesas de trabajo y entrevistas bajo la modalidad virtual, utilizando plataformas de comunicación
virtual como Zoom, Google Meet, Facebook Live y en especial Microsoft Teams.

Métodos de análisis bibliográfico. -En los que los/las investigadores/as profundicen en el análisis bibliográfico
sistemático con el uso de indicadores y metodologías bibliométricas.

PIS 4
Resultados de Aprendizaje

Potencial Turístico del Territorio

PI 4
1. INTRODUCCIÓN

2. MARCO TEÓRICO

INFORME FINAL 3. METODOLOGICO

PROYECTO 4. RESULTADOS

INTEGRADOR 4 5. DISCUSIÓN

SEMESTRE 2022 6. CONCLUSIONES

-2023 7. RECOMENDACIONES

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

9. ANEXOS
Metodología, Técnicas e
Instrumentos
Metodología Sugerido
Guía Metodológica de Inventario de atractivos y generación de espacios turísticos. 2018

• Los criterios incorporados para la realización del inventario responden a los utilizados en
el Índice de Competitividad en Viajes y Turismo (TTCI) conocido también como Índice de
Competitividad Turística de la Organización Mundial de Turismo publicada por el Foro
Económico Mundial en el año 2015 y la Metodología para Inventarios de Atractivos
Turísticos OEA 2004. (CICATUR)
• Por otro lado, la generación de espacios turísticos es la conformación de unidades
básicas para la planificación turística en territorio, cuya configuración responde a la
distribución territorial de los atractivos turísticos tanto en las categorías natural y cultural
de acuerdo a su potencial.
• se enfoca en identificar el nivel de potencialidad y competitividad de los atractivos
turísticos en relación a su territorio, que presenten las mejores condiciones para el
desarrollo de productos turísticos.
Insumos claves
1. Manual de atractivos
2. Ficha Mintur de Territorio
3. Ficha de Criterio de potencial turístico
Aproximación Teórica a la
potencialidad turística
El potencial turístico está
relacionado a la capacidad o
vocación del territorio para
la actividad, sustentada en
su patrimonio turístico, en
cambio la competitividad
turística se sustenta en la
capacidad de gestión
pública y gobernanza
(acuerdo público y privado).
Fuentes, A. 2020. OMT Caribe
Oferta PRODUCTO TURÍSTICO
Conjunto de
Naturales. componentes
imprescindibles ,
1. Atractivos Turísticos.
Manifestaciones Culturales. que no pueden
faltar en la planta
turística: menaje,
Alojamiento Equipamiento blancos,
arneses…etc.
Alimentación - restauración
2. Infraestructura
Turística/Planta Agua y Playa
Turística/Facilidades Recreación - animación
Turísticas. Instalaciones De Montaña
Transporte turístico
Generales
Obra civil y servicios básicos
3. Infraestructura de
públicos complementarios
Apoyo al Turismo.
aprovechados por la actividad
turística.

Organizaciones públicas y
4. Superestructura. privadas que regulan la
actividad en el Sector Turismo

Fuerza humana de colaboradores


especializados en turismo por
5. Talento Humano. experiencia o profesional, que
influyen positivamente en el
rendimiento empresarial o
territorial. Fuentes Moreno , A. (2020)
Demanda
Aproximación Teórica al
Potencial y Competitividad
Turística
¿Cómo empiezo?
¿Qué es potencial en un
territorio?
Etimológicamente el potencial puede ser entendido como un
adjetivo que hace referencia a lo que puede existir en el ¿Qué existe en el
territorio?
territorio. Este también se ha utilizado para referirse a la aptitud
de uso de un área. La aptitud del territorio es definida mediante
un análisis de la vocación del espacio.
Permite priorizar usos
en función de su
Esta vocación, en términos de ordenamiento territorial, ha sido ¿Aptitud de uso de un
viabilidad natural,
área?
social, económica y
definida como el resultado de la interacción entre los factores política

biofísicos (clima, topografía, suelo, drenaje) y las condiciones


socioeconómicas imperantes en un territorio y que definen el
mejor uso que se le puede asignar a un determinado espacio. Es
decir, que permiten priorizar usos en función de su viabilidad
natural, social, económica y política (Delgado, 2007).
Interacción entre
factores biofísicos y ¿Vocación del espacio?
socioeconómico
El potencial asociado al territorio

Se refiere a la capacidad o aptitud de éste para desarrollar actividades dada las


cualidades que se posee en sus diferentes dimensiones (ambiental, sociocultural,
económica, político-institucional), donde dichas cualidades identificadas
permitirán la priorización de uso del territorio.
Tendencias en el estudio del potencial
Enfoque material
“suma de recursos naturales y humanos” (Lelenicz y Comănescu, 2006)

Enfoque inmaterial
“Suma de condiciones objetivas y subjetivas” o
“condiciones básicas para el desarrollo” (Muntele y
Iațu, 2006). Este enfoque hace hincapié en el hecho
de que el potencial turístico es preliminar y precede a
la certeza; como "potencial" o "lo máximo posible a
lograr", y sólo expresa la capacidad de que se
produzca.
Enfoque inmaterial
POTENCIAL TURÍSTICO SE DEFINE COMO:

“LA SUMA DE POSIBILIDADES DE QUE EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL PONE A


DISPOSICIÓN LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS” (GLĂVAN, 2006), DONDE EL
ENFOQUE PRINCIPAL SE CENTRA EN EL ACONDICIONAMIENTO O LA FUNCIÓN DE
ACTIVACIÓN DE LA MISMA PARA ALCANZAR EL MÁXIMO POTENCIAL DE UN
TERRITORIO.

DE ESTA MANERA, LA INVESTIGACIÓN QUE EN LOS INICIOS SE BASÓ EN LO


“EXISTENTE” (EN TÉRMINOS DE OFERTA Y DEMANDA) SE AMPLIÓ A LO
“POSIBLE” (EN TÉRMINOS DE RECURSOS TURÍSTICOS O POTENCIAL TURÍSTICO)
ESTE CAMBIO DE PARADIGMA HA PROPICIADO PREDECIR Y PLANIFICAR LOS
DESARROLLOS TURÍSTICOS EN DISTINTAS REGIONES DEL TERRITORIO (IATU Y
BULAI, 2011).
¿Cómo Identificar el Potencial Turístico? Inventario del
patrimonio
turístico natural
y cultural

La valoración de los recursos naturales y el nivel de estructuración de


Gobernanza oferta

los atractivos en productos turísticos han sido el elemento básico


para abordar el potencial turístico del territorio, en donde la
valoración consiste principalmente en la elaboración de un inventario
con información descriptiva de los recursos que posee el espacio de
Población
interés (Franco-Maass et al., 2009). anfitriona
demanda

De esta manera, el inventario de recursos se ha considerado un


método base que debe reunir ciertas características, destacándose
las propuestas de Leno (1993) y Gutiérrez et al. (1998) en México, las
cuales se han retomado para el desarrollo de varias propuestas superestrcutura
Infraestructura
Turística
metodológicas.
Infraestructura
de apoyo
turístico
Por sus orígenes etimológicos del latín, el término potencial se conforma de la unión de tres partes: el vocablo potis que
significa “poder”, el nexo -nt- que equivale a “agente”, y el sufijo -al que puede traducirse como “relativo a”, lo cual podría
entenderse como “relativo a un agente de poder”. De acuerdo al Diccionario de la Lengua Española (DRAE, 2001), el
término potencial posee varias acepciones, una de ellas es “referido a algo que puede suceder o existir en contraposición
de lo que existe”. En este sentido, el potencial puede ser entendido como un adjetivo que hace referencia a lo que puede
existir en el territorio. Este también se ha utilizado para referirse a la aptitud de uso de un área. La aptitud del territorio es
definida mediante un análisis de la vocación del espacio. Esta vocación, en términos de ordenamiento territorial, ha sido
definida como el resultado de la interacción entre los factores biofísicos (clima, topografía, suelo, drenaje) y las condiciones
socioeconómicas imperantes en un territorio y que definen el mejor uso que se le puede asignar a un determinado espacio.
Es decir, que permiten priorizar usos en función de su viabilidad natural, social, económica y política (Delgado, 2007).
La valoración del potencial turístico es esencial para identificar los componentes turísticos con los que cuenta un
determinado territorio que pretende ofertarse como un destino turístico, para lo cual se deberá valorar cada uno de los
elementos que estructuran el sistema turístico, resultados que permitirán desde el gobierno local y a través de una
adecuada gobernanza la toma de decisiones para tomar decisiones de mejora. El potencial turístico de una región depende
de la valoración que se realiza sobre sus recursos, así como del nivel de estructuración de los atractivos en productos
turísticos. Toda evaluación del potencial turístico incluye como etapa previa, la elaboración de un inventario y
jerarquización del patrimonio (Mass 2009).
Por sus orígenes etimológicos del latín, el término potencial se conforma de la unión de tres partes: el vocablo potis que
significa “poder”, el nexo -nt- que equivale a “agente”, y el sufijo -al que puede traducirse como “relativo a”, lo cual
podría entenderse como “relativo a un agente de poder”. De acuerdo al Diccionario de la Lengua Española (DRAE, 2001),
el término potencial posee varias acepciones, una de ellas es “referido a algo que puede suceder o existir en
contraposición de lo que existe”. En este sentido, el potencial puede ser entendido como un adjetivo que hace referencia
a lo que puede existir en el territorio. Este también se ha utilizado para referirse a la aptitud de uso de un área. La
aptitud del territorio es definida mediante un análisis de la vocación del espacio. Esta vocación, en términos de
ordenamiento territorial, ha sido definida como el resultado de la interacción entre los factores biofísicos (clima,
topografía, suelo, drenaje) y las condiciones socioeconómicas imperantes en un territorio y que definen el mejor uso que
se le puede asignar a un determinado espacio. Es decir, que permiten priorizar usos en función de su viabilidad natural,
social, económica y política (Delgado, 2007).
La valoración del potencial turístico es esencial para identificar los componentes turísticos con los que cuenta un
determinado territorio que pretende ofertarse como un destino turístico, para lo cual se deberá valorar cada uno de los
elementos que estructuran el sistema turístico, resultados que permitirán desde el gobierno local y a través de una
adecuada gobernanza la toma de decisiones para tomar decisiones de mejora. El potencial turístico de una región
depende de la valoración que se realiza sobre sus recursos, así como del nivel de estructuración de los atractivos en
productos turísticos. Toda evaluación del potencial turístico incluye como etapa previa, la elaboración de un inventario y
jerarquización del patrimonio (Mass 2009).
Zimmer y Grassman (1996) definen que evaluar el potencial turístico local con lleva tres fases fundamentales: el análisis de la situación
turística existente, una fase en la que se examina la oferta, la demanda, la competencia y las tendencias del mercado; el diagnóstico que
comparando los resultados del análisis de la situación, permitirá identificar los puntos fuertes y débiles del territorio, las oportunidades y
los riesgos, y por último, decidir la convivencia de desarrollar o no el turismo en la zona. Si existe el potencial se debe definir la estrategia
para el desarrollo turístico del territorio, modelo de gestión y gobernanza efectiva (Fuentes, 2018). Barrera (2006, citado por Blanco,
2008) argumenta que una visión errónea del potencial turístico local puede provocar un sobredimensionamiento de los proyectos, con
efectos negativos sobre el ambiente (contaminación, degradación de los sitios naturales), sobre la cultura (pérdida de la identidad local),
o sobre la actividad económica del territorio (dependencia, aumento del costo de la vida, endeudamiento de los gobiernos locales). Una
mala percepción de las características y especificidades del territorio hace que sea inadecuada la elaboración de una oferta turística local
auténtica e innovadora que permita diferenciarse de los territorios competidores directos e indirectos.

Todo territorio que considere desarrollar o ampliar su turismo debe evaluar cuidadosamente su patrimonio turístico natural y cultural,
modalidades turísticas de vocación, actividades idóneas dentro de cada una de las modalidades, facilidades turísticas, infraestructura de
apoyo al turismo, conectividad, seguridad física, bioseguridad, incluyendo señalética apropiada para llegar a sitios religiosos, hospitales,
farmacias, embajadas.(Fuentes, 2020).

Evaluar el potencial turístico con lleva un análisis completo que permite definir si un destino o un territorio en específico pueden tener la
capacidad de ser desarrollada turísticamente y direccionar de manera acertada la inversión pública y privada, además de diseñar
productos con identidad y para un mercado específico.
Métodos para el estudio
del Potencial Turístico
COMPETITIVIDAD DEL
TERRITORIO PARA EL
TURISMO

ANÍBAL GONZALO FUENTES MORENO. PHD


INTRODUCCIÓN

La competitividad es un concepto que tiene múltiples y variadas interpretaciones, según el tipo y nivel de la actividad donde es
empleado, razón por la cual no existe una definición de carácter universal del término, que cuente con una aceptación
generalizada.

El problema para definir competitividad se presenta a nivel macro, es decir, cuando se trata de definir la competitividad de un
país, un sector o de una región, donde existen diferentes puntos de vista en cuál es el enfoque que se le da al concepto,
debido a las grandes discrepancias que se presentan para poder precisar con claridad los factores determinantes de la
competitividad a esos niveles, especialmente en los países en vías de desarrollo.

A nivel micro es más sencillo definir la competitividad, sin perder de vista, que nunca un Sector económico será competitivo
actuando solo:

Diccionario de la Real Academia Española: “la competitividad es la capacidad de competir”; y el Diccionario Oxford de
Economía: “la competitividad es la capacidad para competir en los mercados de bienes y servicios.”

Teniendo como base lo antes explicado, aún existe dificultad para definir el concepto de la competitividad de un destino
turístico, sin embargo a continuación se presentan algunas propuestas sobre el concepto:
La competitividad de un destino turístico dependerá de la combinación y sinergias de un conjunto de
factores como son la capacidad competitividad de las empresas, la dotación de infraestructura, la
disponibilidad de capital humano, y el entorno macroeconómico e institucional (Lillo Bañuls, Rodríguez y
Sevilla Jiménez, 2007).

La competitividad en el sector turístico se define como la capacidad de las empresas turísticas –


extranjeras o nacionales-, de la forma que en el destino realicen un gasto que sirva para compensar los
costes de desarrollo de esa actividad, así como para remunerar los capitales invertidos por encima de su
coste de oportunidad (Rodríguez y Guisado, 2003).

La competitividad turística es la capacidad de los agentes que intervienen en la actividad turística de un


país, de una región o de una zona para alcanzar sus objetivos por encima de la media del sector, de una
manera sostenible y sostenida; lo cual puede alcanzarse mediante la consecución de rentabilidades
financieras por encima de la media de los ámbitos empresariales, y de rentabilidades sociales y
ambientales como consecuencia de la actuación de organismos e instituciones públicas, así como como
consiguiendo la máxima satisfacción para los turistas (Esteve Secael, 2003).

La competitividad turística es la capacidad de un destino para crear e integrar productos con valor
añadido que permitan sostener los recursos locales y conservar su posición de un mercado respecto a
sus competidores (Hassan, 2000).
La competitividad turística es la capacidad de un destino para crear e integrar productos con valor añadido que
permitan sostener los recursos locales y conservar su posición de un mercado respecto a sus competidores
(Hassan, 2000).

Si se tiene en cuenta que el destino turístico no es más que una entidad que produce y comercializa productos y
servicios en los mercados turísticos, en otras palabras, que de hecho es una corporación que debe establecer
estrategias corporativas para poder competir con éxito en los mercados en los cuales pretende promover y
comercializar su oferta, bien podemos definir el concepto competitividad de un destino de la siguiente manera:

Capacidad del destino para competir en las distintas combinaciones producto-mercado, con las ofertas presentadas
en esas mismas combinaciones por los destinos competidores.

El elemento que le brinda a un destino turístico la capacidad de competir a la cual se hace mención en la destino
propuesta, son precisamente las “ventajas competitivas” que posea o que pueda lograr sobre los destinos
competidores, en aquellos mercados en los cuales pretenda promover y comercializar sus productos y servicios.

De acuerdo con esta definición el elemento en el cual se sustenta la competitividad de un destino turístico serán las
ventajas competitivas, las cuales según su origen pueden ser de distintos tipos.
El Clúster turístico. Estrategia de
competitividad de los destinos
ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD PARA LOS DESTINOS TURÍSTICOS
La dinámica económica mundial y el proceso de globalización e internacionalización
en la actualidad, han incidido particularmente en el sector de servicios,
específicamente en el sector turístico, planteándolo a grandes oportunidades y
desafíos, pero así también a grandes riesgos y amenazas, donde la competitividad se
establece como una de las estrategias más fuertes e importantes para poder competir
o hacer frente a estos cambios.

La conformación o diseño de clústers turísticos se constituyen en una herramienta o


estrategia de gran importancia y valor para poder enfrentar la competencia ya sea
local, nacional e internacional, pues a través de esta, se originan canales o indicadores
de utilidad y rentabilidad en las empresas turísticas, lo cual implicaría conseguir
mayores niveles de productividad y competitividad.
¿Qué es un clúster turístico?

Un clúster turístico, es un espacio geográfico que tiene los atractivos necesarios para
perfilar un producto turístico, dotado, además, con componentes tecnológicos y
empresariales que permiten la formación de una cadena de producción. (Jaramillo,
2003)

Es posible definir el clúster turístico como la aglomeración de empresas que brindan


servicios básicos (actividades características del turismo) para el disfrute de los
recursos turísticos de un destino, las empresas relacionadas por efectos indirectos e
inducidos, y las instituciones que integran la superestructura, conjunto que se
interrelaciona para formar el producto turístico global que identifica un determinado
territorio (Elías & Tuma, 2009)
El concepto de clústers significa sencillamente aglomeración y/o proximidad de
empresas con características similares o dedicadas a una misma actividad. Para
Porter, se trata de una concentración geográfica de empresas interconectadas,
que tienen una relación a la vez de competencia y de cooperación entre sí.
Un clúster empieza, por ejemplo, con la proliferación de productos
especializados (de turismo activo, de salud y belleza, etc.), por parte de un buen
número de empresas de un mismo destino. Ello generalmente se debe a la
generación o disponibilidad de un recurso turístico más o menos exclusivo (la
playa, una determinada ortografía del territorio, unas fuentes termales, etc.).
En el caso del destino turístico, la localización y la proximidad toman una
especial relevancia. De echo, si nos imaginamos un destino concreto,
pensaremos en un territorio con una serie de productos que precisamente lo
caracterizan, y por ello algunos destinos se pueden considerar también clústers
según la intensidad y/o variedad de productos del destino. En el turismo las
relaciones (o no relaciones) entre las empresas de un mismo destino toman una
especial relevancia a la hora de determinar si se trata de un clúster o no.
Además, debido al carácter sistémico del turismo, en una revisión más
actualizada del término, se debería añadir también a todas las instituciones y
demás agentes que configuran la red de un determinado destino.
Por tanto, los clústers no son nuevos, ni solamente turísticos, ni por supuesto
únicamente con base territorial o empresarial. Para lo que aquí nos interesa, el
concepto de clústers resulta útil para proponer definiciones del territorio
alternativas (por ejemplo, en base a productos), o como una herramienta más
para la segmentación.
En el destino se da la estructura económica como una
agrupación o clúster de tipo productivo. García (2003:3)
señala que la mayoría de autores coinciden en que
clúster se refiere a un conjunto de actividades, que a
diferencia de un sector industrial tradicional, que está
definido por sus insumos, productos, canales de
distribución y otros elementos comunes, todas tienen en
común la geografía, un clima empresarial compartido y,
especialmente, la red que forman, en la cual su relación
dinámica los convierte en una fuerza singular dentro de
los mercados que atiende.
La mayoría de los autores o investigaciones
relacionadas con el concepto de clúster, emplean la
palabra clúster según el significado dado por Porter
(1982 y 1990) a la misma. Porter define a los clúster
como “concentraciones de empresas e instituciones
interconectadas en un campo en particular” (Porter,
1998). De esta manera los clúster incluyen un conjunto
de industrias y otras entidades encadenadas de manera
importante para la competencia. Engloban, por ejemplo,
abastecedores de insumos, así como proveedores de
El clúster turístico, entonces, es la agrupación (en un
espacio geográfico homogéneo) de atractivos,
infraestructuras y equipamientos, actividades y
entidades de ocio y entretenimiento, actividades de
apoyo y complementarias; servicios en general que
sirven como “escenario” para la realización de las
experiencias turísticas. Los destinos turísticos
específicos son los que se deben acercar a la
integración de un clúster turístico balanceado,
coherente con la demanda.
Al decir de Buhalis (2000:99): “la oferta y la demanda
deben ser reconciliadas, tanto en lo cuantitativo
como en lo cualitativo para que un destino sea
exitoso” El clúster turístico integra todos los tipos de
actividades y entidades que participan en el
desarrollo del turismo pero deben desarrollarse
acorde a las tendencias más importantes de la
demanda de los mercados emisores que aspira el
destino. En los polos y zonas pueden existir micro-
clústeres que también posibiliten su paso de “pre-
“Hemos pasado de una estandarización, a una
segmentación geográfica (obligada por el propio
funcionamiento del sistema turístico y del canal)
para llegar a una segmentación por producto (de
oferta)” (Willams, E. 2014).
Se debe que en dicha segmentación, las redes
de empresas deben perseguir el objetivo de
relacionarse como un ecosistema, con una
participación al más puro estilo 2.0 de la
demanda y la población local
Cluster 1: ANDES CENTRO-
NORTE con micro cluster en
QUITO.
Cluster 2: LITORAL con micro
cluster en GUAYAQUIL y núcleos:
Clústers Turísticos del PENÍNSULA, MANABÍ Y
Ecuador ESMERALDAS.
El Gobierno Nacional Cluster 3: AUSTRO con micro
Decreto No. 1424-04-2001 cluster en CUENCA y núcleo
LOJA.
Cluster 4: AMAZONIA con núcleos
Tena-Puyo y Yasuní-Cuyabeno
Cluster 5: GALÁPAGOS con
núcleos en Santa Cruz y San
Cristóbal
COMPONENTES ESTRATÉGICOS DE UN
ALIMENTACIÓN
CLÚSTER
HOSPEDAJE PROMOCIÓN

Cafetería Hotel Mayoristas


Bar Hostal Hostería Hacienda Minoristas
Restaurante Turística Lodge Duales
Discoteca Establecimiento móvil Plazas de Resort Refugio Campamento Operadoras
comida Servicio de Catering Turístico
Casa de Huéspedes

ATRACTORES MOTIVACIONES TRANSPORTE INFRAESTRUCTURA DE


TRANSPORTE
Áreas Arte Comerciales Cultura Aéreo Aeropuertos
Protegidas Centros y de Moda Naturaleza Alquiler de autos Estaciones de servicio terrestre
Museos Históricos Centros Aventura Taxis Puertos Marítimos
Plazas y Patrimonios Gastronómi Negocios Cruceros Puertos Fluviales
Monumento UNESCO cos Convenciones Canoas Estaciones de Ferrocarril
s Teleféricos Discotecas Formación Académica Yates helipuertos
Escuelas de Centros y Night Gastronomía
idiomas Deportivos Clubs Deporte
Centros Centros Casinos Salud
Artesanales Culturales
Galerías de Centros ORGANIZACIONES DE APOYO

SERVICIOS DE APOYO CAPACITACIÓN OTROS SERVICIOS


MINTUR
FENACAPTUR
Conectividad ONG´S
Operativa Seguridad
Centros de información y solución de conflictos MINISTERIO DEL AMBIENTE
Gerencial Salud
Banca POLICIA NACIONAL
Gestión Servicios de migración y
Emergencias y rescate COE
idiomas aduanas
Policía Turística especializada CRUZ ROJA
Visión y objetivos
comunes en el
territorio Acuerdo en hoja
de ruta con el
Acceso a Capital sector público,
sector privado y
su financiamiento

Los pasos
Política pública de Identificar ventajas
apoyo competitivas

ideales para
fortalecer un Implementar
Observatorios
Generar
encadenamientos
productivos,

Clúster
Turísticos y
académicos y de
Económicos
gestión

Inteligencia de
Mercado y Fortalecer
búsqueda de economía de
oportunidades de escala
Negocio

Financiamiento Plan de marketing


para Investigación y Formación del estratégico en
Desarrollo talento humano común
acorde a las
necesidades
identificadas para
el Sector Turismo
BRECHAS A SUPERAR PARA IMPLEMENTAR
CLÚSTERES
1. Gestión y Gobernanza confusas con duplicidad de instrumentos
2. No se trabaja de manera participativa entre los actores turísticos territoriales
3. Diagnostico real del potencial turístico y sus vocaciones.
4. Débil encadenamiento s productivos
5. Objetivos de los clústeres no son los objetivos locales, ni regionales
6. Débil compromiso privado
7. Marca país e imagen local ambiguas y sin aceptación
8. Débil inteligencia de mercado.
9. Organismos de gestión y decisión sin profesionales especializados en turismo.
10. Insuficiente innovación en servicio y productos turísticos
11. Capacidad de inversión pública y privada
Finalidad del clúster turístico

La productividad y la competitividad del clúster de turismo dependen en gran medida del


conocimiento objetivo de la realidad turística, del seguimiento permanente a las tendencias de los
mercados, de la planeación estratégica y prospectiva, y del acceso a las fuentes de información
necesarias para la toma de decisiones en relación con el desarrollo de la política turística, así como
las interrelaciones existentes entre cada uno de los eslabones de la cadena turística. (Darío & De La
Espriella, 2015)

La finalidad del clúster turístico es la productividad en buenos términos del sector; el turista en la
actualidad busca calidad de los productos y servicios ofrecidos, no sólo se trata de belleza o limpieza
del atractivo turístico, sino que es un conjunto de elementos, donde la interdependencia de los
actores de la cadena de valor (establecimientos de alojamiento, alimentos y bebidas, guías turísticos,
centros comerciales, medios de transporte, terminales aéreas, seguridad, etc.) debe ser sólida, de
manera que cada una de las empresas se beneficien de dicha interdependencia; caso contrario, sus
desempeños se verán afectados sí sólo un cierto grupo hace bien las cosas y los otros no, dificultando
asegurar las condiciones económicas generales para el beneficio del destino o el territorio.
EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD
TURÍSTICA SE ESTRUCTURA EN 4
SUBÍNDICES,14 PILARES Y 90
INDICADORES
En el año 2015 el Foro Económico de mundial (WEF en sus siglas en inglés), publicó su quinto índice de competitividad
turística. Este índice es una medida estadística destinada a medir la competitividad del sector turístico que el WEF viene
elaborando y publicando con carácter bienal desde el año 2007. La estructura del índice está compuesta por un total de 90
indicadores destinados a cuantificar los factores y políticas que permiten el desarrollo sostenible del sector turístico. Para su
elaboración se utiliza información que procede de dos fuentes distintas.

Por un lado, datos cuantitativos proporcionados por fuentes internacionales tan representativas como: Banco Mundial, Las
Naciones Unidas, La Organización Mundial de la Salud, Unesco, Unicef, Organización Internacional del Trabajo etc. Por otro
lado, los datos cualitativos que proceden exclusivamente de la aplicación de una encuesta de opinión en 141 países a 15.000
ejecutivos y líderes en los diversos sectores económicos de los países participantes. A lo largo del horizonte temporal 2007-
2015, se constata un continuo cambio en el peso otorgado a las fuentes de procedencia de la información utilizada para la
elaboración del mencionado índice.

Concretamente se ha pasado de utilizar el mismo porcentaje de indicadores procedentes de fuentes cuantitativas que de
fuentes cualitativas a ir disminuyendo de forma gradual el número de indicadores procedentes de las fuentes cualitativas. Así
en el año 2015 solamente un tercio de los datos utilizados para la creación del índice de competitividad procedían de fuentes
cualitativas, en concreto, de la aplicación la
de una encuesta de opinión. (Gago & García, 2016)

Desde el 2017 se han equilibrado los pesos que se le da tanto a la investigación cualitativa como cuantitativa. El 2019 fue
publicado en mayo 2020. La reunión de Mayo 2021 para la entrega del informe 2020, que de seguro será poco alentador.
Estos 14 pilares se componen de 90 indicadores que calculado sobre la base de datos derivados
de la entrevista a los 140 ministros de turismo de los países miembros del Foro Económico Mundial
al 2020; verificación documental estadística y legal de los 140 países participantes; entrevista a
1400 representantes Ejecutivos Legales de las Cámaras de Turismo de los países seleccionados;
1´370.000 encuestas de opinión a turistas distribuidas en los países participantes; selección de
455´000.000 de interacciones en plataformas turísticas digitales. El cálculo del TTCI se puede
encontrar visitando el sitio web versión del Informe de competitividad de viajes y turismo 2019 en
línea (http://reports.weforum.org/ttcr).
Los indicadores de datos duros utilizados en el TTCI se normalizan a un Escala de 1 a 7 para
alinearlos con la Opinión Ejecutiva Resultados de la encuesta. La fórmula estándar para convertir
cada El indicador de datos duros en la escala de 1 a 7 es:

Opinión Ejecutiva del Foro Económico Mundial y varía en valor de 1 (peor) a 7 (mejor). 90
indicadores calificados con 0,077.ctura y Recurso Naturales y Culturales (32), que tienen un valor
de 0.7
Travel & Tourism Competitiveness Index

Enabling T&T Policy and Infraestructure Natural and cultural


Environment Enabling Conditions resources

Bussiness Prioritization of Travel & Air Transport Natural resources


Environment Tourism Infraestructure
Cultural Resources and
Safety and Security International Openness Ground and port Business Travel
infraestrcuture

Health and Hygiene Price competitiveness Tourist Service


Infraestrcuture
Human Resources Environmental
and Labour Market Sustainnability

ICT Readliness
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE VIAJES Y TURISMO

Ambiente propicio Política de T&T y Infraestructura Recursos naturales y


condiciones favorables culturales

1. Entorno 6. Priorización para 10. Infraestructura de 13. Recursos naturales


empresarial viajes y el turismo transporte aéreo
14. Recursos culturales
2. Seguridad y 7. Apertura 11. Infraestructura de y viajes de negocios
protección internacional transporte terrestre y
portuaria
8. Competitividad de 12. Infraestructura de
3. Salud e higiene
precios servicios turísticos

4. Talento humano 9. Sostenibilidad


y mercado laboral ambiental

5. Preparación para
las TIC
Ambiente propicio
5 pilares y 41 indicadores
1. Entorno empresarial 2. Seguridad y 4. Talento humano y mercado
protección laboral
• Derechos de propiedad • Fiabilidad de los • Tasa de matriculación en
servicios policiales educación primaria
• Impacto comercial de las normas
• Costos comerciales • Tasa de matriculación en
• Eficiencia del marco legal en la del terrorismo educación secundaria
solución de disputas • Índice de incidencia
• Extensión de la capacitación del
• Eficiencia del marco legal en normas del terrorismo personal
desafiantes • Tasa de homicidios
• Grado de orientación al cliente
• Tiempo requerido para manejar
permisos de construcción • Prácticas de contratación y
despido
• Costo para manejar permisos de 3. Salud e higiene
construcción • Facilidad para encontrar
empleados calificados
• costo de construcción • Densidad del médico
por personas • Facilidad de contratación
• Extensión del dominio del mercado extranjera trabajo
• Acceso a saneamiento
• Tiempo para iniciar un negocio mejorado • Pago y productividad
• Costo para iniciar un negocio • Acceso a agua potable
mejorada • Participación femenina en la
• Efecto de los impuestos sobre los • Camas de hospital fuerza laboral
incentivos para trabajar • Prevalencia del VIH
• Efecto de los impuestos sobre los • Incidencia de la
incentivos para invertir malaria
5. Preparación para las TIC

• Uso de TIC para transacciones


de negocio a negocio
• Uso de Internet para
transacciones de negocio a
consumidor
• Usuarios de Internet
• Suscripciones a Internet de
banda ancha fija
• Suscripciones de telefonía móvil-
celular
• Suscripciones de banda ancha
móvil
• Cobertura de red móvil
• Calidad del suministro de
electricidad
Política de T&T y
condiciones favorables
4 PILARES Y 15 INDICADORES
6. Priorización para viajes y el 8. Competitividad de 9. Sostenibilidad ambiental
turismo precios
• Priorización gubernamental de la • Requisitos de visa • Restricción de las regulaciones
industria de viajes y turismo • Apertura de acuerdos ambientales
• Gastos gubernamentales de T&T bilaterales de servicio • Aplicación de la normativa ambiental
aéreo
• Eficacia del marketing y la marca • Sostenibilidad del desarrollo de la
• Número de acuerdos
para atraer turistas industria de viajes y turismo
comerciales regionales
• Puntualidad en la provisión de vigentes • Concentración de partículas
datos mensuales / trimestrales de
• Ratificación del tratado ambiental
T&T
• Estrés hídrico de referencia
• Especies amenazadas
7. Apertura internacional
• Cambio en la cubierta forestal
• Impuestos sobre los boletos y • Tratamiento de aguas residuales
tasas aeroportuarias
• Presión costera de pesca en plataforma
• Índice de precios del hotel
• Paridad del poder adquisitivo
• Niveles de precios del combustible
Infraestructura
3 PILARES Y 21 INDICADORES
10. Infraestructura de 11. Infraestructura de transporte 12. Infraestructura de
transporte aéreo terrestre y portuaria servicios turísticos

• Calidad de la • Calidad de las carreteras • Habitaciones de hotel*


infraestructura de • Densidad vial
transporte aéreo • Calidad de la
• Capacidad de plazas en • Calidad de la infraestructura infraestructura turística
vuelos disponibles ferroviaria
• Presencia de las
domésticos • Densidad ferroviaria
• Capacidad de plazas en principales empresas de
• Calidad de la infraestructura
vuelos disponibles portuaria alquiler de vehículos *
internacionales • Cajeros automáticos por
• Salidas de aeronaves • Eficiencia del transporte terrestre
población adulta
anuales • Infraestructura de servicios
• Densidad aeroportuaria turísticos
• Número de líneas aéreas
• Habitaciones de hotel
operativas
• Calidad de la infraestructura
turística
• Presencia de las principales
empresas de alquiler de vehículos
• Cajeros automáticos
Recursos naturales y
culturales
EL SU BÍN DIC E DE R EC URSO S N ATU R AL ES Y C UL T UR AL ES
C APT UR A L AS PRINC IPAL ES "R AZON ES PAR A VIAJAR " E IN CL U YE 2
PIL AR ES Y 1 1 IN D IC A D OR E S.
13. Recursos naturales 14. Recursos culturales y viajes de
negocios
• Número de sitios • Número de sitios culturales del Patrimonio
naturales del Mundial UNESCO.
Patrimonio Mundial • Número de sitios Patrimonio cultural oral e
• Número de sitios Total intangible de interés local.
de especies conocidas • Número de expresiones culturales.
• Total de áreas
protegidas • Estadios deportivos.
• Turismo digital • Número de reuniones de asociaciones,
(Demanda) organizaciones y grupos internacionales.
• Atractivo de los activos • Productos de Turismo cultural y de
naturales en relación al entretenimiento demanda digital.
mundo

También podría gustarte