Está en la página 1de 8

Producción

escenica
La producción escénica debe ser

entendida como un proceso

sistémico y sistemático, en el

que intervienen diversos

factores, que sólo si son

organizados y

complementarizados de forma

armónica, permiten el alcance

de los objetivos propuestos.


Cada vez que intentamos

materializar una idea, nos

encontramos frente a un

proceso de producción.

En nuestro caso, entenderemos por producción escénica a:


• Las acciones orientadas a la puesta en marcha y

concreción de un espectáculo.
• El conjunto de actividades y procedimientos planificados

para la obtención de un objetivo determinado en un

proceso en el que intervienen elementos propios de la

gestión.
• La manera de hacer para generar/materializar un

servicio/producto
Por ello, el/la productor/a debe:

• Determinar de antemano los

recursos comprometidos con

un proyecto.
• Definir los objetivos del

proyecto.
• Planificar detalladamente las

acciones.
• Finalizar a tiempo y ajustarse

al presupuesto del proyecto.


Sistemas de producción escénica

Sistema comercial
El objetivo principal que guía la acción desde este sistema es la obtención de

ganancias y beneficios económicos, es decir, la rentabilidad económica. No recurre a

los beneficios y aportes que a través de diversos mecanismos que ofrece el Estado u

otras instancias. Este sistema, muchas veces se vale de la inclusión de personalidades

y figuras que destacan por su participación en los medios de difusión masivo (TV,

Radio, Cine), para atraer al público

Sistema institucional
Se trata del tipo de producciones que se generan como parte de las políticas y

acciones culturales de una institución pública y/o estatal y que responden a los

lineamientos determinados por la entidad de adscripción. Su objetivo es democratizar

el acceso. Ejemplo claro de ello, es la Compañía Nacional de Danza o los diferentes

festivales y muestras que se realizan desde la Secretaría de Cultura.


Sistemas de producción escénica

Sistema independiente
Se trata de organizaciones sin ninguna o poca vinculación con el sistema estatal, pero

que no por ello, dejan de recibir beneficios o impulso a su gestión a través de diversas

modalidades (Subsidios, Apoyo a la creación, compra de funciones, entre otros). El fin

principal de este tipo de agrupaciones es la expresión creativa a través de las artes

escénicas y la generación de posturas frente a las diversas realidades y problemáticas

del contexto. Sus objetivos se centran en el ejercicio profesional, la satisfacción del

público a través de la presentación de servicios de calidad estética y la rentabilidad

social. También puede incluirse en este sistema, el trabajo de los diferentes centros

educativos de formación para las artes escénicas, a nivel medio y superior. Así como

las agrupaciones denominadas experimentales


Sistemas de producción escénica

Sistema comunitario
Se incluyen aquí a todas aquellas agrupaciones que asumen la actividad escénica

como una forma de ocupación del tiempo libre o como estrategia de animación

cultural. A esta denominación pertenece el teatro escolar, el teatro de los clubes, el

teatro amateur, el teatro con fines sociales (penitenciario, niños/as especiales,

discapacitados/as, tercera edad, entre otros) y el teatro de comunidades populares,

teatro religioso, entre otros.


Las 10 preguntas necesarias

1. ¿Qué se quiere hacer?


2. ¿Porqué se quiere hacer?
3. ¿Para que se quiere hacer?
4. ¿A quién va dirigido?
5. ¿Comó se va a hacer?
6. ¿Cuánto se ha hacer?
7. ¿Cuándo se va a realizar?
8. ¿Dónde se va a realizar?
9. ¿Quiénes lo van a realizar?
10. ¿Con qué se va a realizar?

También podría gustarte