Está en la página 1de 5

Ampliación de ANÁLISIS MATEMÁTICO (Grado de Matemáticas, 3er curso)

Soluciones al Examen Final de 5 de Febrero de 2013

EJERCICIOS

1.- Un ebanista elabora artesanalmente cofres empleando tablas rectangulares de varias maderas nobles,
grabadas con diversos motivos ornamentales. Los costes totales, sumando material y mano de obra,
varı́an por pieza y son:
∗ 0, 1 euros por cm2 de la tabla sin ornamento de la base;
∗ 0, 3 euros por cm2 de las dos tablas frontales;
∗ 0, 4 euros por cm2 de las otras dos laterales con asa, y la de la tapa superior, más sofisticadas.
El precio de venta al público de estos artı́culos es directamente proporcional a su volumen, que es
fijo, siempre igual a 1920 cm3 . ¿Cuáles deben ser las dimensiones de los cofres para obtener un máximo
beneficio? 2,5 p.

Solución: Denominemos x, y, z al ancho, fondo y altura del cofre, respectivamente, unidades dadas en cm
(centı́metros), por lo que las áreas serán dadas en cm2 y los volúmenes en cm3 . Puesto que el precio de venta
es fijo (x y z = 1920), el beneficio se hará máximo minimizando los costes de producción, que son (en euros)
1 
0, 1 · x · y + 2 · 0, 3 · x · z + 2 · 0, 4 · y · z + 0, 4 · x · y = 5xy + 6xz + 8yz .
10
Abstrayendo los datos, se trata de estudiar si la función definida en V = (0, ∞) × (0, ∞) × (0, ∞) por
f (x, y, z) = 5 x y + 6 x z + 8 y z
alcanza un mı́nimo absoluto sujeta a la condición
g(x, y, z) = x y z − 1920 = 0 .
Veamos que es aplicable el método de Lagrange: evidentemente tanto f como g son de clase C ∞ en el abierto
V y, además, se tiene que
∇g(x, y, z) = (y z, x z, x y) 6= (0, 0, 0) si (x, y, z) ∈ V .
Debemos resolver el sistema de ecuaciones {∇f (x, y, z) = λ∇g(x, y, z) , g(x, y, z) = 0}, es decir:
5y + 6z = λyz ⇔ 5xy + 6xz = λxyz [1]




5x + 8z = λxz

⇔ 5xy + 8yz = λxyz [2]


 6x + 8y = λxy ⇔ 6xz + 8yz = λxyz [3]

7
x y z = 1920 ⇔ x y z = 10 · 64 · 3 = 2 · 3 · 5 [4]

Nótese que las tres primeras equivalencias se deben a que los puntos de V tienen todas sus coordenadas
positivas. Operando con estas ecuaciones y teniendo en cuenta de nuevo que x > 0, y > 0, z > 0 se sigue que

[1] − [2] := z (6 x − 8 y) = 0 ⇔ 6x = 8y

[2] − [3] := x (5 y − 6 z) = 0 ⇔ 6z = 5y

Llevando esos valores a [4] se obtiene que


6 5 6 2·3·5
27 · 3 · 5 = x y z = x · x· x = 3 3 x3 ⇔ 212 = x3 ⇔ x = 24 = 16 ,
8 6 8 2 ·2
y luego
6 6 5 5
y= x = 16 = 12 ; z= y = 12 = 10 .
8 8 6 6
Ası́ obtenemos un único punto, p = (16, 12, 10), candidato a que se alcance en él un extremo local (todo
extremo absoluto es también relativo). Es irrelevante el valor del multiplicador λ, pues para comprobar si
realmente f alcanza en p un mı́nimo absoluto de nada sirve el estudio de la matriz hessiana de la función
auxiliar f − λ g, los resultados que de ello se deducen son locales.
Recurriremos a un argumento de compacidad, pero hay que trabajar un poco más, ya que la superficie

S = (x, y, z) ∈ V : g(x, y, z) = 0}
no es compacta. La idea es que si alguna de las dimensiones x, y o z se hace muy grande o muy pequeña
entonces f se hace grande, más que f (16, 12, 10) = 2280 , que conjeturamos es el valor mı́nimo de f en S.
Precisemos esto:

- 1/5 -
Para r > 0 sea
Kr = (x, y, z) ∈ R3 : x ≥ 0 , y ≥ 0 , z ≥ 0 , g(x, y, z) = 0 , x y ≤ r , x z ≤ r , y z ≤ r .


Afirmamos que Kr es un subconjunto compacto de S y que p ∈ Kr para r suficientemente grande. En efecto,


Kr es cerrado y obviamente contenido en S. Por otro lado, si (x, y, z) ∈ Kr , entonces y ≤ r/x , z ≤ r/x y
x y z = 1920, de donde
r r r2
x ≥ 1920 ⇒ x≤
x x V
y del mismo modo se prueba que las coordenadas y y z están acotadas en Kr . Finalmente, si se toma
r > 16 · 12 > 16 · 10 > 12 · 10 es obvio que p ∈ Kr .
Además, si se toma 5 r > f (p), en los puntos (x, y, z) ∈
/ Kr se tiene que
f (x, y, z) = 5 x y + 6 x z + 8 y z ≥ max{5 x y, 6 x z, 8 y z} > 5 r > f (p) . [E1.1]
Según el teorema de Weierstrass f está acotada en Kr y alcanza su mı́nimo absoluto, y según [E1.1] este
también es el mı́nimo absoluto de f en S. El estudio precedente muestra que este extremo sólo se puede
alcanzar en el punto p.
En conclusión, los cofres han de tener 16 cm de ancho, 12 cm de fondo y 10 cm de alto para que la
fabricación tenga un coste mı́nimo.

2.- Sea H: R3 → R3 el campo dado por H(x, y, z) = (x − 1, 1 − 2 y, y + z).


i) Encontrar campos F , G: R3 → R3 de la forma F = (0, F2 , F3 ) , G = (G1 , G2 , 0) , y tales que
rot F = rot G = H. 1 p.
ii) Calcular un potencial escalar del campo F − G. 0,5 p.
3
iii) Se considera en R la curva poligonal cerrada Γ construida como concatenación de los puntos: (0, 0, 0),
(1, 0, 0), (1, 0, 1), (0, 0, 1) y de nuevo (0, 0, 0). Calcular la circulación del campo 2 F + 3 G a lo largo
de Γ. 1 p.

Solución: Antes que nada, nótese que H es de clase C ∞ en R3 y div H(x, y, z) = 1 − 2 + 1 = 0, de manera
que la existencia de potenciales vectoriales está garantizada. Además todos ellos difieren en gradientes, lo
que da sentido al segundo apartado. No mencionaremos más estas cuestiones teóricas.
i) El procedimiento es sistemático y nos limitamos a presentar unas de las múltiples soluciones posibles.
1.- Si F1 = 0 se trata de resolver el sistema de ecuaciones:
 ∂F ∂F2
3
 (x, y, z) − (x, y, z) = x − 1
∂y ∂z





∂F3
− (x, y, z) = 1 − 2 y ⇒ F3 (x, y, z) = 2 x y − x + C3 (y, z)


 ∂x
 ∂F2


(x, y, z) = y+z ⇒ F2 (x, y, z) = x y + x z + C2 (y, z)
∂x
Tomado, por ejemplo, C2 = 0 y llevando a la primera ecuación resulta
∂C3 ∂C3
2x + (y, z) − x = x − 1 ⇒ (y, z) = −1 ⇒ C3 (y, z) = −y + K3 (z) ,
∂y ∂y
y se puede tomar K3 = 0 con lo que se obtiene la solución
F (x, y, z) = (0, x y + x z, 2 x y − x − y) .

2.- Si G3 = 0 el sistema de ecuaciones a resolver es:


 ∂G2
 − (x, y, z) = x − 1 ⇒ G2 (x, y, z) = z − x z + C2 (x, y)
∂z



 ∂G1

(x, y, z) = 1 − 2y ⇒ G1 (x, y, z) = z − 2 y z + C1 (x, y)
 ∂z

 ∂G2 ∂G1


 (x, y, z) − (x, y, z) = y + z
∂x ∂y
Pongamos, por ejemplo, C1 = 0, con lo que la tercera ecuación resulta
∂C2 ∂C2
−z + (x, y) + 2 z = y + z ⇒ (x, y) = y ⇒ C2 (x, y) = x y + K2 (y) ,
∂x ∂x
y al hacer K2 = 0 conseguimos la solución
G(x, y, z) = (z − 2 y z, z − x z + x y, 0) .

- 2/5 -
ii) Para las soluciones obtenidas en i) se tiene que
(F − G)(x, y, z) = (2 y z − z, 2 x z − z, 2 x y − x − y) ,
y se trata de encontrar un campo escalar f tal que ∇f = F − G, problema que resolveremos recursivamente,
tomando primitivas respecto de x, y y z, en este orden, calculando las constantes de integración, funciones
de una variable menos en cada paso:
∂f
1.- (x, y, z) = 2 y z − z ⇒ f (x, y, z) = 2 x y z − x z + C(y, z)
∂x
∂f ∂C
2.- (x, y, z) = 2 x z − z ⇒ 2xz + (y, z) = 2 x z − z ⇒ C(y, z) = −y z + K(z)
∂y ∂y
∂f
3.- (x, y, z) = 2 x y − x − y ⇒ 2 x y − x − y + K ′ (z) = 2 x y − x − y ⇒ K ′ (z) = 0 ⇒ K = cte.
∂z
En conclusión, todos los potenciales escalares de F − G son
f (x, y, z) = 2 x y z − x z − y z + K , K ∈ R.

iii) Independientemente de cuáles hayan sido las soluciones F y G, se tiene que



rot 2 F + 3 G = 2 rot F + 3 rot G = 5 H .
En estas condiciones la respuesta más fácil viene dada por el teorema de Stokes que afirma que la circulación
pedida es igual al flujo de 5 H a través de cualquier superficie S cuyo borde sea Γ y se oriente de acuerdo
con esta curva. Resulta que Γ es el borde del cuadrado S contenido en el plano de ecuación y = 0
S = (x, 0, z) ∈ R3 : 0 < x < 1 , 0 < z < 1


y orientado según el vector n = (0, −1, 0). Usando la parametrización obvia del plano
(u, v) ∈ D = (0, 1) × (0, 1) 7−→ ϕ(u, v) = (u, 0, v) ∈ S
se tiene que dσ(u, v) n = (1, 0, 0) × (0, 0, 1) = (0, −1, 0), es decir, ϕ orienta bien a S, y
Z Z Z
  
2 F + 3 G · dr = 2 F + 3 G · dr = rot 2 F + 3 G · n dσ
Γ ∂S S
Z ZZ Z 1Z 1
= 5 H · n dσ = 5 (u − 1, 1, v) · (0, −1, 0) du dv = 5 (−1) du dv = −5 .
S D 0 0

3.- Sea P el tronco de prisma recto, entre los planos de ecuaciones z = 0 y z = π, y tal que su sección por
planos horizontales (z = cte.) es el hexágono de vértices xk = cos(k π/3) , sen(k π/3) , k = 0, 1, . . . , 5 .
Sea S la superficie suma de las 6 caras laterales del prisma y orientada según la normal exterior a P .
Calcular el flujo a través de S del campo
F (x, y, z) = x − eyz + x z , 3 x z − y 2 cos(z) − y z , 2 y sen(z) .

2,5 p.

Solución: El aspecto complicado de F y las necesidad de parametrizar 6 porciones de planos hacen, a todas
luces, poco recomendable el cálculo directo. Sin embargo su divergencia es sencilla
div F (x, y, z) = (1 + z) + (−2 y cos(z) − z) + 2 y cos(z) = 1 ,
lo que sugiere aplicar el teorema de Gauss.
En primer lugar notemos que los puntos xk están
en la circunferencia unidad, y son extremos consecutivos
de arcos de circunferencia de 2π/6 radianes; es decir,
el hexágono mencionado, que denotaremos por H, es
regular, unión de 6 triángulos equiláteros de lado 1 (ver
figura), y su área es
√ √
1 3 3 3
m2 (H) = 6 = .
2 2 2
El volumen de P es, por supuesto, el producto del área
de su base por su altura, o según el teorema de Fubini
ZZZ Z π
m3 (P ) = 1 dx dy dz = m2 (Pz ) dz
P √ 0
Z π
3 3
= m2 (H) dz = π. [E3.1]
0 2

- 3/5 -
Resulta que ∂P = S + B0 + Bπ , siendo B0 y Bπ los hexágonos en que P interseca a los planos de
ecuación z = 0 y z = π, respectivamente, y que se orientan, de acuerdo con la normal exterior a P según los
vectores
n0 = (0, 0, −1) ; nπ = (0, 0, 1) .
En virtud del teorema de la divergencia
Z ZZZ ZZZ
F · n dσ = div F = 1 = m3 (P ) [E3.2]
∂P P P
y por otra parte Z Z Z Z
F · n dσ = F · n dσ + F · n dσ + F · n dσ , [E3.3]
∂P S B0 Bπ
pero resulta que:

1. en B0 se tiene F (x, y, 0) · n0 = −, −, 2 y sen(0) · (0, 0, −1) = −2 y sen(0) = 0,

2. en Bπ se tiene F (x, y, π) · nπ = −, −, 2 y sen(π) · (0, 0, 1) = 2 y sen(π) = 0 ,
por lo que el flujo de F a través de esas dos superficies es nulo. Con esto, recopilando [E3.1], [E3.2] y [E3.3]
se concluye finalmente que √
3 3
Z
F · n dσ = π.
S 2

CUESTIONES

1.- Sea M ⊂ Rn una variedad diferenciable definida implı́citamente por la relación g = 0 , siendo
g: U → Rn−d de clase C 1 en el abierto U ⊂ Rn . Caracterizar el espacio tangente a M en un punto x ∈ M
mediante su complemento ortogonal.

Solución: Sea (D, ϕ) una carta local alrededor del punto x0 ∈ M , D abierto de Rd y ϕ de clase C 1 e
inmersión (rango de ϕ′ máximo). Si x0 = ϕ(u0 ), entonces los d vectores
∂ϕ
(u0 ) , j = 1, . . . , d
∂uj
constituyen una base de TS (x0 ). Por otro lado, g◦ϕ = 0, es decir

gi ϕ(u) = 0 , i = 1, 2, . . . , n − d
y de la regla de la cadena se sigue que

gi′ ϕ(u) ◦ϕ′ (u) = 0 , u∈D
y en particular, en el punto u0 y en el lenguage matricial:
∂ϕ
∇gi (x0 ) · (u0 ) = 0 , i = 1, . . . , n − d , j = 1, . . . , d .
∂uj
Puesto que los n − d vectores ∇gi (x0 ) son linealmente independientes, deben ser una base del complemento
ortogonal de TS (x0 ); o dicho de otra manera,
TS (x0 ) = v ∈ Rn : ∇gi (x0 ) · v = 0 , i = 1, . . . , n − d .


2.- Elija una de las dos opciones A o B. Establecer bajo qué condiciones sobre los campos f y F son
ciertas las siguientes identidades y probarlas:
A.i) rot(f F ) = f rot F + ∇f ×F B.i) div(f F ) = f div F + ∇f · F
A.ii) rot(∇f ) = 0 B.ii) div(rot F ) = 0 .

Solución: En los dos casos se trata de aplicar las reglas de derivación. En los apartados i) basta con que
los campos sean diferenciables, pero en los apartados ii) la fórmula es consecuencia de la igualdad de las
parciales de segundo orden cruzadas, ası́ que se ha de imponer esta condición, por ejemplo, obligando a que
el campo (escalar o vectorial, según corresponda) sea de clase C 2 .

3.- Probar que si γ: I → Rn y ψ: J → Rn son curvas paramétricas


R equivalentes
R y f es una función
continua en un abierto U que contiene a su soporte, entonces γ f dr = ψ f dr . ¿Es cierto el resultado
para campos vectoriales continuos F : U → Rn ? es decir, ¿se puede asegurar que γ F · dr = ψ F · dr ?
R R

- 4/5 -
Solución: Digamos que θ: I → J es el cambio de variable para el que
ψ◦θ = γ , es decir, ψ(θ(t)) = γ(t) , t∈I.
De la regla de la cadena se sigue que 
γ ′ (t) = θ′ (t) ψ ′ θ(t)
y entonces,
Z Z Z Z

f dr = (f ◦γ) kγ ′ k = (f ◦γ)(t) γ ′ (t) dt = (f ◦ψ◦θ)(t) θ′ (t) ψ ′ θ(t) dt
γ I I I
Z Z h i
  
= (f ◦ψ) θ(t) |θ′ (t)| ψ ′ θ(t) dt = (f ◦ψ)kψ ′ k θ(t) |θ′ (t)| dt
I I
Z Z Z
′ ′
= (f ◦ψ)(s) γ (s) ds =
(f ◦ψ)kψ k = f dr .
J J ψ
Siendo la igualdad que relaciona la integral en I con la integral en J, simplemente, la fórmula del cambio de
variable aplicado a la función continua (f ◦ψ)kψ ′ k en el intervalo J.
En el caso de campos vectoriales la respuesta es afirmativa si las dos parametrizaciones concuerdan en
orientación, pues debe ser θ′ (t) > 0, i.e., |θ| = θ. El argumento es exactamente el mismo que el anterior,
pues la integral de F es la integral del campo escalar f = F · t, siendo t el vector unitario tangente a la
curva que proporciona su orientación, el mismo para γ y ψ.
Ahora bien, si las parametrizaciones son de orientaciones opuestas, en un caso se integra el campo
f = F · t y en el otro el campo F · (−t) = −f ; la igualdad que se tiene en este caso es
Z Z Z Z
F · dr = f dr = − (−f ) dr = − F · dr .
γ γ ψ ψ

4.- Sea S una superficie diferenciable elemental de área finita, A(S), y orientada. Supongamos que el
campo F = (F1 , F2 , F3 ) es continuo y acotado en un abierto que contiene a S. Probar que está definido
el flujo de F a través de S y, además, se verifica
Z 
F · n dσ ≤ sup kF (x)k : x ∈ S A(S) .


S

Solución: Para abreviar, pongamos K = sup kF (x)k : x ∈ S .
Sea (D, ϕ) una parametrización de S que concuerda con su orientación (o no, pues un cambio de signo
en la integral no afecta al resultado enunciado). Por definición el flujo de F a través de S es
  dϕ dϕ 
Z ZZ ZZ 
 
F · n dσ = F ϕ(u, v) · × (u, v) du dv = F ϕ(u, v) · n dσ(u, v) du dv
S D du dv D
en el caso de que la integral tenga sentido. Ahora bien, en virtud de la desigualdad de Cauchy-Schwarz el
integrando se acota
  dϕ dϕ  dϕ dϕ
  
F ϕ(u, v) · × (u, v) ≤ F ϕ(u, v) × (u, v)

du dv du dv
 dϕ dϕ 
≤ K × (u, v) = K dσ(u, v) .

du dv
Puesto que la función K dσ(u, v) es integrable
 en D, de las propiedades generales de la integral se sigue que
también lo es la función medible F ◦ϕ · n dσ (es continua, de hecho) y que
ZZ    Z Z 
 
F ϕ(u, v) · n dσ(u, v) du dv ≤ F ϕ(u, v) · n dσ(u, v) du dv


D D
ZZ ZZ
≤ K dσ(u, v) du dv = K dσ(u, v) du dv
D D

= sup kF (x)k : x ∈ S A(S) .

- 5/5 -

También podría gustarte