Está en la página 1de 15

Capítulo 1.

FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA


 Funciones de Variable Compleja

Ejemplo 6. Escribir en forma algebraica Arctg(1+i)


Solución. Haciendo en la fórmula (9) z=1+i, obtenemos:
−i 1+i (1+i ) −i i
Arctg (1+i )= ln = ln =¿
2 1−i (1−i ) 2 2−i

i −1 2
¿− ln
2 ( + i .
5 5 )
Por otra parte,

ln (−15 + 25 i)=−ln √ 5+( 2 k +1) πi−i arctg 2.


Definitivamente,
−1 π i
Arctg (1+i )= arctg 2+ ( 2 k +1 ) + ln √5
2 2 2
( k =0 , ±1 , ±2 , … ) .

Ejemplo 7. Resolver la ecuación sen z=3


Solución. El problema se reduce al cálculo de
z= Arcsen3
Apliquemos la fórmula (7):

arcsin t=−i ln ( it + √ 1−t 2 ) .


Tendremos
z= Arcsen3=−t ln (3 i+ √−8)
o bien, teniendo en cuenta que,
√ −8=± √ 8 i
resulta

z=−i [ ln ( 3+ √ 8 ) i ]

z=−i [ ln ( 3− √ 8 ) i ] .
Como
π
arg [ ( 3+ √ 8 ) i ]=arg [ ( 3−√ 8 ) i ] = ,
2
|( 3+ √8 ) i|=3+ √ 8 ,|( 3− √8 ) i|=3−√ 8 ,
se tiene
π
ln [ ( 3 ± √ 8 ) i ] =ln ( 3 ± √ 8 ) + i+2 kπi,
2

donde k =0 , ±1 , ±2 , … Por consiguiente,

π
z= +2 kπ −i ln ( 3 ± √ 8 ) ( k=0 ,± 1 ,± 2 , … ) .
2

 Derivación de funciones de variable compleja.


Condiciones de Cauchy-Riemann

Ejemplo 1. Demostrar que la función w=e ❑z es analítica en todo el plano complejo.


Solución. Se tiene
e ❑z =e x ( cos y+ isen y ), de modo que
u ( x , y )=e x cos y, v ( x , y ) =e x sen y .
Las funciones u ( x , y ) y v ( x , y ) , como funciones de variable reales x e y, son
diferenciables en cualquier punto ( x , y ) , (pues tienen derivadas parciales continuas de
cualquier orden) y, además, satisfacen las condiciones (2).
Por consiguiente, la función
'
( e ❑z ) =( e x cos y ) x +i ( e x sen y ) x =e x ( cos y +isen y ) =e ❑z .
'
Así, ( e ❑z ) =e ❑z.

Ejemplo 2. ¿Es analítica al menos en un punto la función w=z ź?


Solución. Se tiene
z ź= x2 + y 2, de modo que
u ( x , y )=x 2 + y 2, v ( x , y ) =0.
En este caso, las condiciones de Cauchy-Riemann toman la forma
2 x=0
2 y=0 }
y se cumplen solamente en el punto ( 0,0 ) .
Por consiguiente, la función w=z ź solamente es derivable en el punto z=0 y nunca es
analítica.
Sirviéndonos de la definición 1, demostramos que la función f ( z )=z ź es derivable en el
punto z=0. En efecto, f ( 0 )=0, por lo cual
Δ f =f ( 0+ Δ z ) −f ( 0 ) =Δ z ∙ Δ z
y
lim Δ z ∙ Δ ź
Δf Δ z →0
lim =¿ = lim Δ z= lim ( Δ x −i Δ y )=0. ¿
Δz→0 Δ z Δz Δz→0 Δ x→ 0
Δ y →0

Así, pues la derivada f ' ( 0 ) existe y es igual a cero.

Ejemplo 3. ¿Es analítica la función w=ź=x−iy?


Solución. En este caso u ( x , y )=x, v ( x , y ) =− y son funciones de las variables x y y,
diferenciables en todos los puntos. Por otra parte,
∂u ∂u ∂v ∂v
=1, =0, =0 , =−1.
∂x ∂y ∂x ∂y
∂u ∂v
Así, pues, ≠ , o sea, no se cumple la primera de las condiciones de Cauchy –
∂x ∂ y
Riemann en ningún punto del plano complejo.
Esto significa que la función w=ź no es derivable en ningún punto y no es analítica.

Ejemplo 4. Hallar la función analítica w=f ( z ) si se conoce su parte real


u ( x , y )=2 e x cos y y la condición complementaria f ( 0 )=2.
∂u
Solución. Primer método: Se tiene =2 e x cos y . En virtud de la primera de las
∂x
∂u ∂v
condiciones de Cauchy – Riemann, tiene que ser = , de modo que
∂x ∂ y
∂v
=2e x cos y , de aquí que v ( x , y ) =∫ 2 e x cos y dy=2e x sen y+ φ ( x ) .
∂y
donde la función φ ( x ) por ahora es desconocida. Derivando v ( x , y ) respecto de x y
utilizando la segunda de las condiciones de Cauchy – Riemann, obtenemos.
−∂u
2 e x sen y +φ ' ( x )= =2 e x sen y .
∂y
de donde φ ' ( x )=0, y, por consiguiente, φ ( x )=C, donde C=const.
En resumen, v ( x , y ) =2 e x sen y+ C , y, por consiguiente,

f ( z )=2 e x cosy +i ( 2 e x seny+C ) =2 e z +iC .


La constante C se halla de la condición f ( 0 )=2, es decir, 2 e 0+iC =2; de aquí, que C=0.
Respuesta: f ( z )=2 e z .

Segundo método: Apliquemos la fórmula (5). En nuestro ejemplo u ( x , y )=2 e x cos y ,


z
z 0=0 , C 0=2. Por lo tanto, según la fórmula (5), se tiene que f ( z )=2 ∙ 2 e 2 cos z −2.
2i
z −iz z
Teniendo en cuenta que cos
2i
=cos
2 ( )
=ch , obtenemos definitivamente f ( z )=2 e z .
2

Ejemplo 5. Hallar la función analítica w=f ( z ) si se conoce su parte imaginaria


v ( x , y ) =3 x +2 xy, con la condición f (−i )=2.
Solución. Aplicamos la fórmula (6). En este caso, v ( x , y ) =3 x +2 xy, z 0=−i , C 0=2, de
modo que
z +i z+i z−i
(
f ( z )=2 i 3
2
+2
2
,
2i )
+2=3 iz+2 .

Ejemplo 6. Hallar el coeficiente de dilatación y el ángulo de rotación en la


transformación w=z 2, en el puntoz 0=√ 2+i √ 2.
'
Solución. Se tiene w ' =2 z , de modo que w z=√ 2+i √ 2=2 √ 2+ i2 √2.
Pasando de la forma algebraica del número complejo 2 √ 2+i 2 √2 a la forma
trigonométrica, obtenemos

2 √ 2+i 2 √2=4 ( √22 +i √22 )=4( cos π4 +isen π4 ).


Por lo tanto,

|f ' ( z )|z=√ 2+i √ 2=4 ,


π
f ' ( z )z =√2+ i√ 2= ,
4
π
es decir, el coeficiente de dilatación r =4 y el ángulo de rotación φ= .
4

Ejemplo 7. Un punto z=x + yi describe el segmento


x=1 ,−1 ≤ y ≤ 1.
¿Cuál es la longitud de la curva que se obtiene en la transformación de este segmento
mediante la función w=z 2?
Solución. Primer método: Se tiene w=z 2, o bien
u+iv=x 2− y 2 +i2 xy ,
es decir,

u=x 2− y 2
{v =2 xy .
Está claro que en la curva (9), se tiene

u=1− y 2
{v=2 y .
donde, al variar y desde −1 hasta +1, v varía desde −2 hasta +2. En (10) se obtiene la
ecuación de la parábola
v2
u=1− (fig.3).
4

La longitud del arco A' B' C' de la parábola (11) es igual a


2 2
v2
I w =2∫
0 √ 1+ dv=∫ √ 4+ v 2 dv=2 √ 2+ ln ( 3+2 √ 2 )
4 0

Segundo método: Aplicando la fórmula (7), se tiene


0 0 1 1
I w =∫|f ( z )||dz|=∫ |2 z||dz|=¿ 2 ∫ √1+ y dy=4 ∫ √ 1+ y 2 dy ¿
' 2

L L −1 0

¿ 2 √2+ ln ( 3+2 √2 ).
Ejemplo 8. Calcular el área del recinto en el que se transforma el cuadrado
α −ε ≤ α + ε, −ε ≤ y ≤ ε (fig.4).
(a es real , 0< ε <π , z=x +iy).
en la transformación w=e z.

Calcular el límite de la razón de las áreas de estos recintos cuando ε → 0.


Solución. Primer método: Se tiene w=e z=e x +iy 0=e x e iy , o bienw=ρ e iφ, donde ρ=e x ,
φ= y. Por lo tanto, en la transformación w=e z, obtenemos en el plano w un recinto
limitado por los dos rayos arg w=−ε y arg w=ε, y por los arcos de las dos
circunferencias ρ=e α− ε y ρ=e α +ε (fig.5). El área del recinto transformado es igual a
α+ ε
ε e
Sw =∫ dφ ∫ ρ dρ=ε e 2 α −3 ε ( e 4 ε −1 ) .
α −ε
−ε e

Segundo método: Aplicando la


fórmula (8), se tiene
❑ ❑ α +ε ε
2
Sw =∬|f ❑'( z )| dxdy=¿ ∬ e2 x dxdy = ∫ e 2 x dx ∫ dy=¿ ε e 2 α −3 ε ( e 4 ε−1 ) . ¿ ¿
D D α −ε −ε

Está claro que el área del recinto D es igual a S z=4 e 2, por lo cual,
Sw ε e2 α −3 ε ( e 4 ε −1 ) 2 α
lim =¿ lim =e . ¿
ε→ 0 Sz ε→0 4 e2

 Integración de funciones de variable compleja

Ejemplo 1. Calcular la integral


∫ ( 1+i−2 ź ) dz
C

a lo largo de las líneas que unen los puntos z 1=0 y z 2=1+i,


1) a lo largo de una recta;
2) a lo largo de la parábola y=x 2;
3) a lo largo de la poligonal z 1 z 2 z 3, donde z 3=1.
Solución. Se tiene
1+i−2 ź=( 1−2 x )+ i ( 1+2 y ).
Aquí u=1−2 x, v=1+2 y.
Aplicando la fórmula (1) obtenemos
❑ ❑ ❑

∫ ( 1+i−2 ź ) dz=∫ ( 1−2 x ) dx− (1+2 y ) dy +i∫ ( 1+2 y ) dx−( 1−2 x ) dy


C C C

1) La ecuación de la recta que pasa por lo puntos z 1=0 y z 2=1+i, es y=x, 0 ≤ x ≤ 1


y, por consiguiente, dy =dx. Por lo tanto,
❑ 1 1

∫ ( 1+i−2 ź ) dz=∫ [ ( 1−2 x )−( 1+2 x ) ] dx+ i∫ [ ( 1+2 x ) + ( 1−2 x ) ] dx=2 ( i−1 ) .
C 0 0

2) Para la parábola y=x 2, se tiene dy =2 x dx ( 0 ≤ x ≤1 ) . Por consiguiente,

❑ 1 1

∫ ( 1+i−2 ź ) dz=∫ [ 1−2 x−( 1+2 x 2) 2 x ] dx+i∫ [ 1+ 2 x 2 + ( 1−2 x ) 2 x ] dx=−2+ 43 i .


C 0 0

3) En el segmento z 1 z 3: y=0, dy =0, 0 ≤ x ≤ 1. En el segmento z 3 z 2: x=1, dx=0,


0 ≤ y ≤ 1. Aplicando la propiedad lineal de las integrales curvilíneas, obtenemos
❑ ❑ ❑

∫ ( 1+i−2 ź ) dz= ∫ ( 1+i−2 ź ) dz + ∫ (1+i−2 ź ) dz


C z 1 z3 z3 z2
1 1 1 1
¿ ∫ ( 1−2 x ) dx +i ∫ dx−∫ ( 1+2 y ) dy +i ∫ (1−2∙ 1 ) dy=−2 .
0 0 0 0

Este ejemplo muestra que la integral de una función continua, que no es analítica,
depende generalmente de la forma del camino de integración.

Ejemplo 2. Calcular la integral


∫ ( z + z ź ) dz ,
C

Donde C es el arco de la circunferencia |z|=1 ( 0 ≤ argz ≤ π ).


Solución. Hagamos z=e iφ, entonces dz=i e iφ y
❑ π π

∫ ( z + z ź ) dz=∫ i e ( ei 2 φ+1 ) d φ=i∫ ( ei 3 φ+ eiφ ) dφ= 1 e i3 φ +e iφ π =−8 .



(3 )|¿ 0 3
C 0 0



Ejemplo 3. Calcular la integral ∫ ( e ) dz , donde C es el segmento de la recta y=−x que
C
une los puntos z 1=0 y z 2=π−iπ .
Solución. Las ecuaciones paramétricas de la línea C, son
x=t y y=−t
o en forma compleja
z=t−it ,
donde la variable real t varía de 0 a π.
Aplicando la fórmula (2), obtenemos
❑ π π
1−i (1 +i) t π ( π )
C

∫ e dz=∫ e
0
t +it
( 1−i ) dt=( 1−i )∫ e (1+i )t dt=
0 1+i
e |
¿0
= e +1 i .

Ejemplo 4. Calcular la integral


2+i

∫ ( 3 z 2+ 2 z ) dz .
1−i

Solución. Como la función subintegral f ( z )=3 z 2 +2 z es analítica en todos los puntos,


aplicando la fórmula de Newton – Leibniz, hallamos
2+i
2+i =( 2+i )3 + ( 2+i )2−( 1−i )3 −( 1−i )2=7+19 i.
|
∫ ( 3 z 2+ 2 z ) dz=( z 3 + z 2 ) ¿1−i
1−i

Ejemplo 5. Calcular la integral


1

∫ z cos z dz .
0

Solución. Las funciones f ( z )=z y φ ( z )=cos z son analíticas en todos los puntos.
Aplicando la fórmula de integración por partes, obtenemos
1 1 1

∫ z cos z dz=∫ z ( sen z )' dz=( z sen z ) ¿10 −∫ sen z dz=iseni+cos z ¿10 =sh 1+ch 1−1= 1−e
| | e
.
0 0 0

Ejemplo 6. Calcular la integral


∫ √dzz ,
C

donde C es el arco superior de la circunferencia |z|=1. Para √ z se toma la rama para la


cual √ 1=−1.
Solución. Primer método: La función √ z tiene dos valores:

π π
(
√ z=|z| cos + isen ,
2 2 )
π π π π
[ ( ) ( )] (
√ z=|z| cos
2
+ π +isen + π =−|z| cos +isen ,
2 2 2 )
donde φ=arg z.
Como los valores de z se toman en la circunferencia unidad, se tiene |z|=1, y por
consiguiente,
π π
√ z=cos +isen ,
2 2
π π
√ z=−cos −isen .
2 2
A la condición √ 1=−1 satisface el segundo valor
π π
√ z=−cos −isen .
2 2
En efecto, sea z=1, entonces arg z=0 y
√ 1=−cos 0−isen 0=−1.
Aplicando la fórmula de Newton – Leibniz, tenemos
❑ −1

∫ √dzz =∫ √dzz =2 √ z −1
¿1 |
=2 ( √−1−√ 1 ) .
C 1

Haciendo en la fórmula (8) z=−1, obtenemos

√ −1= cos [ ( arg2(−1) )+isen ( arg2(−1) )]=−(cos π2 +isen π2 )=−i.


En virtud de la elección de la rama, se tiene √ 1=−1 y, definitivamente, obtenemos

∫ √dzz =2 ( 1−i ) .
C

Segundo método: Hacemos z=ρe iφ, donde ρ=1 y φ varía desde 0 hasta π. De la
φ
condición √ 1=−1 se deduce que e iφ=e i( 2 + π) . En efecto, para φ=0 obtenemos

e iφ=e0 =1 y
i ( φ2 + π)|
e φ=0 =e i π =cos π +isen π =−i
Ahora resulta
π π π φ φ π
ie iφ ie iφ i ( −π ) i ( −π )

dz ( )
π =2 e i 2 −e−i π =2 ( 1−i ) .
∫ √ z ∫ iφ dφ=∫
=
0 √e φ
dφ=∫ i e 2 dφ=2 e 2
¿0 |
C 0
( )
i +π
2
0

i
ln 3 z
Ejemplo 7. Calcular la integral I =∫ dz a lo largo del arco de la circunferencia
1 z
|z|=1 (ln z es el valor principal del logaritmo, ln 1=0).
Solución. Primer método: Aplicando la fórmula de Newton – Leibniz, obtenemos
i i
ln 3 z ln 4 z i ln 4 i−ln 4 1 ln 4 i 1 πi 4 π 4
I =∫
1 z
dz=∫ ln 3 z d ( ln z )=
1 4 ¿1
=
4 | =
4
=
4 2
= .
64 ( )
Segundo método: Hacemos el cambio de variable
dz
ln z=w, dw= .
z
El arco de circunferencia |z|=1 se transforma en el segmento del eje imaginario
π
comprendido entre los puntos (0,0) y 0 , .
2 ( )
La integral toma la forma
π
i
π
|
2
w 4 i 1 π 4 i4 π 4
3
I =∫ w dw= 2 = = .
0 4 4 24 64
¿0
Tercer método: Hacemos z=e iφ (aquí ρ=|z|=1).
Entonces
ln z=iφ, dz=i e iφ dφ.
π
La variable real φ varía entre los límites 0 ≤ φ ≤ . En este caso, obtenemos
2
π π
π
|
2 3 3 iφ 2
i φ e dφ 3 w4 π4
I =∫ =∫ φ dφ= 2 = .
0 e iφ 0 4 64
¿0

 Fórmula integral de Cauchy

Ejemplo 1. Calcular la integral



ch iz
∫ 2
dz .
|z|=2 z +4 z +3
Solución. En el interior de la circunferencia |z|=2, el denominador de la fracción se
anula en el punto z 0=−1. Para aplicar la fórmula (1), escribimos la integral en la forma
siguiente:
chiz
❑ ❑ ❑
ch iz ch iz z +3
∫ 2
dz= ∫ dz= ∫ dz .
|z|=2 z +4 z +3 |z|=2 ( z+1)(z +3) |z|=2 z−(−1)
ch iz
Aquí z 0=−1 y la función f ( z )= es analítica en el círculo |z|≤2. Por lo tanto,
z+3

ch iz ch(−i)
∫ dz=2 πif (−1 )=2 πi =πi ch i=πi cos 1.
|z|=2
2
z +4 z +3 2

Ejemplo 2. Aplicando la fórmula de Cauchy, calcular la integral


2

ez

∫ z 2−6 z dz .
C

si:
1) C=|z−2|=1;
2) C=|z−2|=3 ;
3) C=|z−2|=5.
Solución. 1) En el recinto cerrado, limitado por la circunferencia |z−2|=1, la función
subintegral es analítica, por lo cual, en virtud del teorema de Cauchy
2

ez

∫ dz =0.
|z−2|=1 z 2−6 z
2) En el interior del recinto limitado por la circunferencia |z−2|=3, está situado un
punto z=0, en el cual el denominador se anula. Escribamos la integral en la forma
2

2
ez
ez
❑ ❑
z−6
∫ z 2−6 z dz= ∫ z
dz .
C |z−2|=3
2

ez
La función f ( z )= es analítica en el recinto dado. Aplicando la fórmula integral de
z−6
Cauchy ( z 0=0 ), obtenemos
2 2

ez ez

−1 −πi

|z−2|=3
2
z −6 z
dz =2 πi
z−6
|z=0 =2 πi
6
=
3( )
.

3) En el recinto limitado por la circunferencia|z−2|=5 se tienen dos puntos z=0, z=6,


en los cuales se anula el denominador de la función subintegral. No se puede aplicar
directamente la fórmula (1). En este caso, para calcular la integral se puede obrar del
modo siguiente.
1
Primer método: Descomponemos el quebrado 2 en fracciones simples. Se tiene
z −6 z
1 1 1 1 1
= ∙ − ∙ .
2
z −6 z 6 z−6 6 z
Poniendo en la integral, obtenemos
2 2 2

ez ez ez e63 −1
❑ ❑ ❑
1 1 1 63 1
∫ dz = ∫ dz− ∫ dz= 2 πi e − 2 πi= πi .
|z−2|=5 z 2−6 z 6 |z −2|=5 z−6 6 |z−2|=5 z 6 6 3

Segundo método: Describimos dos circunferencias Υ 1y Υ 2 con los centros en los puntos
z=0 y z=6, de radios suficientemente pequeños, de modo que no se corten las
circunferencias y que queden situadas en el círculo |z−2|≤ 5 (fig.6).
En el recinto triconexo, limitado por las circunferencias |z−2|=5, Υ 1y Υ 2, la función
subintegral es analítica en todos los puntos. Según el teorema de Cauchy para un recinto
múltiplemente conexo
2 2 2

ez ez ez
❑ ❑ ❑

∫ dz =∫ dz +∫ dz .
z 2−6 z 2 2
|z−2|=5 Υ z −6 z
1 Υ z −6 z
2

A cada integral del segundo miembro se le puede aplicar la fórmula de Cauchy (1).
Definitivamente, obtenemos
2 2 2

ez ez ez e 63−1

∫ dz =2 πi |z=0 +2 πi |z=6= πi.


|z−2|=5 z 2−6 z z−6 z 3

Ejemplo 3. Calcular la integral



sen πz
∫ 2 2
dz .
|z−1|=1 ( z −1)

sen πz
Solución. La función subintegral es analítica en todo el recinto |z−1|≤ 1,
(z 2−1)2
excepto el punto z 0=1. Separemos bajo el signo integral una función f ( z ) que sea
analítica en el círculo |z−1|≤ 1. Para esto, escribimos la función subintegral en la forma
sen πz
2
sen πz (z +1)
2 2
= 2
,
(z −1) (z−1)
sen πz
y por función f ( z ) tomamos 2 . Haciendo en la fórmula (2) n=1, obtenemos
(z +1)
sen πz
(z +1)2

∫ 2
dz=¿ 2 πi f ' ( 1 ) .¿
|z−1|=1 ( z−1)

Hallamos la derivada

sen πz ' πcos πz ∙ ( z +1 )−2 sen πz


'
f z=
( )
( z+ 1)(
2
=
) (z+1)
3
.

De aquí que
2 πcos π −π
f ' ( 1 )= = .
23 4

Por consiguiente,

π2

sen πz
∫ 2
dz= i.
|z−1|=1 ( z 2−1 ) 2
Ejemplo 4. Calcular la integral

ch z dz
∫ 3
.
|z|=2 ( z +1 ) ( z−1)

Solución. Primer método: El denominador de la función subintegral, ( z +1 )3 (z−1), se


anula en dos puntos z 1=−1, z 2=1, situados en el interior del círculo |z|≤2.
Descomponemos en fracciones simples la función
1 1 1 1 1 1 1 1 1
= ∙ − ∙ − ∙ − ∙ .
3
( z+1 ) ( z−1) 8 z−1 8 z+1 4 ( z +1 ) 2
2 ( z+ 1 )3
Aplicando la propiedad lineal de la integral, obtenemos
❑ ❑ ❑ ❑ ❑
ch z 1 ch z 1 ch z 1 ch z 1 ch z
∫ dz= ∫ dz− ∫ dz− ∫ dz− ∫ dz .
3
|z|=2 ( z +1 ) ( z −1 ) 8 |z|=2 z−1 8 |z|=2 z +1 4 |z|=2 ( z+1 ) 2
2 |z|=2 ( z+1 )3

Aplicamos la fórmula integral de Cauchy (1) a las dos primeras integrales:



ch z
∫ dz=2 πi ch 1 ,
|z|=2 z−1

ch z
∫ dz =2 πi ch1.
|z|=2 z +1

Calculamos la tercera y cuarta integrales mediante la fórmula (2)


ch z
∫ 2
dz=2 πi ( ch z )' ¿
|z|=2 ( z +1 )


ch z 2 πi
∫ dz= ( ch z )' ' ¿
|z|=2 ( z +1 )
3
2i

Definitivamente, resulta

ch z 2 πi ch 1 2 πi ch 1 1 1 sh 1−ch 1 −πi
∫ dz= − + ∙ 2 πi sh 1− πi ch 1= πi=
3
|z|=2 ( z +1 ) ( z−1) 8 8 4 2 2 2e

Segundo método: Describimos dos circunferencias Υ 1y Υ 2 con los centros en los puntos
z=−1 y z=1, de radios suficientemente pequeños, de modo que no se corten las
circunferencias y que queden situadas en el círculo |z|≤2.
En el recinto triconexo, limitado por las circunferencias |z|=2, Υ 1y Υ 2, la función
subintegral es analítica en todos los puntos. Según el teorema de Cauchy para un recinto
múltiplemente conexo, se tiene
❑ ❑ ❑
ch z ch z ch z
∫ 3
dz=∫ 3
dz+∫ 3
dz .
|z|=2 ( z +1 ) ( z−1) Υ ( z+ 1 ) ( z −1)
1
Υ ( z +1 ) (z−1)
2
Aplicamos la fórmula (2) a la primera integral del segundo miembro de (3), expresando
previamente la función subintegral en la forma
ch z
ch z z−1
= .
( z+1 ) ( z−1) ( z +1 )3
3

ch z
La función es analítica en el interior de Υ 1, por lo cual, en virtud de la fórmula (2)
z−1
ch z
2 πi ch z ' '
❑ ❑
ch z z−1
Υ 1
dz=
∫ ( z+ 1 )3 ( z−1 ) ∫ ( z +1 )3
Υ 1
dz =
2i z−1 ( )
¿

A la segunda integral del segundo miembro de (3) aplicamos la fórmula de Cauchy (1)
ch z

ch z

( z+ 1 )3 ch z
∫ 3
dz=∫ dz=2 πi 3
¿
Υ1 ( z+ 1 ) ( z−1 ) Υ
1
z−1 ( z +1 )
Definitivamente, obtenemos

ch z −2 e−1+ ch 1 ch 1 −πi
∫ 3
dz= πi+ πi= .
|z|=2 ( z +1 ) ( z −1 ) 4 4 2e

 Series en el campo complejo

Ejemplo 4. Estudiar la convergencia de la serie


∞ ¿
∑ ne2 .
n =1

Solución. Se tiene e ¿ =cos n+i sen n. Por lo tanto, el problema de la convergencia de la


serie dada se reduce de la convergencia de las series en términos reales:
∞ ∞

∑ cos 2
n
y∑ 2 .
sen n
n =1 n n =1 n
Cada una de estas series es absolutamente convergente. Por consiguiente, la serie dada
es absolutamente convergente.

También podría gustarte