Está en la página 1de 15

Derecho 2 (Aplicado a la traducción)

Curso de verano comprimido

2021

Guía de lecturas para el curso de verano

1) ¿Cuáles son las variantes del lenguaje jurídico propuestas por E. Alcaráz Varo? ¿Cuál es el
criterio que tomo el autor para realizar esta clasificación?

El autor habla de las llamadas “lenguas de especialidad” que refieren al lenguaje especifico
que utilizan ciertos profesionales y expertos. Estas lenguas también se denominan “lenguas
profesionales y académicas”. Profesiones porque las emplean médicos, economistas,
juristas, científicos, etc; y académicas porque, antes de haber sido usadas en ambientes
profesionales, fueron enseñadas y aprendidas en la universidad. La universidad da
conocimientos e información lingüístico-terminológica, pero también los recibe, por tanto se
puede hablar del “español profesional y académico” o EPA. El español jurídico es una de las
variantes mas importantes del EPA. El español jurídico es cada día mas importante, debido
al peso que esta lengua tiene en los organismos e instituciones internaciones; así, el
español es lengua oficial no solo de la unión europea sino también de la organización de las
naciones unidas y de multitud de organismos. Para la existencia del español jurídico se
deben tener en cuenta 3 parámetros: hacer uso de un (1) vocabulario muy singular, (2) de
unas tendencias sintácticas y estilísticas muy idiosincráticas, y de (3) unos géneros
profesionales propios e inconfundibles, como la ley, la sentencia o el contrato.

En el español jurídico se pueden encontrar distintos tipos o variantes. Los cuatro mas
importantes son el legislativo o de los textos legales, el jurisdiccionales o de los jueces
(sentencias, autos, providencias, etc.), el administrativo o de las administraciones publicas
(instancias, expedientes, etc), y el notarial (testamentos, escrituras de compraventa,
poderes, etc.). El que esta por encima de todos estos es el español de las leyes, también
llamado jurídico-normativo, que marca las pautas que tiene que seguir el lenguaje de los
jueces, el de la administración y el de los notarios.
2) ¿Cuándo comienza la existencia de la persona humana y cuándo termina? ¿Cuáles son los
medios para probarlas? Distinguir la ausencia de la ausencia con presunción de
fallecimiento.

Según el código civil y comercial, la existencia de la persona humana comienza con la


concepción y termina con la muerte. La concepción es el lapso entre el máximo y el mínimo
fijados para la duración del embarazo, y se presume, a menos que se demuestre los
contrario, que el tiempo máximo de embarazo es de 300 días y el mínimo de 180 (sin incluir
el día del nacimiento). El nacimiento debe darse con vida, en caso contrario se considera
que la persona nunca existió. La muerte se comprueba a través de los estándares médicos
aceptados.

El nacimiento ocurrido en la República, sus circunstancias de tiempo y lugar, el sexo, el


nombre y la filiación de las personas nacidas, se prueba con las partidas del Registro Civil.
Del mismo modo se prueba la muerte de las personas fallecidas en la República.

Si se declara ausente a una persona, además de necesitarse un apoderado para sus


bienes, el ausente será citado durante 5 dias a comparecer ante un tribunal, y si vencido el
plazo no comparece, intervendrá un defensor oficial luego de lo cual se declara la ausencia
y se nombra a un curador de los bienes. La curatela termina si aparece el ausente, si fallece
o si se presume su fallecimiento. La declaración de simple ausencia no constituye
presupuesto necesario para la declaración de fallecimiento presunto. La ausencia con
presunción de fallecimiento se da cuando una persona se ausenta de su domicilio sin que se
tenga noticia de ella por al menos tres años. O si cualquiera que tenga algún derecho
subordinado a la muerte del ausente, pide la declaración de fallecimiento presunto y justifica
los extremos legales, pasados los seis meses y recibida la prueba, el juez declarará el
fallecimiento.

3) Elaborar un mapa conceptual que contenga los atributos de las persona humana (nombre,
domicilio, estado, capacidad y derechos personalísimos).

Ver Word/pdf aparte

4) ¿En qué consiste el principio de autonomía progresiva?


La responsabilidad parental es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los
progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación
integral mientras sea menor de edad y no se haya emancipado. La autonomía progresiva del
hijo se da conforme a sus características psicofísicas, aptitudes y desarrollo. A mayor
autonomía, disminuye la representación de los progenitores en el ejercicio de los derechos
de los hijos.

5) ¿En qué consisten los regímenes de representación y de asistencia regulados en el CCC?


¿En qué casos interviene el Ministerio Público?

Las personas incapaces ejercen por medio de sus representantes los derechos que no
pueden ejercer por sí. Los padres (o tutores o apoyos designados) son representantes de
las personas por nacer, de los menores de edad y de las personas con capacidad
restringida.

Las personas con capacidad restringida y las inhabilitadas son asistidas por los apoyos
designados en la sentencia respectiva y en otras leyes especiales.

La actuación del Ministerio Público respecto de personas menores de edad, incapaces y con
capacidad restringida, y de aquellas cuyo ejercicio de capacidad requiera de un sistema de
apoyos puede ser, en el ámbito judicial, complementaria o principal. Es complementaria en
todos los procesos en los que se encuentran involucrados intereses de personas menores
de edad, incapaces y con capacidad restringida; la falta de intervención causa la nulidad
relativa del acto. Es principal (1) cuando los derechos de los representados están
comprometidos, y existe inacción de los representantes; (2) cuando el objeto del proceso es
exigir el cumplimiento de los deberes a cargo de los representantes; (3) cuando carecen de
representante legal y es necesario proveer la representación. En el ámbito extrajudicial, el
Ministerio Público actúa ante la ausencia, carencia o inacción de los representantes legales,
cuando están comprometidos los derechos sociales, económicos y culturales.

6) Tutela, curatela y sistema de apoyos: elaborar un cuadro que dé cuenta de la definición de


estas figuras jurídicas, sus destinatarios, supuestos en que procede y clasificación.

Tutela Curatela Sistema de apoyos


Definición La tutela es el derecho que la ley Institución de guarda legal que El o los sistemas de
confiere para gobernar la tiene por objeto la intervención
apoyos designados deben
persona y bienes del menor de del curador en aquellos actos
promover la autonomía y
edad, que no está sujeto a la que señala la ley o la sentencia
favorecer las decisiones
patria potestad, y para de incapacitación. que respondan a las
representarlo en todos los actos preferencias de la persona
de la vida civil. protegida.
Destinatarios Niñas, niños y adolescentes (1) emancipados cuyos padres ……..
fallecieron o quedaron
impedidos para el ejercicio de
la asistencia, (2) los que
obtuvieron el beneficio de la
mayoría de edad, (3) los
declarados pródigos, y (4) las
personas a quienes la
sentencia de incapacitación
coloque bajo esta forma de
protección. *2
Supuestos -El que últimamente muera de …….. ………
en que ambos padres, puede nombrar
procede por testamento, tutor a sus hijos
que estén bajo la patria potestad.
-El juez confirmará o dará la tutela
legal a las personas que por su
solvencia y reputación fuese la más
idónea para ejercerla.
-Los jueces darán tutela al menor
que no la tenga asignada por sus
padres y cuando no existan los
parientes llamados a ejercer la
tutela legal, o cuando, existiendo,
no sean capaces o idóneos
-Los jueces darán a los menores,
tutores especiales en los casos
siguientes (leer abajo del cuadro
*1)
Clasificación Tutela dada por los padres -Curatela de emancipados y Los apoyos pueden
Tutela legal habilitados de edad: actúa materializarse de manera
Tutela dativa como sustitutiva de la patria singular o plural y actuar
Tutela especial potestad sobre tales menores en diversos ámbitos:
- Curatela de los pródigos: el apoyos prestados
pródigo puede ser considerado por la familia y el apoyo
como una persona que tiene asistencial en sus diversas
limitada su capacidad de obrar áreas, es decir, personal,
exclusivamente en el ámbito económico, social, de
patrimonial salud,
- Curatela de los educación y jurídica
incapacitados: el juez,
atendiendo al grado de
autogobierno de la persona,
fija las medidas de protección
que considere más adecuadas

*1
1° Cuando los intereses de ellos estén en oposición con los de sus padres, bajo cuyo poder
se encuentren;
2° Cuando el padre o madre perdiere la administración de los bienes de sus hijos;
3° Cuando los hijos adquieran bienes cuya administración no corresponda a sus padres;
4° Cuando los intereses de los menores estuvieren en oposición con los de su tutor general
o especial;
5° Cuando sus intereses estuvieren en oposición con los de otro pupilo que con ellos se
hallase con un tutor común, o con los de otro incapaz, de que el tutor sea curador;
6° Cuando adquieran bienes con la cláusula de ser administrados por persona designada, o
de no ser administrados por su tutor;
7° Cuando tuviesen bienes fuera del lugar de la jurisdicción del juez de la tutela, que no
pueden ser convenientemente administrados por el tutor;
8° Cuando hubiese negocios, o se tratase de objetos que exijan conocimientos especiales, o
una administración distinta.

*2 Diferencia entre tutela y curatela


El sometido a tutela carece de capacidad y por ello la medida de protección es la
representación, mientras que el sometido a curatela es capaz, pero requiere de un
complemento de capacidad. La tutela está reservada para la incapacitación total y la
curatela se concibe en términos más flexibles y está pensada para incapacitaciones
parciales

7) Definir persona jurídica: ¿Cuándo comienza su existencia? ¿Se requiere autorización estatal
para funcionar?

Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere
aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y
los fines de su creación. Una persona jurídica es una persona jurídica no humana que no es
una sola persona física, sino una organización reconocida por la ley como una persona
ficticia, como una corporación, agencia gubernamental, organización no gubernamental u
organización internacional. La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su
constitución. No necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en
contrario. En los casos en que se requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede
funcionar antes de obtenerla.

8) ¿Cuáles son los supuestos de reorganización para las personas jurídicas?

9) Completar el siguiente esquema clasificatorio:

Ver Word/pdf aparte

10) ¿Acto jurídico o negocio jurídico? ¿Cuáles son sus caracteres? Mencionar los elementos
que lo componen.

Todos los negocios jurídicos serán actos jurídicos, pero no todos los actos jurídicos serán
negocios jurídicos. En determinados actos jurídicos entra en juego la autonomía de la
libertad, mediante la cual se pueden satisfacer los intereses y necesidades prácticas
decidiendo la forma en que se realizarán los actos jurídicos y qué consecuencias tendrán
estos. Por ejemplo, cuando Juan se case con Elena estarán celebrando un negocio jurídico,
además de un acto, ya que ambos decidirán la forma en que se casarán, o podrán
configurar sus regímenes gananciales, y un amplio numero de circunstancias que según
cómo se configuren tendrán consecuencias jurídicas determinadas. En cambio, por otro
lado, habrá ciertos actos jurídicos que no serán negocios porque escaparán a la autonomía
de la voluntad. Por ejemplo, si Juan andando por la calle rompe el cristal de un auto en este
caso esto será un acto jurídico porque será un acto relevante para el ordenamiento jurídico
ya que existe un deber de indemnizar los daños ocasionados a terceros. No será un negocio
jurídico porque no tendrá la libertad para configurar las consecuencias jurídicas del acto que
ha realizado, no podrá decidir no pagar la indemnización. El derecho le impone a Juan
reparar el daño causado.
Otro caso sería la compraventa de una vivienda donde se realiza un contrato con
numerosas clausulas que formaran parte de un negocio jurídico conformado por la voluntad
y la autonomía de las partes.

Los elementos del negocio jurídico se clasifican en esenciales, naturales y accidentales.

Esenciales Naturales Accidentales

Aquellos sin los cuales el Son lo que normalmente llevan Son los que solo existen cuando
negocio jurídico no puede darse consigo cada negocio jurídico, a no las partes los determinan y
aún. Estos requisitos son la ser que sus autores los eliminen. agregan expresamente al negocio
manifestación de la voluntad, la Son los que están insertos en la Algunos de los elementos
capacidad, el objeto, la causa y naturaleza de un acto jurídico accidentales del negocio jurídico
la forma o solemnidad. Sin concreto y determinado, de tal son: Condición: es el
embargo, debe distinguirse entre manera que el derecho se los acontecimiento futuro e incierto
los elementos esenciales de atribuye aun cuando las partes no del que depende el nacimiento o
carácter general y los de los hayan incluido. En un préstamo extinción de un derecho o de una
carácter especial que son los de dinero, por ejemplo, los obligación. Se clasifica en:
que requieren cada acto jurídico intereses.
Resolutoria: es aquella condición
en particular, pero que deben
que, una vez cumplida pone fin a
concurrir con los elementos de
un derecho o a una obligación ("te
carácter general, en una
daré mil dólares mensuales
compra-venta por ejemplo los
"hasta" que te cases" en este
elementos esenciales especiales
caso, el derecho del deudor se
serían el bien que se vende y el
extinguirá cuando el acreedor
precio que debe ser pactado.
contraiga matrimonio).

Suspensiva: aquella condición que


supedita el nacimiento de la
obligación al cumplimiento de un
hecho futuro. ("te regalo mi carro
"cuando" te cases". Hasta que no
se verifique la condición
(matrimonio), la persona a la que
se le regalaría el carro no tiene
derecho a exigir su entrega).

Y con la finalidad de proteger a


que la condición no sufra
interferencias se ejercen "actos
conservatorios":

Plazo: es el tiempo que se fija


para el cumplimiento de una
obligación.

Modo o cargo: es una obligación


accesoria impuesta al adquirente
de un derecho con la finalidad de
fijar como debe conducirse para
su ejecución.

11) Explicar el criterio clasificatorio utilizado para distinguir entre actos jurídicos unilaterales y
bilaterales, entre vivos y mortis causae, patrimoniales y no patrimoniales, onerosos y
gratuitos, simples y complejos, formales y no formales.

Los actos jurídicos son unilaterales o bilaterales. Son unilaterales, cuando basta para
formarlos la voluntad de una sola persona, como el testamento. Son bilaterales, cuando
requieren el consentimiento unánime de dos o más personas.

Los actos jurídicos entre vivos refieren a aquellos actos jurídicos que se producen entre
personas vivas, en contraposición a los actos mortis causa que se utiliza para referirse a
aquellos actos jurídicos que se producen o tienen efecto a partir del fallecimiento de una
persona. Ejemplo clásico de esta diferencia es la que existe entre una donación y una
herencia o legado. En este último caso, el acto jurídico no se materializa hasta que el sujeto
donante ha fallecido.
Los actos jurídicos Patrimoniales son aquellos que versan o son relativos a patrimonios o
bienes, es decir, son cuantificables en dinero. El testamento es un acto básicamente
patrimonial, pues a través de él se va a transmitir una cantidad de bienes y/o derechos de
naturaleza patrimonial. Los actos jurídicos Extrapatrimoniales son aquellos actos jurídicos
denominados de naturaleza moral por cuanto no son cuantificables en suma de dinero
alguno. El matrimonio genera consecuencias jurídicas extrapatrimoniales como por ejemplo,
la cohabitación, la fidelidad, la ayuda reciproca, etc.

Actos a título gratuito o simplemente gratuitos son aquellos en que la obligación está a cargo
de una sola de las partes y responden a un propósito de liberalidad; tales los testamentos, la
donación, la renuncia sin cargo a un derecho. En cambio, en los actos onerosos las
obligaciones son recíprocas y cada contratante las contrae en vista de que la otra parte se
obliga a su vez; así ocurre en la compraventa, la permuta, etc.

Los hechos jurídicos simples dependen de un único acontecimiento, los complejos están
supeditados a varios sucesos. Los imples son aquellos actos que están constituidos por una
sola hipótesis, ejemplo mayoría de edad o muerte de las personas. Los complejos, en
cambio, se componen de dos o más supuestos simples, como, por ejemplo, el homicidio
calificado.

El acto jurídico formal para su validez requiere que el/los celebrante/s observen de manera
rigurosa la forma establecida por la ley, y su inobservancia o incumplimiento provocará la
nulidad del acto jurídico. La forma es propia del acto jurídico, por lo tanto, el no cumplimiento
de las partes ocasionará la nulidad absoluta del mismo. Por ejemplo, en cuanto a la prueba
del nombre, se señala que debe contar con la correspondiente inscripción en los registros
del estado civil. Por lo tanto sigue una forma de realización formal la cual se encuentra
estipulada en la norma. Los actos jurídicos no formales son aquellos donde la forma como
requisito de validez del acto jurídico existe; sin embargo la misma queda a criterio de los
celebrantes. Esta clase se utiliza para los actos jurídicos no relevantes o poco
trascendentes. Por ejemplo, La donación puede ser hecha verbalmente o incluso por escrito.

12) ¿Qué principio establece el Código sobre la forma de los actos jurídicos? Explicar la
clasificación entre actos jurídicos formales y no formales.
El código establece que si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización
de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden
convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley.

13) Los actos formales escritos se clasifican en instrumentos particulares y públicos. Explicarlos.

Los actos formales escritos pueden tener lugar por instrumentos públicos, o por
instrumentos particulares firmados o no firmados. Si el instrumento particular esta firmado,
se llama instrumento privado. Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no
firmados; esta categoría comprende todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los
registros visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio empleado,
los registros de la palabra y de información.

14) Instrumentos públicos:

¿Quiénes pueden emitir instrumentos públicos? El instrumento público es el autorizado por un


oficial público, o agente investido para el ejercicio de la función, que actúa en los límites la
competencia. Está dotado de fe pública y observa las solemnidades que establece la ley.
(Escribano o funcionario publico)

¿En qué consiste la fe pública? ¿Cuál es su alcance? ¿En qué consiste la autenticidad?

Se puede definir como la calidad que el Estado otorga a una serie de personas. Se trata de un
atributo originario del Estado y que por disposiciones de la ley debe ser delegado a ciertas
personas o instituciones, llamados los fedatarios. Por medio de la fe pública el estado garantiza
que son reales determinados hechos que intervienen en el derecho. Es decir, otorgan
autenticidad y certeza a todos los derechos jurídicos que sean pasados ante su fe. Se le llama
fe pública porque nosotros, como particulares, al acudir a alguna institución o profesional que
esté dotada de fe publicada, creemos que por virtud de este tributo, sólo su intervención le da
cierto grado de autenticidad a nuestro proceso.

Explicar los requisitos que prevé el CCyC para la validez del instrumento público.

¿Cuál es la fuerza probatoria de los instrumentos públicos?


¿Qué implica que un instrumento público tenga enmiendas, agregados, borraduras, entrelíneas
y alteraciones?

Escritura pública:

¿Qué es una escritura pública?

Proporcionar una definición de protocolo.

¿Qué requisitos debe cumplir el escribano al momento de extender una escritura pública?

¿Qué debe contener una escritura pública para ser válida (art. 305)?

Establecer la diferencia entre la escritura matriz y las copias o testimonios.

Actas:

¿Qué es un acta notarial?

¿Qué requisitos debe cumplir un acta notarial?

15) Instrumentos particulares:

¿Qué valor probatorio tienen los instrumentos privados?

¿Qué sucede con la firma en los instrumentos privados? ¿Cuáles son sus caracteres? Distinguir
entre firma digital y firma electrónica.

16) ¿Qué es una obligación? ¿Qué elementos la componen? Explicarlos.

17) ¿En qué consisten las obligaciones en dar, de hacer o de no hacer? Proporcionar ejemplos.

18) ¿Qué relación existe entre el concepto de “contrato” y de actos jurídicos?

19) Clasificación de los contratos. ¿Cuál es la función de la clasificación? ¿Cómo se presentan


las categorías clasificatorias? Explicar brevemente las categorías explícitas en el CCyC.

20) ¿Cómo se clasifican los elementos de los contratos? ¿Cuáles son? ¿Qué relación o
diferencia pueden establecer con los elementos del acto jurídico?
1. Consentimiento. Definir consentimiento. ¿Cómo se forma? Definir cada una de las
etapas/pasos.

2. ¿Qué es el objeto de los contratos? Desarrollar.

3. ¿Qué es la causa de los contratos?

4. Forma: ¿Qué es la forma de los contratos? Según la función que cumpla la forma en
los contratos, ¿qué clasificación podemos hacer de los contratos más allá de formales y
no formales?

5. ¿Qué contratos deben ser otorgados por escritura pública?

6. ¿Qué relación existe entre el contrato de compraventa inmobiliaria y la escritura pública?

7. ¿En qué consiste interpretar un contrato?¿Cuáles son las reglas de interpretación del
CCyC?

y la escritura pública especialmente en el caso de compraventa de inmuebles?

23). Unión convivencial:

1. ¿Qué es la unión convivencial? ¿Ella cambia el estado civil de las personas?

2. ¿Cuáles son los requisitos constitutivos de la unión convivencial? La registración de la unión,


¿es un requisito constitutivo? En la provincia de Buenos Aires, ¿qué institución se ocupa de
la registración de estas uniones?

3. Régimen primario común. Explicá los derechos y prohibiciones que este régimen primario
implica para los convivientes.

4. Pacto de convivencia, ¿cuál es el propósito de celebrar este pacto? ¿Es indispensable que
los convivientes celebren un pacto de convivencia? ¿Qué formalidades debe cumplir el
pacto?

5. ¿Cómo cesa la unión convivencial?

24). Matrimonio:
1. ¿Qué es el matrimonio? ¿Se trata de un acto formal o no formal? ¿Cómo se prueba la
realización de tal acto?

2. Régimen patrimonial del matrimonio. ¿Qué son las convenciones matrimoniales y cuáles
son sus requisitos formales?

3. Realizá un mapa conceptual en el que se visualicen las características del régimen de la


comunidad de bienes y del régimen de separación de bienes.

4. Extinción del matrimonio. ¿Cuáles son las causales de extinción del matrimonio? ¿Qué es
el Sucesión

1. ¿Cuándo se produce la apertura de la sucesión y cuál es la diferencia con el inicio del


“juicio sucesorio” propiamente dicho?

2. Explicar la sucesión legítima de descendientes, ascendientes, cónyuge supérstite y


parientes colaterales.

3. ¿Qué significa la expresión “vocación hereditaria” y “heredero universal”?

4. ¿Cuál es la diferencia entre el heredero y el legatario? ¿Y entre heredero legítimo y


legitimario?

5. ¿Qué es y cuál es el fin de la declaratoria judicial de herederos?

6. Proporcionar una definición de testamento. Explicar requisitos del testamento ológrafo y


testamento por acto público.

7. ¿Qué es la porción legítima? ¿Cómo se relaciona con el acto de testar?

25) Personas jurídicas privadas.

1. Proporcioná un concepto de “sociedad”.

2. ¿Cuáles son los elementos esenciales de una sociedad?

3. ¿Qué efecto tiene la inscripción de una sociedad en el Registro Público? ¿Es un efecto
constitutivo o declarativo? ¿Y en el caso de las sociedades anónimas?
4. Realizá un mapa conceptual con los tipos societarios previstos en la Ley General de
Sociedades. Establecé en cada caso la forma del contrato societario, cómo se compone el
capital, cómo se integran las acciones, responsabilidad de los socios.

5. Explicar la transformación de sociedades. ¿Qué sucede con la responsabilidad de los


socios? Explicar con un ejemplo.

6. ¿Cuáles son los requisitos para que proceda la transformación de una sociedad?

7. Diferenciar los conceptos de fusión societaria y escisión societaria.

8. Explicar la liquidación de una sociedad. ¿Qué sucede con la personalidad societaria en


este estadio? ¿Quién lleva a cabo el procedimiento liquidativo?

9. Disolución de sociedades. ¿Cuáles son las causales?

10. Otorgar un concepto de resolución parcial. ¿Puede pactarse en el instrumento constitutivo?

26) Contabilidad.

1. ¿Qué es la contabilidad? ¿Cuál es su función?

2. ¿Quiénes son los sujetos incluidos y excluidos de la obligación de llevar la contabilidad?

3. ¿Qué sucede si un sujeto obligado a llevar a contabilidad no lo hace? Vincular con el


concepto de “presunción”.

4. ¿Qué elementos integran los estados contables? Describir cada uno.

5. ¿Cuáles son los libros obligatorios que deben llevar tanto personas humanas como
jurídicas? ¿Y las sociedades anónimas?

27) Concursos y quiebras.

1- Otorgá una definición de “concurso preventivo de acreedores”, y otra de “quiebra”. ¿Dónde


se encuentran regulados estos institutos jurídicos?

28) Títulos valores


1- Proporcioná un concepto de títulos valores. Explicá cada uno de sus tres caracteres
esenciales.

2- Realizá un mapa conceptual clasificando a los títulos valores.

3- Explicá la diferencia entre títulos al portador, a la orden y nominativos, en función de su


modo de circulación. ¿Qué significa “endosar”?

4- Letra de cambio, cheque, pagaré y warrants: realizá un cuadro sinóptico en el cual se


destaque concepto de cada uno, sujetos, caracteres y modo de circulación o transmisión.

5- Acciones: caracterizarlas y desarrollar su clasificación.

29) Derecho procesal

- Proporcionar una definición de derecho procesal. ¿Qué es un acto jurídico procesal?


¿Cómo se clasifican? Enfocarse en los actos jurídicos de comunicación y terminación.

- ¿Quiénes son los sujetos procesales?

30) Género jurídico:

- ¿Cómo define García Izquierdo al género jurídico? ¿En qué basa la clasificación que
propone?

31) Competencia traductora:

- ¿Cómo define Hurtado Albir a la competencia traductora? ¿Cuáles son las


subcompetencias que las componen?

¿Por qué es tan importante la competencia temática en la formación del traductor


jurídico?

Bibliografía

Se utilizará la bibliografía obligatoria correspondiente a los programas vigentes durante los ciclos
académicos 2018, 2019 y 2020.

También podría gustarte