Está en la página 1de 10

Universidad San Francisco de Quito

Laboratorio Química General I

Nombres: Anthony Aguiar Ian Cobo Dome Revelo Profesora: Daniela Oña
Fecha entrega: 02/12/2022

Práctica N0 4
1. Abstract
La práctica de laboratorio tuvo como objetivo la predicción y comprobación de la posibilidad de llevar
a cabo distintas reacciones químicas mediante un análisis de las propiedades químicas de los
compuestos. Al realizar el análisis respectivo se pudo determinar la influencia que tiene la solubilidad
al producir precipitados, se identificaron reacciones de óxido reducción y para la verificación de la
predicción se desarrollaron las reacciones químicas propuestas en el laboratorio. El primer paso de la
práctica fue escribir la ecuación iónica y iónica neta, lo que permitió, mediante una tabla de solubilidad
de compuestos, identificar en qué casos se formará un precipitado y en las que no. Para el método
experimental se mezclaron los compuestos en un tubo, el cual, al ser agitado, mostró la formación del
precipitado y la comprobación de la predicción previa. Finalmente, se obtuvo que la segunda reacción,
así como se predijo, no generaba un precipitado, las demás reacciones si lo hicieron, sin embargo,
únicamente la tercera reacción resulto en un sólido muy fácil de percibir.
2. Resultados
Los materiales de vidrio usados se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1: Materiales de Vidrio


Materiales Descripción
Tubos de ensayo Los tubos de ensayo fuerom utilizados
para la mezcla de los compuestos y para
obtener los precipitados o la solución
acuosa.

La tabla de materiales de vidrio muestra una descripción de su uso durante la práctica.


• Las figuras de igual manera deben tener un nombre claro y conciso. Todas las figuras se realizan
en Excel y contienen nombres en los ejes. Al final de las imágenes o figuras, se debe colocar una
pequeña descripción de la misma que indique lo que contiene y que se está mostrando. A
continuación, se muestra un ejemplo.

Figura 1: Constante del viscosímetro

La figura 1 muestra una ecuación lineal que representa la constante del viscosímetro en función de la
temperatura, la cual, determina que la viscosidad es menor a mayor temperatura como, por ejemplo:
la mantequilla.

A continuación, se mostrarán los resultados mediante una tabla con los nombres de los reactivos,
productos con su respectiva imagen y las observaciones obtenidas al realizar la practica
experimental, seguidamente, se podrá observar las ecuaciones iónica y iónica neta de cada una de las
reacciones mediante las cuales se hicieron las predicciones para determinar en qué caso se obtenía
como producto un precipitado.

En esta sección deben colocar:

Tabla 1: Reacciones entre iones en solución

Reactivo A Reactivo B Productos Observaciones


Hidróxido de aluminio + Nitrato de
sodio Posee un color
más blanco opaco,
Al(OH)3 + 3NaNO3 ya que tiene un
Nitrato de
Hidróxido de sólido, es decir si
Aluminio [0.1
sodio [0.1 M] tiene precipitado.
M]
3NaOH El precipitado es
Al(NO3)3
como filamentos
blancos, es decir
tiene una
precipitación baja
y disociación
media.

Nitrato de Sulfato de Sulfato de aluminio + nitrato de Su color es


aluminio potasio potasio transparente,
Al2(SO4) + K(NO3)3 gracias a esto nos
2Al(NO3)3 K2SO4 damos cuenta que
no tiene
precipitado y su
disociación es alta
(100%).

Hidróxido de Ácido sulfúrico Sulfato de bario + agua Hay mucho


bario H2SO4 BaSO4 + 2H2O precipitado, es
Ba(OH)2 decir nivel alto
con disociación
nula. Es por eso
que el color es
blanco y vemos
como un polvo
blanco
(precipitado).

Sulfato de zinc Carbonato de Carbonato de zinc + Sulfato de amonio También tiene


Zn(SO4) amonio Zn(CO3) + (NH4)SO4 mucho precipitado
(NH4)CO3 y vemos partículas
blanquecinas,
dándole un color
como
blanquecino. La
disociación es baja
En la Tabla 1 se puede encontrar los reactivos que participaron en la reacción química para formar
los productos. En las dos primeras columnas están los reactivos que se usaron en cada reacción
química correspondiente, en la tercera se encuentran los productos de dichas reacciones y en la
última columna, se encuentra las observaciones de cada reacción, mencionando sus características
como el color, precipitación y la disociación de cada reacción.

Reacción 1: Al(NO3)3 (ac) + 3NaOH (ac) à Al(OH)3 (s) + 3NaNO3 (ac)

Ecuación iónica completa: Al + 3NO3 + 3Na + 3OH à Al(OH)3 + 3Na + 3NO3

Ecuación iónica neta: Al + 3OH à Al(OH)3

Iones espectadores: 3NO3 y 3Na

Reacción 2: 2Al(NO3)3 (ac) + K2SO4 (ac) à Al2(SO4) (ac) à Al2(SO4) (ac) + 2K(NO3)3 (ac)

Ecuación iónica completa: 2Al + 2(NO3)3 + 2K + SO4 à Al2(SO4) + 2K + 2(NO3)3

Ecuación iónica neta: 2Al + SO4 à Al2(SO4)

Iones espectadores: 2(NO3)3 y 2K

Reacción 3: Ba(OH)2 (ac) + H2SO4 (ac) à BaSO4 (s) + 2H2O (l)

Ecuación iónica completa: Ba + 2O + 2H + 2H+ SO4 à BaSO4 + 2H2 + 2O

Ecuación iónica neta: Ba + SO4 à BaSO4

Iones espectadores: 2H2 y 2O

Reacción 4: Zn(SO4) (ac) + (NH4)CO3 (ac) à Zn(CO3) (s) + (NH4)SO4 (ac)


Ecuación iónica completa: Zn + SO4 + NH4 + CO3 à Zn(CO3) + NH4 + SO4
Ecuación iónica neta: Zn + CO3 à Zn(CO3)
Iones espectadores: SO4 y NH4

Cálculos

Una vez colocadas las ecuaciones se deben realizar los cálculos de cada una de las reacciones.
Primero convertir de gotas a volumen, después calcular las mole y finalmente indicar el reactivo
limitante y en exceso de cada una.

Reacción 1:

Volumen reactivo A:

0.02 𝑚𝐿 
15 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑎𝑂𝐻 × =   0,3𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂ℎ 
1 𝑔𝑜𝑡𝑎 

Volumen reactivo B:

0.02 𝑚𝐿 
15 𝑔𝑜𝑡𝑎𝑠 𝐴𝑙(𝑁𝑂3)3 × =   0,3𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑙(𝑁𝑂3)3 
1 𝑔𝑜𝑡𝑎 

Moles reactivo A:

Moles reactivo B:

Reactivo limitante y reactivo en exceso:

3. Discusión
Para empezar hay que entender que se realizó una practica en la que se buscaba entender de mejor
manera la forma en la que una reacción de precipitación se da. Ahora bien, se obtuvieron 4
resultados correspondientes a cada reacción. En tres de ellas se observó un precipitado y en una no.
Esto se debe a que, en la que no existe precipitado, todos los reactivos son solubles y por tanto no
generan un sólido como residuo. La UGR (2019) “Un precipitado es un sólido insoluble que se
separa de la disolución”. Ahora bien, de manera individual se puede decir que la reacción 1 tuvo
como resultado un color opaco; además, se pudieron observar filamentos blancos como precipitado,
concluyendo así que existe una precipitación baja y una disociación media. En la segunda reacción
como se mencionó con anterioridad el resultado fue un líquido completamente transparente; se
deduce entonces que no existe precipitado y tiene una disociación del 100%. En la tercera reacción
se puede ver un precipitado grande; lo que significa que existe una disociación nula. Por útlimo se
puede ver una reacción con precipitado ‘espeso’; esto representa una disociación baja. Ahora bien,
hay que entender que significa el nivel de disociación. Antes de explicar de manera técnica que es la
disociación hay que entender que se establecieron 4 niveles: nula, baja, media y alta. Estos niveles se
utilziaron en contexto de la práctica ya que son subjetivos. Ahora bien, Aceves (2005) explica que la
disociación es la manera en la que las moléculas se separan en más pequeñas. Por lo tanto, se
entiende que si las moléculas se separan es porque existe una mejor mezcla entre los compuestos. De
ahí que la relación entre la disociación y la formación de precipitados sea inversa.

4. Post-Laboratorio

A continuación, se presenta el cuestionario de la cuarta práctica de laboratorio que deben resolver:

• En la presente práctica se han explorado las reacciones de precipitación. Mencione al menos


dos tipos adicionales de reacciones químicas que se puedan verificar con las ecuaciones
molecular, iónica completa y iónica neta. Escriba al menos un ejemplo desarrollado de cada
reacción.

Hay que entender que dentro de la química existen varios tipos de reacciones. Estas se clasifican en
función de varios parámetros; sin embargo, destaca la clasificación por productos. Se puede mencionar
por ejemplo reacciones de oxido reducción, neutralización, combustión, etc. En este caso se presentan
dos tipos:

REACCIÓN DE DESPLAZAMIENTO
En esta reacción se destaca por el reemplazo de los elementos que forman un compuesto. Se presenta
así la siguiente reacción. En ella se hace reaccionar ácido sulfúrico con vario para formar sulfato de
vario e hidrógeno molecular. A continuación, se muestran las tres ecuaciones principales.

E. MOLECULAR:
E. IÓNICA COMPLETA:

E. IÓNICA NETA:

REACCIÓN DE COMBINACIÓN
Dentro de esta reacción se combinan dos elementos para poder formar un compuesto complejo. En
este caso en específico se muestra cómo reacciona el hidrogeno y cloro molecular para formar ácido
clorhídrico. Se presentan también sus tres ecuaciones principales.
E. MOLECULAR

E. IÓNICA COMPLETA

E. IÓNICA NETA

• En las reacciones redox, los estados de oxidación de las sustancias son los que cambian.
Dichos cambios se pueden observar con algunos fenómenos. Mencione un par de ellos y
escriba ejemplos concretos.
Hay que tener claro que los estados de oxidación en una reacción redox cambian. Ahora bien, cuando
los electrones son cedidos se produce el proceso de oxidación; por el contrario, cuando se aceptan
electrones se da el proceso de reducción. Ahora bien, estos cambios producen fenómenos específicos.
Corrosión. - Este es el ejemplo más evidente y tangible. Se sabe que cuando un metal se oxida este
presenta corrosión sobre su superficie. Se puede ver un deterioro en su composición y su color
Un ejemplo que puede resultar curioso puede darse en el proceso de revelado de fotografías. Para poder
lograrlo se ve una reducción del bromuro de plata para formar plata sólida. Esto genera que la foto
pueda ser revelada y se observe una imagen coherente.

• Una de las pruebas que se realiza para conocer la existencia o no de cloruros en agua es la
adición de nitrato de plata y observar la presencia de precipitado. Sin embargo, mencione
algunas especies que pueden precipitar con el nitrato de plata aparte de los cloruros. ¿Existe
alguna forma de distinguir los precipitados? Explique.
Hay que entender que, para que existan precipitados en una reacción, es necesario que dos
compuestos sean insolubles después de la reacción como tal. Esto produce que el nivel de
disociación sea muy bajo. Por tanto, para poder conocer alguna especie que forme precipitados con
el nitrato de plata se deberá conocer primero con cuál de ellas es insoluble. El mejor ejemplo son los
cromatos. Se muestra un ejemplo en el que se combina nitrato de plata con cromato de potasio. Esto
produce nitrato de potasio y cromato de plata como el precipitado.

Ahora bien, los precipitados se pueden identificar de una manera muy evidente. Esto sucede porque
se forman una especie de cristales o sedimentos que se depositan en el fondo del recipiente debido a
la gravedad. Sin embargo, cuando el nivel de disociación no es muy alto y el precipitado no es muy
grande se puede distinguir su presencia a través del cambio de color. Los precipitados producen que
la solución se opaque dentro del recipiente.
5. Referencias

Universidad de Granada. (2019). Equilibrio en fase acuosa. Reacciones de precipitación. UGR.


https://www.ugr.es/~mota/Tema7-Equilibrio_en_fase_acuosa-Reacciones_de_precipitacion.pdf

Aceves-Navarro, Everardo. (2005). Análisis de la teoría aceptada sobre la disociación del agua.
Agricultura, sociedad y desarrollo, 2(2), 65-73. Recuperado en 03 de diciembre de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
54722005000200003&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte