Está en la página 1de 13

TEXTOS Y CRÍTICA

POESÍA, NARRATIVA Y DRAMA

CUARTO CURSO

CONTENIDO

 ¿CÓMO SE REALIZA UN ANÁLISIS LITERARIO DE TEXTOS


POÉTICOS, NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS?

 ANÁLISIS Y CRÍTICA DE TEXTOS POÉTICOS, NARRATIVOS Y


DRAMÁTICOS CONTEMPORÁNEOS.

1
ANÁLISIS DE TEXTOS POÉTICOS
¿CÓMO SE ANALIZA UN TEXTO POÉTICO?
I.- LECTURA ATENTA DEL TEXTO
Lectura comprensiva. Lee el texto cuantas veces sean necesarias hasta entenderlo
completamente y hacerte una idea del asunto general que trata.
Busca en el diccionario todas las palabras cuyo significado no te resulte
completamente claro, interesándote sólo por la acepción que conviene al texto.
Debes comprender el texto, pero no tratarás de interpretarlo todavía.
Numera los versos (si se trata de un poema) o líneas (si el texto está en prosa) de
cinco en cinco.
II.- LOCALIZACIÓN
Señala el género literario al que pertenece el texto.
Concreta qué técnica de expresión se emplea: narración, descripción, diálogo,
exposición o argumentación.
Determina si se trata de un texto independiente o de un fragmento:
Si se trata de un texto independiente o completo, debes localizarlo en el punto exacto
de la trayectoria artística del escritor.
Si se trata de un fragmento, debes situarlo dentro de la obra a la que pertenece y
ésta dentro de la obra total del escritor.
Localiza al autor en su movimiento literario concreto, relacionando los mensajes
.principales del texto con las actitudes estéticas de la época en que se escribe
III.- DETERMINACIÓN DEL TEMA

2
Resume el contenido del texto en unas pocas frases –sin necesidad de plasmarlo por
escrito- para ayudarte a saber exactamente lo que el autor quiere expresar.
Indica el tema del texto, que debe recoger la idea central o asunto, incluyendo, a ser
posible, la intención del emisor en un enunciado conciso y sencillo.

IV.- DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA


Interna:
Indica los apartados del texto, procurando que éstos sean poco numerosos y
considerando que no tienen por qué coincidir necesariamente con las estrofas (si el
texto está en verso) o con los párrafos (si el texto está en prosa). No olvides que
puede haber textos sin estructura aparente.
Los apartados se pueden determinar siguiendo diversos criterios: modulaciones
distintas del tema, contenido argumental, actitud del autor, predominio de las
personas líricas, funciones del lenguaje, etc..
El comentario sobre la estructura interna no se puede limitar a indicar las líneas
que ocupa cada parte, sino que debes analizar cómo evoluciona el tema del texto o la
actitud del autor, etc.
Externa:
Estructura métrica, rima, acentuación, estrofa, composición (si se trata de un texto
poético).
ANÁLISIS MÉTRICO:
MÉTRICA, RIMA, ESTROFA Y RITMO
RECURSOS ESTILÍSTICOS
VI.- CONCLUSIÓN
Balance o síntesis de nuestras observaciones reducidas a sus líneas más generales.
Fundamentalmente puedes contrastar de forma breve lo que dice el autor y lo que
quiere decir.
Impresión personal sincera, modesta y firme, tratando de huir de fórmulas hechas o
demasiado generales. Enjuicia el interés del texto por su actualidad, su
intemporalidad, su originalidad, su estilo, etc.

¿CÓMO SE REALIZA UN ANÁLISIS LITERARIO DE


TEXTOS DRAMÁTICOS?

El análisis del  texto dramático o teatral, presenta una variación fundamental con respecto
al texto narrativo en cuanto al aspecto de la forma y de los elementos del contenido.

3
 

La obra dramática se desarrolla a través de los diálogos entre los personajes. La


descripción utilizada en las obras narrativas, se sustituye por la escenografía.

En los textos teatrales:


Habla de los personajes que aparecen en el texto: ¿cómo son?, ¿a qué clase social
representan?, ¿qué papel desempeñan en la obra?, ¿cómo están caracterizados?...
Diálogo: verso / prosa, declamatorio / conversacional; lento (parlamentos largos) /
rápido (parlamentos cortos); diálogo dentro del diálogo (se reproduce por un
personaje lo que otro u otros han dicho).
Acotaciones: gestualidad, movimientos, vestuario, sonido, decorado, iluminación....
Habla del espacio y el tiempo aludidos en el texto.
Determina el conflicto de la escena con su correspondiente clímax, si lo hubiera.

4
La obra dramática o teatral se presenta a través del guión dramático. En él encontramos
los actos (determinados por la unidad de acción), los cuadros (determinados por la
escenografía) y las escenas (determinadas por la entrada o salida de los personajes).
Además, debemos recordar que una obra dramática se escribe no para ser leída sino para
ser representada. Así, el guión contiene elementos puntuales: los parlamentos de los
personajes, las acotaciones (instrucciones sobre la actuación de los actores y
escenografía).

5
ANÁLISIS DE TEXTOS NARRATIVOS
I- LOCALIZACIÓN
ANTES DE EMPEZAR, CONVIENE TENER CLAROS CIERTOS
CONCEPTOS:

 Autor:
 Narrador:
 Personaje:
 Obra:
 Relato:
 Texto:
 Lector / narratorio:
1)      Ficha

1. FICHA BIBLIOGRÁFICA

A) Si se trata de un libro, basta con indicar:

 Autor:
 Título:
 Editorial:
 Colección:
 Año de edición:
 Lugar de edición:
 Número de páginas
B) Si se trata de un texto incluido en un libro (por ejemplo: un cuento
incluido en una obra antológica, un capítulo o un fragmento de una obra),
entonces será preciso señalar, antes que nada:

 Autor del texto:


 Título del texto (si existe):
 Numero del fragmento, capítulo o cuento (si lo hay):
 Páginas del libro en que se encuentra el texto:
…y a continuación, se debe indicar a qué libro pertenece dicho texto; es
decir, responder a les cuestiones del punto A, siempre evitando repetir
informaciones.

2)      Autor, género y contexto

6
2.- EL AUTOR Y SU CONTEXTO

 El autor y su contexto histórico-cultural: quién es el autor, en qué


período histórico vivió y escribió, cómo el mundo en el que vivió
puede verse reflejado o puede haber condicionado la obra.
 Definir el género literario del texto:
o PROSA: cuento, novela, artículo periodístico, etc.
o VERSO: épica, lírica
o Y un tercer género, el DRAMÁTICO, que puede estar escrito
en prosa o verso.
 Relacionar el género literario del texto con el contexto histórico-
cultural (opcional).
II- DETERMINACIÓN DEL TEMA.

El tema es la idea principal del relato, que se puede sintetizar en una oración
o dos, o incluso en una sola palabra.

A veces, junto al tema principal, pueden aparecer temas secundarios.

III- DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA

Son todas las acciones o situaciones que el narrador nos explica a lo largo
del relato.

 Estructura argumental: Determinar en cuántas partes se podría


dividir el relato; en otras palabras, cómo nos parece que el narrador ha
organizado o estructurado el argumento (véase “tipos de estructuras).
Hay que hacer una especie de esqueleto del argumento:
o precisar dónde empezaría y acabaría cada parte,
o y hacer un breve resumen de cada una de ellas.
Todo el posterior estudio del texto se puede (y se debería) relacionar con
esta estructura argumental.

Asimismo, un buen estudio argumental debe prestar atención a todos los


elementos narrativos que ha continuación analizaremos: espacio, tiempo,
evolución de los personajes, etc., e incluso atender a ciertas cuestiones
formales.

7
  Tipos de estructuras:
o Ordenación lineal tradicional: planteamiento / nudo / desenlace
o Ordenación no lineal: con irregularidades en la disposición
cronológica de la narración (retrospectivas, anticipaciones,
acciones simultáneas, inicios in media res, etc. Véase el
apartado de “organización del tiempo en la narración”).
o Estructura abierta: sin desenlace explícito de la historia.
IV- ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL TEMA:

1. EL NARRADOR (PUNTO DE VISTA o FOCALIZACIÓN)


Los tipos de narrador de un relato se clasifican según la distancia que dicho
narrador tome respecto a lo que relata (esta posición de mayor o menor
distancia se conoce como “punto de vista” o “focalización”).

 Interno: participa en la acción narrada. Puede ser el protagonista o


cualquier otro personaje.[1] Utiliza la primera persona cuando se
refiere a sí mismo. Caracteriza a este narrador que su conocimiento de
los hechos del relato se limitan a lo que conoce el personaje en
cuestión.
 Externo: no participa en la acción narrada. Es un narrador anónimo o
indefinido. Ve y explica la acción desde fuera, y prácticamente
siempre utiliza la tercera persona. Se distinguen dos tipos de narrador
externo, según su conocimiento de lo narrado:
o Narrador omnisciente: aquél que está por encima de sus
personajes y lo conoce todo de la historia que cuenta y de sus
protagonistas.
o Narrador externo no omnisciente o narrador objetivo:
Aquél que está fuera de la narración, pero no lo sabe todo.
Como narrador, se limita a presentar unos  hechos que el
observa o escucha. Su conocimiento de los hechos y de los
personajes es limitado, su conocimiento de los pensamientos de
los personajes es nulo.
EN RESUMEN: El narrador interno participa de la acción y conoce lo que
dicho personaje sabe. El narrador externo objetivo no participa de la acción
y sólo conoce lo que observa; el narrador omnisciente no participa de la
acción pero conoce todo lo referente a la historia y sus personajes, incluso
sus pensamientos y sentimientos.

8
Cabe resaltar que, en el transcurso de un texto, el narrador puede cambiar,
con lo que también puede variar el enfoque o punto de vista.

2. LOS PERSONAJES

a)- De acuerdo con el papel que desempeñan en la historia (si son más o
menos relevantes), los personajes suelen clasificarse en:

 Personaje/s principal o protagonistas: Personaje o personajes en


torno al cual o a los cuales gira toda la acción.
 Personajes secundarios: Personajes adjuntos que ayudan o se oponen
al protagonista o a los protagonistas. Han de ser personajes próximos
al protagonista cuyas acciones y parlamentos son relevantes para las
líneas axiales del desarrollo del argumento.
Entre los personajes secundarios, a veces podemos encontrar un
antagonista. El antagonista sería aquel personaje que, en ciertos aspectos,
resulta el opuesto al protagonista; su función suele ser la de resaltar vicios,
virtudes o rasgos peculiares del protagonista a partir del contraste entre las
personalidades y acciones de ambos.

 Personajes terciarios, circunstanciales o figurantes: Personajes que


no afectan de manera esencial en el desarrollo de la acción.
b)- Según su caracterización, se pueden distinguir dos tipos de
personajes

 Personajes planos: construidos en torno a una única idea o cualidad.


 Personajes redondos: aquellos que presentan una mayor complejidad
humana, dotados de en una profundidad psicológica de la que carecen
los personajes planos.
La acción de los personajes se sitúa en un espacio narrativo y en un tiempo
narrativo a través de alusiones más o menos concretas y extensas. Estos dos
elementos configuran lo esencial de la ambientación de la obra.

3-   EL ESPACIO EN LA NARRACIÓN: Lugar físico donde se desarrolla


la acción que se explica en la narración.

Por otra parte, la aproximación que hace un narrador a un espacio puede ser
más bien objetiva (si lo describe tal como es) o subjetiva (si introduce

9
elementos en la descripción con el objetivo de crear una atmósfera que de
alguna manera refleje o contraste el estado de ánimo de los personajes o el
tono de la narración).

Obviamente, en un texto, los espacios pueden ir variando. Igualmente, puede


variar la aproximación a dichos espacios a lo largo del texto.

4- EL TIEMPO DE LA NARRACIÓN (TIEMPO EXTRATEXTUAL) :


Época o momento históricos en qué se sitúan las acciones del relato en
relación al tiempo presente del autor, y se divide en:

 Ambientación temporal histórica: cuando la acción se desarrolla en


una época muy alejada del presente del autor (narraciones históricas).
 Ambientación temporal contemporánea: cuando la acción se
desarrolla en la actualidad del autor.
 Ambientación temporal futurista: cuando la acción se sitúa en un
tiempo futuro imaginado por el autor (relatos de ciencia ficción).
También el tiempo de la narración puede ir variando en el transcurso de un
texto.

LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO EN LA NARRACIÓN (TIEMPO


INTERNO o TEXTUAL): momento en que se sitúan las acciones del texto.
La ordenación del tiempo de un relato puede ser de tres tipos:

lineal: cuando toda la acción se desarrolla siguiendo una secuencia


cronológica lineal, sin regresiones ni anticipaciones temporales.
 discontinuo: cuando la acción se narra siguiendo una cadena
temporal no lineal; es decir, incluyendo saltos cronológicos como:
o retrospectiva o flashback: el narrador interrumpe la acción y
retrocede en el tiempo para presentar acciones ya pasadas.
o Anticipación el narrador interrumpe la acción para anunciar
algo que sucederá en el futuro de la narración.
 Otro recurso en el tratamiento del tiempo puede ser el uso de la
simultaneidad: cuando se presentan dos o más acciones de maneras
paralelas.
FORMAS DE NARRACIÓN.

10
En cualquier texto narrativo se pueden presentar las siguientes formas de
narración:

 Relato de hechos y acciones


 Descripción  de lugares, objetos y personajes. Se puede distinguir dos
tipos de descripciones, que vienen condicionadas por la actitud del
narrador ante el texto:
a)      descripción objetiva: el narrador informa sobre las características de los
objetos, lugares y personajes de manera objetiva, es decir, sin comentarios ni
valoraciones personales.

b)     Descripción subjetiva: las características de los objetos, lugares y


personajes suelen ser presentadas por un personaje o un narrador
omnisciente que deja entrever su valoración personal de los mismos.

 Discurso o representación de las palabras de los personajes. El discurso


puede tomar forma de:
a)      diálogo: reproduce el intercambio de palabras de dos o más personajes en
estilo directo (puestas en la boca de los mismos personajes) o en estilo
indirecto (cuando lo que dicen los personajes es explicado por el narrador).

b)     Monólogo: reproduce el discurso, más bien largo, de un solo personaje en


estilo directo.

c)      Monólogo interior: reproduce los pensamientos de un personaje a


medida que los va formulando en su mente.

V- CONCLUSIÓN
Balance o síntesis de nuestras observaciones reducidas a sus líneas más
generales. Fundamentalmente puedes contrastar de forma breve lo que dice
el autor y lo que quiere decir.

VI- IMPRESIÓN PERSONAL


Impresión personal sincera, modesta y firme, tratando de huir de
fórmulas hechas o demasiado generales. Enjuicia el interés del texto por
su actualidad, su intemporalidad, su originalidad, su estilo, etc.

11
- Bibliografía
LÁZARO CARRETER, Fernando y Evaristo CORREA CALDERÓN: Cómo se
comenta un texto literario. Cátedra, 1977.
ARIZA VIGUERA, M., J. GARRIDO y G. TORRES: Comentario lingüístico y
literario de textos españoles. Alhambra Universidad, 1985.
MARCOS MARÍN, Francisco: El comentario lingüístico. Metodología y práctica.
Cátedra, 1981.
MAYOR, Antonio: Texto y Contexto II. Novela y Teatro Españoles del siglo XX.
Tilde, 1999.
Cómo comprender un texto. Análisis y comentario. Larousse, 1998.
LATORRE ZACARÉS, Víctor y Soledad MARTÍN: Lengua Castellana. Análisis de
Texto. Tilde, 2000.
- Webiografía
http://www.uchile.cl/cultura/actividades/glosario/glosario.html
http://www.gettysburg.edu/~mvinuela/FigurasRet.html
http://www.apoloybaco.com/Lapoesiafigurasretoricas.htm
:Ver, también
http://www.apoloybaco.com/Lapoesia.htm
 http://arta2bachillerinsti.wordpress.com/2007/11/21/soneto-de-lope-de-vega/

Es propiedad: www.profesorenlinea.cl - Registro Nº 188.540

12
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/alumnos/comentario_textos/
comentario_literario_de_textos.htm

http://orlandclassiques.blogspot.com.eg/2011/09/como-analizar-un-texto-en-
prosa.html

13

También podría gustarte