Está en la página 1de 115

Estructura y función celular

Unidad 3 (citología)
Parte 1
1. Aspectos generales de citología
Objetivos de comprensión
1.1.C1 De acuerdo con la teoría celular, los organismos vivos están compuestos de células.

1.1.C2 Los organismos que constan de una única célula realizan todas las funciones propias de la vida en el seno de dicha célula.

1.1.C3 La relación superficie/volumen es importante como factor limitante del tamaño celular.

1.1.C4 Los organismos multicelulares tienen propiedades que resultan de la interacción entre sus componentes celulares.

1.1.C5 Los tejidos especializados pueden desarrollarse por diferenciación celular en los organismos multicelulares.

1.1.C6 La diferenciación implica la expresión de unos genes concretos del genoma de la célula y no de otros.

La capacidad de las células madre para dividirse y diferenciarse a lo largo de distintas rutas es necesaria en el desarrollo embrionario,
1.1.C7
una característica que hace que estas células sean aptas para usos terapéuticos.

Aplicaciones
Aplicación: Cuestionamiento de la teoría celular mediante el uso de ejemplos atípicos, tales como músculo estriado, algas gigantes e
1.1.A1
hifas de hongos aseptados.

1.1.A2 Aplicación: Investigación de funciones vitales en Paramecium y en un organismo unicelular fotosintético concreto.

1.1.A3 Aplicación: Uso de células madre para tratar la enfermedad de Stargardt y otra afección concreta.

Aplicación: Aspectos éticos relativos al uso terapéutico de las células madre de embriones obtenidos para tal fin, de la sangre del
1.1.A4
cordón umbilical de un bebé neonato y de los propios tejidos de un adulto.

Habilidades
Habilidad: Uso de un microscopio óptico para investigar la estructura de células y tejidos y realización de dibujos de las células. Cálculo
1.1.H1 del número de aumentos de los dibujos y el tamaño real de las estructuras y ultraestructuras representadas en los dibujos o en
micrografías (trabajo práctico 1).
Tamaño de las células
Para poder vivir, las células deben intercambiar
materia y energía con el entorno. Lo hacen porque
los procesos vitales requieren energía y nutrientes.

- Los requisitos energéticos van en función de


la masa (volumen), función cúbica.
- El intercambio de materia ocurre en función
de la superficie (membrana), función
cuadrática.

Las leyes de escala indican que, llegado cierto


nivel, la célula no puede crecer más de tamaño,
pues no cumpliría los requisitos de materia/energía
Tamaño de las células
Para superar esta barrera, en vez de tener pocas células grandes, los organismos se componen de
múltiples células.

Más aún, si se trata de aumentar la cantidad de superficie, es muy común encontrar estructuras similares
(pautas).
Cálculos con aumentos
La unidad más empleada en estructuras celuales
es el micrómetro (µm, 10-6m).

Un microscopio es, esencialmente, un tubo con


lentes que permite aumentar (e invertir) la
imagen un cierto número de veces.

Determinar tamaños reales en base a tamaños


“virtuales” conociendo el número de aumentos
aplicado es una de las habilidades esenciales.
Microscopio óptico y electrónico
Microscopio óptico:

- Usa lentes para aumentar la imagen


- Se pueden ver muestras vivas, con sus
colores reales
- normalmente es necesaria una tinción
para ver estructuras concretas

Microscopio electrónico:

- Utiliza electroimanes para condensar un


chorro de electrones
- Permite un mayor aumento
- Las imágenes con en B&N, pero se suelen
colorear con programas informáticos
Microscopio óptico y electrónico
Diferenciación celular
A pesar de que todas las células de un
organismo multicelular tienen los mismos genes
(pues provienen de la mitosis de un mismo
cigoto), existen distintos tipos de células.

La base de estas diferencias es la expresión


diferencial de genes: en algunas partes del
cuerpo, o bajo unas circunstancias, se expresan
unos genes y en otras, otros.

Las células diferenciadas (o especializadas)


pierden la capacidad de “cambiar”.
Células pluripotenciales y totipotenciales
Las células madre son células no diferenciadas, con dos capacidades “especiales”:

- Pueden dividirse y replicarse continuamente


- No están especializadas, por lo que pueden dar lugar a cualquier tipo de célula

Cualquier tipo de tejido,


embriónico o extra-embriónico
(placenta)

Cualquier tipo de tejido,


embriónico

Células similares / un único


tipo
Usos terapéuticos de células madre
Este hecho las hace extremadamente versátiles,
con múltiples posibilidades terapéuticas.

Ejemplo: enfermedad de Stargardt,


degeneración macular que hace perder la vista
de forma progresiva. Causada por una mutación
que inhibe la transmisión del impulso en ciertos
fotorreceptores. El tratamiento consiste en
reemplazar la sección de la retina
correspondiente.

Sus usos son múltiples.


Implicaciones éticas del uso de células madre
Existen tres fuentes principales de células madre, cada uno con sus limitaciones

- Embrión. Requiere la destrucción del ser vivo.


- Cordón umbilical o placenta de un recién nacido. Mantener una muestra de placenta o cordón
almacenado durante años supone grandes costes.
- Algunos tejidos adultos (médula ósea) son multipotenciales (pueden generar cierto tipo de células,
pero no todas).
Implicaciones éticas del uso de células madre
Además, existen técnicas con las que se pueden “reprogramar” células para hacer que funcionen como
células madre. Pero, de igual manera, tienen sus consideraciones éticas.

- Transferencia nuclear de células somáticas: introducir un núcleo diploide en un gameto femenino al


que se le ha retirado el núcleo. Problema: para garantizar viabilidad, hay que inducir muchos,
generando muchos embriones.
- Reprogramación nuclear: inducir un cambio en la expresión de los genes de una célula adulta de
forma que se activen genes que no “debería”. Problema: se utilizan retroviruses oncogénicos, que
pueden derivar en enfermedades como el cáncer.
2. Ultraestructura de la célula
Objetivos de comprensión
1.2.C1 Los procariotas presentan una estructura celular simple, sin compartimentación.
1.2.C2 Los eucariotas presentan una estructura celular compartimentada.
1.2.C3 Los microscopios electrónicos tienen una resolución mucho mayor que los microscopios ópticos.
Aplicaciones
Aplicación: Estructura y función de los orgánulos de células de glándulas exocrinas del páncreas
1.2.A1
y de las células del mesófilo en empalizada de las hojas.
1.2.A2 Aplicación: Los procariotas se dividen por fisión binaria.
Habilidades
Habilidad: Dibujo de la ultraestructura de células procarióticas basada en micrografías
1.2.H1
electrónicas.
Habilidad: Dibujo de la ultraestructura de células eucarióticas basada en micrografías
1.2.H2
electrónicas.
Habilidad: Interpretación de micrografías electrónicas para identificar orgánulos y deducir la
1.2.H3
función de células especializadas.
2.1 Estructura procariota
Célula procariota
Diversidad bacteriana
Fisión binaria
en procariotas
2.2 Estructuras y orgánulos no
membranosos
Células eucariotas
Orgánulos “universales” - Ribosomas
Orgánulos “universales” - Ribosomas
Orgánulos “universales” - Citoesqueleto

Filamento
intermedio

Microtúbulo
Orgánulos “universales” - Microfilamentos de actina
Consiste en una doble cadena dextrógira de monómeros de actina.

Extremos polarizados:

- Positivo: crece y se alarga


- Negativo: se encoge

Funciones:

- Junto con la miosina, ejercen la contracción muscular.


- Forman el anillo de contracción durante la citocinesis
- Alargan la célula en procesos de movimiento o fagocitosis
Funciones de la actina
Contracción muscular
Orgánulos “universales” - Filamentos intermedios
Exclusivos de células animales, están
formados por diversas proteínas
fibrosas.

Son los componentes más estables del


citoesqueleto. Dan soporte mecánico a
la célula proveyendo de estabilidad a
los orgánulos.
Orgánulos “universales” - Filamentos intermedios
Exclusivos de células animales, están
formados por diversas proteínas
fibrosas.

Son los componentes más estables del


citoesqueleto. Dan soporte mecánico a
la célula proveyendo de estabilidad a
los orgánulos.
Orgánulos “universales” - Microtúbulos
Los más grandes, formados por una hélice dextrógira de protofilamentos,
hechos a su vez de dímeros de tubulina (heterodímeros, hechos de alfa y
beta tubulina).

También tienen dos polos, positivo (crecimiento) y negativo


(acortamiento). Son más resistentes y flexibles que los microfilamentos.

Funciones:

- Forman el huso mitótico, que se anclará al centrómero durante la


mitosis.
- Constituyen los centrosomas, cilios y flagelos
13 Protofilamentos
Microtubule organizing center
(MTOC)
o centrosoma
Centrosoma
Centrosoma
Centros organizadores de microtúbulos
(MTOC)

Origen de los microtúbulos

En el centro hay 1 par de centriolos


9 tripletes de microtúbulos
Cilios y flagelos
Apéndices externos de células eucariotas

Implicados en la motilidad

Partes

Axonema (9+2)
+ dineína y nexina
+ membrana
Cilios y flagelos
Apéndices externos de células eucariotas

Implicados en la motilidad

Partes

Axonema (9+2)
+ dineína y nexina
+ membrana

Corpúsculo basal (9+0)


Cilios y flagelos
Apéndices externos de células eucariotas

Implicados en la motilidad

Partes

Axonema (9+2)
+ dineína y nexina
+ membrana

Corpúsculo basal (9+0)

Zona de transición
Movimiento cilios y flagelos

Cilios - https://www.youtube.com/watch?v=8pDPicc9ats&t=44

Flagelos - https://www.youtube.com/watch?v=fI7nEWUjk3A&t=7
Cilios y flagelos
Cilios y flagelos
Cilios y flagelos
Cilios y flagelos
Orgánulos “universales” - Citoesqueleto
Filamentos intermedios

Microtúbulos

Microfilamentos de actina

Citoesqueleto (modelo)
Citoesqueleto (fluorescencia)
2.3 Estructuras y orgánulos
membranosos
Retículo endoplasmático rugoso y liso
Retículo endoplasmático
El Retículo Endoplasmático es un conjunto de
sacos (cisternas) conectados con un sistema
membranoso. Conecta el interior del núcleo con
zonas próximas a la membrana nuclear. Esta
membrana es de composición similar a la
membrana plasmática

El RE Rugoso contiene ribosomas “incrustados”


en la membrana en su subunidad mayor, por el
lado citoplasmático, mediante riboforinas.

El RE Liso no contiene ribosomas, y tiene una


estructura menos compacta.
Funciones RER
Las funciones del RER son:

- Síntesis de proteínas de membrana o de


secreción
- Glucosilación de proteínas. Mediante este
proceso se “inactivan” hasta que son
empaquetadas en el Ap. Golgi.
- “Corrección” de replegamientos de
proteínas, mediante “chaperonas”
Smooth Endoplasmic Reticulum

Rough Endoplasmic Reticulum


Funciones REL
Síntesis de lípidos y derivados,
excepto ácidos grasos

Esencial para formación de membrana

Detoxificación (principalmente hígado)

Almacén de Ca2+ para contracción


muscular. Retículo sarcoplásmico en
músculo estriado

Metabolismo de glúcidos: hidrólisis de


glucógeno (principalmente hígado)
Aparato de Golgi
El Aparato de Golgi es un orgánulo que forma Vesículas de
dictiosomas, formados por cisternas y vesículas secreción
asociadas. Su función general es empaquetar las
proteínas formadas por el RER en vesículas de
secreción.

Tiene una estructura polarizada:


Dictiosoma
Cisternas
- Cara cis: mirando al núcleo. Recibe las
proteínas del REL
- Cara trans: mirando hacia la membrana
celular. Produce vesículas de secreción.
Aparato de Golgi
Orgánulos eucariotas - Lisosomas
Presentes en células eucariotas animales
(excepto glóbulos rojos).

Son pequeñas esferas delimitadas por


membranas sencillas, que contienen hidrolasas
ácidas. Estas enzimas son producidas en la
célula (RER + REL + Golgi). Por ello, su función es
la digestión celular.

Existen los lisosomas primarios (contienen


hidrolasas inactivas para digestión extracelular y
se ven homogéneos al ME) y secundarios
(digestión intracelular, heterogéneas por
presentar enzimas activas y sustratos).
Orgánulos eucariotas - Lisosomas
La mayoría de las biomoléculas en las células
consisten en una secuencia de monómeros
(aminoácidos → proteínas, nucleótidos → ácidos
nucleicos…). Estos monómeros se unen por
enlaces fuertes (éster, amida…)

Las hidrolasas rompen estos enlaces que unen


monómeros de largas cadenas mediante la
adición de una molécula de agua.
Orgánulos eucariotas - Lisosomas
Orgánulos eucariotas - Peroxisomas
Pequeños orgánulos digestivos presentes en
células eucariotas, cubiertos por membrana
sencilla. Contienen enzimas responsables de
varias rutas metabólicas:

- Reacciones oxidativas (ruptura de grandes


biomoléculas) como la β-oxidación o la
fotorrespiración
- Reacciones de biosíntesis de lípidos
Orgánulos eucariotas - Vacuolas
Orgánulos de membrana simple. Son
especialmente abundantes (en cuanto al
volumen celular) en células vegetales.

Su función principal es el almacenaje de


sustancias de diversa naturaleza:

- Sustancias de desecho
- Nutrientes y agua
- Sales minerales
- Sustancias tóxicas y aromáticas
- Pigmentos hidrosolubles
- ...
Orgánulos eucariotas - Mitocondrias
Presentes en todas las células eucariotas aerobias.

Presentan doble membrana, ADN propio y ribosomas


70S (procarióticos)

Según la teoría endosimbionte, originalmente se


trataba de bacterias de vida independiente con la
capacidad de llevar a cabo la respiración celular. Por lo
tanto, es lógico observar todas las estructuras de una
célula procariota, incluida la capacidad de dividirse por
fisión binaria.

La cantidad de mitocondrias en una célula es variable,


y depende de los requisitos energéticos de la célula.
Orgánulos eucariotas - Mitocondrias
Se compone de:

- Membrana externa: de composición similar a la


membrana celular, con porinas que permiten el
paso de agua y otras moléculas pequeñas
- Membrana interna: plegada hacia el interior
formando crestas mitocondriales. Es
impermeable a iones y electrolitos, forzándolos a
pasar por unas enzimas responsables de la
respiración celular.
- Matriz mitocondrial: el espacio interno, el
“citoplasma bacteriano”, que contiene ribosomas
70S, ADN mitocondrial (circular y desnudo) y
otras enzimas.
Orgánulos eucariotas - Mitocondrias
Incrustadas en las crestas de la membrana interna, se
encuentran las ATPasas o ATP sintasas. Son un
complejo proteico que genera la energía de la célula
(ATP) mediante fosforilación oxidativa.

Se compone de dos subunidades:

- F1 (asoma a la matriz mitocondrial), compuesta de


6 proteínas periféricas dispuestas alrededor de
un eje central.
- F0: proteínas transmembrana que dan soporte y
anclaje a la membrana interna, además de formar
un poro interno por el que atraviesan los
protones para estimular la fosforilación.
Mitocondrias
Fundamentales para metabolismo
energético de la célula

Metabolismo respiratorio aerobio

Forma y tamaño variable. Diámetro


entre 0.5 y 1 micras
Mitocondrias
Fundamentales para metabolismo
energético de la célula

Metabolismo respiratorio aerobio

Forma y tamaño variable. Diámetro


entre 0.5 y 1 micras
Mitocondrias
Fundamentales para metabolismo
energético de la célula

Metabolismo respiratorio aerobio

Forma y tamaño variable. Diámetro


entre 0.5 y 1 micras

Abundantes en células que requieran


aporte energético. E.g. ovocitos,
hepatocitos, músculo…
Orgánulos eucariotas - Plastos
Presentes en todas las células eucariotas
vegetales. Los más abundantes y conocidos
son los cloroplastos. Se ha establecido un
origen similar al de las mitocondrias y
presentan una estructura similar

La cantidad de mitocondrias en una célula es


variable, y depende de los requisitos
energéticos de la célula.
Orgánulos eucariotas - Plastos
Se compone de:

- Membrana externa: de composición similar a la


membrana celular, con porinas que permiten el
paso de agua y otras moléculas pequeñas
- Membrana interna: Es impermeable a iones y
electrolitos, forzándolos a pasar por unas
enzimas específicas.
- Estroma: el espacio intra-plástico. Presenta ADN
circular desnudo, ribosomas 70S y otras enzimas.
Es donde ocurre la fase oscura de la fotosíntesis.
- Membranas tilacoidales: presentes en el estroma
y distintas de la membrana interna. Tienen una
estructura particular para llevar a cabo la fase
luminosa de la fotosíntesis.
Orgánulos eucariotas - Plastos
La membrana tilacoidal se estructura de la siguiente
forma:

- Tilacoides: son unos sacos aplanados, formados


por una membrana y una luz (lumen) interior. En
esta membrana se encuentran las enzimas
responsables de la fase luminosa de la
fotosíntesis (clorofilas).
Orgánulos eucariotas - Plastos
La membrana tilacoidal se estructura de la siguiente
forma:

- Tilacoides: son unos sacos aplanados, formados


por una membrana y una luz (lumen) interior. En
esta membrana se encuentran las enzimas
responsables de la fase luminosa de la
fotosíntesis (clorofilas).
- Los tilacoides se agrupan en “torres” llamadas
grana.
- Las grana se comunican mediante lamelas
(tilacoides alargadas)
Orgánulos eucariotas - Plastos
Diferencias procariotas/eucariotas
Procariotas Eucariotas

Material genético ADN desnudo ADN con histonas


(ADN)
ADN circular ADN lineal plegado

Sin intrones (por lo general) Con intrones

Orgánulos Núcleo ausente Núcleo presente

Sin orgánulos membranosos Con orgánulos membranosos

Ribosomas 70S Ribosomas 80S

Reproducción Fisión binaria Mitosis y meiosis

Haploides Diploides o poliploides

Tamaño ~ 1-5 µm ~ 10-100 µm


3. Estructura de membranas
Objetivos de comprensión
Los fosfolípidos forman bicapas en el agua debido a las propiedades anfipáticas de las
1.3.C1
moléculas de fosfolípidos.
Las proteínas de membrana difieren en lo que se refiere a su estructura, ubicación en la
1.3.C2
membrana y función.
1.3.C3 El colesterol es un componente de las membranas de las células animales.
Aplicaciones
Aplicación: El colesterol en las membranas de los mamíferos reduce la fluidez de la membrana y
1.3.A1
su permeabilidad a algunos solutos.
Habilidades
1.3.H1 Habilidad: Dibujo del modelo de mosaico fluido.
Habilidad: Análisis de las pruebas proporcionadas por la microscopía electrónica que condujeron
1.3.H2
a la propuesta del modelo de Davson-Danielli.
Habilidad: Análisis de la refutación del modelo de Davson-Danielli que condujo al modelo de
1.3.H3
Singer-Nicolson.
Mosaico fluido de fosfolípidos con proteínas, colesterol y
oligosacáridos superficiales
Componente
básico: fosfolípido
Cabeza polar: etanolamina + PO43- +
glicerol (glicerina, 1,2,3-propanotriol)

Cola apolar: dos ácidos grasos


unidos al glicerol
Componente
básico: glucolípido
Similares a fosfolípidos, pero con un
glúcido completo como cabeza polar.

Las colas apolares también son


diferentes.

Presentes en la cara externa.


Componente
básico: colesterol
Nombre IUPAC:
Ciclopentanoperhidrofenantreno

Componente fundamental en células


animales:

- Mantiene los fosfolípidos cerca


al aumentar la temperatura
- Aumenta distancia entre
fosfolípidos al disminuir la
temperatura

Reduce fluidez y permeabilidad de la


membrana.
Componente Proteína
integral, Proteína
básico: proteínas glicoproteína periférica
externa
Controlan el paso de sustancias,
excepto la difusión pasiva (ósmosis).

Proteínas periféricas: no se insertan


en la membrana. Son moléculas
polares. Las externas suelen estar
asociadas a glúcidos (glicoproteínas)
Proteína Proteína
Proteínas integrales: anfipáticas (polar integral integral
transmembrana
y apolar). Algunas atraviesan la
membrana (transmembrana). Las
externas suelen estar asociadas a Proteína
periférica
glúcidos (glicoproteínas)
interna
Glucocálix
Componentes glucídicos extracelulares

Detección y reconocimiento celular


Estructura de membrana - resumen
Componente Función

Fosfolípidos Estructura fundamental de la membrana. Divide el “exterior”


del “interior” celular

Colesterol Limita la fluidez de la membrana y su permeabilidad a


sustancias polares

Proteínas Regulan el transporte de sustancias entre el medio


extracelular y el citoplasma.

Transmiten señales eléctricas y químicas entre células

Función enzimática (cadena respiratoria)

Oligosacáridos (glúcidos) Reconocimiento celular, antígenos.

Anclaje de moléculas, virus o bacterias


Evolución de los modelos
● 1925, Gorter y Grendel: Bicapa lipídica
Evolución de los modelos
Evolución de los modelos
● 1925, Gorter y Grendel: Bicapa lipídica
● 1935, Davson y Danielli: modelo de
Sandwich
○ Bicapa lipídica recubierta por proteínas
○ Estructura rígida
○ Las proteínas pueden formar canales que
atraviesan la bicapa
Evolución de los modelos
Aunque fue todo un avance en el estudio de la estructura de membrana, el modelo de sandwich no era
capaz de explicar ciertos fenómenos:

Al aislar proteínas de membrana, se observó que había varias completamente hidrofóbicas, y que había
variedad de tamaño. El modelo asume que todas las proteínas son iguales, y contienen una parte
hidrofílica.

El marcaje por fluorescencia de ciertas proteínas mostró que éstas no estaban fijas en una posición, sino
que podían desplazarse por la membrana.

Las técnicas de criofractura mostraron irregularidades a la hora de “romper” la membrana: algunas


proteínas atraviesan completamente la membrana.
Evolución de los modelos
● 1925, Gorter y Grendel: Bicapa lipídica
● 1935, Davson y Danielli: modelo de
Sandwich
○ Bicapa lipídica recubierta por proteínas
○ Estructura rígida
○ Las proteínas pueden formar canales que
atraviesan la bicapa
● 1972, Singer y Nicholson: modelo de
Mosaico fluido (vigente)
○ Estructura fluida, grados de fluidez según
composición, Tª, colesterol...
○ Proteínas y lípidos pueden moverse por la
membrana
4. Transporte de membrana
Objetivos de comprensión
Las partículas se desplazan a través de las membranas por difusión simple, difusión facilitada,
1.4.C1
ósmosis y transporte activo.
La fluidez de las membranas permite la entrada de materiales en las células por endocitosis o su
1.4.C2 expulsión por exocitosis. Las vesículas facilitan el desplazamiento de los materiales dentro de
las células.
Aplicaciones
Aplicación: Estructura y función de las bombas de sodio–potasio para el transporte activo y de
1.4.A1
los canales de potasio para la difusión facilitada en los axones.
Aplicación: Los tejidos o los órganos empleados en procedimientos médicos deben sumergirse
1.4.A2
en una solución con la misma osmolaridad que el citoplasma para evitar procesos de ósmosis.
Habilidades
Habilidad: Estimación de la osmolaridad en tejidos, con la inmersión de muestras en
1.4.H1
disoluciones hipotónicas e hipertónicas (trabajo práctico 2).
Tipos de transporte
Pasivo: no requiere energía, a favor de gradiente de concentración.

- Difusión simple: basada en movimiento browniano, transporte de gases (O2,


CO2), sustancias liposolubles y algunas sustancias pequeñas (urea o etanol).
- Difusión facilitada
- Ósmosis

Activo: requiere energía, en contra de gradiente de concentración o sustancias


grandes
Uniporte Cotransporte
(una sustancia) (dos sustancias)
Simporte Antiporte
Transporte pasivo (mismo sentido) (sentido opuesto)
Difusión simple
Producida por el movimiento Browniano
(agitación constante de partículas).

Balance neto a favor de gradiente: tiende a


homogeneizar.

Factores que afectan a la difusión:

- Temperatura
- Concentración
- Superficie
- Longitud de la vía de difusión
Difusión simple
Estrategias para maximizar el intercambio

- Mantener concentración alta: favorecer


entrada y salida rápida de sustancias
- Aumentar la superficie: repliegues,
vellosidades…
- Reducir el grosor de membrana: alveolos,
capilares
Difusión facilitada

Imagen tomada de Raven, Biology, McGrawHill


Proteínas transmembrana que permiten el paso
de ciertas sustancias de mayor tamaño o de
distintas características químicas (iones,
moléculas fuertemente polares como el agua).

A favor de gradiente, no requiere energía, Tipos:

- Canales iónicos: túnel por el que pasan


iones Cadena proteica plegada dejando un
- Canales iónicos con compuertas: ej. orifico o poro en su interior que
atraviesa la bicapa de lado a lado
canales de Na+/K+ activados por voltaje en
neuronas
- Proteínas transportadoras: la molécula se
ancla a la proteína y ésta cambia su forma
Ósmosis
Transporte de agua a través de
membrana. Puede ser:
Difusión simple
- Difusión simple: unas pocas
moléculas
- Difusión facilitada, mediante unas
proteínas específicas: acuaporinas
Acuaporinas
Presión osmótica
La ósmosis es el movimiento de agua, aunque lo hace
“en contra de gradiente de soluto”. Realmente, el
soluto no puede atravesar la membrana celular, por lo
que es el agua la que se mueve buscando la
compensación.

A la presión ejercida por el agua se le denomina


presión osmótica.

● Solución hipertónica: mucho soluto (en el


exterior), el agua tenderá a salir para
compensar.
● Solución hipotónica: poco soluto, el agua
tenderá a entrar.
● Solución isotónica: misma concentración de
soluto en el interior y en el exterior.
Transporte
activo directo

103
Transporte activo
directo
Proteína transportadora
acoplada a ATPasa

Ejemplo: Bomba Na+-K+


Transporte activo
indirecto
Se aprovecha un transporte a
favor de gradiente

A la vez, se transporta otra


sustancia en contra de
gradiente

Simporte o antiporte
Translocación de
grupo
En bacterias

Sustancia transportada se
une a proteína
transportadora

Suele pasar fosforilada


Endo- y exocitosis
Entrada y salida (respectivamente) de sustancias
que, debido a su tamaño no pueden atravesar la
membrana.

Todos estos procesos requieren


energía, principalmente para formar
y romper vesículas.

Clatrina
Hoyo revestido
Endocitosis -
Fagocitosis
Entrada al citoplasma

Vesículas

Emisión de extensiones
de citoplasma

Cierre, englobando
molécula

Gran vesícula:
fagosoma
Endocitosis -
Pinocitosis
Entrada al citoplasma

Vesículas

Entrada de líquidos

Pequeñas
deformaciones
(caveolas)
Endocitosis - mediada
por receptor
Entrada al citoplasma

Vesículas

Moléculas específicas (ligandos)

Unión a proteínas específicas con


clatrina

Invaginación y endosoma
Endocitosis - mediada
por receptor
Formación de vesículas con
clatrina

Gemación de vesículas con proteínas clatrina


A medida que se acoplan Una vez que la vesícula se
Cuando las proteínas sobre la membrana, las A medida que se agregan
separa, las proteínas clatrina
clatrina se acoplan a la proteínas clatrina pueden más proteínas clatrina,
se desprende y la vesícula
membrana, fuerzan a también seleccionar la fuerzan la membrana a
puede viajar a su destino
la bicapa de carga que se empaquetará formar una esfera
fosfolípidos a curvarse. en la vesícula.

Membrana Citoplasma
Células La bacteria Rickettsia produce el tifus al infectar
bacterianas mediante endocitosis las células de las paredes de los
vasos sanguíneos. Una vez dentro se reproduce y mata a
Membrana la célula. La Rickettsia es transmitida por las picaduras y
plasmática las heces de piojos, ácaros, garrapatas y pulgas y al
rascarnos penetra en la piel (importancia de la higiene).
Citoplasma

a. Fagocitosis La pinocitosis es muy frecuente en las células eucariotas. A


través de la sangre llegan muchos nutrientes a los tejidos
Soluto
que son capturados por estos mediante pinocitosis. Los
óvulos se nutren por pinocitosis gracias a las células
Membrana nodrizas que les facilitan moléculas ya digeridas. Las células
plasmática gliales alimentan a las neuronas del mismo modo. El feto se
Citoplasma alimenta a través de la placenta por pinocitosis.

b. Pinocitosis
El colesterol es transportado en la sangre unido a
Molécula diana lipoproteínas (denominadas LDL: lipoproteínas de baja
densidad). Las LDL son retiradas de la sangre por los
Proteína receptora distintos tejidos para conseguir así el colesterol
Hoyo revestido imprescindible para sus membranas. Las células disponen
de receptores específicos para las LDL; cuando varios
receptores se unen a las LDL en una zona de la membrana
se desencadena su fagocitosis. La proteína clatrina se
Vesícula revestida ensambla bajo la membrana para forzar la formación de un
Clatrina hoyo revestido que origina al final una vesícula. En las
personas con hipercolesterolemia los receptores de LDL no
tienen tallo y acumulan el colesterol en la sangre, formando
c. Endocitosis mediada por receptores placas en las arterias.
Equilibrio endo-exocitosis
VESÍCULAS DE TRANSPORTE
4. Las vesículas se desprenden
1. Las proteínas son 2. Se desprenden 3. El Aparato del Aparato de Golgi y
sintetizadas por los ribosomas vesículas del RER que de Golgi transporta las proteínas
y entran en el retículo transportan las proteínas modifica las modificadas hasta la
endoplasmático al Aparato de Golgi proteínas membrana plasmática

ENDOCITOSIS EXOCITOSIS
1. Invaginación de parte de la 1. Las vesículas se
membrana plasmática fusionan con la
2. Una gota de fluido externo membrana plasmática
queda encerrada dentro de la 2. El contenido de la
vesícula vesícula es expulsado
3. La vesícula se mueve por el al exterior
citoplasma transportando su 3. La membrana se
contenido aplana y aumenta la
superficie
Equilibrio endo/exocitosis

También podría gustarte