Está en la página 1de 18

“CONSTRUCCION DE UNA MICRO

CENTRAL HIDROELECTRICA DE
22.5 KW EN JINOTEGA”

Documento de Proyecto

MATAGALPA, NICARAGUA, MAYO 2011.


Datos de contacto de la entidad ejecutora y otros miembros del grupo

a) Organización líder del proyecto:

Persona contacto: Ing. Rebecca Leaf – Directora ATDER-BL

Teléfono: (505) 2772-2030, 2782-9071 e-mail: atder.bl@gmail.com

b) Datos de otros miembros

Persona contacto:

Teléfono: e-mail

2
Índice

Resumen Ejecutivo…………………………………………………………………….04

Contexto y antecedentes……………………………………………………………...05

Descripción del Proyecto………………………………………………………………08

Objetivo General………………………………………………………………….…….09

Objetivos Específicos……………………………………………………….………….09

Resultados esperados………………………………………………………….………10

Indicadores de resultados e impactos esperados………………………….……..…11

Listado de actividades a realizar………………………………………………..……..12

Cronograma de actividades……………………………………………………..……..13

Organización y gestión del proyecto……………………………………………..…...14

Insumos para realizar el proyecto………………………………………………..…....14

Costos y financiamiento……………………………………………………….…..…..16

Plan de ejecución presupuestaria……………………………………………….……17

Anexos……………………….…………………………………………………….…….17

3
1. Resumen Ejecutivo

El proyecto se prevé desarrollar en la comunidad de Atapal, Municipio de San José de


Bocay, ubicado a 12 km al noroeste del poblado de Ayapal, del departamento de Jinotega,
con una población aproximada de 780 habitantes.

El proyecto consiste en la electrificación rural con energía hidroeléctrica, con este sistema
se pretende dotar del servicio eléctrico a aproximadamente 130 viviendas de la
comunidad de Atapal.

El sistema consiste en la construcción de una pequeña obra de captación a filo de agua


que se situará sobre el pequeño riachuelo, la altura de la misma será de 1.8 mt sobre el
nivel del fondo del riachuelo y con un largo de 7.5 mt.

En esta estructura se construirá pequeño vertedero que ayudará a concentrar y llevar el


agua hasta un especie de filtro de acero inoxidable (COANDA), desde aquí saldrá el agua
sobre 600 mt de tubería PVC SDR-41 de 10” de diámetro, y finalmente un tramo de 398
mts de tubería PVC SDR-41 8” de diámetro hasta el sitio de la casa de máquinas, donde
se ubicará el equipo electromecánico que consiste en una turbina Pelton de dos
inyectores, con un rodete de 300 de diámetro primitivo, un generador sincrónico movido
por la turbina a través de poleas y bandas en V. La energía producida será controlada por
un gobernador electrónico, que enviará la energía que no se utilice a un equipo de lastre o
calentadores de agua para este caso, con la posibilidad de utilizar calentadores de aire,
para un posible aprovechamiento en el secado de frutas u otros productos agrícolas,
evitando con este contralor la fluctuación de voltaje en el sistema, protegiendo el
generador y los equipos eléctricos de los usuarios.

Se pretende que el sistema permitirá el uso de la energía para usos productivos como:
picadoras de pastos, desgranadoras de maíz, molinos de granos, equipos de refrigeración
para pequeños comercios, enfriadora de leche, entre otros.

Mientras se desarrolla la ejecución del proyecto, ATDER-BL capacitará al Comité o Junta


Directiva de la pequeña empresa de generación y distribución de energía eléctrica en
labores de mantenimiento de las instalaciones y contabilidad básica para el cobro de
cánones de consumo de energía. Además se trabaja de forma fuerte sobre la importancia
de proteger los recursos hídricos.

El proyecto está respaldado legalmente por la Municipalidad de Bocay y cuenta con la


experiencia técnica de otra contraparte local APRODELBO, cuya organización en
conjunto con ATDER-BL ejecutó recientemente un proyecto de agua potable por gravedad
en la misma comunidad (Atapal).

4
4. Contexto y Antecedentes

4.1. Contexto:
Nicaragua está situada en el istmo centroamericano. Su territorio se extiende entre los
océanos Atlántico y Pacífico, y las repúblicas de Honduras por el Norte y Costa Rica por
el Sur. Cuenta con una extensión de 131.811 km2.

Nicaragua tiene una población de unos 5.8 millones de habitantes, de los cuales casi 2
millones se concentran en el área de Managua, la población urbana en el país supone el
58,3% frente al 41,7% que vive en la zona rural. La esperanza de vida se encuentra en
torno a los 72,7 años. Se está dando una drástica reducción de la tasa promedio anual de
crecimiento demográfico (3.5 % en el período 1975/95; 2% en el 2005/10), debido al
rápido descenso de la fecundidad (4.5 hijos por mujer periodo 1990/95; 2.8 periodo
2005/10), y a la intensa emigración internacional, se estima que en la actualidad hay
aproximadamente 1 Millón de nicaragüenses fuera de su país.

Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2010 Nicaragua se ubica en el número 115 en
la lista de países en desarrollo, sólo por delante de Guatemala 116 y Haití 145, este
ascenso en la tabla del IDH no se debe tanto al crecimiento interno sino a la caída de
otros países, especialmente del continente africano. Según el informe 2009 Nicaragua
tiene un PIB per cápita (PPA en US$) de 2.570 US$ en el año 2007, por debajo del
promedio regional, estimado en 6.590 US$.

Según la CEPAL el 61,9% de la población total del país vive bajo el umbral de la pobreza,
sobreviviendo con menos de 2 dólares al día. Aproximadamente un 54% de la pobreza se
da en la zona urbana y un 71% en la zona rural.

La distribución del ingreso es muy desigual. El 10 % de la población más pobre recibió


apenas el 1,4 % de ingresos, mientras que el 10 % más rico absorbió el 41,8 %, según
datos del 2009.

Las brechas de ingresos existentes entre hombres y mujeres en el país son


considerables. Los ingresos promedio de las mujeres en 2007 eran apenas el 34 % del de
los hombres. Hay una tendencia de feminización de la pobreza en mayores niveles en
niñas y mujeres adultas urbanas y en mujeres adultas y de tercera edad en las zonas
rurales.

Apenas el 47% de la población tiene acceso a un sistema de saneamiento y el 79% tiene


cobertura de agua potable de calidad para el consumo humano.

El Departamento de Jinotega cuenta con una población de 331.335 habitantes, su


ubicación privilegiada en la zona montañosa del país le otorga un gran potencial en
cuanto a recursos naturales. Jinotega está ubicada en el nivel medio del mapa de pobreza
del país con un 26.8% de sus habitantes en pobreza extrema. Cómo en casi todo el
territorio nacional, Jinotega presenta elevados casos de prevalencia de diarrea, con un

5
alto riesgo de contaminación microbiológica en las viviendas, asociada a las prácticas de
higiene y deficiencias en el almacenamiento y manipulación del agua. En relación al
medio ambiente se detectan problemas en la contaminación de fuentes de agua,
degradación de suelos, deforestación, desagües, baja recolección e inadecuada
disposición de desechos sólidos y uso excesivo de agroquímicos.

Bocay es el municipio más reciente de Nicaragua, fue creado como municipio autónomo
en marzo del 2006. El municipio tiene 51,494 habitantes 12 comarcas y 63 comunidades
rurales. Con una superficie aproximada de 3,916 km² pertenecen a la Reserva Nacional
de Recursos Naturales y Reserva de la Biosfera de BOSAWAS, reconocida por la
UNESCO como patrimonio de la humanidad, considerada como el pulmón de
Centroamérica, por su tamaño y su estado en la conservación de la flora y fauna, aunque
la frontera agrícola avanza rápidamente.

Su actividad productiva más importante es la agricultura: café, granos básicos: maíz, arroz
y frijoles, le sigue la ganadería y en menor nivel la actividad forestal. Una parte
importante de la población son indígenas de las etnias Mayagnas y Miskitos. El territorio
de San José de Bocay está ubicado en la zona del trópico húmedo, con numerosos ríos
de caudal permanente.

Por encontrarse en la zona de amortiguamiento de la Reserva, es todavía grande la


diversidad de especies vegetales y animales que alberga. La ampliación de la frontera
agrícola y la inadecuada planificación del territorio y de los usos del suelo es una
amenaza latente a la riqueza natural del municipio. Esta riqueza natural contrasta con la
precaria situación notablemente alta de sus habitantes. Es uno de los municipios más
pobres de Nicaragua de acuerdo al mapa de pobreza elaborado por el PNUD.

La comunidad Atapal fue fundada a partir de los años 90´s, posterior a la guerra civil de
los 80´s, la habitaron inicialmente 12 familias campesinas de escasos recursos
económicos que se dedicaron principalmente al cultivo de maíz, frijol, ganados, aves de
patio y aproximadamente el 8% a la crianza de ganado. Atapal prácticamente es el límite
entre zona de amortiguamiento y la zona núcleo de la Reserva de BOSAWAS, en la
actualidad hay 130 viviendas con una población aproximada de 780 personas, la
comunidad cuenta con una pequeña escuela, un centro de salud y dos iglesias.

La comunidad de Atapal, está ubicada aproximadamente a 175 km de la cabecera


departamental Jinotega, y aproximadamente a 52 km de la cabecera municipal, San José
de Bocay, la comunidad de Atapal se encuentra aproximadamente a 12 km al norte del
poblado de Ayapal. Para llegar hasta la comunidad es necesario hacer uso de pangas o
lanchas a motor, navegando sobre el rio Bocay, el tiempo aproximado de navegación
hasta la comunidad es de dos horas, en condiciones de estación seca.

La comunidad no cuenta con electricidad ni saneamiento (letrinas), pero si con un sistema


de agua potable por gravedad construido por la comunidad y apoyado por ATDER-BL,
con la cooperación de Japón.

6
4.2. Antecedentes y Justificación
El norte de Nicaragua posee buen potencial hidroeléctrico, y aun así, una enorme
demanda de energía eléctrica, principalmente en algunos municipios de los
departamentos de Jinotega, Matagalpa y la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN),
porque gran parte de estos territorios están fuera del Sistema Interconectado Nacional
(SIN). Para intentar suplir la demanda de este servicio básico en algunas comunidades
rurales, donde son necesarios los sistemas aislados, se ha buscado desarrollar el
potencial de las energías renovables y no utilizar generadores en base de combustibles
fósiles que, además de presentar grandes costos de operación, causan grandes daños al
medio ambiente a través de los gases causantes de la lluvia ácida y los gases de efecto
invernadero (CO2 y otros), que probablemente son causantes del cambio climático a nivel
mundial.

A raíz de la necesidad de crear condiciones para el desarrollo socio-económico de las


comunidades rurales de estos municipios, sin contaminantes de combustibles fósiles, se
ha considerado realizar la construcción de una micro turbina hidráulica con capacidad de
22.5 kW, en la comunidad de Atapal. La construcción de micro centrales hidroeléctricas,
además de dar un aprovechamiento de los recursos naturales y evitar las emisiones de
gases de efecto invernadero, resulta más económico que las extensiones de las redes
eléctricas.

El sitio propuesto en el perfil de este proyecto se encuentran en una zona muy alejada del
SIN y con una densidad poblacional relativamente baja. Esta reducida densidad
poblacional supone un aislamiento mayor de las inversiones públicas en servicios básicos
como energía y saneamiento. La poca densidad poblacional, a pesar de ser una zona
muy productiva, de estas zonas se debe a varios factores; a) fue escenario de la guerra
civil en los años 80´s; lo que causó emigración hacia los pueblos y/o ciudades cercanos y;
b) actualmente no cuenta con servicios básicos, energía, saneamiento, caminos de
acceso, lo que dificulta algunas iniciativas de proyectos para su desarrollo.

El acceso a un sistema alternativo de suministro de energía permitirá aumentar las


posibilidades de desarrollo socio-educativas y económicas de la zona.

El suministro energético permite dar un valor agregado a la producción local con medidas
como: implementación de picadoras de pastos para ganado vacuno, molinos de granos,
tostadoras de café y maíz, etc. La introducción de equipos de refrigeración para conservar
y ofertar a la población productos perecederos mejoraría la dieta alimenticia y por otro
lado se ampliarían las opciones de educación de adultos por las noches.

La propuesta de presentar un proyecto de energía, responde a la intención de aprovechar


la experiencia, y presencia de la ATDER-BL en un territorio de difícil acceso y poca
inversión del Estado y presencia de la Cooperación, para atender necesidades tan
sentidas por la comunidad y que de no atenderse están condenando cualquier opción
para el desarrollo endógeno de esta comunidad.

7
 Características del sector: un análisis general de la situación del sector donde se
enmarca el proyecto, incluyendo: situación económica actual, nivel de desarrollo,
políticas de desarrollo, problemas que se plantean y la importancia de abordar
dichos problemas.
 Plantear aspectos o información relevante que fortalezca la ejecución del proyecto
 Describir brevemente si se han desarrollado trabajos similares o que
complementan este proyecto

5. Descripción del proyecto

Pretendemos construir una micro central hidroeléctrica a filo de agua de 22.5 de KW de


potencia para beneficiar a 130 viviendas en la comunidad de Atapal, que pertenece a la
micro región de Ayapal, en el municipio de San José de Bocay, departamento de
Jinotega, al norte de Nicaragua.

La comunidad de Atapal, está ubicada aproximadamente a 175 km de la cabecera


departamental Jinotega, y aproximadamente a 52 km de la cabecera municipal, San José
de Bocay, la comunidad de Atapal se encuentra aproximadamente a 12 km al norte del
poblado de Ayapal. Para llegar hasta la comunidad es necesario hace el uso de pangas o
lanchas a motor, navegando sobre el rio Bocay, el tiempo aproximado de navegación
hasta la comunidad es de dos horas, en condiciones de estación seca.

Por la lejanía de la comunidad y sus vías de acceso es casi imposible que se hagan
extensiones de la red eléctrica nacional para abastecer de energía eléctrica, además de
resultar un proyecto nada factible para la empresa de distribución de energía.

Se construirá una presa-vertedero a filo de agua de concreto reforzado, con 7.5 mts de
largo y una altura promedio de 1.8 mts, con un espesor del muro de 0.4 mt, con una obra
para retención de sedimentos, con una malla especial llamada Coanda, evitando así la
entrada de sedimentos a 602 mts de tubería PVC SDR-41 de 10” de diámetro, y
posteriormente un tramo de 398 mts de tubería PVC SDR-41 de 8” de diámetro, hasta
llegar a una turbina Pelton de dos inyectores que transmitirá energía mecánica a través de
dos poleas y bandas en V a un generador síncrono con regulador de voltaje automático,
con un controlador de carga electrónico para evitar fluctuaciones de voltaje con las
cambios bruscos de carga en el sistema.

Desde la casa de máquinas hasta el centro de los poblados a beneficiar se construirá una
red eléctrica en media tensión (7.6 kV), y desde estos puntos redes eléctrica en baja
tensión (120/240 V) para el servicio eléctrico a las viviendas, cuya red será conectada a
las viviendas a través de conductor dúplex 2 x 6 de aluminio.

Con este proyecto se mejorarían las condiciones socio-económicas de los pobladores de


Atapal, la mejora de las condiciones de salud, seguridad y educación, serán los
indicadores principales del aprovechamiento de este sistema hidroeléctrico, pero también
tendrá un impacto en la economía a mediano y largo plazo con los usos productivos de la

8
energía. La mayoría de las viviendas se alumbran internamente con mechones o candiles
que queman kerosene, contaminando las vías respiratorias de las personas, solo dos
viviendas cuentan con pequeños paneles fotovoltaicos de 50 W; no existen prácticamente
formas de conservación de los alimentos, únicamente formas artesanales para conservar
la carne que lo hacen aplicando mucha sal y posteriormente la colocan sobre los fogones
donde cocinan los alimentos; en las tiendas no existen muchas opciones de alimentos que
se puedan adquirir para variar un poco la dieta alimenticia, únicamente algunos productos
enlatados con persevantes artificiales, con la energía se podrían introducir equipos de
refrigeración. Respecto a la seguridad pública en la comunidad, afuera de las viviendas no
existe iluminación, se pretenden instalar al menos unas pocas luminarias públicas;
Respecto al impacto en la educación, con la iluminación interna en las viviendas
crearemos mejores condiciones de vida, los niños pueden estudiar y realizar tareas
asignadas en la escuela durante la noche, lo que asegura que puedan ayudar en los
quehaceres del hogar durante el día, actividad que se acostumbra mucho, el campesino
desde niño trabaja la tierra, una cultura difícil de cambiar mucho. También se podrán
incorporar medios audiovisuales en las escuelas lo que haría más fácil el entendimiento
de ciertos temas, además se podrían proyectar videos educativos como de educación
sexual y reproductiva, ambientales, prevención del delito, etc.

6. Objetivo General

Mejorar las condiciones de vida en el ámbito social y económico de los pobladores de la


comunidad de Atapal, en el municipio de San José de Bocay, departamento de Jinotega,
al norte de Nicaragua.

7. Objetivos Específicos

 Construir una micro central hidroeléctrica de 22.5 kW de potencia.

 Aprovechar los recursos naturales con que cuentan la comunidad de Atapal, e


incentivar al manejo sostenible de éstos.

 Garantizar el acceso al servicio básico de energía eléctrica a las familias que


habitan la comunidad de Atapal y asegurar mejores condiciones para el desarrollo
socio-económico de esta zona.

9
8. Resultados Esperados

RE.1 Al finalizar el proyecto la comunidad de Atapal tendrá una micro central


hidroeléctrica construida y funcionando de forma optima.

Indicadores:

 Micro central cuenta con: obra de captación, tubería de presión con su respectivo
anclaje, casa de máquinas y canal de desfogue, equipo electromecánico, mini red
eléctrica primaria y secundaria (de 7.6 kV y 120/240 V respectivamente).

RE.2 Pequeño sistema hidroeléctrico operando bajo la administración de sus beneficiarios


a través de un comité formado por los mismos beneficiarios del proyecto, para asegurar la
sostenibilidad del sistema.

Indicadores:

 Nº de operadores (beneficiarios) capacitados para la operación y mantenimiento


del sistema de generación hidroeléctrica.
 Nº de miembros del comité velando por la sostenibilidad técnica y financiera del
proyecto.
 Nº de capacitaciones realizadas en temas de administración y contabilidad básica
para el manejo de los fondos aportados por la comunidad por el uso de la energía
en sus viviendas.
 Manual de operación y mantenimiento del sistema elaborado y ejecutado por el
comité.

RE.3 La población habrá participado, junto con el MARENA1, en el diseño de un plan de


manejo para la micro cuenca que permita el mantenimiento y protección de ésta y por lo
tanto la sostenibilidad del sistema de generación hidroeléctrica.

Indicadores:

 Plan de manejo para el mantenimiento y protección de la micro cuenca.


 Nº de capacitaciones sobre recursos naturales realizadas con los beneficiarios.
 Nº de participantes en las capacitaciones.

1 Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales

10
9. Indicadores de Resultados e Impactos Esperados

Se deberán especificar los indicadores de resultados e impactos esperados por el


proyecto, con la finalidad de poder verificar el éxito o fracaso al finalizar el mismo. A
continuación se presentan algunos ejemplos de indicadores que el proyecto podría
presentar, favor incluir solamente aquellos que aplican a su proyecto.

INDICADORES DE
RESULTADOS ESPERADOS UNIDAD
1. Unidades a instalar Una micro central hidroeléctrica con turbina Pelton

2. Capacidad a instalar 22.5 kW

3. Beneficiarios 130 familias

4. Conocimiento y 10 Número de personas a capacitar


entendimiento de la
tecnología 3 Número de talleres de capacitación a realizar

1 Número de manuales técnicos a editar

5. Difusión 1 Número de eventos informativos a realizar

UNIDAD
INDICADORES DE IMPACTOS
ECONOMICOS, SOCIALES Y
AMBIENTALES ESPERADOS
1. Ahorro económico US $
2. Mejora en el nivel de ingresos Aun no se estima
3. Generación de empleo 1 hombre
1 mujer
4. Producción limpia 84,000 kwh/año
5. Reducción de GEI (ton/CO2) 79,968 Toneladas de CO2
0.952 tonCO2/MWh, considerando conectarla a
una planta aislada de combustible fósil.
6. Reducción de Kerosene 3360 Litros/año aproximadamente
7. Reducción de fuel oil Aun no se estima
8. Reducción de Diesel Aun no se estima
9. Reducción de LPG N/A
10. ahorro de leña N/A

11
11. Listado de Actividades a realizar

Actividad 1: Construcción de obra de captación.

Se construirá una presa a filo de agua de concreto reforzado, con dos mallas de hierro de
3/8” con elementos verticales y horizontales a cada 15 cms entre si, con una relación en el
concreto 1:2:3, es decir una relación de una porción de cemento con dos de arena y tres
de grava, para obtener una resistencia de 3000 PSI. El muro tendrá externamente 1.8 mts
de alto y una profundidad posible de entre 0.5 y 0.7 mt, dependiendo del terreno que
encontremos durante la excavación. El muro tendrá un espesor de 0.40 mt y contará con
dos soportes inclinados de concreto reforzado, que brindará estabilidad a la obra,
necesaria principalmente durante las grandes avenidas.

Actividad 2. Instalación de malla coanda.

Para evitar la entrada de sedimentos como arena u otro a la tubería de presión es


necesaria la construcción de un desarenador, pero en este caso instalaremos una malla
especial de acero inoxidable que importaremos de Canadá, que conocemos como
Coanda, lo cual es una especie de filtro diseñado para caudales de 34 lts/seg cada malla
con una dimensión de 60 x 60 cms, por lo cual con un caudal de diseño de 60 lts/seg
debemos instalar dos unidades de estas.

Actividad 3: instalación de tubería de presión

Inicialmente tendremos un tramo de 602 mts de tubería PVC SDR-41 10” de diámetro, lo
cual podría también ser drenaje, por contar con solo 7.3 mts de caída desde la obra de
captación hasta el punto final de dicho tramo de tubería, pero por seguridad instalaremos
tubería de presión, y posteriormente colocaremos 398 mts de tubería PVC cédula SDR-41
de 8” de diámetro. Esta tubería en gran parte estará enterrada y anclada con hierro y
concreto para evitar accidentes.

Actividad 4: Construcción de la casa de máquinas

La casa de maquinas se construirá en una zona plana, a unos 120 mts del rio Atapal,
donde serán desalojadas las aguas a través del canal de desfogue. Tendrá unas
dimensiones de 5 mts por 5 mts, para tener suficiente amplitud para la instalación del
equipo electromecánico y poder operar dentro de ella con comodidad.

Actividad 5: Instalación equipo electromecánico

Se instalara el equipo electromecánico: turbina, generador, controlador de carga


electrónico, etc.

Actividad 6: Construcción de mini red eléctrica.

12
Se construirá una mini red eléctrica rustica primaria y secundario con voltajes a 7.6 kV y
120/240 V respectivamente. Con conductor acsr 2 x #6 desde la mini red hasta las
viviendas.

13
12. Cronograma de actividades

PROYECTO: "CONSTRUCCION DE MICRO CENTRAL HIDROELECTRICA DE 22.5 KW EN JINOTEGA"


CRONOGRAMA DE ACTVIDADES
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Replanteo de los datos técnicos
2 Adquisición de materiales y equipos
3 Limpieza general del terreno del proyecto
4 Descapote manual del área para la obra de captacion
5 Movimiento de tierra para construccion de presa-vertedero
6 Acarreo de materiales para obra civiles
7 Construcción de presa-vertedero
8 Movimiento de tierra para instalar tubería
9 Instalación de tubería de presión
10 Relleno y compactación
11 Movimiento de tierra para casa de máquinas
12 Construcción de casa de máquinas
13 Contruccion de canal de desfoque
14 Instalación de equipo electromecánico
15 Conexión eléctrica básica de casa de máquinas
16 Capacitacion de operador de planta y linieros
17 Capacitacion a Junta Directiva en temas administrativos
18 Construcción de tendido eléctrico
19 Puesta en marcha
20 Entrega del Proyecto a satisfacción

14
13. Organización y gestión del proyecto

La organización y coordinación del proyecto estará a carga del Ingeniero Coordinador de


Proyectos de ATDER-BL y para algunos casos contará con la asesoría de la Directora del
organismo.

Para una mejor organización y coordinación, el Ingeniero de Proyecto contará con el


apoyo de una junta directiva del proyecto que se elegirá en Asamblea General de Socios,
ésta a su vez velará porque se ejecuten las obras a cabalidad, auxiliados por jefes de
grupos de trabajo.

El control administrativo respecto a personal y adquisiciones, será responsabilidad del


equipo administrativo que funciona para dicho fin, algunas veces con el criterio del
ingeniero de proyecto.

14. Insumos para realizar el proyecto:

14.1. Recursos técnicos y materiales de los que se dispone.


Para la ejecución de este proyecto ATDER-BL cuenta con personal técnico especializado
en diferentes áreas como: topógrafo, maestro de obras, torneros, soldadores, electricistas,
linieros, etc., coordinados por un ingeniero especialista en micro centrales hidroeléctricas,
además de un ingeniero electromecánico como director de la organización, en cada grupo
se cuenta con un responsable técnico.

El ingeniero coordinador del proyecto también será el responsable de organizar a los


beneficiarios en la micro central a construir que contará con una junta directiva que
asegurará el aporte de mano de obra local para el desarrollo del proyecto y posterior
sostenibilidad técnica y financiera.

Para la movilización ATDER-BL cuenta con un vehículo pick up todo terreno, para la
ejecución del replanteo y levantamiento topográfico contamos con equipos de topografía
como teodolito, nivel de precisión, clinómetro, cinta métrica, brújula y GPS, también
contamos con equipo de medición de caudales de gran precisión conocido como molinete
con read out digital.

Para la fabricación de las turbinas se cuenta con un taller de metalmecánica, el cual está
dotado de un torno, una fresadora, taladros, soldadores, lijadoras, etc. Para el control y
procesamiento de datos contamos con dos oficinas equipadas con computadoras de
escritorio, laptop, impresoras, data shows, fotocopiadoras, etc.

Algunos materiales de construcción como piedra bolón y arena serán adquiridos en la


zona, el cemento, hierro y grava serán adquiridos en la cabecera municipal y
transportados en camión hasta la comunidad de Ayapal y de acá transportado en

15
pequeñas lanchas, si se ejecuta en temporada de invierno, o en camiones de gran
resistencia y de doble tracción, si lo ejecutamos durante el verano.

La tubería será adquirida en la capital (Managua) y transportada en camiones hasta la


zona, con las mismas condiciones que el traslado del cemento, la grava y el hierro.

La turbina será una Pelton de dos inyectores fabricada en nuestro taller metalmecánico,
ubicado en el municipio de El Cua, con materiales comprados en el país, con la excepción
del rodete que será comprado a una empresa en Perú, por la baja calidad de fundiciones
en Nicaragua.

El generador síncrono será comprado a la empresa Marathon Electric de Estados Unidos,


el controlador de carga electrónico será comprado a la empresa Thomson and Howe de
Canadá, con la posibilidad de ser fabricado por nuestro personal técnico, porque nos
estamos capacitando en la fabricación de estos equipos de control para generadores
síncronos, desde hace unos años ensamblamos controladores para generadores de
inducción facilitado con una transferencia de tecnología inglesa.

Los bloques para la casa de máquinas serán fabricados por los mismos beneficiarios en la
comunidad, por lo difícil de ser transportados desde San José de Bocay donde existe
alguna pequeña fábrica. El cemento será llevado de esta cabecera municipal y la arena
será extraída del río Bocay y será considerado como un aporte de la comunidad además
de la mano de obra.

14.2. Recursos humanos.


ATDER-BL dará asistencia técnica y seguimiento durante la construcción del proyecto y
su puesta en funcionamiento. Una vez en marcha, ATDER-BL supervisará y apoyará
técnica y organizativamente al comité comunal que gestione su sistema hidroeléctrico
durante los próximos tres años, tiempo en el que este tipo de organizaciones comunitarias
alcanzan su capacidad organizativa y experiencia suficiente para operar el sistema.

En cuanto a los recursos humanos con los que se cuenta para el desarrollo del proyecto
se debe indicar que la responsabilidad técnica de la ejecución estará a cargo de ATDER-
BL que cuenta con una experiencia de trabajo en el país, en este tipo de proyectos, de
más de 20 años.

ATDER-BL cuenta con un nivel de organización bueno, tanto con el personal propio como
con el establecido en la comunidad. Respecto al personal propio, contamos con un
director general (ingeniero electromecánico, con más de 20 años en proyectos
hidroeléctricos), un coordinador y supervisor de proyectos (ingeniero especialista en micro
centrales hidroeléctricas con más de cinco años de experiencia), asistentes técnicos,
maestro de obras (con más de diez años de experiencia en proyectos de agua potable y
pequeñas centrales hidroeléctricas), soldadores, torneros, linieros y/o electricistas (con
más de cinco años en construcción y mantenimiento de redes eléctricas de media y baja
tensión) y/o electricistas, etc., parte del costo de este personal, si fuese necesario, lo
podría asumir ATDER-BL.

16
14.3. Recursos Financieros.

Para la ejecución de este proyecto contaremos con un aporte de la Alianza en Energía y


Ambiente con Centroamérica (AEA) por un monto de EUR 40,000.00, una contraparte del
Gobierno de Aragón a través de la Fundación Española Ecología y Desarrollo (ECODES)
por un monto de EUR 23,583.44, un aporte de distintas formas de la comunidad, tomando
en consideración el aporte del terreno, mano de obras, etc. Además de un aporte efectivo
de aproximadamente EUR 4,200.00, considerando un aporte de la comunidad por un
monto total de EUR 11,525.54, nuestra organización también realizará un aporte por un
monto de EUR 8,476.06

15. Costos y financiamiento (Presupuesto):

AEA ECODES ATDER-BL COMUNIDAD

Terrenos 0 0 0 1,308.90

Estudios y diseños 0 0 1,090.75 0

Obra de captación 613.58 1.163.47 0 962.57

Tubería de presión 13,065.28 1,308.90 0 610.82

Casa de maquinas 0 0 0 3,488.05

Equipo electromecánico 10,616.64 0 727.17 3,163.18

Mini red eléctrica 15,704.05 13,157.73 254.51 1264.85

Gastos operativos y oficina 0 2,717.74 3,785.83 0

Salario personal técnico 0 5,235.60 1,745.20 0

Capacitaciones 0 0 872.60 0

Legalización terrenos 0 0 0 727.17

TOTAL (Euros) 39,999.55 23,583.44 8,476.06 11,525.54

Ver presupuesto más detallado en Anexos

17
16. Plan de Ejecución Presupuestaria

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8

1ro X

2do X X

3ro

17. Anexos:

Incluir: i) el Balance General y Estado de Resultados auditados de los últimos 2


años, ii) curriculum de los consultores, iii) cotizaciones de equipos y servicios, iv)
información sobre la tecnología a utilizar, y cualquier otra información que se
considere relevante para los fines del proyecto.

18

También podría gustarte