Está en la página 1de 19

lOMoARcPSD|21425454

Orientación e Intervención Psicopedagógica-Todo

Orientación e Intervención Psicopedagógica (UNED)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Pepe Trece (13pepetrece@gmail.com)
lOMoARcPSD|21425454

TEMA 1: Antecedentes, origen, evolución y conceptualización de la Orientación Educativa.


Antecedentes históricos: los inspiradores y precursores de la Orientación
La Orientación como ciencia y como movimiento surge a comienzos del siglo XX.
-Filósofos griegos: Sócrates, Platón o Aristóteles argumentaron muchos principios psicopedagógicos.
-Pensadores de la Edad Media: Tomás de Aquino o Ramón Llull con la personalización de la educación.
-Humanistas españoles del renacimiento: J. Luis Vives, J. Huarte de San Juan, como precursores de la psicología
diferencial y la Orientación profesional. Distinguir a Descartes, Pascal, Kant o Marx en la fundamentación teórica.
-Inicio de la Pedagogía contemporánea, en el siglo XVIII: Rousseau, Pestolazzi y Fröebel, renovación pedagógica.
-Siglo XIX: HAZEN recomendaba incluir un curso sobre profesiones en las escuelas, MERRILL realizó el primer
intento de establecer servicios de orientación.
-Destacar el positivismo de Comte, el pragmatismo de Dewey, las técnicas estadísticas y psicométricas y su
aplicación a la educación (Galton, Spearman, Pearson, Thorndike, Guilford, Thurston o Cattell)…
-Señalar la difícil situación que padecían los jóvenes de clase trabajadora del siglo XIX debido a la Revolución
Industrial que determina la división del trabajo y el sistema productivo.
El surgimiento y desarrollo de la Orientación en el siglo XX
Destacar a PARSONS: padre de la Orientación Vocacional, DAVIS: primer programa de orientación en la escuela y
KELLY: utiliza en 1914 por primera vez el adjetivo educativo referido a la Orientación.
Es difícil llegar a un acuerdo sobre los orígenes de la Orientación educativa atendiendo a factores de distinta
naturaleza como sociología, pedagogía y psicología, aunque sí coinciden en:
a) El movimiento reivindicativo de reformas sociales en Europa y EEUU.
Con intención compensatoria (corregir desigualdades) y desvinculada de los sistemas educativos formales, con el
propósito común de promover una reforma social a través de la formación y orientación profesional.
b) El movimiento psicométrico y el modelo de Orientación basado en la teoría de rasgos y factores.
Conocer las características de los sujetos y las diferencias individuales para orientarles hacia la profesión más
adecuada, centrada en el campo de la psicometría con Binet y Simon (escala Stanford-Binet), Cattell, Pearson…
c) El movimiento americano de Counseling, como un proceso adjunto al de orientación, una técnica de "consejo".
La aportación por parte de ROGERS en 1942 de un nuevo enfoque del counseling–terapéutico, con función
correctiva o terapéutica, aleja esta forma de intervención del ámbito psicológico y la acerca al Educativo.
d) Las organizaciones de profesionales de Orientación como factor de expansión.
La defensa de los intereses profesionales de psicólogos y pedagogos estuvo hasta los años 80 en manos del único
órgano competente en esa materia: el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados, a partir de ahí surgen otros como la
Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía (AEOP); la Asociación Catalana de 1983 (ACOEP); así como
la celebración de Congresos, seminarios y jornadas, Organizaciones Internacionales y americanas: (ACA)…
El origen de la Orientación propiamente educativa
En Europa, la introducción de los servicios de orientación en las escuelas varía según los países: Francia al mismo
tiempo que EEUU y España levantando escuelas y laboratorios, aunque el gran impulso lo dio la Ley General de
Educación LGE (1970), impulso definitivo a la Orientación escolar, reconociéndola como un derecho de todos los
alumnos, aunque por falta de recursos y deficiente formación no fue una realidad hasta el período democrático,
especialmente a partir de la LOGSE (1990) que se convierte en una realidad en nuestro sistema educativo.
Aunque la Orientación en los procesos educativos fue un gran avance, existen concepciones contrapuestas:
-La Orientación como distribución y ajuste de los alumnos al sistema escolar, por las causas de desadaptación escolar,
y desigualdades sociales, evaluar a los alumnos para distribuirlos en los diferentes grupos…, los Orientadores actúan
como “expertos únicos en materia psicopedagógica”, lo que ha tenido dos graves consecuencias: la escasa
participación del profesorado y asumir el papel de solventar todos los problemas, que no pueden afrontar.
-La Orientación como función educativa, donde educar es orientar para la vida, BREWER, en los años 30 sostenía:
“orientar no es adaptar, condicionar, controlar, dirigir o tomar responsabilidades por otro, es ofrecer a los alumnos la
ayuda necesaria para que comprendan, organicen, amplíen y desarrollen sus actividades individuales y cooperativas”.
Evolución de la Orientación educativa
1900-1915: Surge como un intento de reforma social fuera del sistema escolar, orientación como selección
profesional, se intenta por 1ª vez la integración de la orientación en las escuelas secundarias (Davis, 1914).
1915-1950: Desarrollo de técnicas estadísticas y psicométricas (modelo de rasgos y factores). Se funda el Instituto de
Orientación Profesional en Barcelona (1919), y el Instituto de Orientación y Selección Profesional en Madrid (1924).
Con el surgimiento del Counseling predomina el modelo clínico y se amplía la intervención al sistema educativo.
1950-1970: Comienza la Orientación enfocada al desarrollo (concepción "madurativa"). Se aleja del modelo clínico
y progresiva intervención en grupos (primario y asociativo). Orientación como intervención psicopedagógica.
1970-1980: La prevención y el desarrollo pasan a ser funciones clave de la Orientación (con una concepción
constructivista del desarrollo). Se promociona la "Educación de la carrera". Se funda la AEOEP (1979).
1980-Años 90: El orientador como agente de cambio educativo. Predominio del modelo de servicios interviniendo
programas globales (la orientación integrada en el currículum).
1992: en España se crea el cuerpo docente de Psicopedagogía en Secundaria y la Licenciatura en Psicopedagogía.
Mila Peñalver

Descargado por Pepe Trece (13pepetrece@gmail.com)


lOMoARcPSD|21425454

Orientación Educativa: conceptualización


No existe consenso terminológico, el uso de distintos adjetivos, como vocacional, profesional, ocupacional; las
funciones asignadas, como diagnóstico, asesoramiento, terapia…, se han interpretado de diversas formas.
Existen una serie de implicaciones como: la defensa del valor y dignidad personal del alumno como principio
irrenunciable de la función orientadora, el llegar a ser se consigue a través de un proceso de desarrollo personal,
mediante maduración e interacción, la meta de la Orientación-educación, es lograr la plena autorrealización…
- Conceptualizaciones ya superadas de la Orientación: Intervención individual y directa orientada a la
resolución de los problemas del sujeto, dando una importancia crucial al diagnóstico de las capacidades del sujeto,
con el fin de adaptarlo a la situación o a las demandas de la educación o la profesión, la intervención se limita a los
contextos institucionales educativos, quedando en segundo plano la intervención en el contexto social o comunitario.
- Conceptualización moderna de la Orientación: existe un consenso en las definiciones actuales:
-Una ciencia de intervención psicopedagógica con distintas disciplinas.
-Un proceso de ayuda que debe llegar a todas las personas, no estando limitado en el espacio, ni en el tiempo.
-Con una finalidad común: el desarrollo personal, social y profesional del individuo en su contexto.
-Un proceso vinculado al propio proceso educativo, profesional y vital del sujeto, y no como intervención aislada.
En todas ellas están presentes los principios de prevención, desarrollo e intervención social, que son los mismos que
inspiran la LOGSE como marco normativo que da cobertura en nuestro país a esta concepción moderna de la
Orientación e intervención psicopedagógica. La Orientación no sólo compete al especialista, sino a todos los
educadores, cada uno en el marco de sus respectivas competencias.
CONCEPTO PERSONAL: Orientar: guiar, conducir, dirigir para conseguir el desarrollo integral del individuo,
mediante la implicación de todos los agentes educativos y sociales.
Tema 2. Principios y Funciones de la Orientación.
Principios de la orientación.
Es necesaria una nueva imagen de la orientación que considere el contexto y atienda al alumno y debe apoyarse en:
1. Principio de prevención: Prevenir es tomar las medidas necesarias para evitar que suceda algo.
El concepto de prevención procede del campo de la salud, en concreto del ámbito de la salud mental. Se distinguen:
- Prevención primaria: actuar para reducir el número de problemas futuros, la acción preventiva no se centra en el
individuo sino en el conjunto de la población o en los grupos de riesgo.
Es la única que puede considerarse estrictamente preventiva, pues interviene antes de que surja el problema, puede ser
directa o indirecta, realizada por el orientador o a través de otros profesionales o de nuevas tecnologías y medios de
comunicación, mejora la fortaleza emocional, ofrece seguridad al tratar de paliar circunstancias nocivas…
- Prevención secundaria: identificación y tratamiento temprano de los casos problema, se diseña para reducir el
número, la intensidad y la duración de los problemas ya ocurridos.
- Prevención terciaria: incrementar la probabilidad de que el funcionamiento normal sea restaurado y reducir la
probabilidad de la repetición de los problemas ya ocurridos, con una función terapéutica.
El principio que debe fundamentar el concepto de Orientación e intervención psicopedagógica es el de prevención
primaria. La intervención preventiva del orientador debería centrarse en actuar como mediador para modificar
circunstancias que generen problemas, así como en dotar a los individuos de competencias para que puedan afrontar
con éxito las situaciones problemáticas, esto supone poner especial atención a los momentos de transición del alumno
(el cambio de ciclo y de etapa) conocer las circunstancias personales, establecer una relación con la familia y ha de
ser un proceso continuo, planificado y que implique a toda la comunidad educativa.
2. Principio de desarrollo: Como proceso de ayuda, se deben tener en cuenta dos enfoques:
- El enfoque madurativo: existen etapas en el proceso vital de toda persona, que van unidas a la edad cronológica y
con dependencia del componente biológico, cada etapa es considerada un período cerrado.
- El enfoque constructivista: las promotoras del desarrollo son la experiencia y la educación.
Con dos aspectos importantes para la madurez: el concepto de estadio como sistema cognitivo organizado y
jerarquizado, y la participación activa del sujeto y los mediadores sociales.
Los alumnos precisan ayuda para obtener información de las oportunidades educativas, de conducirse en diferentes
situaciones, ayuda para conseguir éxito…La persona tiene una necesidad innata de hacer algo en la vida, de crecer,
desarrollarse y esforzarse, esta concepción del desarrollo humano tiene una consecuencia: el optimismo pedagógico.
3. Principio de intervención social: Pone de manifiesto la importancia que tiene para la Orientación tener
presente el contexto socioeducativo, porque se desarrollan los individuos y, porque se produce inevitablemente la
intervención psicopedagógica, por ello es preciso ayudar al individuo a conocer su medio, a comprenderlo, a
concienciarse de las posibilidades y limitaciones del mismo para su realización personal, desde un enfoque global o
sistémico (cualquier cambio en ellos afectará, al resto), y NO pueden admitirse las posturas pasivas en el Centro.
Funciones de la Orientación e intervención psicopedagógica
No todos los autores que se han ocupado del tema manejan el mismo concepto de "función":
• Modelo de Morrill, Oetting y Hurst (1974) "El cubo de las 36 caras", en el que se recogen todas las
posibles situaciones de intervención orientadora. Se representan las dimensiones de la función orientadora:
- Según el destinatario (alumno, familia, amigos, comunidad…), el propósito o finalidad (terapéutica, correctiva,
preventiva…) y según el método de intervención (directa e indirecta, de medios tecnológicos…) Mila Peñalver

Descargado por Pepe Trece (13pepetrece@gmail.com)


lOMoARcPSD|21425454

• Modelo tridimensional de Drapela (1973), que parte del asesoramiento, la consulta y la supervisión.
Con este modelo se obtienen 48 casillas referidas a funciones específicas de consulta y supervisión.
Estos dos modelos no son suficientes para esclarecer las funciones de la Orientación por no tener en cuenta la
intervención y las dimensiones son tan numerosas, que no pueden representarse en una matriz tridimensional.
Existen otras clasificaciones de las funciones de la Orientación de otros autores, como Parsons (funciones de
diagnóstico, pronóstico y asesoramiento), Bisquerra (organización y planificación, diagnóstico, diseño y elaboración
de programas de intervención, evaluación e investigación), Álvarez Rojo (informativa, evaluativa, preventiva…)
Todos coinciden en la importancia de una serie de funciones: diagnóstica, de información, de organización y
planificación de la intervención orientadora, de consulta, asesoramiento, evaluación e investigación.
Funciones manifiestas y funciones latentes, ejemplos:
-Recoger información, FM= objetividad científica y ser lo más completa posible, FL= seleccionar a los alumnos.
-Evaluación de la información recogida: FM= juzgar resultados, FL= Conservar los valores de la escuela.
-Disciplina: FM=mejorar la adaptación de los alumnos, FL= Es una extensión de la función de control.
-Sustituir a los padres/amigos: FM= prestar apoyo psicológico y social. FL= Reducir el conflicto interno.
Es necesario reflexionar sobre el currículo oculto en la intervención orientadora.
Orientación e intervención: la naturaleza tecnológica de la Orientación educativa
La Orientación educativa se perfila como ciencia de la intervención o como conjunto de conocimientos dirigidos a la
acción, por ello la intervención ha de ser planificada: 1. Diseñar un plan de acción con unas metas y objetivos
específicos. 2. Seleccionar de técnicas y recursos adecuados de intervención adecuados a los objetivos formulados.
3. Investigación específica. Cada situación exige una forma específica de operar. 4. Planificación. Con flexibilidad
para mejorar la realidad. 5. Intervención. De acuerdo con el plan previsto y las decisiones tomadas.
6. Evaluación. Seguimiento de la actuación y comprobar que sea adecuada para valorar la calidad del proceso.
Más que hablar de similitudes y diferencias entre Orientación e intervención es preciso hablar de interdependencia,
así, uno de los objetivos de cualquier programa de formación de orientadores debe ser, que conozcan críticamente la
pluralidad de enfoques, y elegir con coherencia aquellos que se adecúen más a los objetivos del proceso de ayuda.
Tema 3: Áreas y Contextos de intervención en Orientación.
Se ha ampliado el concepto de principios y funciones de la Orientación e intervención psicopedagógica, así como la
relación dialéctica entre Orientación e intervención, con los contextos, áreas y modelos de intervención.
Son estas áreas y contextos las que vienen a "apellidar" a la Orientación educativa, dando origen a la Orientación
escolar, familiar, profesional, para el desarrollo de la carrera, de las organizaciones y los recursos humanos…
• 1ª Área. Orientación para el desarrollo de la carrera
La Orientación nacía a principios de siglo XX como “Orientación Vocacional”, para aquellos jóvenes en edad de
insertarse en el mercado laboral, después se fue ampliando a "revolución de la carrera", extendiéndose a todo el ciclo
vital de la persona e incorporándose, con la aportación de la "educación de la carrera", al marco curricular.
En las dos últimas décadas, en algunos países europeos se ha ido tomando conciencia del problema que existe entre
los jóvenes que están a punto de abandonar su formación e ingresar en el mercado laboral, de ahí que la escuela debe
incluir el programa de la educación para la vida profesional en los currículos y contar con todos los agentes.
A este largo proceso que acabaría en un movimiento organizado, le siguieron una serie de fases en su evolución:
1. En 1968, Mangum propuso iniciar una revisión de la formación profesional, haciendo ver la necesidad del
mercado laboral, orientando a las personas para la preparación académica y la profesional, de preescolar a superior.
2. En 1970, Allen recomienda a los Directivos de Centros de Educación Secundaria de EEUU, la necesidad de
incrementar la competencia de los alumnos de estos centros.
3. A partir de 1974, existe consenso en la definición de Educación para la Carrera, como el esfuerzo integral de la
educación formal dirigido a ayudar a las personas a que sepan integrar los valores laborales y los apliquen a sus vidas.
Por otra parte, la relación de la persona con su período profesional se ha teorizado desde perspectivas muy distintas:
• Teorías del desarrollo de la carrera en la adolescencia: sociológicas, de autoconcepto, identidad y madurez...
• Teorías del desarrollo de la carrera en el adulto: etapas de desarrollo, comportamiento, diferencias individuales..
• Teorías sobre la toma de decisiones vocacionales: elección profesional, aprendizaje social…
• Evolución de la nomenclatura y consecuencias para la Orientación: información profesional, orientación…
La introducción del término "carrera" supone un avance considerable, pues permite encontrar fórmulas y
metodologías de intervención a lo largo de todo el ciclo vital.
- Desarrollo de la carrera: para la Orientación vocacional en la formación académica para el desarrollo personal.
- Orientación para la carrera profesional: considera la Orientación un proceso educativo integrado en el currículum.
- Educación para la carrera profesional: es el término que mejor explica las opciones educativas de una sociedad
comprometida con el movimiento de renovación. Recoge el concepto de educación globalizada y permanente, desde
la realización profesional, afectando a todo el currículo y a todos los agentes e instituciones socioeducativos.
• La Orientación para el desarrollo de la carrera en el sistema educativo español.
La educación para la carrera ha sido considerada de muchas formas: como información profesional integrada en el
currículo, estrategia instructiva para adaptar a los jóvenes a una sociedad de cambio, proceso de desarrollo en el que
actúan procedimientos y actitudes, un programa curricular comprensivo y muy amplio de educación vocacional.
Mila Peñalver

Descargado por Pepe Trece (13pepetrece@gmail.com)


lOMoARcPSD|21425454

En nuestro país, el concepto de carrera es relativamente nuevo, Rodríguez Moreno y Figuera, define la carrera como
la secuencia de los puestos de trabajo que una persona ocupa a lo largo de su vida pre-profesional, ocupacional y
post-ocupacional. La carrera es un proceso de adaptación, relacionado con cuatro grandes aspectos: prepararse para
trabajar, trabajar, cambiar de trabajo y dejar el mundo del trabajo.
- Como principios de una eficaz Orientación/educación para la carrera: incorporarla a la escuela, dirigida a todos los
agentes e integrarla en cualquier experiencia educativa.
- Como objetivos, que los alumnos puedan conocer las características y requisitos de las ocupaciones y profesiones,
las relaciones entre la formación que se alcanza con los programas de Formación Profesional o de Bachillerato y las
diferentes áreas ocupacionales, y desarrollar, como mínimo, y a unos niveles aceptables las habilidades de cálculo y
lectoescritura, habilidades y destrezas para el trabajo manual, la comunicación con los otros, interpretar la
información y para tomar decisiones, tener actitudes positivas y críticas hacia el trabajo…
- Los puntos clave para introducir eficazmente la Orientación de la carrera son: elaborar un modelo estructural
secuenciado de objetivos y contenidos básicos a incorporar al Proyecto Curricular y desarrollar y aplicar propuestas
concretas, por niveles educativos, revisión de los valores…y la formación de todos los agentes implicados (tutores,
orientadores, profesores, familia, administración…), con Orientación e Intervención Psicopedagógica.
• 2 Área. Orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La Orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje constituye, un área central de la intervención y la
investigación psicopedagógica, existen varias teorías de la Psicología del aprendizaje:
• Las teorías del aprendizaje de enfoque conductista
El núcleo central del conductismo es asociar el conocimiento y el aprendizaje, el origen del conocimiento humano
son las sensaciones, así, el conocimiento se alcanza mediante la asociación de ideas, según los principios de
semejanza, contigüidad espacial y temporal y causalidad.
- Su objetivo es comprender la conducta humana.
- Los rasgos son: el reduccionismo antimentalista (negación de los estados y procesos mentales), ser una teoría del
Estímulo-Respuesta (E-R), el ambientalismo (el aprendizaje es controlado por el ambiente), la asociación como única
forma de aprender (ambientes, especies e individuos).
El conductismo siempre se preocupó del positivismo y de la modificación de la conducta, aunque también ha tenido
consecuencias nefastas, como el enfoque conductista "vulgarizado”, que no tiene en cuenta conocimientos previos.
• Las teorías cognitivas del aprendizaje
Estas teorías han demostrado un alto grado de eficacia en la explicación y comprensión de procesos de enseñanza-
aprendizaje, inspiran modelos de intervención psicológica, son constructivistas, racionalistas…
El CONCEPTO DE PSICOLOGÍA COGNITIVA es más amplio que el de Procesamiento de la información,
Según algunos autores la explicación de la conducta se refiere a entidades mentales, análisis científico de los procesos
Las TEORÍAS COGNITIVAS DE LA REESTRUCTURACIÓN son constructivistas y racionalistas, el enfoque del
aprendizaje es holista, el sujeto es productivo y dinámico, el origen del aprendizaje es interno y de naturaleza
cualitativa y el aprendizaje se produce por reestructuración, no por asociación. Sus representantes:
-Jean Piaget, es uno de los autores que más ha contribuido a la psicología del desarrollo. Para Piaget el aprendizaje
es el progreso de estructuras cognitivas, mediante el equilibrio de los procesos de asimilación y acomodación.
Defiende el constructivismo. Según Piaget, lo normal ante un conflicto cognitivo es tomar conciencia del mismo para
poder modificarlo. Piaget también defiende el desarrollo de la inteligencia humana mediante estadios evolutivos
consecutivos: Período sensorio-motor (0-2 años); Pensamiento pre-operacional (2-7 años); Período de las operaciones
concretas (7-11 años); Período de las operaciones formales (11-15 años).
-Vygotski, con "zona de desarrollo potencial" y "zona de desarrollo próximo". Los adultos que rodean al niño, van a
ayudarle a desarrollar capacidades como la atención, memoria, que después ejercitará solo (zona de desarrollo Real),
pero si encima le estimulamos adecuadamente será capaz de ir algo más lejos (zona de desarrollo Potencial) y la
diferencia entre el desarrollo Real y el Potencia será la zona de desarrollo Próximo.
Para Vygotski, la capacidad de aprendizaje depende de la mediación social e instrumental (lenguaje, objetos…)
-Bruner, dice que "se puede enseñar cualquier materia a cualquier niño en cualquier edad si se hace de forma
honesta", defiende los buenos programas para enseñar, aprendizaje por descubrimiento frente a la enseñanza
programada, pasiva y memorística.
-David Ausubel, diferencia entre el aprendizaje memorístico y aprendizaje significativo (didáctica) que posea un
significado en sí mismo, y que el alumno tenga capacidad cognitiva y motivación para asimilarlo. Además este autor
distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones, de conceptos y de proposiciones.
LA "TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL" DE BANDURA, el aprendizaje es una consecuencia de la interacción
entre la conducta y las condiciones que la controlan, aprendizaje directo, por propia experiencia y vicario, mediante la
observación del comportamiento de otras personas, Las conductas complejas o muy elaboradas sólo pueden
aprenderse mediante el ejemplo, con los procesos de atención, retención, reproducción motriz, motivación y refuerzo.
"EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN" COMO PERSPECTIVA COGNITIVA DOMINANTE, en el
confluyen unos factores como la cibernética, el procesamiento de la información, la psicolingüística…
Se basa en la aceptación de la analogía entre el funcionamiento de la mente humana y el de un computador digital,
mediante la manipulación de símbolos, coherencia lógica, teorías de la memoria… Mila Peñalver

Descargado por Pepe Trece (13pepetrece@gmail.com)


lOMoARcPSD|21425454

Un tercer enfoque es el Psicoanálisis, cuyo objetivo es el mismo que el del Conductismo y el Cognitivismo:
comprender la conducta humana, y también pretende emplear un método científico, aunque las diferencias con ellos
son muchas: el Psicoanálisis da más importancia a las emociones, los sentimientos y los deseos internos, y el carácter
científico de sus métodos (la intuición, el juicio clínico, la interpretación de los sueños..) están mucho más discutidos.
En cualquier caso, no puede considerarse una auténtica teoría del aprendizaje, sino un modelo psicoterapéutico.
• El "constructivismo" como denominador común de las modernas teorías sobre el aprendizaje:
consecuencias para la intervención psicopedagógica
La concepción constructivista no es en sentido estricto una teoría, sino más bien un marco explicativo, organizado en
torno a las ideas: el alumno es el protagonista de su propio proceso de aprendizaje, su actividad mental se aplica a
contenidos ya elaborados, y el profesor debe ser un orientador que guía el aprendizaje del alumno.
En definitiva, el alumno, el contenido, y los mediadores sociales son los elementos implicados en el proceso de
construcción del conocimiento. Importante es el aprendizaje de estrategias y el aprendizaje de contenidos.
• 3 Área: La atención a las NEE de toda índole y etiología (en definitiva, la atención a la diversidad).
Al plantear y definir el alcance de la intervención psicopedagógica en este área, considerar una serie de parámetros:
• Necesidades educativas especiales, enseñanza comprensiva y atención a la diversidad: El concepto de
NEE ha ampliado su campo semántico en las últimas décadas. Estando en un principio limitado a las discapacidades
mentales, físicas y sensoriales permanentes, hoy se refiere genéricamente a los problemas de aprendizaje que
requieren mayores recursos educativos, bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno socio-
familiar o por una historia de aprendizaje desajustada. Las dificultades de aprendizaje o las necesidades educativas
especiales son pues conceptos relativos, interactivos y variables, que necesitan prevención, identificación, valoración
y respuestas centradas en el currículo, siguiendo un modelo comprensivo que retrase la segregación de los alumnos
para compensar las desigualdades relacionadas con los principios de integración, de normalización y sectorización.
• Concepción de la Orientación e intervención psicopedagógica en las NEE
Es importante diferenciar entre "atención": (planificar y aplicar programas de orientación) y
"tratamiento":(intervención individualizada), de las necesidades educativas especiales o de la diversidad.
• El modelo de Orientación que propugna la actual reforma y la intervención en las NEE
El modelo de Orientación establecido para la enseñanza reglada por la reforma responde al modelo institucional de
servicios a través de programas de intervención global integrados en el currículo que supone una intervención
indirecta del orientador, que llega al alumno a través de profesores y tutores, mediante la intervención indirecta del
orientador, a través de: Plan de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, el Plan de acción tutorial, el Plan de
Orientación académica y profesional, los programas de Diversificación Curricular o las Adaptaciones Curriculares
Individuales, Asesoramiento (consulta) y formación a/de los agentes directos (profesores, tutores y padres).
El orientador es un profesional que ha de ayudar a que todos los alumnos y alumnas accedan a unos aprendizajes que
se consideran fundamentales para su desarrollo y socialización, incluyendo la atención a todas las manifestaciones de
diversidad (discapacidad, sobredotación, absentismo escolar, diferencia cultural, desadaptación social…), por ello
debe realizar labores de diagnóstico (evaluación psicopedagógica), con unas exigencias profesionales como toma de
decisiones sobre la escolaridad más adecuada, cuando el alumno muestra dificultades en su aprendizaje…, para todo
ello las prioridades en evaluación psicopedagógica, deben atender a la pluralidad, las condiciones personales se han
de considerar como estados que pueden variar (historia, medio físico y social…), debe identificar qué se puede hacer..
• Los contextos de intervención y las necesidades educativas especiales
Las NEE se pueden producir en los tres contextos de intervención del profesional de la Orientación actualmente: el
sistema educativo, el entorno comunitario y las empresas, aunque también al ámbito familiar.
• 4ª Área: Orientación para la prevención y el desarrollo humano.
Desde una perspectiva psicopedagógica, el desarrollo psicológico de la persona se promueve mediante la interacción
de factores, como la maduración, participación activa, experiencia y mediadores sociales.
Desde una perspectiva sociopolítica, la educación básica para todos "ha de basarse en cuatro pilares fundamentales:
aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir con los demás".
Contextos de intervención e investigación
Son los entornos en los que se desenvuelve el individuo a lo largo de toda su vida (la familia, el sistema educativo, el
contexto social inmediato, el centro de trabajo…)
Sistema educativo: En este contexto la intervención se realiza desde todas las áreas a las que acabamos de referirnos:
Orientación para el desarrollo de la carrera, los procesos de enseñanza-aprendizaje, las NEEs (atención a la
diversidad), y para la prevención y el desarrollo. Se trata de un modelo institucional en tres niveles del contexto del
alumno: la clase (a través del tutor), el centro (a través del Departamento de Orientación), y el sector (a través de los
servicios de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica generales y específicos).
Medios comunitarios: Engloba multitud de servicios, generalmente dependientes de la Administración pública
(Gobierno Central, Comunidad Autónoma, Ayuntamiento), relacionado con temas como la educación, salud, empleo..
Organizaciones: Por organizaciones se entiende en este caso fundamentalmente las empresas, de forma que la
intervención psicopedagógica suele realizarse en este caso desde los Departamentos de Recursos Humanos.
Mila Peñalver

Descargado por Pepe Trece (13pepetrece@gmail.com)


lOMoARcPSD|21425454

Tema 4. Concepto y clasificación de modelos de orientación psicopedagógica y análisis comparado.


Concepto de modelo.
No existe un único término para definir el concepto de modelo, hay definiciones que lo sitúan como algo más
próximo a la realidad: como una representación simplificada del objeto a que se refiere, representaciones-semejanzas
de ciertos aspectos de hechos, estructuras o sistemas complejos, formados mediante el uso de símbolos u objetos; y
otras que lo aproximan más a la teoría: como estructuras simplificadas o conocidas que se emplean para investigar la
naturaleza de los fenómenos que los científicos desean explicar, como sistemas conceptuales que intentan representar
aspectos interrelacionados de aspectos reales, aproximaciones intuitivas a la realidad, intento de sistematización…
Como punto medio entre teoría y práctica CRUZ MARTÍNEZ identifica: realidades materiales, construcciones
teóricas, ideal a seguir o a conseguir.
En el marco de la Orientación educativa encontramos algunas definiciones específicas:
• Para BISQUERRA, los modelos son "estrategias fundamentadas que sirven de guía en el desarrollo del
proceso de Orientación en su conjunto (planificación, puesta en práctica y evaluación) o en alguna de sus fases..."
• Para RODRÍGUEZ ESPINAR, un modelo es "la representación de la realidad sobre al que hay que intervenir,
y que va a influir en los propósitos, los métodos y los agentes de dicha intervención"
• Para ÁLVAREZ Y BISQUERRA, los modelos de Orientación son "una representación que refleja el diseño,
la estructura y los componentes esenciales de un proceso de intervención".
Todas coinciden en aludir al "carácter instrumental" de los modelos, al conceptuarlos como representaciones,
sistemas o estructuras simplificadas e intuitivas de la realidad para poder contrastar teorías o describir e interpretar los
hechos. ). Los modelos sirven como marco de referencia para la investigación e intervención.
Diferentes clasificaciones de modelos de Orientación Psicopedagógica.
• Empleando un criterio histórico: modelos históricos, modernos de Orientación educativa y profesional,
modelos contemporáneos, centrados en las necesidades sociales contemporáneas…
• En función del estilo y actitud del orientador en el desarrollo de su función: modelo de rasgos y factores,
espontáneo-intuitivo, rogeriano, pragmático-empírico, conductista, ecléctico.
• En función del tipo de relación que se establece entre orientador y orientando: psicométrico (técnicas de
medición), clínico-médico (basado en el diagnóstico), humanista (individuo).
Tipología de “modelos de intervención psicopedagógica
Hablar de "modelos de intervención" es hablar de Orientación educativa como disciplina tecnológica.
• Análisis comparado de distintas clasificaciones de Modelos
MONEREO realiza una clasificación de modelos que se explicaría por la integración del autor en lo que se denomina
la "tradición psicológica" de la Orientación, lo que aporta argumentos, como:
- La importancia del enfoque psicológico de cada modelo (terapéutico, humanista, conductista o constructivista).
- Acuña un modelo específico de Orientación e intervención psicopedagógica en función del enfoque constructivista.
- Las "dimensiones" que utiliza para delimitar los distintos enfoques y modelos de Orientación e Intervención.
Emplea un amplio conjunto de criterios de clasificación (el concepto de enseñanza-aprendizaje, las finalidades de la
Orientación e intervención psicopedagógica, los ámbitos de intervención, la relación profesional con el orientando, y
el enfoque psicológico que subyace a los distintos modelos de intervención, para distinguir cuatro modelos:
1. Modelo asistencial o remedial, basado en un enfoque médico-clínico, desde el que los comportamientos
desajustados del alumno (bajo rendimiento, falta de atención, alteraciones de lenguaje, desinterés…) se consideran
síntomas que tienen un origen neuro-bio-fisiológico (debilidad intelectual congénita, trastorno de personalidad…).
2. Modelo de consejo o Counseling de enfoque humanista, de Orientación personalizada, distingue distintos
planos integrados (instintivo, afectivo e intelectual), el origen de los conflictos es individual y responde a la
frustración en la autorrealización del sujeto y la Orientación se considera un proceso de ayuda al sujeto a tomar
conciencia de sus conductas. Autoconocimiento, autodirección, aunque tiene el inconveniente de excesiva
dependencia de las habilidades comunicativas del orientador.
3. Modelo consultivo o prescriptivo de enfoque conductista, para modificar la conducta desajustada.
4. Modelo constructivista (enfoque sistémico de intervención y enfoque constructivista del proceso de
enseñanza-aprendizaje). Considera el error como una oportunidad para la autoevaluación y la reflexión, parte del
interés y la motivación del alumno, se debe impulsar la interacción y la comunicación…
ÁLVAREZ Y BISQUERRA acometen una clasificación de "modelos de Orientación" combinando tres criterios:
- teórico, en el que se han mezclado técnicas, modelos, enfoques y teorías (conductista, humanista, constructivista…)
- tipo de intervención básico: individual o grupal, directa o indirecta… y mixto: socio-comunitario, ecológico,
microscópico (individual), macroscópico (grupal), comprensivos, de programas integrados, psicopedagógico...
- tipo de institución en la que se lleva a cabo (administraciones públicas, modelo particular (gabinete privado)...
RODRIGUEZ ESPINAR formula otra clasificación que define una tipología de cuatro categorías configuran seis
"modelos de intervención": directa e individualizada (clínico), directa y grupal (de servicios, de programas, de
servicios actuando por programas), indirecta e individual o grupal (de consulta) y a través de medios tecnológicos.

Mila Peñalver

Descargado por Pepe Trece (13pepetrece@gmail.com)


lOMoARcPSD|21425454

Tema 5: Tipología comprensiva de los modelos de intervención psicopedagógica.


1. Modelo de Counseling o de Consejo
Encaminado a ayudar al sujeto a comprender sus propias aptitudes, intereses y expectativas, por empatía.
Se pueden distinguir dos enfoques fundamentales en el Counseling: vocacional, que comenzó por influencia de
PARSONS con el modelo de “rasgos y factores” y terapéutico, más enfocado a la clínica y centrado en el alumno.
Rasgos: Ayudar a las personas a tomar decisiones y a comportarse en función de ellas, El Consejo es un proceso de
aprendizaje, persigue el desarrollo y perfeccionamiento de la personalidad y clarificar las funciones de la persona.
Modelo de intervención directa e individualizada, de carácter terapéutico y remedial, a través de una entrevista.
Entre las teorías que fundamentan este método: del aprendizaje social, psicoanalítica, emotivo-racional…
• Valoración: Se considera inadecuado en el contexto educativo y social, porque impediría alcanzar el
objetivo principal: extender los beneficios de la Orientación a todos los sujetos y a toda su trayectoria personal,
académica y profesional, y porque genera en el profesor una actitud pasiva con la función orientadora que se
reservaría al "especialista". Limitaciones: No es un modelo de intervención generalizable.
2. Modelo de Servicios
Este modelo, se caracteriza por la intervención directa que realiza un equipo de profesionales especializados, sobre un
grupo reducido de sujetos, que presentan una necesidad, generalmente vinculado a las prestaciones que las
instituciones públicas han ofrecido a los ciudadanos.
Rasgos: de carácter público y social, intervención directa, centrado en las necesidades de los alumnos con
dificultades y en situación de riesgo (carácter terapéutico y de resolución de problemas), suelen estar ubicados fuera
del centro Educativo, su implantación es zonal y sectorial, actúan por funciones más que por objetivos.
Ventajas: facilitan información a los agentes educativos, colaboran con el tutor, los profesores y los padres, conectan
el centro con los servicios de la comunidad.
Limitaciones: poca conexión con la institución escolar, poco tiempo y escasos recursos para afrontar las funciones…
• Valoración: Son muchas las voces que solicitan un cambio de rumbo en los servicios. Cambio de los
servicios tradicionales, haciendo hincapié en prevención y desarrollo, con atención globalizada.
3. Modelo de Programas
Como programa de Orientación: plan de aprendizaje planificado, estructurado, es el diseño y aplicación de las
intervenciones psicopedagógicas diseñado para satisfacer las necesidades de los estudiantes.
Rasgos: Intervención planificada, programada, sistemática e intencional orientada a conseguir unos objetivos previos.
Ventajas: Posibilidad de evaluar y mejorar la intervención, que alcanza a mayor número de sujetos. Facilita, previene
y promueve el desarrollo. Estimula la participación y colaboración de profesores y padres.
Limitaciones: Insuficiente formación y disponibilidad de los agentes. Saturación de contenidos en el currículo.
• Valoración: rasgos diferenciales, ventajas y dificultades: Al igual que el modelo de Servicios, este modelo
se orienta a la intervención directa grupal, pero en este caso dirigida a grupos más amplios de sujetos.
4. Modelo de Servicios actuando por Programas
Este modelo institucional, sostiene una concepción de la Orientación como proceso y la estructura en tres niveles:
▪Tutoría (destinada al grupo-clase y a la atención personalizada cuando es requerida)
▪Departamento de Orientación (centro escolar)
▪Equipos psicopedagógicos de apoyo (sector educativo)
• Valoración del modelo en el marco institucional del sistema educativo español:
Rasgos: Se analiza el contexto y necesidades, planteando objetivos a lo largo de un continuum. Planteamiento
preventivo y de desarrollo. Función de apoyo, formación y dinamización de tutores. Intervención directa pero sobre
todo indirecta. Contexto de colaboración.
Ventajas: Mayor conocimiento de necesidades y apoyo y formación permanente de tutores, etc.
Limitaciones: Dificultades y Necesidades de implantación. Se necesita una reestructuración de servicios. Los
profesionales deben tener una mentalidad y preparación adecuada para trabajar en programas comprensivos.
5. Modelo de Consulta y de Formación
El término Consulta surge históricamente desde tres campos diferentes: salud mental, organizaciones y educación,
cuya función en los tres casos es preventiva y remedial. Ajustado al término asesoramiento.
Rasgos: Intervención indirecta con función remedial, preventiva y de desarrollo.
• Valoración: Las funciones del orientador como: Consultor-formador de profesores y tutores, de padres y
Consultor en la propia organización educativa y en la comunidad. Formación permanente y un cambio de actitudes.
La intervención a través de medios tecnológicos: ¿Modelo o recurso psicopedagógico?
El uso de las TIC no constituye un modelo, se trata de un recurso pedagógico complementario del resto de modelos.
Rasgos: Las nuevas tecnologías facilitan la labor del orientador para aclarar dudas, resolver problemas, informar...
Ventajas: Mayor validez y fiabilidad en la administración de pruebas, interpretación de resultados y estandarización,
Alta motivación, capacidad de almacenamiento de datos y búsqueda de información, favorecen la interacción…
Inconvenientes: Posible deshumanización en la relación orientador-orientado.
En la práctica de la Orientación se pueden utilizar los ordenadores como recurso en Orientación personal, de la
carrera, Consejo académico, Diagnóstico, Administración, Formación de orientadores…
Mila Peñalver

Descargado por Pepe Trece (13pepetrece@gmail.com)


lOMoARcPSD|21425454

Tema 6: Concepto de asesoramiento. Perspectivas sobre el asesoramiento


El concepto de asesoramiento
Proceso de interacción o comunicación bidireccional con el objetivo de ayudar a resolver problemas, se produce entre
profesionales del mismo estatus, que se reconocen y aceptan cada uno en su conocimiento, experiencia, autonomía y
responsabilidad, acompañado de asesorado para enfrentarse a problemas similares en el futuro.
Se puede producir relación diádica: asesor-cliente y triádica: asesor-asesorados-cliente.
El apoyo a las familias con objeto de mejorar indirectamente el cuidado y educación de sus hijos es un tipo de
asesoramiento, con características específicas, ya que, entre otras cosas no siempre será posible establecer unas
relaciones simétricas de colaboración. El asesoramiento en Educación, se enfrenta a dos cuestiones importantes:
-Cuestiones relativas a los procesos de producción, distribución y utilización del conocimiento
-Cuestiones de valor o posiciones ideológicas, como dependencia, autonomía, jerarquía, igualdad, responsabilidad…
• La perspectiva social: asesoramiento comprometido y comunitario
Asesoramiento en el ámbito de los Servicios Sociales, de las poblaciones en desventaja, marginación o desprotección
social, con dos modelos: comprometido (el asesor trabaja con las personas o grupos para su emancipación social) y
comunitario (además aumentar su capacidad para tomar decisiones sobre su propia vida).
• La perspectiva pedagógica: el movimiento por el cambio, la innovación y la mejora de la escuela
Con las reformas educativas de la segunda mitad del siglo XX, empiezan a cobrar entidad los servicios de apoyo
externo a las escuelas, como proceso de ayuda o apoyo sobre diversas materias (educación especial, organización
escolar, evaluación), como una iniciativa de la Administración educativa y como actividad en forma de servicios
externos a la propia escuela, con el desarrollo de formación permanente del profesorado, orientación educativa,
organización escolar, supervisión o inspección…
Proceso en el que participan profesionales expertos en conocimientos, capacidades y habilidades, para colaborar con
centros y profesores y utilizar adecuadamente el conocimiento disponible en la resolución de problemas que tengan
que ver con la práctica educativa y su mejora, ayudar a aumentar la capacidad, habilidad y destrezas, facilitar
procesos de trabajo grupal, contribuir como mediador, prestar apoyo emocional al profesorado…
• La perspectiva psicológica: los enfoques clínico, sistémico y educativo-constructivista
CAPLAN, asesor desde el campo de la prevención de la salud mental, definió varios estilos:
Prescriptivo: unidireccional, son importantes los factores personales y ambientales para la explicación y el cambio de
la conducta. Centrado en el cliente. Mediacional: asesor:mediador, importante el diseño de intervenciones. Centrado
en el asesorado (falta de conocimiento). Colaborador: ayuda a los asesorados a definir y resolver sus problemas.
Centrado en la Organización. En el ámbito escolar, estos enfoques se fueron olvidando, adoptándose otros:
-Clínico: desde esta perspectiva psicológica, se consideraba la intervención de psicólogo escolar como "experto" en
diagnóstico y tratamiento educativo en sustitución del profesorado y prescribir programas eficaces.
-Sistémico: intervención en el terreno de la terapia familiar y también del asesoramiento a las escuelas, ayudar al
individuo a conocer su medio, desde un enfoque global o sistémico
-Educativo-constructivista: sistémico de las relaciones, los problemas y las instituciones y la perspectiva
constructivista del proceso enseñanza-aprendizaje. Se aleja del enfoque terapéutico y se acerca al teórico e interpreta
los procesos interactivos entre asesor y asesorado, con participación guiada, representaciones mentales, colaboración..
• La perspectiva psicopedagógica: el modelo de consulta en Orientación educativa
Es la perspectiva en la que se puede hablar con más propiedad del asesoramiento educativo, ya que la orientación se
realiza bajo el modelo consulta y ha sido realizada por los orientadores o psicopedagogos.
En Europa, la introducción de los servicios de orientación en las escuelas varía según los países: Francia al mismo
tiempo que EEUU y España levantando escuelas y laboratorios, aunque el gran impulso lo dio la Ley General de
Educación LGE (1970), impulso definitivo a la Orientación escolar, reconociéndola como un derecho de todos los
alumnos, aunque por falta de recursos y deficiente formación no fue una realidad hasta el período democrático,
especialmente a partir de la LOGSE (1990) que se convierte en una realidad en nuestro sistema educativo.
La orientación ha de ser global y compartida, aportando asesoramiento y apoyo técnico para contribuir al logro de
una formación integral. Objetivos básicos: ofrecer una respuesta educativa en varios ámbitos, favorecer el desarrollo
de las capacidades generales de todos los sujetos, mejorar las condiciones generales del contexto educativo, implicar
en esta tarea a todos los sectores, incardinar los criterios y estrategias de orientación en el currículo.
La Colaboración entre orientadores y otros profesionales de la educación en el modelo español distribuye la función
orientadora en tres niveles: aula, centro y sector. Por ello, es necesaria la incorporación de otros profesionales a los
departamentos de orientación. Este enfoque multiprofesional contribuye a mejorar conexión y coordinación.
• Aportaciones de las distintas perspectivas a la concepción actual del asesoramiento para la resolución
de problemas educativos
Desde una perspectiva compartida entre todas las anteriores, se puede decir que el proceso asesor:
-Debe iniciarse a demanda de los asesorados.
-Debe ir orientado al cambio o a la mejora.
-El asesoramiento es un proceso de reflexión dialéctica entre conocimiento teórico y práctico.
-La estrategia del trabajo asesor debe responder a la resolución de problemas, como proceso de aprendizaje colectivo.
-El asesoramiento en educación es una actividad impregnada de valores. Mila Peñalver

Descargado por Pepe Trece (13pepetrece@gmail.com)


lOMoARcPSD|21425454

Tema 7: Enfoque colaborativo del asesoramiento. Modelo general de resolución de problemas.


Contrato de asesoramiento
El Asesoramiento como proceso de colaboración profesional
Como señala acertadamente GARCÍA PÉREZ, el estilo colaborador de asesoramiento es defendido desde todas las
perspectivas (social, pedagógica, psicológica, psicopedagógica).
• Elementos presentes en una relación de colaboración eficaz
El asesoramiento en colaboración se defiende como la solución a muchos problemas de la intervención en educación
En toda relación de colaboración deben ser responsable, simétrica, recíproca, no directiva, provisional, voluntaria,
compartida, complementaria, circular, participativa, colaborativa, creíble, verdadera, ética…
Para llevar estos principios a la práctica, se debe colaborar mediante estrategias.
• Construcción del papel de asesor-colaborador: formación e interacción
El rol de asesor, se adquiere parcialmente con la formación, pero fundamentalmente se va construyendo y con la
experiencia, si analizamos la construcción de la identidad del rol de asesor educativo, tanto a través de la formación,
como de la práctica y la interacción con otros (los asesorados y otros asesores):
-El futuro asesor percibe ese rol profesional tanto a través de sus valores y creencias, como a través de observación
del trabajo de otros asesores.
-Generalmente se ejercen varios roles, tanto en la vida personal como en la profesional. Pero lo habitual es que haya
un rol que llegue a ser internalizado con más fuerza.
-Negociar el rol que uno va a desempeñar es un proceso inevitable e implícito en las relaciones.
-Es aconsejable tener tolerancia a la ambigüedad, ya que no siempre se podrá tener un rol perfectamente definido.
-El rol que menos encaja con el modelo colaborador es el de especialista en contenidos (aunque sin duda debe serlo
en cierta medida), ya que produce contradicciones con la posición de experto y la relación simétrica con el profesor.
-Las funciones del asesor en el ámbito educativo es enorme, y en ocasiones contradictoria.
-Se pueden producir conflictos del asesor inter-rol e intra-rol, por ejemplo por carecer de cualidades.
-El papel de asesor es complejo y está sometido a riesgos de contradicción entre las funciones.
En definitiva, definir el rol de asesor supone, más que poner/ponernos una etiqueta, adoptar una postura frente a los
asuntos clave que se acaban de mencionar, y frente a las creencias que se sostienen en relación con el uso del poder
que otorgan el conocimiento y el propio papel del asesor, el liderazgo y la imagen de los asesorados.
Supone desarrollar capacidades como la flexibilidad, la capacidad de diálogo, la facilidad de adaptación a situaciones
diversas y relaciones ambiguas, motivación de logro, sensibilidad hacia los otros y profundo respeto por la persona,
honestidad y deseo auténtico de ayudar a otros sin generar dependencias.
La formación del asesor en el campo de la educación requiere dos elementos básicos y complementarios:
- Formación teórica: como especialista en un ámbito disciplinar y en procesos de asesoramiento.
- Formación en la práctica: que da la oportunidad de observar buenas prácticas de otros profesionales.
Asesor y asesorado se conceden mutuamente el mismo estatus profesional (no creen “saber más” ni “ser más
jerárquicamente” que el otro), puesto que el tipo de conocimientos que poseen puede ser diferente, complementario y
siempre necesario para avanzar. En este sentido es evidente que un único asesor no puede ser experto en todo tipo de
problemas, por lo que es necesario que las instituciones educativas puedan contar con los servicios de distintos
equipos multiprofesionales de apoyo, y cualquier asesor debe disponer de un cuerpo de conocimientos y destrezas, no
sólo apoyar al consultante en sus problemas cotidianos de trabajo, sino también ayudarle a desarrollar un
conocimiento y estrategias que le permitan trabajar en el futuro con más eficacia y autonomía.
Es imprescindible que el asesor haya desarrollado un conjunto de capacidades: diagnosticar un problema, hacer un
análisis e interpretar los resultados con y para los asesores, formular objetivos en colaboración con los asesorados,
comunicarse eficazmente con distintos tipos de sistemas de clientes, ayudar a los asesorados a sentirse confortables
con los cambios, mantener y reforzar la energía de las personas, tratar con el conflicto y la confrontación, ayudar a los
asesorados a aprender cómo aprender, conducir esfuerzos de desarrollo y crecimiento, autorrenovarse...
La organización del proceso de asesoramiento colaborativo: metodología y estrategias
• La lógica de resolución de problemas como marco metodológico
Podríamos decir que “existe un problema” cuando la situación presente difiere de una situación deseada o deseable,
también podemos definir problema como aquella situación inadecuada o inconveniente que se resiste al cambio.
La resolución de problemas, sería entonces, pasar de un estado inicial confuso, a otro más claramente definido.
• Diferentes teorías sobre la resolución de problemas
DEWEY, considera que resolver un problema es un proceso consciente y deliberado, regido por una secuencia de 5
pasos que se pueden enseñar y aprender: admitir, definir, desarrollar hipótesis o posibles soluciones, comprobar
las hipótesis y seleccionar la mejor solución hipotética en función de sus ventajas e inconvenientes. Desde una
visión global del problema, debemos tener en cuenta los conocimientos previos, ya que nos ayudan a encontrar
soluciones, a inhibirlas o darle otros usos o recursos, como la aplicación de métodos (pensamiento productivo).
Desde los años 50 se ha avanzado mucho acerca del tema, sobre todo desde la Informática y la Psicología Cognitiva,
hoy en día es posible emplear un procedimiento general (que consta de una secuencia de cinco estadios), y necesario
mantener un elevado grado de supervisión metacognitiva (toma de conciencia, gestión y control de las capacidades
disponibles y de las tareas a realizar) por parte de quienes deben resolver el problema. Mila Peñalver

Descargado por Pepe Trece (13pepetrece@gmail.com)


lOMoARcPSD|21425454

• El modelo general de resolución de problemas y su aplicación al asesoramiento en educación


El proceso de resolución de problemas ha de ser una actividad estratégica, un conjunto de acciones pensadas,
dirigidas y organizadas con anticipación para conseguir un determinado objetivo, y es posible emplear un
procedimiento general que consta de una secuencia de cinco estadios:
1. Identificación del problema, mediante creatividad, reflexión y con precaución debido a que nos podemos
encontrar con obstáculos como falta de conocimientos previos, de tiempo, de apertura, perseverancia…
2. Representación gráfica del problema, mediante esquemas, gráficos, dibujos…ya que ayuda a ser más eficaz.
3. Seleccionar una estrategia adecuada, las reglas más utilizadas son la secuencia “ensayo y error” (carece de un
plan estratégico) y el análisis “medios-fines” (reducir la distancia entre el problema y la solución, adoptando una
secuencia de pasos: 1) Formular la meta, 2) Dividir el problema en sub-problemas interrelacionados, 3) Evaluar el
éxito de nuestra intervención a cada paso antes de pasar al siguiente.
4. Poner en práctica la estrategia, aunque debe centrarse la atención en la comprensión, definición y representación
del problema, no tanto a identificar una solución, sino dedicar más tiempo a comprender el problema y de este modo
surgirán más soluciones posibles, se suelen proponer soluciones con intervenciones de base externa.
Se debe tener un enfoque estratégico que requiere: conocimientos temáticos específicos, planificación y control de la
ejecución, seleccionar los recursos y capacidades disponibles, dominar técnicas, planificar estrategias de apoyo…
5. Evaluar la estrategia utilizada, la mayor parte de lo que aprendemos de una experiencia no procede de haber
participado en ella, sino de la evaluación que hacemos durante y al final de la misma, y ello nos permitirá entender
los éxitos y los fracasos y resolver mejor problemas similares o diferentes en el futuro. Por otra parte, emitir juicios
de valor fundamentados sobre el proceso y los resultados (pues en eso consiste evaluar) supone también dar una
respuesta ética y crítica a la información que está influyendo en la toma de decisiones sobre el problema.
El trabajo en equipo, la colaboración entre personas con experiencia, conocimientos y destrezas complementarias,
también permite poner en juego los elementos necesarios para resolver con éxito un problema
Estrategias de asesoramiento
Como estrategia, nos debemos preguntar: ¿Cuál va a ser el eje en torno al que se articula la labor asesora: los
conocimientos especializados del experto, o el problema que demanda una solución? y ¿Qué instrumento o “mapa de
carreteras” vamos a utilizar para plasmar los acuerdos adoptados sobre el modelo y el proceso de asesoramiento?
Estrategia de apoyo centrada en el contenido:
Los propósitos y objetivos del apoyo se definen y diseñan desde fuera de la institución y sin la participación de sus
miembros (generalmente por parte de la Administración o de los propios asesores).
La razón de ser del asesoramiento es la transferencia de teorías y métodos, o la aplicación de programas.
Para fundamentar los planes y programas de acción, la teoría es más importante que la práctica.
Se presupone que el asesor es quien tiene más capacidad para tomar decisiones acerca del proceso de resolución de
problemas (para qué, cómo, cuándo, con quién…).
La relación asesor-asesorados es diferenciada y jerárquica (asimétrica).
La estrategia de apoyo es la “intervención sobre” la institución y sus miembros.
El estilo de trabajo del asesor es directivo.
Estrategia de apoyo centrada en la facilitación de procesos:
Los objetivos del apoyo se definen y diseñan a demanda de los asesorados, con trabajo conjunto y colaborativo.
La razón de ser del asesoramiento es facilitar procesos en la institución que puedan capacitar a sus miembros en la
resolución de problemas, procurando satisfacer criterios sociales e ideológicos relacionados con la promoción de la
solidaridad, autonomía, comunicación y progreso en las relaciones sociales y en las actuaciones educativas.
Para fundamentar planes y programas de acción, lo más adecuado es la relación dialéctica entre teoría y práctica.
Se presupone a los asesorados la capacidad compartida con el asesor, de tomar decisiones x solución a sus problemas
La relación es una combinación de roles y funciones que ha de verse de forma simétrica y complementaria.
La estrategia de apoyo es la “colaboración con” y el “apoyo a” la institución y sus miembros.
El estilo de trabajo del asesor es no es directivo.
Articulación del proceso de apoyo y colaboración: el contrato de asesoramiento
Documento para el proceso de resolución de un problema con la colaboración de un experto, y de uso interno.
Objetivos del contrato: organizar el trabajo, encauzar la influencia del asesor, salvaguardar el poder y autonomía de
los asesorados como responsables últimos de todo el proceso, asegurar la colaboración activa de los distintos agentes,
evitando así el riesgo de que los asesorados se inhiban y dejen poco a poco la responsabilidad en manos del asesor.
Es un documento abierto y flexible en el que el asesor debe conocer en profundidad las demandas de los asesorados,
los asesores ajusten sus expectativas al tipo de ayuda que realmente puede prestarles el asesor.
-La deontología, principios éticos deben ocupar un lugar muy importante en los métodos de resolución de problemas
-Es esencial conseguir una auténtica experiencia de aprendizaje colectivo.
-Es más lúcido el proceso de apoyo que adopta un enfoque sistémico o global de los problemas.
-Es imprescindible avanzar en la articulación de los distintos servicios o recursos de apoyo socioeducativo a las
escuelas, las familias, la Administración o al sistema judicial, manteniendo una buena colaboración entre
orientadores, educadores y trabajadores sociales, terapeutas, médicos, jueces…
Aspectos a considerar: Problema o asunto que provoca la demanda de apoyo o asesoramiento, fases, procedimiento,
duración, rol del asesor y asesorados, elaboración de informes y deontología de la colaboración. Mila Peñalver

Descargado por Pepe Trece (13pepetrece@gmail.com)


lOMoARcPSD|21425454

Tema 8: El modelo institucional de orientación en España. Estructuras organizativas


Modelos institucionales de orientación en España
• El modelo MEC. La orientación en la LOE
En la última década, la UE ha elaborado documentos que incluyen recomendaciones con respecto a la calidad de la
enseñanza y del desarrollo de los servicios de orientación como instrumentos de cambio y optimización educativa,
Como la Resolución del Consejo de Europa sobre la educación permanente (2002), la Comunicación de la Comisión
“Invertir eficazmente en educación y formación: un imperativo para Europa” (2003), el informe intermedio conjunto
(2004) del Consejo y la Comisión sobre la aplicación de la Estrategia de Lisboa, “Educación y Formación 2010”.
La LOE establece tres puntos básicos para integrarnos en el Espacio Europeo de Educación Superior, con Formación:
1. Inicial del profesorado, con el título de grado además de la formación pedagógica y didáctica de postgrado.
2. Permanente del profesorado, con coordinación, tutoría, atención a la diversidad, organización…
3. Inicial del orientador, con nuevos programas de postgrado de Orientación psicopedagógica y profesional.
La LOE, recoge las aportaciones del Marco Europeo al desarrollar la Orientación, contemplando principios en
educación, como la orientación educativa y profesional de los estudiantes para una educación integral en
conocimientos, destrezas y valores, que se refuerza en la etapa de ESO, por ello la LOE plantea la Orientación como
un derecho de todo el alumnado, una intervención para la equidad y calidad, prevención, desarrollo e intervención
global, destinada a alumno, familia y profesionales, es responsabilidad de toda la comunidad escolar…
La LOE se refiere explícitamente a la Orientación al abordar cuestiones como:
- La función tutorial del profesorado, con tutoría, orientación y atención al desarrollo intelectual del alumno.
- La atención a la diversidad, con apoyo, refuerzo, compensación de desigualdades, desde atención temprana, con
atención individualizada, con coordinación con la etapa de Secundaria y autonomía de los Centros (PAD y PAT)
- El desarrollo de la Orientación a través de las Administraciones Educativas y los centros, que promoverán los
recursos necesarios para garantizar la orientación educativa, psicopedagógica y profesional.
Por otra parte, el Ministerio de Educación se propone reforzar la Orientación en las actuaciones de las Comunidades
Autónomas y en los centros, y promueve medidas como el Plan PROA (Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo), que
son programas de acompañamiento escolar en centros de Educación Primaria y Secundaria y de apoyo y refuerzo en
centros de Secundaria, para disminuir la desigualdad y atender a los más vulnerables y desfavorecidos, para mejorar
su formación y prevenir los riesgos de exclusión social, y para conseguirlo se persiguen tres objetivos: lograr el
acceso a una educación de calidad para todos, enriquecer el entorno educativo e implicar a la comunidad local.
Estructuras organizativas del modelo de Orientación institucional:
- Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), cuyas funciones son de apoyo directo a los
centros, de admisión-escolarización en centros sostenidos con fondos públicos, de asesoramiento en el currículum, de
coordinación con los servicios sociales y de salud, de coordinación de los colegios de Educación Infantil y Primaria
con los Institutos de Educación Secundaria (IES), relación y el intercambio de información entre los centros
- Equipos de atención temprana (EAT), cuyo campo de actuación es la Educación infantil, identifican situaciones
de riesgo o desventaja de ciertos alumnos, las detectan en sus inicios y facilitan la intervención adecuada.
- Equipos Específicos (EE), su campo de actuación es más amplio, es más específico dirigido a prestar servicios a
alumnos con deficiencias auditivas, visuales, motoras y trastornos generalizados del desarrollo.
- Los Departamentos de Orientación, se empezó a plantear en los 80 con una evolución de corrientes sociales, las
nuevas tecnologías de la información y comunicación y el cambio en la estructura de valores en la familia, diversidad
y pluralidad, cambios en la metodología y didáctica. La Situación actual y tendencias de futuro: debido al gran
aumento de las funciones de los orientadores, son necesarios especialistas, con más reuniones de coordinación,
asesoramiento personalizado en orientación profesional, con la TIC, mediadores, pedagogos, psicólogos, logopedas,
profesor técnico de Servicios a la Comunidad (PTSC)…
Funciones del orientador como psicopedagogo: asesoramiento, orientación y formación a tutores (en sus tareas, en
atención a NEE…), coordinación del profesorado que trabaja con alumnos que se han derivado al Departamento de
Orientación, evaluación del alumnado en competencias escolares, orientación a las familias.
Psicólogo: evaluación del alumnado en áreas personales, cognitivas, familiares y sociales, asesoramiento, ayuda…
Pedagogo: orientar y aconsejar al equipo directivo, profesorado, familia, con didáctica, programas educativos, TIC,
programas específicos de formación, evaluación grupal e individual del alumno (psicológica y pedagógica),
orientación profesional, seguimiento psicológico y pedagógico del tránsito del alumnado entre etapas.
PTSC: buscar recursos, asociaciones de inserción para el alumno con problemas sociales y asesorar a la familia.
Aspectos a reflexionar sobre la organización y funciones de los equipos
El alumno no es el único objetivo de atención de la orientación; todos los agentes del entramado educativo: profesor,
padres y madres, comunidad…deben ser contemplados a la hora de definir el marco de actuación de los equipos.
El orientador debe estar plenamente incorporado en la dinámica educativa del centro, en cuya organización debe
establecerse una coordinación horizontal que permita el verdadero trabajo en colaboración.
• Organización de la Orientación en las comunidades autónomas
En Educación infantil y primaria: con centros de apoyo a la Formación e Innovación educativa, con función
diagnóstica y de asesoramiento a los centros, como los Equipos de Sector, los EOEP, los EAT, los EE, Maestro
Mila Peñalver

Descargado por Pepe Trece (13pepetrece@gmail.com)


lOMoARcPSD|21425454

Consultor, Las Unidades de Orientación, que elaboran, desarrollan y evalúan el Plan de Atención a la diversidad y el
Plan de orientación de los centros, detectan dificultades de aprendizaje…
En Educación Secundaria: con el Departamento de Orientación (DO), para detectar NEE y asesorar al profesorado
en atención a la diversidad, el Departamento de Coordinación de la Acción Tutorial y Unidades de Apoyo Educativo.
La Acción Tutorial
La tutoría es una parte complementaria de la labor docente, ya que tiene como finalidad principal facilitar los
procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y contribuir a su desarrollo personal, profesional y social.
• Características y objetivos generales de la tutoría
La acción tutorial debe ser continua, dirigida a todos los alumnos y niveles, implica a todos los agentes educativos,
debe capacitar a los sujetos a su propia autonomía para la toma de decisiones educativas, sociales y profesionales.
El objetivo de la AT es lograr el desarrollo integral del alumno, superar anomalías en el aprendizaje, potenciar la
integración social, fomentar la autonomía personal, coordinar la actividad orientadora.
• Personas implicadas en la tutoría
Profesorado, tutor, orientador, alumno, familia, equipo directivo, jefatura de estudios, Comisión Coordinadora
Pedagógica (CCP), Departamento de Orientación (DO)
Funciones del tutor: colaborar con el resto de tutores en objetivos de orientación, actividades de las tutorías, tener
contactos periódicos con el orientador, y como objetivo principal: favorecer el desarrollo del alumno, tanto afectivo
(familia, integración…), intelectual (currículo, atender a las necesidades, colaborar con el orientador, informar a la
familia, preparar la evaluación…), como social (fomentar la integración, cohesión, participación con el grupo…),
ayudar en el desarrollo de autoconcepto y autoestima, colaborar con el DO con planes de orientación profesional…
Destinatarios de la tutoría: alumno individual, con orientación personal, escolar, profesional, autoconcepto
mediante entrevistas, técnicas de estudio…alumno grupal con organización mediante rol, liderazgo, sociometría,
familia mediante reuniones, cuestionarios, entrevistas, y equipo docente mediante reuniones y evaluaciones.
Tema 9. La orientación en la Universidad
Organización de la orientación en la universidad
La incorporación de la Orientación en la universidad ha tenido escasa tradición en España.
El proceso orientador no finaliza al término de la educación obligatoria sino que debe prolongarse durante la
realización de otros estudios, y del periodo laboral de la persona, sin embargo, las universidades no siempre lo han
contemplado de esta forma y, por tanto, no incluyen elementos de orientación en los programas de estudio.
En España se comenzó a practicar la orientación universitaria en los Centros de Orientación, Información y Empleo
(COIE), creados en las universidades madrileñas en los años 70 y que, en la actualidad, se encuentran establecidos en
casi todas las universidades españolas, aunque con diferentes denominaciones. Estos centros se crearon con el
objetivo de servir de puente entre el alumnado que finalizaba sus estudios y el mundo profesional.
El alumnado debe ser orientado en los ámbitos académico (estrategias de estudio), profesional (salidas profesionales),
personal (autoestima), social (ayudas, becas) y administrativa (matriculación, requisitos…)
En definitiva, la orientación en la universidad es necesaria y además factor de calidad.
• Desarrollo de la orientación en la universidad
La primera mención a la orientación en la universidad en la legislación española se recoge en la Ley General de
Educación de 1970, aunque no comienza a extenderse hasta los 80. En 1973 se crea la Fundación Universidad-
Empresa por la Cámara de Comercio de Madrid y se comienzan a constituir los Centros de Orientación e Información
de Empleo (COIE). El primero se crea en 1975 en la Universidad Politécnica de Madrid, extendiéndose después a
todo el territorio nacional, se integran dentro de las Universidades como oficinas del INEM, y sus funciones son las
de inserción, información, asesoramiento individual, orientación profesional.
En España lleva retraso, la labor tutorial no cuenta con evaluaciones para el seguimiento de resultados reales, las
funciones concretas de la tutoría no están definidas, en la actualidad se encuentra en periodo de transición gracias a la
creación de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que manifiesta la importancia de la dimensión
orientadora y tutorial, debido a que la masificación de la universidad hace que el alumno se sienta desatendido y
despersonalizado, la tasa de fracaso o abandono de los universitarios españoles es uno de las elevados en Europa…
• Propuestas de modelos de Orientación universitaria
Pantoja propone un modelo de orientación con Servicio de Orientación Educativa, Personal y Profesional (SOEPP),
Departamento de Orientación y tutores, con servicios de información, asesoramiento, formación e inserción laboral…
Salmerón piensa en la necesidad de crear un Servicio de Orientación Universitaria para tratar aspectos como
orientación para el tránsito de Bachillerato a la Universidad, profesional, atención a la diversidad, inserción laboral…
y crea el Gabinete de Orientación Universitaria, considerando la orientación desde institutos de secundaria.
Echeverría y Rodríguez Espinar plantean un modelo de estructura organizativa en la Universidad de Barcelona.
Pérez Juste, Sebastián y De Lara proponen otro modelo de orientación para la UNED.
Por lo general, las universidades españolas tienen algún servicio de información y/o orientación para su alumnado y
titulados, aunque existen muchas carencias, como falta de recursos personales y materiales, la orientación se
encuentra al margen de lo que ocurre en las aulas, no hay suficiente personal especializado, no se hacen estudios y
evaluaciones de estos servicios… Mila peñalver

Descargado por Pepe Trece (13pepetrece@gmail.com)


lOMoARcPSD|21425454

Tema 10. Modelos institucionales de orientación en Europa.


Dos factores como elementos clave en el proceso de la institucionalización de la orientación, son:
-Necesidad de formación de profesionales cualificados.
-Conseguir la igualdad social y económica por medio de la Orientación.
La Orientación nace desde la práctica profesional.
Rus distingue cuatro etapas en el desarrollo de la Orientación en Europa:
1. Desde el tratado de Roma (1957) a la primera reforma del Fondo Social Europeo (1971).
Pasa de ser una actuación específica a ser un proceso continuo que acompaña a la persona a lo largo de toda su vida
2. (197-1985) Por la crisis de empleo, se refuerza la formación profesional y la orientación, educativa y laboral
3. (1985-1991) Se pretende establecer una política común de formación profesional que luche contra el desempleo y
desarrolle el diálogo social. En 1987, el informe Watts fomenta el estudio de los sistemas de Orientación.
4. Desde la redacción del Tratado de la Unión Europea en Maastricht en 1991 a la actualidad. Con el que se impulsan
servicios de orientación profesional, agrupando dos programas: Sócrates y Leonardo, para que todos los estados
miembros intercambien información y experiencias sobre la Orientación.
El Programa Sócrates lleva funcionando desde 1994.
Sus objetivos fueron:
"Fortalecer la dimensión europea de la educación a todos los niveles"
"Mejorar el conocimiento de las lenguas europeas"
"Promover la cooperación y la movilidad a través de la educación"
"Alentar la innovación en la educación"
"Promover la igualdad de oportunidades en todos los sectores de la educación"
El programa Leonardo da Vinci va dirigido a atender las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todas las
personas implicadas en la educación y Formación Profesional, así como a las instituciones y organizaciones que
imparten o facilitan esa formación. Forma parte del Programa de Aprendizaje Permanente 2007-2013 de la Comisión
Europea y tiene por objetivo desarrollar una mano de obra cualificada en Europa.
Elementos diferenciales de la Orientación en Europa.
-Según la ubicación del servicio de Orientación, en Portugal, Grecia e Irlanda se encuentran dentro del Centro, en
Italia y Bélgica, fuera de los centros educativos, en Francia, Gran Bretaña y Holanda, dentro y fuera del Centro.
-En Alemania, los servicios de orientación están vinculados a organismos relacionados con el mercado laboral.
-En los servicios de orientación externos al Centro, se observa que, en los países europeos, hay diferentes tipos de
centros implicados en su organización: Médico-Psicopedagógica en Francia, Psico-médico-social en Bélgica, etc.
-También existen diferencias entre los países respecto a la administración pública o privada.
-En las áreas de intervención de los servicios de Orientación: académica, profesional y personal o social, también
difieren los distintos países, en Alemania existe una clara diferenciación y en Bélgica se agrupan en solo organismo.
-También existen diferencias en cuanto al tipo de profesionales que llevan la orientación, en Bélgica, Alemania,
Francia y Portugal, son Psicólogos, en Alemania, Grecia, Gran Bretaña y Holanda, son Orientadores, en Irlanda,
Holanda, Alemania, Portugal, Grecia y Gran Bretaña, son profesores todos ellos con formación especializada.
-La formación exigida varía también de un país a otro, aunque en un mismo país, se puede acceder a la profesión de
orientador con diferente formación.
Tendencias comunes de la Orientación en Europa.
A pesar de sus diferencias se pueden encontrar tendencias comunes:
-Ampliación del proceso de orientación a lo largo de toda la vida de la persona.
-Implicación de todos los agentes educativos en este proceso.
-Su incorporación al currículum mediante diferentes programas.
-Considerar que la orientación en educación tiene un carácter más abierto, ecológico, sistémico, preventivo.
-El individuo debe ser activo del proceso orientador participando en la toma de decisiones relacionadas con su vida.
Es importante puntualizar que el profesorado tiene un mayor conocimiento sobre los alumnos y su situación en el
centro, lo que facilita la detección de problemas, la elección del tipo de ayuda que los estudiantes necesitan y la
posibilidad de proporcionarla en el momento adecuado, por ello se debe realizar desde el interior del Centro.
España, por ejemplo, se encuentra en plena transición de un modelo intermedio al modelo integrado en los centros.
Nuevas perspectivas de la Orientación en Europa. Tendencias de futuro de Hervas (2006)
La Orientación debe adaptarse a las nuevas necesidades, nuevas estructuras, el flujo de ideas, por ello debe:
-Tomar en cuenta los sectores de riesgo o poblaciones desfavorecidas social y/o económicamente.
-Ser flexible en burocracia administrativa y tener mayor eficacia gracias a la formación permanente.
-Considerar al servicio de orientación como actuaciones internas.
-Fomentar de los intercambios y la movilidad entre los diferentes países europeos.
-Potenciar la orientación en todos los ámbitos, y no solamente en el escolar y profesional. Mila Peñalver

Descargado por Pepe Trece (13pepetrece@gmail.com)


lOMoARcPSD|21425454

Tema 11. Comprensividad e integración.


Fases de la elaboración y aplicación de programas de intervención en Orientación.
Un programa de Orientación es un sistema que fundamenta, sistematiza y ordena la intervención psicopedagógica
comprensiva orientada a priorizar y satisfacer las necesidades de desarrollo o de asesoramiento detectadas en los
distintos destinatarios de dicha intervención.
Se trata de una intervención planificada, dirigida por unos objetivos, destinada a satisfacer las necesidades detectadas
en un contexto determinado y configurada por tres componentes: diseño, aplicación y evaluación.
Comprensividad e integración: ejes vertebradores del diseño, desarrollo y evaluación de programas de
intervención en Orientación
Un programa comprensivo es aquél que se dirige a todos los alumnos, es secuencial y progresivo y se basa en los
principios de prevención y desarrollo humano, por lo que no se limita a un sólo ámbito de intervención, sino que
atiende a las necesidades de desarrollo integral de la persona: aprender a ser, a pensar, a aprender, a comportarse, a
decidir, a convivir y a resolver y superar aquellos problemas, dificultades y limitaciones con los que se vaya
encontrando a lo largo de su vida, e incluye diversas actividades integradas en el currículum.
Según Law, existen tres tipos de estrategias de integración de la Orientación en el currículum escolar: aditivas,
infusivas y mixtas, pudiéndose añadir también la estrategia integradora.
• Elaboración y aplicación de un currículum propio de orientación.
La estrategia aditiva (impartir los contenidos vocacionales como una asignatura más del currículum con un horario
para ello), es prácticamente inviable ante la necesidad de duplicar tiempos y recursos.
La estrategia mixta (integración de los conceptos vocacionales sólo en las áreas de ciencias sociales y humanísticas),
además de limitar la ayuda del orientador al alumno, en el desarrollo de sus capacidades cognitivas puede llevar a
confusión, ya que la Orientación no solo se basa en el desarrollo de habilidades y valores.
• La infusión curricular de la orientación.
La estrategia infusiva (diseminación de los conceptos vocacionales a través de todas las asignaturas), o “infusión
curricular”, tiene su origen en la idea de reforzar el carácter educativo de la Orientación incorporando al currículum
todos aquellos objetivos y contenidos que contribuyan a la educación para la carrera. Para ello se debe replantear la
enseñanza, pretender que el sistema educativo sea efectivo y menos costoso, de sentido preventivo y de desarrollo.
Lazaro y Asensi, señalan tres razones para la coincidencia de los procesos instructivos y orientadores:
- Los fines de la orientación son fines educativos.
- La orientación es parte integrante y dependiente del proceso educativo.
- La orientación concreta los fines educativos en cada sujeto y situación.
La labor educativa de los centros ha de ser lo más coherente, coordinada e integradora posible.
La dicotomía la dicotomía “el profesor instruye y el orientador forma” es falsa y peligrosa.
La conveniencia de estos planteamientos ha hecho que incluso diversos países de la Unión Europea empiecen a
potenciar las iniciativas contempladas desde esta forma de concebir la intervención por programas.
Ventajas de la “infusión curricular” de la Orientación:
- Se puede establecer una relación entre los contenidos del currículum y los problemas de la vida real.
- Se puede impartir una formación integral basada en conocimientos, destrezas y habilidades para la vida.
- Se logra la implicación del profesorado en la educación para la carrera de sus alumnos.
- El orientador asume el papel de agente de cambio, colaborador de los profesores y tutores en el desarrollo de
programas de educación para la carrera. Su función principal es de asesor o consultor de profesores y tutores.
- Se puede lograr la participación de los padres y de la comunidad en estos programas.
- Aumenta la motivación del profesor y del alumno, al ser la enseñanza más interdisciplinar y menos abstracta.
- Permite integrar los contenidos de la Orientación en el Proyecto Educativo de centro.
- Se impulsan los aprendizajes significativos y funcionales.
- Se fomenta el trabajo en equipo entre los docentes y los agentes de apoyo
Inconvenientes de la “infusión curricular” de la Orientación:
- El profesorado carece de la formación necesaria para relacionar contenidos académicos y de la Orientación.
- Al profesorado le cuesta trabajo liberarse del libro de texto y cambiar su modo tradicional de enseñar.
- Algunos centros no generan las condiciones propicias para la implantación y desarrollo de la infusión curricular.
- Aunque se disponga de algún elemento activo o grupo de apoyo que impulse la innovación, no siempre se puede
superar la soledad que invade a los orientadores en su tarea.
- Los programas educativos están sobrecargados de contenidos y dejan poco espacio para otros aprendizajes.
- La integración supone cambios en la estructura y organización de los centros que no siempre es fácil cambiar.
• La estrategia integradora.
La opción de la "infusión curricular" es difícil que se dé en la actualidad, debido a la insuficiente preparación y
mentalización del profesorado, paralelamente a ésta fórmula se encuentran la propuesta de intervención por
"programas comprensivos" desarrollada en los 70 en la Universidad de Missouri por Gysbers y Henderson (1994), y
extendida en los 80 y 90 a todo el país. Centrada en el desarrollo personal, académico y vocacional, y debe ser parte
del proceso educativo ordinario. Mila Peñalver

Descargado por Pepe Trece (13pepetrece@gmail.com)


lOMoARcPSD|21425454

Un programa comprensivo de Orientación, debe ir dirigido a todos los alumnos, forma parte integral de la acción
educativa, ser secuencial y progresivo, con enfoque preventivo y de desarrollo: Independencia, Integración,
Evolución y Equidad, así como cualificación y estructuración del equipo orientador, disponibilidad, facilidades, un
clima de respeto, confianza, interés y confidencialidad, una atención individual, orientación, consulta, coordinación y
evaluación y un renovación del programa, mediante medidas políticas explícitas.
Las características del PCO: Consta de tres elementos:
1. Contenido (conocimientos y habilidades)
2. Estructura organizativa (definición, justificación, principios y relaciones), elementos (currículum de orientación,
planificación individual y servicios de respuesta) actividades y temporalización.
3. Recursos humanos, financieros y políticos.
La propuesta de Gysbers y Henderson ha tenido y tiene un enorme impacto en el campo de la intervención por
programas, estableciendo una mejora en el funcionamiento del departamento de Orientación.
Pasando de un modelo de servicios a un modelo de intervención por programas comprensivos, en una secuencia
progresiva con cuatro fases: planificación, diseño, aplicación y evaluación, que requiere al menos unos 5 años para su
total y adecuada implantación y asimilación, partiendo de tres condiciones.
1. La Orientación, como programa parecido al educativo, incluye: objetivos, actividades/procesos para conseguirlos,
unos profesionales reconocidos y responsables de su aplicación, y materiales y recursos.
2. Aunque se atiende a alumnos con NEE, la Orientación se centra en el desarrollo integral de todos los alumnos.
Son comprensivos porque suponen una gran variedad de actividades y servicios (información, consulta, consejo…).
3. La aplicación de los programas se caracteriza por su enfoque colaborativo.
Fases de la elaboración y aplicación de programas de intervención en Orientación
Las dos opciones (infusión curricular y la propuesta de intervención por programas comprensivos) ocurren en España,
mediante lo establecido en la LOGSE, currículo flexible y abierto, el protagonismo al profesorado en el desarrollo del
currículo, la preocupación de procedimientos y actitudes que favorece la integración de contenidos propios de la
Orientación, y la estructura de tres niveles (tutoría, Departamento de Orientación y Equipos de sector), permite
disponer de una estructura favorable a los programas integrados y comprensivos de orientación.
Aunque nos encontremos con el problema de integrar la Orientación en el currículo de los Centros no podemos
desechar la “infusión curricular”.
• Fases del diseño y desarrollo de un programa de intervención empleando la estrategia de la infusión
curricular de la Orientación
La integración de los objetivos y contenidos de la Orientación en las áreas del currículo, ha de seguir las fases:
1. Determinar los objetivos que se pretenden en función de las condiciones y necesidades.
2. Determinar los contenidos de la Orientación (información, técnicas de estudio) para adquirir las capacidades.
3. Realizar un análisis de las distintas áreas del currículo en las que se va a llevar a cabo la "infusión", como: ¿qué
contenidos se trabajan en esta área? ¿son significativos para el alumnado? ¿a través de qué técnicas?, etc.
4. Elaborar matrices de integración curricular, donde se interrelacionen los contenidos del área y de la Orientación.
5. Elaborar mapas conceptuales en los que se interrelacionen de forma significativa los distintos tipos de contenidos.
6. Diseñar fichas de actividades, señalando los objetivos y contenidos a desarrollar.
Aunque el profesorado no esté aún preparado, sí podría afrontarse inicialmente como procedimiento, adquiriendo
técnicas y hábitos, desarrollando estrategias y habilidades implicadas en la comprensión lectora, socio-laborales, etc.
• Fases del diseño de programas comprensivos específicos, pero integrados en el currículo
1ª) Análisis y valoración contextualizada de las necesidades de orientación: Entendiéndose necesidad como
discrepancia entre lo que es y lo que debería ser, discrepancia primaria (del destinatario: alumnos, profesores o
familias) y secundaria (del propio centro).
El estudio de las características socioculturales y económicas, organización interna, clima, recursos…
En tres ámbitos de intervención: aprender a ser (identidad, autoconcepto), aprender a aprender (educación
permanente), y aprender a trabajar (ciudadano).
Analizando también las necesidades del entorno, de las discapacidades, realizando una evaluación psicopedagógica
para prestar apoyos y refuerzos, adaptaciones curriculares, mediante un informe confidencial…
2ª) Estudio de la evidencia teórica y empírica disponible acerca de la satisfacción de las necesidades de orientación
detectadas: Centrada en el alumno (protagonista de sus decisiones, autoexploración…) y en el Orientador/tutor (con
entrevistas, análisis, apoyo, consejos…)
3ª) Planificación y diseño del programa: Mediante especificación de los destinatarios del programa, de los objetivos o
capacidades, contenidos, metodología, agentes, actividades, recursos, temporalización…
4ª) Aplicación y seguimiento del programa: Que permita la retroalimentación para su mejora y recondución.
5ª) Evaluación de resultados obtenidos: Competencias adquiridas, satisfacción de las necesidades, esfuerzo, tiempo…
6ª) Toma de decisiones sobre la mejora y la continuidad del programa:. Seleccionar contenidos, comprobar el
currículum del centro, asignar responsabilidades…
Mila Peñalver

Descargado por Pepe Trece (13pepetrece@gmail.com)


lOMoARcPSD|21425454

Tema 12. La Evaluación de Programas de Orientación e Intervención Psicopedagógica

Existe todavía resistencia a la evaluación, incluidos los orientadores, de programas de Orientación en los Centros, lo
que debería solucionarse en el currículo de formación de Orientadores, recibir un constante feedback sobre la
efectividad del programa, poder identificar a los alumnos cuyas necesidades no estén siendo satisfechas, poder
justificar la eliminación de actividades de Orientación inútiles, etc. Sin acometer una evaluación de necesidades es
imposible diseñar un programa de intervención mínimamente eficaz y funcional.
La evaluación como núcleo central del programa de Orientación
La evaluación es el núcleo central de cualquier programa, en el
que tienen lugar las interacciones entre las fases del diseño,
aplicación y evaluación de programas de Orientación:
1. Análisis y valoración de necesidades de los destinatarios.
2. Estudio de los principios y teorías de la satisfacción de esas
necesidades, estudio de otros programas ya aplicados, etc.
3. Diseño del programa: centro, ciclo, nivel, grupo-clase, alumno.
4. Aplicación y seguimiento del programa: mejora y reconducción.
5. Evaluación e informe sobre los resultados obtenidos, reflexión.
6. Toma de decisiones sobre la mejora y la continuidad del
programa.
Al considerar la evaluación como el núcleo del programa de
Orientación, ésta viene definida por los rasgos: global, formativa,
consecutiva en 3 momentos (al inicio, durante y al final) y criterial
Global porque debe contar con las dimensiones:
-Evaluación de contexto: circunstancias que rodean al Centro
(rasgos socioeconómicos, familiares…) para saber cuáles son las necesidades del programa deOrientación.
-Evaluación de inputs: supone la valoración de las capacidades de partida del alumno, de los recursos con los que se
cuenta, de las competencias reales del profesor y tutor, para promover el desarrollo de capacidades.
-Evaluación del proceso: valora el funcionamiento del programa en todas sus líneas de acción, para saber si funciona.
-Evaluación de resultados: valora los resultados de la intervención (desarrollo integral del alumno, satisfación de los
padres, costes-beneficios…), para conocer la eficacia, eficiencia y funcionalidad.
Importancia del análisis de necesidades para el diseño del programa de Orientación y como criterio de
referencia para valorar sus resultados
Como necesidad entendemos discrepancia entre lo que es y lo que debería ser, y su análisis tiene como objetivos
generales: obtener información, establecer prioridades y ayudar en la toma de decisiones.
Para ello debe ocurrir una fuerte interacción entre la mejora del centro y el desarrollo profesional de los orientadores,
con total implicación en satisfacer las necesidades, actuar con precaución al realizar el análisis
Como justificación del análisis: identificar y priorizar las necesidades de orientación, gestión de calidad, ayudar a
conocer la necesidad real, para que el programa sea comprendido, aceptado, apoyado y sentido.
Principales tendencias en la evaluación de programas de Orientación
En torno a la evaluación de programas de intervención orientadora, podemos destacar los modelos:
• Modelo propuesto por Stufflebeam y Shinkfield. Es el más completo y representativo de los modelos globales
orientados a la toma de decisiones.
• Rendimiento de cuentas o Accountability propuesto por Atkinson, Furlong y Janoff. Un modelo de evaluación de
programas de orientación globalizador y basado en el balance costo-beneficio.
Como propuestas: ¿qué hace el orientador? (evaluación de proceso) y ¿cuáles son los efectos que produce el trabajo
del orientador sobre los estudiantes u otros consumidores de sus servicios? (evaluación de producto).
La respuesta a estas dos cuestiones puede ser respondida bien mediante la aportación de información
cualitativa/descriptiva, o bien mediante información cuantitativa/explicativa.
El valor de este modelo consiste en la estructuración del proceso evaluador y de sus fuentes de información, así como
de la concreción del tipo de contenidos de la Orientación que es preciso evaluar.
• La evaluación de programas comprensivos de orientación propuesta por Gysbers y colaboradores
Como rasgos principales:
-Sistema de evaluación global, centrado en valorar: el propio programa, el trabajo de los orientadores y los resultados
e impacto del programa.
-Centrado en los resultados, hace hincapié en la evaluación continua del proceso.
-Su función es fundamentalmente formativa
Mila Peñalver

Descargado por Pepe Trece (13pepetrece@gmail.com)


lOMoARcPSD|21425454

Tema 13. Nuevas perspectivas en Orientación. Sociedad de la información e intervención psicopedagógica.


Orientación y nuevas tecnologías de la información y comunicación
La Sociedad de la Información se caracteriza por el uso masivo y generalizado de las Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación (NTIC en adelante), que están originando un profundo cambio que afecta a la
Orientación educativa, en cuanto a la información y toma de decisiones, a nivel personal, académico y profesional.
Cambios como la auto-orientación, el teletrabajo, la formación continua y adaptación a nuevos puestos de trabajo, las
nuevas formas de acceso al mundo del empleo y las relaciones personales.
La orientación digital surge con la iniciativa e-learning y se enmarca dentro del modelo tecnológico de orientación e
intervención psicopedagógica. Este proceso es conocido como orientación telemática, tele-orientación o e-orientación.
El e-learning es la posibilidad de acceder al proceso de enseñanza-aprendizaje, procurando las habilidades,
necesidades y disponibilidades de cada profesor y garantizando la colaboración mediante el uso de herramientas de
comunicación síncrona y asíncrona, y potenciando el proceso de gestión basado en competencias.
La inclusión de la Orientación en la Sociedad de la Información implica ofrecer al estudiante respuestas a sus
necesidades, y mediante recursos tecnológicos permitir al orientador dedicar más tiempo a sus funciones.
Es imprescindible aprovechar al máximo los recursos que ofrecen las TIC a la acción orientadora, y para ello los
centros deben involucrarse, mejorando la tecnología, y mediante la colaboración flexible y fluida de todos los agentes.
Recursos de Orientación académica y profesional dirigidos a estudiantes, desempleados y trabajadores.
Estos programas se dividen en las tres áreas tradicionales de la orientación: personal, académica y profesional
- Orientación personal: educación en valores, desarrollo social y emocional, toma de decisiones, motivación, etc.
- Orientación académica: preparación en técnicas de estudio, diagnóstico psicopedagógico, programas de selección
de los centros educativos o programas de información sobre becas.
- Orientación para la carrera: conocimiento de sí mismo, conocimiento de las oportunidades, toma de decisiones y
transición al trabajo. De acuerdo con estos objetivos, se identifican los programas: perfiles ocupacionales, test
psicométricos, sistemas de obtención de información, juegos y simulaciones relacionados con el trabajo, etc.
Algunos ejemplos de programas de Orientación:
- En Educación Secundaria: Programa de Autoayuda para la Toma de Decisiones al Finalizar la ESO (CESOF).
- En Bachillerato: Sistema de Autoayuda y Asesoramiento Vocacional Informático (SAAVI).
- En Educación Superior: Atando Cabos: un sistema informatizado de autoanálisis de los métodos de trabajo.
Aplicaciones telemáticas:
- El Proyecto Lazarillo: alterna la Orientación online o telemática con la presencial, en el que se pretende que la
persona aclare sus ideas sobre su futuro, tome conciencia de sí mismo, interiorice las oportunidades que existen en
relación con el motivo de su consulta, aprenda a tomar decisiones una vez conocidas las diferentes posibilidades que
tiene tras el proceso oportuno de reflexión, se prepare para la transición a la vida activa y al mundo laboral.
Mediante unidades de asesoramiento directo, guiado e interactivo, videoconferencia, etc.
- El Proyecto Orión: destinado a estudiantes de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid, para que el
estudiante conozca los intereses y la demanda de estudios y profesiones de otros jóvenes de su edad
- El proyecto HOLA (Herramientas para la Orientación Laboral en Asturias) para los profesionales, estudiantes y
desempleados que deseen cambiar de trabajo, conseguir el primer empleo o insertarse de nuevo en el mercado laboral.
- Andalucía Orienta, mercado laboral solidario, que presta especial atención a mujeres, jóvenes, desempleados de
larga duración y personas en situaciones sociales más desfavorecidas.
- La aplicación de Orientación Personalizada para el Empleo (OPEm)
Recursos de Orientación dirigidos a profesionales:
- Recursos en Internet para la Orientación Académica y Profesional, disponible en http://sauce.pntic.mec.es/~mbenit4/
- ORIENTARED. Recursos para orientar en la Red, disponible en: http://www.orientared.com/
- Orientaeduc.com, disponible en: http://www.orientaeduc.com/
- Tutores al borde un ataque de ESO, disponible en: http://perso.wanadoo.es/angel.saez/
- Web punto ESO, disponible en: http://idd00f0b.eresmas.net/index.htm
- Recursos para orientadores en apuros, disponible en: http://chopo.pntic.mec.es/~fferna23/
Recursos de Orientación elaborados por orientadores dirigidos a alumnos:
- Orientación escolar, estudios, carreras, FP, disponible en: http://www.orientacionescolar.com/
- Orientación profesional, disponible en: http://www.aplicaciones.info/utiles/oprofe.htm
- Guía de información académica y profesional, disponible en: http://orientacion.blogia.com
- Una webquest de orientación l para 2º de Bachillerato, en: http://www.angelhernando.net/mi webquest/index.htm
- 19 Orientación Profesional, en http://www.santiagoapostol.net/orientacion/orientacion_profesional.htm
- Aula Tecnológica siglo XXI, disponible en: http://www.aula21.net/orientacion/oriwebquest/index.htm
TIC:
-Ventajas: acceso a grandes fuentes de información, trabajo colaborativo e interactivo, diseño de materiales digitales..
-Limitaciones: pérdida de aspectos afectivos, emocionales, escasa formación tecnológica, dependencia, etc.
Mila Peñalver

Descargado por Pepe Trece (13pepetrece@gmail.com)


lOMoARcPSD|21425454

El enfoque intercultural en la Orientación


La Unión Europea se ha preocupado por la atención a la diversidad cultural en la educación desde hace más de
cincuenta años. El Tratado de Maastricht, que entró en vigor en 1993, establece una base legal para la política
comunitaria. Dos de los más recientes son el Dictamen del Comité de las Regiones sobre la educación intercultural
(1997) y la Declaración de los Ministros de Educación Europeos sobre educación intercultural (2003).
- Multicultural: simplemente indica la coexistencia de varias referencias culturales en un único país
- Intercultural: indica la interacción dinámica e intercambio cooperativo entre culturas por movimientos migratorios.
La opción intercultural depende, por tanto, de una actitud favorable a la interacción, intercambio y cooperación entre
las culturas, que desgraciadamente, no siempre se da.
Las relaciones entre el grupo cultural dominante y el minoritario pueden adoptar cuatro pautas diferentes:
Asimilación, Segregación, Marginación e Integración intercultural, dando lugar a diferentes tipos de adaptación.
El multiculturalismo tiende a homogeneizar los grupos culturales da una mayor importancia al reconocimiento de la
identidad propia y al derecho a la diferencia, en el ámbito educativo, propiciaría que cada comunidad tuviera su
propia escuela y proceso de transmisión cultural, mientras que el asimilacionismo trata de garantizar por encima de
todo la igualdad de todas las personas, fomentando una escuela y proceso de transmisión cultural únicos para todos
los ciudadanos de un territorio.
Por otra parte la educación intercultural supone un reto y rechaza el racismo y otras formas de discriminación en la
escuela y en la sociedad, acepta y afirma el pluralismo, y reconoce los derechos humanos, en igualdad y respeto.
Funciones del profesional de la orientación desde la perspectiva de la educación intercultural
El orientador puede desempeñar un papel fundamental en el fomento de un clima intercultural en el centro educativo,
tanto desarrollando acciones formativas para el profesorado como a través del programa de orientación educativa
dirigido al alumnado y desarrollado en colaboración con los docentes.
HERRING, en el programa de Orientación, propone algunas acciones concretas:
- Procurar interpretar correctamente, los comportamientos de cada alumno y reconocer sus sentimientos.
- Conocer las costumbres, creencias y valores de los alumnos y sus familias.
- Identificar, mediante actividades, estereotipos racistas y sexistas en material escolar o medios de comunicación.
- Participar en la elaboración de un currículum intercultural.
Herring propone también otras acciones de carácter general, sin presuponer que todo el alumnado las conoce:
- Fomento de la cooperación y del aprendizaje significativo.
- Adaptación de las metodologías a los estilos de aprendizaje.
- Enseñanza explícita de las normas básicas de funcionamiento del centro.
A estas acciones se pueden añadir algunas de las recomendaciones de la Asociación Americana de
Orientadores, sobre estrategias de sensibilización ante la diversidad cultural dirigidas a estudiantes, familias,
profesorado y comunidad:
- Realizar autoexámenes de los valores, actitudes y creencias personales hacia la diversidad cultural.
- Proporcionar un listado de recursos de servicios de apoyo educativo y comunitario para satisfacer las necesidades
culturales y socioeconómicas del alumnado y sus familias.
- Llevar a cabo actividades en la clase que fomenten la aceptación y el reconocimiento de las diversidades culturales.
Aplicando acciones concretas:
- Fomentar la implicación de las familias en la vida del centro, ofreciéndoles seminarios informativos.
- El orientador debe coordinarse con los servicios sociales que favorecen la comunicación entre personas con
diferentes lenguas y culturas.
- Colaborar con los departamentos didácticos para vigilar que los materiales de clase no contengan información
cultural sesgada.
- Formación permanente del profesorado con aspectos relacionados con la educación intercultural.
El currículum intercultural
El diseño de un proyecto curricular intercultural debe tener como fin fomentar el conocimiento y valoración positiva
de la diversidad cultural, la defensa de la igualdad de derechos, libertades y oportunidades para todas las personas, y
la oposición a cualquier tipo de discriminación. Se recomienda describir las características socioculturales del centro,
incluir una reflexión sobre cómo se entiende la diversidad en el centro, formular los objetivos según el contexto y
valores descritos, y proponer medidas organizativas para facilitar la consecución de los objetivos, con un discurso
democrático y la igualdad de oportunidades para todos y con una metodología que vaya dirigida a eliminar prejuicios
y fomentar la cooperación. Con una dimensión internacional.
- Competencias en orientación intercultural: Conciencia del orientador de sus propios valores y sesgos culturales,
mediante Actitudes como valorar y respetar las diferencias, Conocimientos sobre aspectos como el racismo, la
discriminación, los estereotipos, y Habilidades con implicación en búsqueda de recursos y formación permanente.
- Conciencia del orientador de la visión del mundo del cliente, mediante Actitudes: no establecer juicios de valor
sobre otras culturas, Conocimientos sobre los grupos culturales, y Habilidades: mantenerse actualizado.
- Estrategias de intervención culturalmente apropiadas, mediante Actitudes con respeto a la religión, cultura e
idiomas, Conocimiento de sesgos, jerarquías, discriminación,etc., y Habilidades de intervención institucional.
Mila Peñalver

Descargado por Pepe Trece (13pepetrece@gmail.com)

También podría gustarte