Está en la página 1de 35

Microeconomía II

Clase 4: Monopolio, discriminación e Integración

Felipe Cerda P.

UMayor
Unidad 1

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 1 / 35


Discriminación de precios

El poder de mercado es un fenómeno bastante frecuente.

En muchas industrias solo hay unos pocos productores, por lo que


cada uno de ellos posee un cierto poder de monopolio. Y muchas
empresas, como compradoras de materias primas, trabajo o bienes de
capital especializados, poseen un cierto poder de monopsonio en los
mercados de estos factores.

El problema con que se encuentran los directivos de estas empresas es


cómo utilizar de la manera más ecaz posible su poder de mercado.
Deben decidir cómo van a jar los precios, a elegir las cantidades de
factores y averiguar el nivel de producción tanto a corto plazo como
a largo plazo para maximizar los benecios de la empresa.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 2 / 35


Discriminación de precios
Los directivos de las empresas que poseen poder de mercado tienen
una tarea más difícil que los directivos de las empresas perfectamente
competitivas.

Una empresa perfectamente competitiva en los mercados de productos


no inuye en el precio de mercado, por lo que sus directivos solo
tienen que preocuparse de los aspectos del funcionamiento de la
empresa relacionados con los costes y elegir el nivel de producción con
el que el precio es igual al coste marginal.
Pero los directivos de las empresas que poseen poder de monopolio
también tienen que preocuparse de las características de la
demanda. Aunque jen un único precio para el producto de la
empresa, deben realizar, al menos, una estimación aproximada de la
elasticidad de la demanda para saber cuál debe ser ese precio (y el
nivel de producción correspondiente).

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 3 / 35


Discriminación de precios
Vamos a explicar cómo jan los precios las empresas que tienen poder
de mercado.

Comenzamos con el objetivo básico de toda estrategia de precios, a


saber, capturar el excedente del consumidor y convertirlo en más
benecios para la empresa.

A continuación, vemos cómo puede alcanzarse este objetivo


utilizando la discriminación de precios, es decir, cobrando precios
distintos a cada cliente, unas veces por el mismo producto y otras
por pequeñas variantes.
Finalmente, analizamos la tarifa de dos partes: Método donde la
empresa cobra una Tarifa de Entrada Fija para quienes deseen
participar del mercado independiente de la cantidad que desean
comprar. Y, por otro lado, una tarifa variable llamada Tarifa de Uso,
determinada por el número de bienes que desean comprar.
Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 4 / 35
La captura del excedente del consumidor

Todas las estrategias de precios que examinaremos tienen una cosa en


común: son medios para capturar el excedente del consumidor y transferirlo
al productor.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 5 / 35


Discriminación de precios
¾Cómo puede capturar la empresa el excedente del consumidor (o al
menos una parte de él) de los clientes del segmento A y quizá también
vender rentablemente a algunos de sus posibles clientes del segmento
B?

Es evidente que la clave no es cobrar un único precio.

La empresa podría cobrar precios diferentes a cada cliente,


dependiendo de dónde se encontraran estos en la curva de demanda.

Por ejemplo, algunos clientes del extremo superior del segmento A


pagarían el precio más alto p1 , algunos del segmento B pagarían el
precio más bajo p2 y algunos situados en una posición intermedia
pagarían p∗ . Esta es la base de la discriminación de precios: cobrar
precios diferentes a los distintos clientes.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 6 / 35


Discriminación de precios

Discriminación de precios: Práctica consistente en cobrar precios


distintos a clientes diferentes por bienes similares.

El problema será, por supuesto, en identicar a los diferentes clientes


y conseguir que paguen precios distintos.

Precio de reserva: Precio máximo que está dispuesto a pagar un


cliente por un bien.
Discriminación de precios de primer grado: Práctica consistente en
cobrar a cada cliente su precio de reserva.
Benecio variable: Suma de los benecios de cada unidad adicional
producida por una empresa, es decir, excluidos los costes jos.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 7 / 35


Discriminación de precios de primer grado
Idealmente, a una empresa le gustaría cobrar un precio diferente a
cada uno de sus clientes. Si pudiera, cobraría a cada uno el precio
máximo que estuviera dispuesto a pagar por cada unidad comprada.

La práctica de cobrar a cada cliente su precio de reserva se denomina


discriminación de precios de primer grado. Veamos cómo afecta a
los benecios de la empresa.

¾Qué ocurre si la empresa puede practicar la discriminación perfecta


de precios?
Dado que cada consumidor paga exactamente lo que está dispuesto a
pagar, la curva de ingreso marginal ya no es relevante para la decisión
de producción de la empresa, sino que el ingreso adicional generado por
cada unidad adicional vendida es simplemente el precio pagado por esa
unidad y, por tanto, viene dado por la curva de demanda.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 8 / 35


Discriminación de precios de primer grado

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 9 / 35


Discriminación de precios de primer grado

Dado que la discriminación de precios no afecta a la estructura de


costos de la empresa, el costo de cada unidad adicional viene dado de
nuevo por la curva de costo marginal de la empresa.
Por tanto, los benecios adicionales generados por la producción y la
venta de una unidad más ahora son la diferencia entre la demanda y el
costo marginal.

En la medida en que la demanda es superior (grácamente, más alta)


al costo marginal, la empresa puede obtener más benecios
incrementando la producción y la incrementará hasta producir la
cantidad total Q ∗∗ .
Ahora el benecio variable está representado por el área situada entre
las curvas de demanda y de coste marginal.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 10 / 35


Discriminación de precios de primer grado
Discriminación imperfecta de precios: En la práctica, la
discriminación perfecta de precios de primer grado casi nunca es
posible.
En primer lugar, normalmente es inviable cobrar a todos y cada uno
de los clientes un precio diferente (a menos que sean pocos los que
compongan la demanda).
En segundo lugar, una empresa normalmente no sabe cuál es el precio
de reserva de cada cliente.
Sin embargo, a veces las empresas pueden discriminar
imperfectamente cobrando unos cuantos precios diferentes basados
en estimaciones de los precios de reserva de los clientes.
Ejemplo: Un médico puede cobrar unos honorarios reducidos a un
paciente de renta baja cuya disposición a pagar sea escasa o cuyo
seguro tenga una baja cobertura y cobrar unos honorarios mayores a los
pacientes de renta más alta o mejor asegurados.
Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 11 / 35
Discriminación de precios de primer grado

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 12 / 35


Discriminación de precios de segundo grado

Por otra parte, en algunos mercados, cuando cada consumidor


compra muchas unidades de un bien en un período cualquiera, su
precio de reserva disminuye conforme aumenta el número de
unidades compradas.
Ejemplos son el agua, el combustible para calefacciones y la
electricidad.
Cada consumidor puede comprar unos cuantos cientos de
kilovatios-hora de electricidad al mes, pero su disposición a pagar
disminuye conforme aumenta el consumo.
Los 100 primeros kilovatios-hora pueden tener un enorme valor para el
consumidor: poner en marcha el refrigerador y tener algo de
iluminación. El ahorro de consumo es más fácil conforme se consumen
más unidades y es posible que merezca la pena si el precio es alto
En esta situación, una empresa puede discriminar según la cantidad
consumida.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 13 / 35


Discriminación de precios de segundo grado

Esta situación esa llamada discriminación de precios de segundo


grado y consiste en cobrar diferentes precios dependiendo de la
cantidad del mismo bien o servicio.
Discriminación de precios de segundo grado: Práctica consistente
en cobrar precios unitarios distintos por cantidades diferentes de un
mismo bien o servicio.
Ejemplos: Pasta, arroz, azucar, aceite, etc.
Otro ejemplo es la jación de precios por bloque.
Fijación de los precios por bloques: Práctica consistente en cobrar
precios distintos por diferentes cantidades o bloques de un bien.
Ejemplos: Compañías eléctricas, Compañías de gas natural, Compañías
de agua.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 14 / 35


Discriminación de precios de segundo grado

En el sistema de jación de los precios por bloques el consumidor paga


precios distintos por diferentes cantidades o bloques de un bien.

Si las economías de escala hacen que el costo medio y el marginal


sean decrecientes, el organismo público que controla las tarifas de la
compañía puede fomentar la jación de los precios por bloques.

Esta política, como provoca un aumento de la producción y consigue


mayores economías de escala, puede mejorar el bienestar del
consumidor, incluso permitiendo que la compañía obtenga mayores
benecios: se reducen los precios en conjunto y el ahorro generado por
la reducción de los costes unitarios permite a la compañía obtener más
benecios.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 15 / 35


Discriminación de precios de segundo grado

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 16 / 35


Discriminación de precios de tercer grado

Una conocida destilería utiliza una práctica aparentemente extraña


para jar los precios.

Produce un vodka que anuncia como uno de los más suaves y de


mejor sabor. Este vodka se llama Tres Coronas de Oro y se vende a
alrededor de 16 dólares la botella 4.
Sin embargo, también embotella parte de este mismo vodka con el
nombre de Viejo Barril, que se vende a alrededor de 8 dólares la
botella.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 17 / 35


Discriminación de precios de tercer grado

Discriminación de precios de tercer grado: Práctica consistente en


dividir a los consumidores en dos o más grupos cuya curva de
demanda es distinta y cobrar un precio diferente a cada grupo.

Este tipo de discriminación de precios divide a los consumidores en dos


grupos o más que tienen curvas de demanda distintas.
Es el tipo de discriminación más extendida.
Ejemplos: las tarifas aéreas regulares frente a las especiales; las
primeras y segundas marcas de bebidas alcohólicas; los alimentos en
conserva o las verduras congeladas; los descuentos a los estudiantes y a
las personas mayores, etc.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 18 / 35


Discriminación de precios de tercer grado

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 19 / 35


Discriminación de precios de tercer grado

No siempre valdrá la pena para una empresa tratar de vender a más de


un grupo de consumidores.

En concreto, si la demanda es baja en el caso del segundo grupo y el


costo marginal es muy creciente, el incremento del costo de
producir y vender a este grupo puede ser superior al aumento de
los ingresos.

Veamos esto grácamente:

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 20 / 35


Discriminación de precios de tercer grado

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 21 / 35


Tarifa en dos partes
Tarifa de dos partes (o dos tramos): Forma de jar los precios que
consiste en cobrar a los consumidores tanto una tarifa de entrada
como una de uso.

La tarifa de partes está relacionada con la discriminación de precios


y es otro medio para extraer excedente del consumidor.
Consiste en cobrar a los consumidores una tarifa ja que les da derecho
a comprar un producto y otra por cada unidad que deseen consumir.
Ejemplos: Clubs de tenis y de golf (en los que se paga una cuota anual
como socio y una cantidad cada vez que se utiliza una pista o un
recorrido de golf); el servicio telefónico (se paga una tarifa mensual por
la conexión y una cantidad por los minutos consumidos). Maquinas de
afeitar (se paga la maquina, que permite consumir las hojas de afeitar
que solo sirven para las maquinas de esa marca).

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 22 / 35


Tarifa en dos partes
Un único consumidor

Supongamos que solo hay un consumidor en el mercado (o muchos


consumidores con unas curvas de demanda idénticas).
Supongamos también que la empresa sabe cuál es la curva de demanda
de este consumidor (Recuérde que la empresa desea capturar tanto
excedente del consumidor como sea posible).
En este caso, la solución es sencilla:
Fijamos una tarifa de uso p igual al costo marginal y una tarifa de
entrada T igual al excedente total del consumidor correspondiente a
cada consumidor.
Por tanto, el consumidor paga T ∗ (o algo menos) por utilizar el
producto y p∗ = CMg por unidad consumida.
Fijando las tarifas de esta forma, la empresa captura todo el
excedente del consumidor como benecios.
Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 23 / 35
Tarifa en dos partes

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 24 / 35


Tarifa en dos partes

Dos consumidores

Supongamos ahora que hay dos consumidores diferentes (o dos grupos


de consumidores idénticos).
Sin embargo, la empresa solo puede jar una tarifa de entrada y una
de uso.

Por tanto, ya no querrá jar una tarifa de uso igual al costo marginal.
Si lo hiciera, no podría jar una tarifa de entrada superior al excedente
del consumidor que tiene la demanda menor (de lo contrario, perdería a
ese consumidor) y no obtendría un benecio máximo.
La empresa debe jar una tarifa de uso superior al costo marginal y
entonces jar una tarifa de entrada igual al excedente restante del
consumidor que tiene la demanda menor.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 25 / 35


Tarifa en dos partes

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 26 / 35


Regulación de estructuras
Hasta ahora, hemos visto que el Monopolio posee un poder de mercado que
las empresas competitivas no poseen, consiguiendo con ello obtener
benecios extraordinarios a costa de los consumidores.

Algunos economistas incluso arman que es por esta razón que los mercados
tienden a ser monopólicos, ya que de esta forma las empresas podrán
obtener mayores benecios.

Tal como se observa en la práctica, resulta más común observar empresas


monopólicas que mercados que funcionen en una competencia perfecta.

Más que conrmar o rechazar la teoría de que los mercados tienden a


concentrarse y a operar de forma monopólica, estudiaremos algunas de las
características que resultan de mercados monopólicos, dado el incentivo de
obtener mayores benecios como resultado de un mayor poder de mercado.
Algunos de estos ejemplos que describiremos a continuación son la
integración vertical, la integración horizontal y las fusiones.
Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 27 / 35
Integración vertical

Integración vertical: Es una estrategia corporativa utilizada por las


empresas con el n de obtener una mayor competitividad en el
mercado en el cual están operando

En concreto, es cuando empresas adquieren otras empresas que forman


parte de la cadena de valor.
De esta forma, la integración puede ser hacia atrás (aguas arriba), es
decir, hacia las empresas que proveen los insumos y factores para la
producción;
o hacia adelante (aguas abajo), es decir, hacia las cadenas de
distribución nales del producto.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 28 / 35


Integración vertical

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 29 / 35


Regulación de estructuras

Como se observa en la gura anterior, la integración vertical nos


representa cómo una empresa puede crecer y adquirir otras empresas de la
misma cadena de valor, ya sean empresas que participan en la producción
de los insumos necesarios para la producción del bien que hace la empresa,
o de empresas que participan en la distribución y comercialización del bien
nal que llega al cliente.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 30 / 35


Regulación de estructuras

Otra opción estratégica desarrollada por empresas es la integración


horizontal.

Integración Horizonal: Corresponde al ejercicio de ofrecer los


productos de la empresa en diferentes mercados o expandirse hacia
otras industrias tanto competidoras como complentarias.
Esto le permite a la empresa crecer, ganar mayor posición en el
mercado, ganar economías de escala y, por supuesto, ganar poder de
mercado.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 31 / 35


Regulación de estructuras

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 32 / 35


Regulación de estructuras

Un ejemplo en este escenario sería una empresa de hamburguesas, que


para poder captar una mayor participación en el mercado, comienza a
ofrecer bebidas gaseosas.

De esta manera, la empresa posee una mayor participación en el


mercado de la comida chatarra.

Por otro lado, podemos encontrar una empresa que adquiere a otras
empresas competidoras para tener una mayor porción del mercado.
Un ejemplo de esto sería la cadena del supermercado Unimarc que
compró pequeñas cadenas de supermercados regionales aumentando su
participación en el mercado del comercio al por menor.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 33 / 35


Fusiones

Las fusiones hace referencia a un caso particular de integración horizontal,


en la cual una o más empresas se unen conformando una sola empresa para
poder obtener mayor poder de mercado, ganar economías de escala, entre
otras razones asociadas al poder obtenido como resultado de una mejor
posición en el mercado.
Un conocido ejemplo de una fusión es el caso de las empresas de aerolíneas
comerciales Lan Chile y TAM, que el año 2011 pasaron a conformar una sola
empresa llamada Latam.
Este tipo de acciones realizadas por empresas tienen un seguimiento por parte
de los organismos públicos que controlan las conductas antimonopólicas.
Estas organizaciones se encargan de scalizar los mercados para evitar que
las empresas actúen de forma monopólica debido a los efectos negativos que
esto tiene sobre los consumidores.
De esta manera, las fusiones deben ser aprobadas y revisadas por este tipo de
organismos para asegurar que esta unión de dos o más empresas no termine
consolidando un mercado monopólico, en caso contrario, la fusión puede ser
rechazada por la legislación.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 34 / 35


Bibliografía

Pindyck, R. et al. Microeconomía. Capítulo 11.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 35 / 35

También podría gustarte