Está en la página 1de 29

Microeconomía II

Clase 3: Monopolio y poder de mercado

Felipe Cerda P.

UMayor
Unidad 1

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 1 / 29


Monopolio

Para jar ideas:


Un monopolio es un mercado que solo tiene un vendedor, pero
muchos compradores.
El monopolista es la única empresa que produce un producto, por
tanto, la curva de demanda a la que se enfrenta es la curva de
demanda del mercado.
Esta última relaciona el precio que cobra y la cantidad que ofrece en

venta.

Vimos que el monopolista puede beneciarse de su control del precio


y que el precio y la cantidad que maximizan los benecios son
diferentes a los de un mercado competitivo.
En general, la cantidad del monopolista es menor y su precio más alto
que la cantidad y el precio competitivos, lo que impone un costo a la
sociedad.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 2 / 29


Monopolio

El monopolio puro es un caso raro o escaso


En muchos mercados solo hay unas pocas empresas que compiten entre
sí.
En esos mercados, las relaciones entre las empresas pueden ser
complejas y a menudo implican decisiones estratégicas, tema del que
nos ocuparemos en la siguiente unidad.

El monopolista es el mercado y controla absolutamente la cantidad de


producción que pone en venta.
Pero eso no signica que pueda cobrar el precio que quiera, al menos
no si su objetivo es maximizar los benecios.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 3 / 29


Monopolio

Paramaximizar los benecios, el monopolista debe averiguar


costes y las características de la demanda del
primero sus
mercado.

Conocer la demanda y el coste es fundamental para que la empresa


tome una decisión económica óptima.
Así, dada esta información, debe decidir entonces la cantidad que va
a producir y vender. El precio que cobra por unidad se deriva
directamente de la curva de demanda del mercado.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 4 / 29


Ingreso Medio e Ingreso Marginal

El ingreso medio del monopolista el precio que percibe por unidad
vendida no es más que la curva de demanda del mercado.

Para elegir el nivel de producción que maximiza benecios, el


monopolista también necesita conocer su ingreso marginal: es decir,
lavariación que experimenta el ingreso cuando el nivel de producción
varía en una unidad.

Veamos la relación existente entre ingreso total, ingreso medio e


ingreso marginal.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 5 / 29


Monopolio

Suponga que el monopolista se enfrenta a la siguiente curva de


demanda:

p =6−q
Entonces, el ingreso total, ingreso medio e ingreso marginal viene dado
por:

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 6 / 29


Monopolio

Si gracamos la tabla anterior, tendríamos el siguiente gráco:

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 7 / 29


La decisión de producción del monopolista
Entonces, conociendo lo anterior: ¾Qué cantidad debe producir el
monopolista?

Analicemos el siguiente gráco:

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 8 / 29


La decisión de producción del monopolista
Algebraicamente, el gráco anterior se puede explicar con la siguiente
ecuación:

π (q) = I (q) − C (q)


La cual representa los benecios de un monopolista.

En la ecuación anterior, debemos encontrar un nivel de q tal que


maximice la función π (q).
Para esto, note lo siguiente:
Cuando se eleva q a partir de cero, los benecios aumentan hasta que
alcanzan un máximo y, a continuación, comienzan a disminuir.
Por tanto, el nivel de producción, q , que maximiza los benecios es tal
que los benecios adicionales generados por un pequeño aumento de q
son simplemente cero.
Esto es:
△π △I △C
= − =0
△q △q △q
Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 9 / 29
La decisión de producción del monopolista

De la formulación anterior:

△π △I △C
= − =0
△q △q △q
△I △C
Note que
△q es el ingreso marginal y △q es el costo marginal, por lo
que la condición de maximización de los benecios es:

IMg − CMg = 0
Es decir:

IMg = CMg

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 10 / 29


Regla para jar el precio

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 11 / 29


Regla para jar el precio

Sabemos que el precio y el nivel de producción se eligen de tal forma


que el ingreso marginal sea igual al coste marginal, pero:
¾Cómo el CEO de una empresa encuentra el precio y el nivel de
producción correctos en la práctica?

Los directivos/gerentes solo poseen una información limitada sobre


las curvas de ingreso medio y marginal de sus empresas.

Asimismo, es posible que solo conozcan el coste marginal de la


empresa correspondiente a unos cuantos niveles de producción.

Por tanto, queremos convertir la condición de la igualdad del ingreso


marginal y el coste marginal en una regla que sea más fácil de aplicar
en la práctica.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 12 / 29


Regla para jar el precio

Para esto, primero reformularemos la expresión del ingreso marginal:

△I △ (p · q)
IMg = =
△q △q
Note que el ingreso adicional generado por una unidad más de
△(p·q)
producción,
△q , tiene dos componentes:
1 La producción de una unidad más y su venta al precio p genera un
ingreso de (1) (p) = p .
2 Pero como la empresa se enfrenta a una curva de demanda con
pendiente negativa, la producción y la venta de esta unidad adicional
provoca un pequeño descenso del precio △q △p
, que reduce el ingreso
generado por todas
 las unidades vendidas (es decir, una variación del
△p
ingreso q △q .

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 13 / 29


Regla para jar el precio

Por lo tanto:

  
△p q △p
IMg = p + q =p+p
△q p △q
Ahora, recuerde que:

  
△q p
εpd =
△p q
  
q △p
Entonces, no es más que el valor inverso de la elasticidad
p △q
 
1
precio de la demanda
εpd
, evaluado en el nivel de q que maximiza

benecios. Así:

 
1
IMg = p + p
εpd

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 14 / 29


Regla para jar el precio

Luego, como el objetivo de la empresa es maximizar benecios,


podemos igual el ingreso marginal con el costo marginal:

 
1
p+p = CMg
εpd
Reordenando lo anterior tendremos la siguiente expresión:

p − CMg 1
= p
p εd
Esta relación es una regla práctica para jar el precio.
El primer miembro p−CMg p , es el margen sobre el coste marginal en
porcentaje del precio.
La relación establece que este margen debe ser igual a la negativa de la
inversa de la elasticidad de la demanda (recuerde que esta ecuación del
margen se cumple en el punto de máximo benecio)

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 15 / 29


Regla para jar el precio

Podemos reordenar nuestra regla para expresar directamente el precio


como un margen sobre el costo marginal:

CMg
p=
1 + (1/εpd )
Así, por ejemplo, si la elasticidad precio de la demanda es -4 y el costo
marginal es US$9 por unidad, el precio debe ser:

9
p= = 12
1 − (1/4)

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 16 / 29


Regla para jar el precio

¾Qué diferencia existe entre el precio jado por el monopolista y el


precio competitivo?
Sabemos que en un mercado perfectamente competitivo el precio
es igual al coste marginal.
Un monopolista cobra un precio superior al coste marginal, pero la
diferencia depende inversamente de la elasticidad de la demanda.
Como muestra la regla práctica para jar el precio, si la demanda
es muy elástica, es decir, εpd es un elevado número negativo, el precio
será muy cercano al coste marginal.
En ese caso, el mercado monopolizado se parecerá mucho al
competitivo. En realidad, cuando la demanda es muy elástica, tiene
muy pocas ventajas ser un monopolista.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 17 / 29


Regla para jar el precio

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 18 / 29


El monopolio y los desplazamientos de demanda

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 19 / 29


El efecto de un impuesto

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 20 / 29


El poder de monopolio

El monopolio puro es un caso raro. Son mucho más frecuentes los


mercados en los que compiten varias empresas entre sí.

Intentaremos explicar por qué en un mercado formado por varias


empresas, es probable que cada una se enfrente a una curva de
demanda de pendiente negativa y, por tanto, produzca hasta el punto
en el que el precio sea superior al coste marginal.

Supongamos, por ejemplo, que cuatro empresas que producen


cepillos de dientes tienen la curva de demanda del mercado:

q = 50.000 − 20.000p
Vamos a suponer que estas cuatro empresas producen un total de
20.000 cepillos diarios (5.000 al día cada una) y los venden a 1,50
dólares cada uno. La elasticidad precio de la demanda a este precio es
-1,5.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 21 / 29


La decisión de producción del monopolista

Supongamos ahora que la empresa A está considerando la


posibilidad de bajar el precio para aumentar las ventas. Para tomar
esta decisión, necesita saber cómo responderían sus ventas a una
variación de su precio.

necesita tener alguna idea de cuál es la curva


En otras palabras,
de demanda a la que se enfrenta, por oposición a la curva de
demanda del mercado.

Para esto, observemos el siguiente gráco:

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 22 / 29


La decisión de producción del monopolista

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 23 / 29


La decisión de producción del monopolista

En el gráco anterior, letra (b) se muestra una posibilidad razonable:


Que la curva de demanda que enfrenta la empresa, DA , es mucho más
elástica que la curva de demanda del mercado (al precio de 1,50
dólares, la elasticidad es 6,0)
La empresa podría prever que si sube el precio de 1,50 dólares a 1,60,
sus ventas descenderán por ejemplo, de 5.000 unidades a 3.000 ya
que los consumidores comprarán más cepillos a las demás empresas
Ahora, si todas las empresas elevaran sus precios a 1,60 dólares, las
ventas de la empresa A solo descenderían a 4.500.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 24 / 29


La decisión de producción del monopolista

Pero las ventas no descenderán a cero, como ocurriría en un mercado


perfectamente competitivo, por varias razones:
1 Si los cepillos de la empresa A son algo diferentes de los de sus
competidores, algunos consumidores pagarán algo más por ellos.
2 Puede suceder que otras empresas suban sus precios.
3 La empresa A podría prever que si baja su precio de 1,50 dólares a
1,40, puede vender más, quizá 7.000 cepillos en lugar de 5.000. Pero
no se quedará con todo el mercado: es posible que algunos
consumidores sigan preriendo los cepillos de los competidores y estos
también podrían bajar sus precios.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 25 / 29


La decisión de producción del monopolista

Por tanto, la curva de demanda de la empresa A depende tanto de


cuánto se diferencie su producto de los de sus competidoras como de
cómo compitan las cuatro empresas entre sí.

La empresa A probablemente se enfrentará a una curva de demanda


más elástica que la curva de demanda del mercado, pero no
innitamente elástica como la curva de demanda a la que se enfrenta
una empresa perfectamente competitiva.

Entonces, dada la información sobre su curva de demanda, ¾cuánto


debe producir empresa A?
Se aplica el mismo principio: la cantidad que maximiza los benecios
iguala el ingreso marginal y el coste marginal.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 26 / 29


Taricación y el monopolio natural

En el caso en que más se regulan los precios es en el de los


monopolios naturales, como las compañías locales de servicios
públicos.

Un monopolio natural es una empresa que puede producir toda la


producción del mercado con menos costes que si hubiera varias
empresas.

Si una empresa es un monopolio natural, es más eciente dejar que


abastezca a todo el mercado que tener varias empresas compitiendo.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 27 / 29


Taricación y el monopolio natural

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 28 / 29


Bibliografía

Pindyck, R. et al. Microeconomía. Capítulo 10.

Felipe Cerda P. (UMayor) Microeconomía II Unidad 1 29 / 29

También podría gustarte