Está en la página 1de 4

GENERACIÓN DEL 27

DEFINICIÓN

Este grupo poético es uno de los más prolíficos que ha dado la literatura española,
muchos de sus escritores han tenido una gran influencia en autores de generaciones
posteriores. Su vida transcurrió muy ligada a los hechos históricos que les tocó vivir,
sobre todo la Guerra Civil y la dictadura que les llevó a la mayoría al exilio. Además de
estar un unidos por la creación literaria, a los miembros les unió una gran amistad.
A mediados de diciembre de 1927 algunos jóvenes escritores, poetas en su mayor
parte, se reunieron en Sevilla con el fin de conmemorar el tricentenario de la muerte
de Luis de Góngora, el gran maestro andaluz de la poesía barroca, que había sido
ilustre en su tiempo, pero que relegado al olvido, cuando no denigrado, por aquellos
que solo veían en él un “ángel de las tinieblas”.
El acontecimiento a pesar de su singularidad, no llamó apenas la atención del público.
Tampoco la de los escritores entonces consagrados (Unamuno, Machado y Ortega,
entre otros) que solo vieron en aquella iniciativa una razón más para contemplar con la
mayor desconfianza el trabajo y los proyectos poéticos de aquellos jóvenes.
Aquella fecha, aquellos actos sevillanos de 1927, iban a convertirse en una referencia
casi emblemática para los futuros historiadores de la literatura española.
Pero, ¿por qué aquellos jóvenes vanguardistas de fijaron precisamente en Góngora,
hasta el punto de que el verdadero aglutinante del grupo sería la poesía del gran autor
barroco?
En efecto, Góngora era para aquellos jóvenes vanguardistas un signo de vanguardia; su
exacerbado afán metafórico, su antirrealismo, lo convertía en auténtico guía literario
de unos poetas para quienes la huida de la realidad era una característica común. No
era pues, Góngora, en aquella coyuntura una cuestión de culturalismo o de vuelta a la
tradición; Góngora era visto por aquellos jóvenes con los ojos de la vanguardia.
De entre los actos celebrados a lo largo de aquel año en honor de Góngora ninguno
tendría tanta significación. Aquellos jóvenes invitados a Sevilla estaban todavía
iniciando su andadura literaria, y carecían de la proyección y del reconocimiento que
tuvieron posteriormente. Todos residían en Madrid, y los que acudieron a Sevilla eran
prácticamente la plana mayor de la generación. Ausentes estaban Alexandre y Salinas,
y Cernuda se encontraba entre el público. La famosa foto tomada por Serrano al final
de la velada del día 16, recoge la mesa presidencial del acto con los participantes en el
mismo, casi militarmente alineados. Pocos documentos gráficos han tenido la
importancia de este, pues viene a registrar el nacimiento de una generación. Incluida
ya casi de forma obligada en los manuales de la historia de la literatura
contemporánea, la foto inmortalizaría a los que posaban.

AMPLIACIÓN DE LA GENERACIÓN
1- Juan ramón Jiménez es una especie de mentor: su casa se convirtió en lugar de
peregrinación para los poetas del 27. Allí acudían constantemente para
entregarle sus versos y pedirle consejo. Alberti llegó con su “Marinero en
Tierra” titulado inicialmente “Mar y Tierra”, y Juan Ramón Jiménez le cambió el
título.
2- En pocos periodos de la literatura española se alcanza la calidad, la diversidad y
la proyección que presentó la Generación del 27, por ello se la conoce también
como la Edad de Plata.
3- Se la conoce también como la generación de la amistad.
4- La Guerra Civil se llevará por delante a Federico García Lorca y a José María
Hinojosa, asesinados en zonas distintas, y conduciría a todos los demás al exilio,
con las excepciones de Gerardo Diego, favorable al bando vencedor y de
Vicente Alexandre y Dámaso Alonso que decidieron quedarse en España.

CLAVES

- El Grupo del 27 no se manifiesta sistemáticamente en contra de nadie. Entre sus


preferencias se encuentran desde los poetas primitivos hasta los más intelectuales del
momento.
- No forma una Generación propiamente dicha, sino que forman parte de un grupo
poético. Todos acostumbraban a reunirse en la Residencia de Estudiantes de la
Institución Libre de Enseñanza.
- Los autores acostumbraron a publicar sus escritos en revistas literarias típicas de la
época.
- Sus miembros estuvieron muy influidos por corrientes extranjeras de la época y por
las vanguardias.
- Manifestaron un claro compromiso social y político.
- Siguieron una de libertad métrica y de estilo.

AUTORES

RAFAEL ALBERTI

Tuvo dos grandes pasiones: la pintura y la poesía. Cultivó todo tipo de estilos y en su
obra se fundieron múltiples influencias. Con su primera obra, Marinero en Tierra, se
colocó entre las primeras figuras de la g.27. Durante la República, subordinó la
creación literaria a la lucha con fines revolucionarios.

PEDRO SALINAS

Catedrático de la Universidad de Sevilla, considerado el gran poeta del amor del 27.
Obra: “La voz a ti debida”
GERADO DIEGO
Fue profesor catedrático de la literatura en varios institutos de Soria, Santander y
Madrid. Se poesía se puede dividir en dos vertientes: de vanguardia y clásica o
tradicional. Obra: “Manual de espuma”
MIGUEL HERNÁNDEZ

Fue pastor de cabras desde muy temprana edad, abandonó a los 15 años los estudios
para dedicarse en exclusiva al pastoreo. Mientras cuidaba el rebaño leía con avidez y
escribía sus primeros poemas. Se alistó también como voluntario en el bando
republicano. Su obra principal está compuesta por “El Rayo que no cesa” , “Las nanas
de la cebolla” y “Elegía a Ramón Sijé”.
JORGE GUILLEN

Catedrático de la literatura en el Universidad de Sevilla, le toma el relevo a Salinas, de


quien era amigo. Obra: “Cántico”.
VICENTE ALEXANDRE

Fue premio Nobel de literatura.


DÁMASO ALONSO

Fue más un crítico literario que poeta. Obra: “Hijos de la Ira”.


LUIS CERNUDA

Fue un discípulo de Salinas. Obra: “La realidad y el deseo.

FEDERICO GARCIA LORCA

Tuvo un peculiar personalidad que estaba marcada por los contrastes. Viene de una
familia de buena posición, fue pianista antes que poeta, vivió en la Residencia de
Estudiantes y fue fusilado en el año 1936. Fue amigo de Dalí y de Buñuel. A pesar de su
corta vida, su obra es amplia y se compone de teatro y poesía. Obra: “Romancero
Gitano” y “Poeta en Nueva York”.
BONUS

RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

La Residencia de Estudiantes, desde su fundación en 1910 por la Junta para Ampliación


de Estudios hasta 1936, fue el primer centro cultural de España y una de las
experiencias más vivas y fructíferas de creación e intercambio científico y artístico de la
Europa de entreguerras.
Se estableció en el número 14 de la calle de Fortuny, de modo provisional, con lo
imprescindible, y tan solo quince alumnos. En 1915 se trasladó a su sede definitiva en
los Altos del Hipódromo (la «Colina los Chopos», según el nombre que le dio Juan
Ramón Jiménez).
La Residencia se proponía complementar la enseñanza universitaria mediante la
creación de un ambiente intelectual y de convivencia adecuado para los estudiantes.
Características distintivas de la Residencia fueron propiciar un diálogo permanente
entre ciencias y artes y actuar como centro de recepción de las vanguardias
internacionales.
Ello hizo de la Residencia un foco de difusión de la modernidad en España, y de entre
los residentes surgieron muchas de las figuras más destacadas de la cultura española
del siglo XX, como el poeta Federico García Lorca, el pintor Salvador Dalí, el cineasta
Luis Buñuel y el científico Severo Ochoa. A ella acudían como visitantes asiduos o como
residentes durante sus estancias en Madrid Miguel de Unamuno, Alfonso Reyes,
Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Pedro Salinas, Blas
Cabrera, Eugenio d'Ors o Rafael Alberti, entre muchos otros.
LAS SIN SOMRERO

A las Sin Sombrero se les conoce por ese nombre por la iniciativa que tuvieron
Federico García Lorca, Salvador Dalí, Margarita Manso y Maruja Mallo de atreverse a
quitarse el sombrero en la Puerta del Sol, una actitud transgresora que pretendía,
metafóricamente, en ausencia de la pieza que tapa la cabeza, liberar las ideas y las
inquietudes. Este gesto las convirtió en rebeldes y por ello fueron despreciadas por la
sociedad de la época.
Estas mujeres de gran talento influyeron de forma decisiva en el arte y pensamiento
español y, en algunos casos, debido a su producción en el exilio, en los estilos y
géneros de artistas internacionales. La Guerra Civil supuso el fin de esa Generación,
pero en el caso de ellas supuso también su condena al olvido.

También podría gustarte