GenCol1
gi %>.<?’ f • %■ $ * A\M/Ai « ^^
> </>
Xo o*
JA «w ,'
<\V </*
,-\v
<y
j n _ . * A
:>cr
V v s
A o
Ax
A o A
^ co~ c, f
-0 . ♦ V 8 *
S J c°
~ '■*?',.■v** ■V-A^v
A
A *•
% <¡> Ap A'
A V </*
# A %
V <r*
i V-w
“fe. *, >’ ,o-
^
'o *-,
>V
".'■«,*
J? ' Ws? > .
% ; >* o5
* ^
' O * JL *
<e*
h oV i#» . ^ *, f • g>
ooN * r •<: A
4 * V ; o xO o
L* ,♦ 0> +,
- ^
** 4
co-°» •
% ^
|| ja x
JP^ ^ ^ X XV VWJ- , 1
^ -Zsts*' ^ ai c¿v >
<f> * ✓ A»
\V * * •>> C,*
rJb-<(P « H í ■* - v
A V «/»
' o , V. * A
A** *C° ^ «
Xo
HOMBRES NOTABLES
DE CUYO
PEDRO I. CARAFFA
HOMBRES NOTABLES
DE CUYO
LA PLATA
Taller Gráfico de Joaquín Sesé y Cía.
1912
Si \D í\
*
♦
■
Habiéndose agotado la Ia y 2a serie de
Hombres Notables de Cuyo, y siendo dichas
biografías muy solicitadas por los estudio¬
sos de la historia nacional, me he resuelto
hacer una compilación de ellas en un tomo,
corregidas y aumentadas.
Debo advertir al lector, que los generales
don José de San Martin, don Toribio de
Luzuriaga, don José Ma. Perez de Urdininea,
teniente coronel don Saturnino L. Saraza y
coronel don Vicente Dupuy, aunque no son
nativos de Cuyo, figuran en esta obra en
mérito á sus importantes servicios rendidos
en aquella intendencia.
EL AUTOR.
La Plata, octubre de 1908.
Alentado por la buena acogida que ha merecido la
primera parte de mi obra, me he decidido á lanzar á
la publicidad la segunda.
Este libro, pues, contiene otros bocetos biográficos
de ciudadanos que han actuado ya en la milicia, ya en
la política, ó en la administración pública, durante la
revolución, guerra de la independencia y organización
nacional, señalándose por su patriotismo y servicios.
Ardua tarea ha sido para mí reunir datos — los más
completos — de cada uno, siempre ajustándome á los
documentos y á las versiones fidedignas; y he creído
prudente tratarlos con criterio imparcial, dejando al
lector las apreciaciones apasionadas, porque soy de
Opinión que el historiador debe ser parco en sus
juicios, usando de dureza, ó suavidad en casos muy
justificados.
El móvil que me guía al ocuparme en salvar del
olvido á beneméritos hijos de Cuyo, me hace abrigar
la esperanza de que si alguna deficiencia se notare —
involuntaria por cierto — será disculpada.
EL AUTOR.
La Plata, octubre de 1910.
'
General D. JOSÉ DE SAN MARTIN
1778 - 1850
General D. JOSÉ DE SAN MARTIN
(i) Yapeyú era uno de los treinta pueblos que componían las
antiguas Misiones guaraní ticas, situadas sobre las márgenes del
Alto Uruguay y Alto Paraná, pertenecientes por entonces al go¬
bierno de Buenos Aires. El capitán don Juan de San Martin de¬
sempeñaba el cargo de teniente gobernador del departamento de
Yapeyú, cuya capital era el pueblo del mismo nombre. Tanto él
como su esposa eran de noble alcurnia.
— 12 —
2
— 18
v
pág. 226, nota, Provincia de San Juan, que el oficial del ejército
de los Andes, más tarde general don Lucio Mansilla, fué el primero
que concibiéra la idea de trazar las cuatro calles anchas de esa
ciudad, idea que el teniente gobernador La Roza acogió mandando
abrir tres; que el sargento mayor don Francisco Diaz las trazó,
lo mismo que el paseo iniciado al oeste, y que el distinguido
ciudadano don Rudecindo Rojo, empleó todo género de esfuerzos
para la apertura de las del sur.
(i) Según referencia del señor don Damián Hudson en Recuer¬
dos históricos sobre la provincia de Cuyo, tomo I, página 57, dicha
pirámide fué derribada á tierra el 28 de junio de 1850, por un
fuerte huracán. Había sido construida según plano ejecutado por
el ingeniero militar don Santiago Arcos.
— 31 —
3
Lanzados los pueblos argentinos á las vías de su
organización nacional, después de haber vencido las
huestes ibéricas y afianzado su libertad é independen¬
cia, las facciones arrebatadas por las pasiones polí¬
ticas sumieron á la República en la anarquía.
Esta es la época que se conoce en la historia con
el nombre de caos del año XX, en que los pueblos rom¬
piendo el pacto de unión, que los ligaba al gobierno
central de Buenos Aires, se declararon en provincias,
autónomas.
Dirijiendo el general San Martín sus miradas á ho¬
rizontes más dilatados, de mayor provecho para los
destinos de la América del Sud y hallándose léjos de
su patria, el doctor La Roza, como una gran parte de
los gobernadores de los pueblos, leales á la causa de
la libertad y del orden, fué el blanco de los odios y
de la enemistad de sus mismos comprovincianos, lle¬
nos de ambiciones lamentables.
Tuvo éste necesidad, en 1818, de ausentarse de San
Juan para Buenos Aires, por motivo del servicio públi¬
co, subrogándole interinamente en el mando el bene¬
mérito ciudadano, licenciado don Francisco Narciso de
Laprida, su amigo de confianza: los pocos adversarios,,
pero tenaces que tenía, creyeron llegada la oportuni¬
dad de fraguar un movimiento subversivo para depo¬
nerle -movimiento que si bien se consiguiéra sofocar,,
se repitió más tarde con la sublevación del batallón
número I de Cazadores de los Andes.
En efecto, el teniente gobernador La Roza, auxiliar
poderoso é inteligente de San Martin, como es notorio.
— 35 —
(1) Nació en Buenos Aires por los años de 1785, ú 86. Subteniente
de infantería, en 1812; teniente en 1815, y capitán, en 1816. El ge¬
neral San Martín le separó del servicio del ejército de los Andes,
por su conducta díscola.
(2) En aquel tiempo, era la fórmula con que se exploraba la opi¬
nión pública y se decretaba.
— 37 —
*
* *
*
* *
(I) Fueron redactores del primero los señores don José L. Ca¬
lle y don Francisco Borja Correa; del segundo, el poeta don Juan
Gualberto Godoy.
— 52
*
* *
*
* *
*
* *
*
* *
6
— 82 —
*
* *
1772 - 1836
FR. JUSTO DE SANTA MARIA DE ORO
PRIMER OBISPO DE CUYO
*
* *
*
* *
(i) Por otra parte, parece que contribuyó á hacer alejar de San
Juan á fr. Justo la situación incómoda, que un desagrado enojoso
entre su hermano, don José Antonio y el teniente gobernador La
Roza había creado á los miembros de la familia de Oro, siendo
éstos mirados por aquel mandatario como desafectos á su persona
y adeptos á sus adversarios políticos.
104
*
* *
*
* *
9
- 130
*
* *
(i) Sarmiento dice que Oro, cuando Paz hubo triunfado de Quiro¬
ga en la Tablada, indujo á López á entenderse con Paz, y que enviado
él mismo á Córdoba al efecto concluyó un arreglo, por el que de¬
bían mantenerse en paz ambas provincias, hasta arribar á la paci¬
ficación general.
— 132 —
#
138 —
10
— 146 —
11
■
■
i
1777 - 1852
Dr. D. JOSÉ MANUEL EUFRASIO
DE QUIROGA SARMIENTO
SEGUNDO OBISPO DE CUYO
(i) Historia de los Gobernadores, etc., etc., por A. ZlNNY tomo III,
(Provincia de San Juan).,
— 166 —
(I) A pesar de ser sus nombres de pila José Bruno, firmó sola¬
mente Bruno Morón.
— 172 —
(i) Véase Despachos, títulos, cédulas, libros núm. 65, folio 65, núm.
71, f. 57, núm. 71, f. 73, núm. 73, f. 94, núm. 76, f. 9, núm. 83,
f. 3, núm. 83, f. 5, en el Archivo General de la Nación.
174 —
*
. * *
*
* *
*
* *
(i) Véase Lavalle ante la justicia postuma por el señor doctor don
Angel J. Carranza.
- 193 -
13
— 194 —
*
* *
*
* *
*
* *
m
— 227 —
16
— 242 —
*
* *
%
— 246 —
1782 - 1865
General
17
- 258 —
.
[)R. D. ANTONINO ABERASTAIN
1810 - 1861
Dr. d. antonino aberastain
Zj- 'te-
(I) Era juez del crimen don Manuel Rogelio Tristany, español.
— .270 —
*
* *
*
* *
*
* *
D. DAMIÁN HUDSON
1808 - 1875
D. DAMIÁN HUDSON
(1) El señor Hudson fué testigo ocular de los tristes sucesos po¬
líticos que dieron por resultado el sangriento combate del Pilar, en
1829, de que hace la descripción en Recuerdos históricos sobre la pro¬
vincia de Cuyo, tomo II.
(2) Esa sociedad fué promovida á objeto de entretener las fami¬
lias, en las largas noches de invierno, de los dias festivos solamente:
— 289 —
(i) Dice el señor Hudson que le fué dado un hachazo, que hirió
levemente su cabeza y oreja derecha, llegando hasta penetrar unos
tres cuartos de pulgada sobre el hombro del mismo costado; que se
le amenazó también pasarle por las armas si, en término de una hora,
no devolvía una espada igual ó mejor de la que poseía el coman¬
dante de caballería don Vicente Uliarte (qnien alterára su apellido,
anteponiendo la letra E á la inicial U, en odio al nombre unitario),
encargado de perseguir y tomar prisioneros á los ciudadanos que
habían acompañado á Burgoa en el gobierno, y que habían huido
como él. (Vease la obra citada de Hudson, tomo II).
— 292 —
20
D. JUAN GUALBERTO GODOY
1793 - 1864
D. JUAN GU ALBERTO GODO Y (i)
— 310 —
Introducción.5 á 9
General D. José de San Martín. II
Dr. D. José Ignacio de la Roza.25
D. Tomás Godoy Cruz. 41
General D. Toribio de Luzuriaga. 57
Licenciado D. Francisco Narciso de Laprida.79
Fr. Justo de Santa María de Oro, primer obispo de Cuyo . . 95
D. Domingo de Oro.m
Teniente coronel D. Saturnino Lorenzo Saraza.145
Fr. Bonifacio Vera. 153
Coronel D. Engenio Corvalán. 157
Dr. D. José Manuel Eufrasio de Quiroga Sarmiento, segundo
obispo de Cuyo.163
General D. José Bruno Morón.171
Dr. D. Salvador María del Carril.183
Dr. D. Juan Agustín Maza.197
General D. Manuel Corvalán.205
Coronel D. Vicente Dupuy. 219
General D. Pedro Molina.233
General D. José María Perez de Urdininea.251
Dr. D. Antonio Aberastain.261
Coronel D. Victorino Corvalán.279
D. Damián Hudson.287
Coronel D. Tristán Echegaray.295
D. Saturnino Salas.301
D. Juan Gualberto Godoy. 307
■
s c ^ * v*1 *«, o0, / Wi:.% a* *
%. ,..,%
v-
*0 o* r
a ^ ^ ’^/C/ \' cv
\ ^ jV ^ ^ y^tPV * *^v
*+>
V«■
^ * 0 V 0 ° ^>V
■A> ^
y ~
A -..-: o* : c
- -MVVV ^ ^
\L * r¿" /,
j ^ ^ - mm\% ^^ -
/% n>;L.r/i \^
y
P/>-
^ -
<* * y ' l\
«*
C°S
<>Wv
c *,' <*U * A*> .XV-' /!/’
<¿>
c»-
<*. rST %
OQX
■> -. \ ■X', *
q5 ^
>*
^ 9 H«
A > . jTs«- ^ ^^
X U ,> •' ' - ✓
O *
•>> V
I ' -o»'
^ vj *. 4
4- r§ 5i&
¿friT
--,y>c./'-° yf%**0, %
A
<V
^ ¿v
>\
o*
*, ' . <. A o
< '<? * * AX . * 1 1 * *
/V + ¿SÍÍS'* *<■ v.
A /*
* , V
o * x * a6
o°V °
'>*
\0<^. X -r
* ^ * <&7¡M ?
O
^ ‘n''
V3 ^ c* V
A\V <&,
i,
15
*
^
^ x*l"%
J
<=.
c
/O rx '
c
0^
, ■
‘
V
/• V
‘«fe1,
¿u¿¿c, ?
N0^. *P°*.