Está en la página 1de 2

Antuaneth Sofía Alarcón Turbay.

Derecho Comercial IV- Noveno Semestre.


Requisitos de validez del Contrato de Seguro.
Los requisitos de validez formal del contrato de seguro son: capacidad, consentimiento, objeto y causa 1, so pena de
nulidad.
a) Capacidad: Están legalmente autorizados para ofrecer contratos de seguros las empresas aseguradoras 2 y sus
intermediarios3, el tomador puede ser una persona natural o jurídica. Las personas naturales deben tener
capacidad legal para obligarse sin autorización, excepto los relativamente incapaces: sordomudos, menores
adultos y personas con discapacidad quienes deben requerir el mecanismo judicial de apoyo 4, de lo contrario el
efecto es la nulidad relativa.
b) Consentimiento: Es la libre y seria voluntad de las partes de celebrar el contrato. El tomador de la póliza de
seguro debe expresar con claridad el estado del riesgo “debe exponer la verdad del interés asegurable de
manera que se le permita al asegurador valorar el riesgo” (Rodríguez, 2017, p. 63), es decir sobre el estado de
la persona o cosa que será asegurada; y el asegurador, debe cumplir con los deberes secundarios de la buena
fe: información, consejo, protección sobre las cláusulas y coberturas de la póliza, en virtud de la relación de
consumo5. El consentimiento debe ser libre de vicios, y son: El error es la inadecuada apreciación de la
realidad contractual de ambas partes; el dolo es la inducción al error, una de las partes incita al error a la otra,
generando un desequilibrio contractual, ambos generan nulidad relativa:
Debe, por tanto, existir una relación causal entre el vicio de la declaración (llámese inexactitud o
reticencia) y el consentimiento del asegurador, cuyo error al celebrar el contrato o al celebrarlo en determinadas
condiciones sólo ha podido explicarse por la deformación del estado del riesgo imputable a la infidelidad del
tomador (Sentencia C-232 de 1997).
Y la fuerza es el justo temor, es una coacción ejercida sobre la persona para que suscriba el contrato, genera nulidad
absoluta6.
c) Objeto:
Comprendiendo que el contrato de seguro tiene la finalidad de proteger al interés asegurable, es
pertinente determinar que el objeto del contrato de seguro es el interés asegurable. El que el asegurado tenga
interés en que el riesgo no se realice, configura el objeto del contrato de seguros (Pasos, 2014, p. 53).
No obstante, podemos considerar que el objeto recae sobre el riesgo asegurable: el suceso futuro e incierto que procura
asegurarse.
d) Causa: el móvil contractual es el interés asegurable, el patrimonio que ha de protegerse legítimamente en
virtud de la eventual ocurrencia del riesgo, “para que el objeto sea lícito se requiere que el interés que se
pretende proteger no contraríe la ley, el orden público” (Pasos, 2014, p. 53).

1
Art. 1502 Código civil
2
Art. 20, numeral 10 del Código de Comercio, Art 1 ley 663 de 1993 Estatuto orgánico del Sistema
Financiero.
3
Pueden ser intermediarios los corredores de seguros, los agentes de seguros y las agencias de seguros.
4
Art. 15. Ley 1996 de 2019
5
Art 37 ley 1480 de 2011. Estatuto del consumidor
6
Corte Constitucional, Sentencia C-345, May. 24/1
Referencias
Pasos, Á. A. (2014). LA RETICENCIA EN EL CONTRATO DE SEGURO EN COLOMBIA. Medellín:
Universidad Eafit.

Rodríguez, D. C. (2017). ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL EN FALLOS DE LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA Y LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA QUE REGULAN LA RETICENCIA Y LA
INEXACTITUD EN LOS CONTRATOS DE SEGURO DE VIDA ENTRE LOS AÑOS 1997-2017.
Medellín: Universidad Ces.

Sentencia C-232 de 1997, Expediente D-1485. (Corte Constitucional 15 de Mayo de 1997).

También podría gustarte