Está en la página 1de 22

Época: Novena Época

Registro: 172759

Instancia: Primera Sala

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo XXV, Abril de 2007

Materia(s): Constitucional

Tesis: 1a./J. 42/2007

Página: 124

GARANTÍA A LA TUTELA JURISDICCIONAL PREVISTA EN EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. SUS ALCANCES.

La garantía a la tutela jurisdiccional puede definirse como el derecho público subjetivo que toda
persona tiene, dentro de los plazos y términos que fijen las leyes, para acceder de manera
expedita a tribunales independientes e imparciales, a plantear una pretensión o a defenderse de
ella, con el fin de que a través de un proceso en el que se respeten ciertas formalidades, se decida
sobre la pretensión o la defensa y, en su caso, se ejecute esa decisión. Ahora bien, si se atiende a
que la prevención de que los órganos jurisdiccionales estén expeditos -desembarazados, libres de
todo estorbo- para impartir justicia en los plazos y términos que fijen las leyes, significa que el
poder público -en cualquiera de sus manifestaciones: Ejecutivo, Legislativo o Judicial- no puede
supeditar el acceso a los tribunales a condición alguna, pues de establecer cualquiera, ésta
constituiría un obstáculo entre los gobernados y los tribunales, por lo que es indudable que el
derecho a la tutela judicial puede conculcarse por normas que impongan requisitos impeditivos u
obstaculizadores del acceso a la jurisdicción, si tales trabas resultan innecesarias, excesivas y
carentes de razonabilidad o proporcionalidad respecto de los fines que lícitamente puede
perseguir el legislador. Sin embargo, no todos los requisitos para el acceso al proceso pueden
considerarse inconstitucionales, como ocurre con aquellos que, respetando el contenido de ese
derecho fundamental, están enderezados a preservar otros derechos, bienes o intereses
constitucionalmente protegidos y guardan la adecuada proporcionalidad con la finalidad
perseguida, como es el caso del cumplimiento de los plazos legales, el de agotar los recursos
ordinarios previos antes de ejercer cierto tipo de acciones o el de la previa consignación de fianzas
o depósitos.

Amparo directo en revisión 1670/2003. Fianzas México Bital, S.A., Grupo Financiero Bital. 10 de
marzo de 2004. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Miguel Bonilla
López.
Amparo directo en revisión 806/2004. Rosa López Zúñiga y otros. 11 de agosto de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Leticia
Flores Díaz.

Amparo directo en revisión 1158/2005. Nicolás Alberto Ferrer Casellas. 24 de agosto de 2005.
Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Manuel González Díaz.

Amparo directo en revisión 1394/2005. Antonino Martínez Santamaría y otros. 19 de octubre de


2005. Cinco votos. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Miriam Flores Aguilar.

Amparo directo en revisión 631/2006. Almacenadora Regional del Golfo, S.A. de C.V. 4 de agosto
de 2006. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Secretario: Heriberto Pérez Reyes.

Tesis de jurisprudencia 42/2007. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
catorce de marzo de dos mil siete.
Época: Décima Época

Registro: 2009046

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 18, Mayo de 2015, Tomo III

Materia(s): Constitucional, Común

Tesis: I.3o.C.71 K (10a.)

Página: 2157

DERECHO FUNDAMENTAL DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA PREVISTO EN EL ARTÍCULO 17 DE LA


CONSTITUCIÓN FEDERAL. DEFINICIÓN Y ALCANCE.

El derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva, no definido expresamente en el numeral


en cita pero que fácilmente puede obtenerse de él y en torno al cual se ha creado toda una teoría,
puede definirse como el derecho público subjetivo que toda persona tiene, dentro de los plazos y
términos que fijen las leyes, para acceder de manera expedita a tribunales independientes e
imparciales, a plantear una pretensión o a defenderse de ella, con el fin de que a través de un
proceso en el que se respeten ciertas formalidades, se decida sobre la pretensión o la defensa y,
en su caso, se ejecute esa decisión. Así lo determinó la Primera Sala del Más Alto Tribunal del País,
en la jurisprudencia 1a./J. 42/2007, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XXV, abril de 2007, página 124, de rubro: "GARANTÍA A LA TUTELA
JURISDICCIONAL PREVISTA EN EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS. SUS ALCANCES."; asimismo, dicha Sala emitió la tesis aislada 1a. LXXIV/2013
(10a.), publicada en el mismo medio de difusión, Décima Época, Libro XVIII, Tomo 1, marzo de
2013, página 882, de rubro: "DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA. SUS ETAPAS.", en la que
estableció que el derecho a la tutela jurisdiccional tiene tres etapas que se corresponden a tres
derechos bien definidos, que son: 1. Una previa al juicio, a la que le corresponde el derecho de
acceso a la jurisdicción, que parte del derecho de acción como una especie del de petición dirigido
a las autoridades jurisdiccionales y que motiva un pronunciamiento por su parte; 2. Una judicial,
que va desde el inicio del procedimiento hasta la última actuación y a la que corresponden los
derechos fundamentales del debido proceso; y, 3. Una posterior al juicio, identificada con la
eficacia de las resoluciones emitidas o el derecho a ejecutar la sentencia. Este último derecho
fundamental puede definirse como el que tienen todos los ciudadanos a obtener de los juzgados y
tribunales la adopción de las medidas que resulten imprescindibles para que los pronunciamientos
judiciales inobservados o incumplidos por quienes estén obligados por ellos puedan ser
ejecutados, como regla general, en sus términos y de manera coactiva o forzosa y tiene las
siguientes características: 1. Es un derecho de configuración legal, pues participa de la naturaleza
de derecho de prestación que caracteriza a aquel en que viene integrado y, en tal sentido, sus
concretas condiciones de ejercicio corresponde establecerlas al legislador, lo que no impide que,
en su caso, pueda analizarse la regularidad constitucional de los requisitos o limitaciones
impuestos al ejercicio del derecho fundamental, para comprobar si responden a razonables
finalidades de protección de valores, bienes o intereses constitucionalmente protegidos y guardan
debida proporcionalidad con dichas finalidades; 2. Comprende, en principio, el derecho a la
ejecución del pronunciamiento judicial en sus propios términos pues, en caso contrario, las
decisiones judiciales y los derechos que en éstas reconozcan o declaren, no serían otra cosa que
meras declaraciones de intenciones sin alcance práctico ni efectividad alguna; 3. Impone a los
órganos judiciales la adopción de todas las medidas necesarias para promover el curso normal de
la ejecución. El derecho a la ejecución impide que el órgano judicial se aparte, sin causa justificada,
de lo previsto en el fallo que ha de ejecutar, o que se abstenga de adoptar las medidas necesarias
para proveer a la ejecución de la misma cuando ello sea legalmente exigible. Su contenido
principal consiste en que esa prestación jurisdiccional sea respetuosa con lo fallado y enérgica, si
fuera preciso, frente a su eventual contradicción por terceros; y, 4. La determinación del sentido
del fallo y las medidas a adoptar para su ejecución corresponden en exclusiva a los tribunales
ordinarios competentes para la ejecución. En efecto, no corresponde al órgano de control
constitucional, en vía de amparo, sustituir a la autoridad judicial en el cometido de interpretar y
fijar el alcance de sus propios pronunciamientos, ni en el modo de llevarlos a su puro y debido
efecto, correspondiéndole estrictamente, velar para que tales decisiones se adopten en el seno
del procedimiento de ejecución, de un modo coherente con la resolución que haya de ejecutarse y
una vez que las partes hayan tenido oportunidad suficiente para formular alegatos, así como para
aportar pruebas sobre la incidencia que en la efectividad del fallo pudiera tener la actuación
subsiguiente, evitando así nuevos procesos y dilaciones indebidas. Empero, sí deberá vigilar,
cuando de la reparación de eventuales lesiones del derecho a la tutela judicial se trate, que ésta
no sea debida a una decisión arbitraria ni irrazonable, ni tenga su origen en la pasividad o
desfallecimiento de los órganos judiciales para adoptar las medidas necesarias que aseguren la
satisfacción de este derecho. Por ende, la postura del Juez de instancia para hacer realidad los
postulados del debido proceso debe ser: a) flexible para privilegiar el acceso a la justicia; b)
sensible para entender los derechos cuestionados; y, c) estricta en la ejecución de la cosa juzgada.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 46/2014. Remediation and Engeneering Services de México, S.A. de C.V. 22 de
mayo de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretario: Karlo
Iván González Camacho.
Esta tesis se publicó el viernes 08 de mayo de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

Época: Décima Época

Registro: 2015591

Instancia: Primera Sala

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 48, Noviembre de 2017, Tomo I

Materia(s): Constitucional

Tesis: 1a./J. 103/2017 (10a.)

Página: 151

DERECHO DE ACCESO EFECTIVO A LA JUSTICIA. ETAPAS Y DERECHOS QUE LE CORRESPONDEN.

De los artículos 14, 17 y 20, apartados B y C, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, deriva el derecho de acceso
efectivo a la justicia, el cual comprende, en adición a determinados factores socioeconómicos y
políticos, el derecho a una tutela jurisdiccional efectiva y los mecanismos de tutela no
jurisdiccional que también deben ser efectivos y estar fundamentados constitucional y legalmente.
Ahora bien, en la jurisprudencia 1a./J. 42/2007, de rubro: "GARANTÍA A LA TUTELA
JURISDICCIONAL PREVISTA EN EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS. SUS ALCANCES.", la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación definió el acceso a la tutela jurisdiccional como el derecho público subjetivo que toda
persona tiene, dentro de los plazos y términos que fijen las leyes, para acceder de manera
expedita a tribunales independientes e imparciales, a plantear una pretensión o a defenderse de
ella, con el fin de que, a través de un proceso en el que se respeten ciertas formalidades, se decida
sobre la pretensión o la defensa y, en su caso, se ejecute tal decisión; de ahí que este derecho
comprenda tres etapas, a las que corresponden tres derechos: (i) una previa al juicio, a la que le
corresponde el derecho de acceso a la jurisdicción, que parte del derecho de acción como una
especie del de petición dirigido a las autoridades jurisdiccionales y que motiva un
pronunciamiento por su parte; (ii) una judicial, que va desde el inicio del procedimiento hasta la
última actuación y a la que concierne el derecho al debido proceso; y, (iii) una posterior al juicio,
identificada con la eficacia de las resoluciones emitidas. Ahora, los derechos mencionados
alcanzan no solamente a los procedimientos ventilados ante Jueces y tribunales del Poder Judicial,
sino también a todos aquellos seguidos ante autoridades que, al pronunciarse sobre la
determinación de derechos y obligaciones, realicen funciones materialmente jurisdiccionales.
Amparo en revisión 352/2012. Braskem, S.A. 10 de octubre de 2012. Cinco votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretario: Mario Gerardo Avante Juárez.

Amparo en revisión 121/2013. Ignacio Salgado García. 12 de junio de 2013. Cinco votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena,
Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Cecilia Armengol Alonso.

Amparo en revisión 42/2013. María Dolores Isaac Sandoval. 25 de septiembre de 2013.


Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío
Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ausente: Jorge
Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: David García Sarubbi.

Recurso de reclamación 131/2013. Embotelladoras Bepensa, S.A. de C.V. 19 de febrero de 2014.


Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Francisco Octavio Escudero
Contreras.

Amparo directo en revisión 3646/2013. Elías García Sánchez. 26 de febrero de 2014. Cinco votos
de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Mario Gerardo Avante Juárez.

Nota: La tesis de jurisprudencia 1a./J. 42/2007 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXV, abril de 2007, página 124.

Tesis de jurisprudencia 103/2017 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal en
sesión de quince de noviembre de dos mil diecisiete.

Esta tesis se publicó el viernes 24 de noviembre de 2017 a las 10:35 horas en el Semanario Judicial
de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 27 de
noviembre de 2017, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.

Época: Séptima Época

Registro: 252257

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Volumen 115-120, Sexta Parte

Materia(s): Administrativa

Tesis:

Página: 123

PETICION, DERECHO DE. RESPUESTAS AMBIGUAS.

El artículo 8o. constitucional garantiza, como derecho constitucional de los gobernados, que a toda
petición debe recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene
obligación de hacer conocer ese acuerdo en breve término al peticionario. Ahora bien, si ese
derecho constitucional debe tener algún sentido y no ser una mera norma hueca e inoperante, es
claro que cuando la petición elevada a la autoridad contiene la solicitud de una conducta de dar o
de hacer a la que el peticionario estima tener derecho, y si esa petición se funda y motivo, la
respuesta de la autoridad no debe ser evasiva, o sibilina, o limitarse a dar largas al asunto, ni a
embrollarlo, sino que en forma clara y directa debe resolver sobre la pretensión deducida. Si las
autoridades consideran que la pretensión es infundada, así deben decirlo claramente, expresando
también claramente, por qué estiman improcedente o infundada la petición, a fin de dar al
peticionario una respuesta congruente con su petición, en un sentido o en otro, pero en un
sentido que ese peticionario pueda acatar o impugnar con pleno y cabal conocimiento de causa.
Resultaría contrario al espíritu de la norma constitucional que si la petición no cuenta con el
beneplácito de la autoridad, dicha petición se tenga por contestada, incongruentemente, con
respuestas evasivas, o ambiguas, imprecisas: eso no es satisfacer el derecho de petición, sino
disfrazar la negativa a satisfacerlo, y deja al peticionario en situación de indefensión, violándose de
paso el debido proceso legal que consagran los artículos 14 y 16 constitucionales. Es decir, para
que no se respire un clima de opresión y de decisiones no sujetas a derecho, sino un clima de paz y
precisamente el correspondiente a un estado de derecho, es menester que las autoridades
resuelvan las peticiones en forma franca clara, dando razón completa del por qué no se otorga lo
solicitado, y dando al gobernado los elementos para aceptar o impugnar su negativa, de manera
que dichas autoridades tengan por mayor interés que sus conflictos con los gobernados sean
compuestos (aun judicialmente) en cuanto al mérito de sus pretensiones, que negar lo que no
quieren conceder mediante el camino de las imprecisiones los laberintos, lo que más bien da
impresión de que se pretende obstaculizar la petición del quejoso y el que pueda llegar a
plantearla sólidamente ante los tribunales, o sea, el prevalecer de la potestad sobre el derecho. Y
es fundada la argumentación del quejoso de que la respuesta recaída a su petición no es
congruente con ella, si esa respuesta no resuelve sobre si procede o no, conceder la pretensión
que deduce, sino que en forma ambigua, imprecisa, se limita a decir que una vez que se cumpla
con los requisitos de ciertos preceptos "y demás relativos" se procederá en los términos que
ordenan los mismos. Para que la respuesta hubiera sido congruente, debió decirse con toda
claridad y precisión cuáles eran todos los preceptos aplicables, qué requisitos concretos debió
satisfacer el peticionario en opinión de la autoridad, y cuáles serían las consecuencias de
satisfacerlos o no, a fin de que con esa respuesta el gobernado supiese ya a qué atenerse respecto
a su pretensión, o del acatamiento o de la impugnación de la respuesta recibida.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 510/78. José Mancebo Benfield. 23 de agosto de 1978. Unanimidad de votos.
Ponente: Guillermo Guzmán Orozco. Secretario: Víctor Manuel Alcaraz B.

Nota: Por ejecutoria de fecha 5 de septiembre de 2003, la Segunda Sala declaró inexistente la
contradicción de tesis 95/2003-SS en que participó el presente criterio.
JP de mensajería

Época: Décima Época

Registro: 2003965

Instancia: Segunda Sala

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XXII, Julio de 2013, Tomo 1

Materia(s): Común

Tesis: 2a./J. 92/2013 (10a.)

Página: 806

DEMANDA DE AMPARO. CÓMPUTO DEL PLAZO CORRESPONDIENTE PARA DETERMINAR SU


OPORTUNIDAD, CUANDO EL ESCRITO RELATIVO NO SE DEPOSITA EN EL SERVICIO PÚBLICO DE
CORREOS, SINO EN UNA EMPRESA PRIVADA DE PAQUETERÍA Y MENSAJERÍA.

El servicio público de correos es un área estratégica reservada al Estado en forma exclusiva o a los
organismos descentralizados que se establezcan para dicho fin; por esa razón, al ser Correos de
México un organismo descentralizado y un ente público, sus oficinas son las facultadas para recibir
escritos iniciales de demanda cuando el promovente radique fuera del lugar de residencia del
juzgado o tribunal que debe conocer de un juicio de amparo, y la fecha de su presentación debe
servir como base para el cómputo del plazo previsto para determinar su oportunidad; por tanto, la
presentación de esos escritos en las agencias privadas de paquetería y mensajería no es válida
para el cómputo correspondiente, pues los servicios prestados por estas últimas son sólo para
esos efectos, pero no se equiparan al servicio de correos, independientemente de cómo se
contrate, porque constituye un acto entre particulares que no genera certidumbre, pese a la
autorización que éstos tengan para desarrollar sus actividades; por tanto, si el escrito inicial de
demanda no se presenta a través de Mexpost, sino de alguna empresa de paquetería y
mensajería, será la fecha de recepción en el juzgado o tribunal que deba conocer del juicio
respectivo la que se tendrá como fecha cierta de su presentación.
Contradicción de tesis 93/2013. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materias
Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito, el entonces Tercer Tribunal Colegiado del
Décimo Circuito, actual Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo
Circuito y el entonces Segundo Tribunal Colegiado del Octavo Circuito, actual Tribunal Colegiado
en Materias Civil y de Trabajo del Octavo Circuito. 24 de abril de 2013. Mayoría de cuatro votos.
Disidente: José Fernando Franco González Salas. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.

Tesis de jurisprudencia 92/2013 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del quince de mayo del dos mil trece.
Época: Novena Época

Registro: 164960

Instancia: Segunda Sala

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo XXXI, Marzo de 2010

Materia(s): Común

Tesis: 2a. XIX/2010

Página: 1052

PROMOCIONES EN EL AMPARO. EL ARTÍCULO 25 DE LA LEY RELATIVA, AL ESTABLECER QUE SE


TENDRÁN POR HECHAS EN TIEMPO LAS DEPOSITADAS EN LA OFICINA DE CORREOS DEL LUGAR DE
RESIDENCIA DEL PROMOVENTE, SE REFIERE A LAS ENVIADAS POR CONDUCTO DE LA OFICINA DEL
SERVICIO POSTAL MEXICANO, NO A LAS REMITIDAS A TRAVÉS DE UNA COMPAÑÍA DE
MENSAJERÍA.

De los artículos 1o. a 4o. de la Ley del Servicio Postal Mexicano, se advierte que la denominación
de oficina de correos utilizada en el artículo 25 de la Ley de Amparo, considerada como el sitio
donde las partes pueden presentar sus promociones en el juicio de garantías cuando residan fuera
del lugar del juzgado o tribunal que conoce del juicio o del incidente de suspensión, para que se
tengan por presentadas en la fecha del depósito, corresponde a las oficinas del organismo
descentralizado Servicio Postal Mexicano, que es el que presta el servicio público de correos. En
ese sentido, las promociones depositadas en una compañía particular de mensajería no pueden
entenderse incluidas en el supuesto aludido y, por tanto, para determinar si se presentaron dentro
del plazo establecido al efecto no puede tomarse como punto de partida la fecha de depósito, sino
aquella en la que se recibió por el juzgado o tribunal.

Reclamación 10/2010. Laura Nuria Hidalgo Sánchez. 3 de marzo de 2010. Cinco votos. Ponente:
Luis María Aguilar Morales. Secretaria: Tania María Herrera Ríos.
Época: Novena Época

Registro: 168858

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo XXVIII, Septiembre de 2008

Materia(s): Común

Tesis: II.1o.A.37 K

Página: 1375

NOTIFICACIONES EN EL JUICIO DE AMPARO. LAS REALIZADAS POR MEDIO DE EMPRESAS PRIVADAS


DE MENSAJERÍA NO TIENEN VALOR PROBATORIO PLENO.

El artículo 28, fracción I, de la Ley de Amparo establece que las notificaciones que se realicen a las
autoridades responsables que tengan su residencia fuera del lugar donde ejerce jurisdicción el
juzgado del conocimiento, deberán hacerse por correo en pieza certificada con acuse de recibo;
por ello, debe entenderse que el citado precepto circunscribe su realización por conducto del
Servicio Postal Mexicano, a través de los documentos que comprueben la entrega de la pieza
postal respectiva, resultando necesario cumplir con lo previsto en los artículos 27 y 42 de la ley
que rige a dicho organismo. Por tanto, las notificaciones realizadas por medio de las empresas
privadas de mensajería no tienen valor probatorio pleno, al no ser practicadas a través de la
mencionada dependencia oficial.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Incidente de suspensión (revisión) 339/2007. Cofinam, S.A. de C.V. 24 de julio de 2008.


Unanimidad de votos. Ponente: Rodolfo Castro León. Secretario: Israel Hernández González.
Época: Décima Época

Registro: 2010015

Instancia: Primera Sala

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 22, Septiembre de 2015, Tomo I

Materia(s): Común

Tesis: 1a. CCLXXV/2015 (10a.)

Página: 317

RECURSO DE RECLAMACIÓN. PARA DETERMINAR LA OPORTUNIDAD DE SU PRESENTACIÓN NO


DEBE CONSIDERARSE LA FECHA DE ENTREGA DEL ESCRITO RELATIVO EN UNA EMPRESA PRIVADA
DE PAQUETERÍA Y MENSAJERÍA.

El artículo 23 de la Ley de Amparo, aplicable tratándose del recurso de reclamación, prevé la


posibilidad de presentar el escrito respectivo dentro de los plazos legales, a través de la "oficina
pública de comunicaciones" del lugar de residencia del recurrente, cuando éste resida fuera de la
jurisdicción del órgano de amparo que deba conocer del asunto. Ahora bien, la oficina a la que se
refiere el precepto citado es la del servicio público de correos previsto en el artículo 28 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual brinda total certeza sobre la fecha
en que fue depositado el documento respectivo, por medio del sello de recepción en las oficinas
públicas correspondientes; dicho servicio de correos lo presta el Estado a través del Servicio Postal
Mexicano, en términos del artículo 1o. del Estatuto Orgánico que regula al citado organismo
descentralizado de la administración pública federal, el cual no puede equipararse a un servicio de
paquetería y mensajería prestado por particulares, porque éste sólo constituye un servicio auxiliar
al autotransporte federal, de acuerdo con los artículos 1, 3 y 4 del Reglamento de Paquetería y
Mensajería de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. En ese tenor, las oficinas de las
empresas privadas prestadoras de servicios de paquetería y mensajería, por su propia naturaleza,
no pueden considerarse como "oficinas públicas de comunicaciones", en términos del citado
artículo 23, pues dichas empresas no son parte de la administración pública descentralizada, ya
que sólo requieren de un permiso para prestar sus servicios, por lo cual, sus empleados no se
encuentran sujetos a un régimen de responsabilidad de servidores públicos; además de que sólo
hacen llegar a su destino los envíos que contraten con el público en general. Consecuentemente, si
el escrito relativo al recurso de reclamación se presenta por conducto de una empresa privada de
paquetería y mensajería, no puede tener el mismo resultado que el depósito realizado en el
Servicio Postal Mexicano y, por tanto, para determinar la oportunidad de su presentación no debe
considerarse la fecha de su entrega en la empresa privada de paquetería y mensajería.

Recurso de reclamación 801/2014. Ann Louise de la Mora Sherer. 29 de octubre de 2014. Cinco
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Carmina Cortés Rodríguez.

Recurso de reclamación 806/2014. Ann Louise de la Mora Sherer. 29 de octubre de 2014. Cinco
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Carmina Cortés Rodríguez.

Nota: Este criterio ha integrado la jurisprudencia 1a./J. 75/2018 (10a.), publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 7 de diciembre de 2018 a las 10:19 horas y en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 61, Tomo I, diciembre de 2018, página
134, de título y subtítulo: "RECURSO DE RECLAMACIÓN. PARA DETERMINAR LA OPORTUNIDAD DE
SU PRESENTACIÓN NO DEBE CONSIDERARSE LA FECHA DE ENTREGA DEL ESCRITO RELATIVO EN
UNA EMPRESA PRIVADA DE PAQUETERÍA Y MENSAJERÍA."

Esta tesis se publicó el viernes 25 de septiembre de 2015 a las 10:30 horas en el Semanario Judicial
de la Federación.

JP SOBRE ACTAS NOTARIALES


Época: Décima Época

Registro: 2017857

Instancia: Primera Sala

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 58, Septiembre de 2018, Tomo I

Materia(s): Común, Civil

Tesis: 1a. CXVI/2018 (10a.)

Página: 831

ACTAS NOTARIALES. INTERPRETACIÓN CONFORME DE LOS ARTÍCULOS 129, 130 Y 131 DE LA LEY
DEL NOTARIADO PARA EL DISTRITO FEDERAL, APLICABLE EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

De los artículos citados se advierte que para practicar una notificación, basta que el notario
asiente en el acta que levanta para tal efecto, el nombre y apellidos que manifieste tener la
persona con quien se realice la actuación, sin necesidad de las demás generales; y que cuando la
notificación no pueda practicarse con alguna persona, pero el notario se haya cerciorado de que el
buscado tiene su domicilio en el lugar señalado, puede incluso practicarla depositando por
cualquier acceso el instructivo en el interior del inmueble indicado. Aunado a lo anterior, del
contenido de los artículos 125 y 156 de la misma ley, se advierte que las actas notariales de
notificación constituyen documentales públicas preconstituidas con valor pleno tasado en la ley,
salvo prueba en contrario. Ahora bien, las indicadas formalidades legales previstas por el legislador
para configurar un acta notarial de notificación, aun cuando no prevén expresamente que el
notario deba hacer constar en las actas de notificación los pormenores de su actuación; admiten
una interpretación conforme con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con el
derecho de audiencia, en el sentido de que se debe tener por exigido que el notario haga constar
la descripción pormenorizada de las actuaciones señaladas en los mismos; esto es, permiten
entender que implícitamente se exige al Notario que haga constar en el acta respectiva las
circunstancias y pormenores de su actuación, con lo que quedarían comprendidas diversas
cuestiones fácticas susceptibles de ser verificadas (o refutadas) ex post, en el juicio donde se
ofrezcan como prueba. En consecuencia, respecto de los preceptos 129, 130 y 131 de la Ley del
Notariado para el Distrito Federal, se debe tener por exigido, en lo conducente, que el Notario
haga constar la descripción pormenorizada de las actuaciones señaladas en esos preceptos.

Amparo directo en revisión 3562/2016. Gerardo Salazar Carbajal. 24 de mayo de 2017.


Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña Hernández. Ausente: José Ramón
Cossío Díaz. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Mario Gerardo Avante Juárez.

Esta tesis se publicó el viernes 21 de septiembre de 2018 a las 10:30 horas en el Semanario Judicial
de la Federación.
Época: Novena Época

Registro: 186650

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo XVI, Julio de 2002

Materia(s): Civil

Tesis: XX.2o.15 C

Página: 1261

CERTIFICACIÓN NOTARIAL. CARECE DE FECHA CIERTA SI NO SE HACE CONSTAR EN EL PROTOCOLO


(LEY DEL NOTARIADO PARA EL ESTADO DE CHIAPAS).

De la interpretación sistemática del contenido de los artículos 92, 109, 117, 118, 119 y 122 de la
Ley del Notariado para el Estado de Chiapas, vigente del uno de marzo de mil novecientos noventa
al veintidós de marzo de dos mil, se desprende que el notario público sólo podía autorizar actos
jurídicos y dar fe de hechos presenciados por él, mediante escrituras y actas, respectivamente,
consignando en ellas los requisitos señalados en la propia normatividad y que debían hacer
constar en el protocolo a su cargo; de ahí que si el acta respectiva de la certificación notarial de un
documento no fue registrada en el libro de mérito, con independencia de que en ella se contengan
otros requisitos, como son la fecha de la certificación, día y hora en que se verificó la ratificación,
los nombres de las personas que ratificaron las firmas, la fecha y clase de documento, así como el
sello de la notaría, nombre y firma del notario, es válido concluir que aquél carece de fecha cierta.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CIRCUITO.

Amparo directo 481/2001. Ricardo López Montoya. 20 de febrero de 2002. Unanimidad de votos.
Ponente: Alma Rosa Díaz Mora. Secretario: Humberto Barrientos Molina.
Amparo directo 234/2002. Enrique Moreno Coronel. 10 de julio de 2002. Unanimidad de votos.
Ponente: Carlos Arteaga Álvarez. Secretario: Raúl Mazariegos Aguirre.

Época: Décima Época

Registro: 2002782

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XVII, Febrero de 2013, Tomo 2

Materia(s): Civil

Tesis: XIV.C.A. J/1 (10a.)

Página: 1224

DOCUMENTO DE FECHA CIERTA. NO TIENE ESE CARÁCTER EL ACTA NOTARIAL SI LE FALTA LA


FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN ABROGADA).

El artículo 95 de la Ley del Notariado del Estado de Yucatán abrogada, establece que en toda acta
notarial se observarán, entre otros requisitos, el nombre y apellido del notario, el número de la
notaría, el lugar y la fecha en que se extienda el acta que firmarán las partes o las personas que
éstas designen, también los testigos y los intérpretes si los hubiere y las personas que, en su caso,
hubiesen leído el acta por alguna de las partes y, por último, el notario, quien además de su firma
pondrá su sello -ambos requisitos son necesarios-. Por su parte, el diverso numeral 97 prevé que
después de cumplir los requisitos previos, el notario, bajo cuya fe haya pasado el acto o contrato,
extenderá al margen de las escrituras razón de su autorización, con mención de la fecha y el lugar
de ésta. Consecuentemente, si en la certificación relativa al acta notarial, el fedatario hace constar
que se trata de una copia fiel y exacta del original que obra en su protocolo, sin señalar que puso
su firma y sello, siendo ambos requisitos necesarios, como lo dispone el referido artículo 95,
entonces no tiene el carácter de documento de fecha cierta, al no cumplir con esos requisitos
esenciales.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO CUARTO CIRCUITO.


Amparo en revisión 195/2011. Luis Alfonso Fernández Sierra o Luis A. Fernández S. 6 de
septiembre de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Elvira Concepción Pasos Magaña. Secretario:
Leopoldo de Jesús Cortés Esponda.

Amparo en revisión 196/2011. Carcontrol, S.A. de C.V. 6 de septiembre de 2011. Unanimidad de


votos. Ponente: Gabriel Alfonso Ayala Quiñones. Secretario: José Guadalupe Orta Méndez.

Amparo en revisión 64/2012. Carlos Javier Flores Mendoza o Carlos Javier Florez Mendoza y otro.
23 de mayo de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Gabriel Alfonso Ayala Quiñones. Secretario:
José Guadalupe Orta Méndez.

Amparo en revisión 104/2012. Luis Fernando Pereira Magaña. 13 de junio de 2012. Unanimidad de
votos. Ponente: Elvira Concepción Pasos Magaña. Secretaria: Gilda Susana Sánchez Molina.

Amparo en revisión 292/2012. 5 de diciembre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Luis


Armando Cortés Escalante. Secretario: José Emilio Montalvo Osorio.
Época: Novena Época

Registro: 194146

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo IX, Abril de 1999

Materia(s): Civil

Tesis: II.1o.C.178 C

Página: 538

ESCRITURA PÚBLICA Y ACTA NOTARIAL. ACTOS Y HECHOS QUE LAS GENERAN (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE MÉXICO).

La fusión, la subdivisión y la relotificación de un inmueble con la consecuente transmisión de la


propiedad de un bien raíz, no puede considerarse un hecho jurídico susceptible de ser
protocolizado a través de un acta notarial, porque no constituyen sucesos, fenómenos o cualquier
otra manifestación externa de una actividad humana o natural productora de efectos jurídicos,
sino que constituyen actos dependientes de la voluntad humana, por virtud de los cuales nacen, se
modifican o extinguen relaciones jurídicas que deben protocolizarse a través de escritura pública,
conforme con el artículo 73 de la Ley Orgánica del Notariado del Estado de México y no mediante
acta notarial pues a través de ésta sólo se protocolizan los hechos jurídicos.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 405/98. Rogelio Everardo Jiménez. 12 de febrero de 1999. Unanimidad de votos.
Ponente: Ricardo Romero Vázquez. Secretaria: Elizabeth Serrato Guiza.
Época: Novena Época

Registro: 200193

Instancia: Pleno

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo III, Marzo de 1996

Materia(s): Común, Civil

Tesis: P. XXXIX/96

Página: 472

TESTIMONIOS NOTARIALES. REQUISITOS QUE DEBEN CONTENER (LEY DEL NOTARIADO PARA EL
DISTRITO FEDERAL).

De acuerdo con los artículos 93, 94, 95 y 105 de la Ley del Notariado para el Distrito Federal, los
testimonios expedidos por notario público, son copias en las que se transcribe íntegramente una
escritura o un acta notarial y se transcriben o incluyen reproducidos los documentos anexos que
obran en el apéndice, debiendo contener como requisitos los siguientes: a). Las hojas que integren
un testimonio irán numeradas progresivamente y llevarán al margen la rúbrica y sello del notario.
b). Al final de cada testimonio se hará constar si es el primero, segundo o ulterior número ordinal.
c). El nombre del o de los que hayan intervenido en la operación y que hayan solicitado su
expedición, y d). El número de páginas del testimonio. Ahora bien, si en el testimonio no consta el
cumplimiento de los requisitos mencionados, el testimonio carece de validez y valor probatorio
pleno, ya que no se cubren los requisitos de validez que contempla el artículo 129 del Código
Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria al juicio de amparo, resultando no aptos
para demostrar en el juicio la existencia de los supuestos de facto de los que depende el interés
jurídico del quejoso.

Amparo en revisión 572/94. Demi, S.A. de C.V. 26 de febrero de 1996. Unanimidad de once votos.
Ponente: Olga María Sánchez Cordero. Secretario: Carlos Mena Adame.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el doce de marzo en curso, aprobó, con el
número XXXIX/1996, la tesis que antecede; y determinó que la votación es idónea para integrar
tesis de jurisprudencia. México, Distrito Federal, a doce de marzo de mil novecientos noventa y
seis.

También podría gustarte