Está en la página 1de 92

Irene Klein

(coardi nadara)

El taLler del escritor


universitario

Alazraki, Ruth
Dib, Jimena
Klein, Irene
Muschietti, Marcelo
Natale, Lucía
Roich, Paula
Romero, Daniel
Roquepitt, Héctor
Seoane, Carol; na
Toledo, Claudia A.
Zunino, Carolina

"prometeo)
~ libros
,
Indice
El taller del escritor universitario / Irene Klein ...
; coordinado por Irene Klein. - la ed. -
Prólogo por Irene Klein
Buenos Aires: Prolneteo Libros~ 2007.
186 p, ; 21xlS CIil. l. La Escritura por Héctor Roquepitt 17

2. La situación enunciativa del género acadénlico


ISBN 978-987-S74·-131-7
Carolina Seoane y 'MarceIo Muschietti 25

Leer para escribir

1 .Leer textos académicos 47

a. Exponer, explicar y argumentar por Pauta Rajeh 48

b. Cómo leer la dírnensión argumentativa de los text.os académicos

por JÍlnena Dib


2. Registrar informaCÍlón 75

a. Resumir: ¿una tarea de escritura o de lectura? por Irene KleÍn

©De esta edición, Prorneteo Libros, 2007 b. Elaborar nchas por Ruth Alazraki 84
Pringles 521 CC11183AEJ), Ciudad de Buenos Aires, Argentina
3. Evaluar la lectura .... ,.. ,., .................................... . 91
Tet: (54·-11) 4862-6794/ Fax: (54-11) 4864-329'1
info@prometeolibros.cOITl a. El parcial universitario por Paula Roich ..................................... " ...... 91
\V'VI\V. prometeoeditorial.coln

11. Escribir desde la lectura


Diseño y Diagramación: R&S
l. Modelo? de procesos de composición escrita por Irene Klein 109

a. La escritura como proceso cognitivo .................................................. 110

ISBN: 978-987-574-131-7 b. La escritura como transformación del conocimiento .................... H .. '. 113
Hecho el depósito que rnarca la Ley 11.723
Prohibida su reproducción total o parcial
Derechos reservados 2. Buscar información por Lucía Natale .............. ., ............................... 117
3. Escribir a partir de otros textos por Irene Klein y Ruth Alazraki " .... 129
4. Escribir textos monográficos por Lucía Natale y Ruth Alazraki ........ 141
Prólogo
5. Revisar ............................................................................................. 155
a. Controlar la cohesión, una de las tareas del escritor por Claudia A.
Toledo ............................................................................................... 156

b. El léxico por Daniel Romero ............................................................ 168 Escribir


c. Las cláusulas reducidas por Daniel Romero .... "................................ · 174 "Escribir", señala el novelista Don De LUlo (2005), l/es una forma con-
Anexo: centrada de pensar. Através del lenguaje se puede llegar a ideas a las que de
otra manera no hubiéramos tenido acceso",
La historia de vida como rito de pasaje (fragmento)., de Irene Klein ........ 179 IJEscribo", afirma la ensayista Beatriz Sarla (2001), Jlporque quiero sa-
ber cómo es eso que estoy pensando y que no lograré saber si no lo escribo.
Se piensa porque se escribe", .
Tanto un escritor de ficción como una escritora de ensayos críticos asu-
men una posición coincidente: considerar a la escritura no como un medio
para Ilexpresar" lo que se piensa sino como un proceso por el que se descu-
bre y transforma el conocimiento.
El sujeto que escribe produce un objeto, un trazo material (Barré-De
Miniac, 2003): esa producción fuera de sí mismo le permite tomar distancia
en relación al contenido escrito y observar y cuestionarlo. Es así que, al
tiempo que moviliza los saberes que el sujeto tiene sobre la lengua y sus
conocimientos sobre el mundo, la escritura le posibilita con~gurar y recon-
figurar esos saberes, o sea, construir conocimiento.
La escritura incide en el pensamiento y se inscribe, de ese modo, en el
dominio de la cognición, cuyo sentido etimológico, precisamente, es el de
JJconocimiento".

Enseñar a escribir: un proceso fundado en La Lengua


Utilizamos la lengua para organizar nuestra experiencia, categorizar el
mundo, dar sentido a nuestras actividades cotidianas, relacionarnos con
quienes nos rodean y construirnos como seres sociales. En el lenguaje el
sujeto construye su identidad social y cultural: el modo como organizamos
con palabras nuestra relación con el mundo define lo que el mundo es para
nosotros. Las diversas disciplinas académicas que conforman las carreras
universitarias se presentan como distintas formas de pensar y comprender al
mundo, de darle sentido y de representarlo. De ahí que sea sobre todo en las
Ciencias Sociales y en las Humanidades donde surgen en mayor medida los

9
IRENE KlEIN (COORDINADORA)
EL taller del escritor universitario

problemas específicos de la transmisión e interpretación de los discursos de comenzar a producir un texto para darse cuenta de que no es tan fácil
otros. trasladar a la escritura lo que uno sabe y quiere decir; la escritura es más que
ll
El lenguaje no es un simpte instrumento sino el"escenario discursivo un sistema de convenciones al que se debe responder. De modo similar, aun
(M. C. Martínez, 1997) en el que se realiza el encuentro significativo entre la descripción más precisa sobre las técnicas de modelado le resultarán
dos sujetos --el que se asume como enunciador de un texto y su lector insuficientes a un artesano cuando quiera dar forma a la masa de arcilla:
virtual-- y una experiencia externa o saber que desea transmitirse. No usa- solo hundiendo una y otra vez las propias manos en ella logrará que adopte
mos la palabra para reproducir la realidad sIno para construirla en función la forma del jarrón que tiene en mente.
de intereses determinados" Tomar la palabra no es, entonces, una actividad La escritura, concebida por lo general como medio de registro y transmi-
ingenua: la elección de un tema, de determinadas unidades léxicas y de una sión de un conocimiento y no como instrumento que contribuye a confor-
organización retórica, etc., que hace un sujeto incide en los esquemas men-~ mar conocimiento, se constituye a lo largo de' las carreras universitarias
tales ajenos -en los del auditorio o lector de su texto-; esto es, en sus fundamentalmente en un medio de evaluación. Es decir, se evalúa a través
modos de representarse el mundo. de la escritura la capacidad del estudiante de reproducir un pero en
Ayudar a desarrollar una capacidad estratégica tanto para producir como pocas ocasiones se le ofrecen al estudiante los elementos necesarios para
para comprender los textos, es decir¡ tanto para adecuar el texto que se que, a través de la escritura, pueda construirlo.
escribe a un determinado propósito como para reconocer el objetivo textual La posibilidad de escribir un buen parcial o una monografía no se vincu-
en el que se es . por lo tanto, el objetivo esencial de la enseñanza de la la solo con el dominio que se tenga de los temas y conceptos de la materia
escritura. ni tampoco del sistema de la lengua. No pocos profesionales, al momento
de tener que dar forma escrita a sus investigaciones, enfrentan la tarea de
escribir un artículo, una ponencia, una tesis, como un desafio complejo.
la escritura en la universidad ¿En qué consiste ese desafio? Fundamentalmente en tomar determinadas
La escritura es una tarea habitual tanto para los estudiantes universita- decisiones en función de objetivos que el escritor se ha trazado para que el
rios -que escriben parciales, monograñas, tesinas, reseñas, informes- como texto resulte eficaz.
para los profesionales, que elaboran artículos, papers, trabajos de investi- Escribir en la universidad implica que el enunciador se construya como
gación. Unos como otros no desconocen que escribir constituye una tarea miembro de la comunidad académica y se dirija a un enunciatario que no es
intelectual de enorme complejidad que exige anaL-izar lo que otros han el docente, aun cuando sea el que evalúa los textos, sino uno de sus pares.
dicho sobre un tema, establecer relaciones semánticas en el interior de su Producir un texto eficaz implica atender a las restricciones que las situacio-
propio texto como también entre diversos textos; constituirse en un obser- nes de escritura le imponen al escritor en las diversas disciplinas académi-
vador agudo y analítico que pueda tomar distancia de su postura personal, cas. Así, por ejemplo, el que escribe un análisis sobre un texto, ¿se dirige a
considerar el tema dentro de un marco o sistema conceptual más amplio y un lector que conoce el texto que comenta o a un lector que puede no
fundamentar sus asercio\1es. haberlo leído? Es en función de una u otra opción que el escritor toma
Sin embargo, salvo excepcionalmente, en ninguna disciplina se reflexio- determinadas decisiones como, por ejemplo, la elección del tipo y de la
na sobre el proceso mismo de escribi.f. ¿Por qué? Tal vez porque se presupo- extensión de los ejemplos y citas textuales que incluirá en el texto. La
ne que la escritura es un medio para comunicar lo que se sabe y, por lo decisión responde a objetivos diferentes: en el primer caso, tal vez, al de
tanto, basta con poseer dicho saber para poder hacerlo. Pocas veces se toma ofrecer al lector una mirada nueva sobre el texto conocido; en el segundo,
conciencia de que escribir no solo es transmitir ese saber sino sobre todo le resultará imprescindible ofrecer al lector la información necesaria para
configurarlo. A lo sumo, entonces, frente a la dificultad de escribir un tex- que pueda seguir el comentario sobre un texto que desconoce.
to, se reclaman técnicas desde el anhelo de que, a través de ellas y de Así, por ejemplo, tener conocimiento del paradigma verbal lingüístico
manera instantánea, tal como opera el pensa.miento mágico, se logre plas- para escribir un texto narrativo no garantiza que se lo pueda usar de ma-
mar en la hoja el. saber que se tiene sobre determinada disciplina. Pero basta nera eficaz: el escritor debe atender a los efectos de lectura que desee

10 11
IRENE KLEIN (COORDINADORA) El taUer del escritor universitario

provocar, ya que no es Lo mismo narrar, por ejempLo, en presente, a fin de cuencias; si en la primera predomina la secuencia argumentativa, en el se-
acercar aL lector al acontecimiento narrado, que en pretérito perfecto, que Lo gundo¡, la expositiva. Es en función de la situación comunicativa en la que
distancia. se inscribe el texto que el enundador elige un determinado género discur-
Un buen escritor organiza ~.as ideas y planifica su texto en función del sivo, un registro de mayor o menor formalidad, una construcción sintáctica
destinatario y lo revisa con ojos de lector crítico. Todo escritor debe asumir más o menos compleja, profundiza o no el tema, hace referencia a saberes
que la escritura es un trabajo que recuerda al del orfebre en un taller que compartidos, etc., ya que o es lo mismo escribir, por ejemplo, un artículo
indaga la materia -la lengua en todos sus niveLes (léxico, sintáctico, gra- sobie la globalización para un medio masivo de comunicación que para un
matical, etc.)-, hace y deshace a fin de descubrir nuevas posibilidades de libro de ciencias sociales. Esa situación comunicativa incide también en la
dar significado. estructura de un texto; es decir, rige la organización de las ideas o enuncia-
dos, esto es, su coherencia.
los géneros académicos
Los textos son productos de la actividad humana; por lo tanto, están Escribir en taller
articulados en base a las necesidades, intereses y condiciones de funciona- Las estrategias necesarias para la producción d.e los textos sólo se ad-
miento de las formaciones sociales en el seno de las cuales son producidos. quieren a través de una práctica; por tal motivo, consideramos que el tlta-<
En nuestro siglo, y sobre todo a partir de Bajtín, la noción de géneros lLer" es el espacio priviteg<¡ado para realizarla, en tanto está propuesto como
discursivos fue aplicada progresivamente a un conjunto de producciones un ámbito en el que se lee, produce y reflexiona sobre los textos propios y
verbales organizadas bajo La modalidad de la escritura o de la oralidad. los ajenos. A diferencia otras asignaturas de una carrera, eL taller no se
Para realizar la producción, el emisor o enunciador dispone de un con- funda en la ¡exposición que un docente realiza frente a los estudiantes sino
junto de géneros discursivos en uso en la lengua y de tos conocimientos y en la dinámica interactiva o dialógica entre estudiante y docente.
representaciones que posee acerca de esos géneros. En base a su apreciación Es desde esta perspectiva que, como docentes de taller, diseñamos tareas
de la situación comunicativa o de acción (Bronckart,1996) en la que se de escritura que
encuentra, va a elegir el modelo de género textual que le parece más perti- * ponen en escena un proceso que exige al escritor tomar una serie de
nente y más eficaz y va a realizar una producción más o menos conforme a decisiones en función de determinados objetivos;
ese modelo. Los géneros son múltiples, infinitos y no se constituyen como * promueven en el escritor el desarrollo de la capacidad estratégica que
modelos de referencia estabLe y coherente dado que las producciones tex- le permita transferir la habilidad de escritura a otros contextos con propó-
tuales tienen carácter histórico y, como tal, dinámico (hay géneros que sitos diferentes;
desaparecen o se modifican; hay géneros que, como el correo electrónico o * constituyen desafíos cognitivos y convierten el proceso de escritura
el mensaje de texto, surgen a raíz de las innovaciones tecnológicas). Por lo en un proceso de resolución de problemas (promueven la problematización
tanto, los géneros se le ~resentan al usuario de una lengua como un con- de lo escrito) y de descubrimiento (el escritor no vuelca ideas sobre una
junto de textos de fronteras huidizas que se intersectan muchas veces solo hoja en función del tema sino que analiza, cuestiona, transforma lo que
parcialmente en la clasificación. piensa en función del contexto retórico; descubre en la medida que escribe
Son las secuencias que entran en la composición de los géneros las que -ptanifica, revisa, rescribe- aquello que quiere decir);
pueden ser identificadas porque presentan ciertas regularidades de estruc- * generan el desarrollo de una capacidad reflexiva o metacognitiva, que
turación lingüística. comprende tanto la posibilidad de tomar conciencia de las decisiones y
El género académico es la producción-discursiva propia del ámbito aca- elecciones que realiza el escritor en función de determinados objetivos,
démico que comprende a su vez diferentes tipos de textos, tales como el como también, a su vez, la de poder verbalizarlas.
parcial, la monografía! el informe de lectura, p~ra citar algunos. Una tesina
se distingue del informe fundamentalmente en la composición de sus se-

12
IRENE KLEIN (COORDINADORA) EL taller del escritor universitario

De ese modo, el acto de escribir se constituye en el resultado de un . se brindan actividades que promueven la reflexión sobre las dificultades
reconocimiento explicito de los problemas que tienen que ser resueltos que suelen aparecen con mayor frecuencia y los modos posibles de resol-
durante el mismo proceso de escritura. verLas.
Cuando la escritura deja de ser pensada como una suerte de molde en el
que se vierten tos diversos contenidos y se la concibe como herramienta que Dado que la adquis'ición de las competencias de escritura y de compren-
no sólo permite desarrollar las competencias necesarias para producir textos sión de textos no es pareja ni uniforme para todos, cada Lector podrá demo-
académicos sino, sobre todo, organizar lo que se sabe y piensa sobre aque- rarse en aquellos momentos del proceso que le presenten mayor dificultad y
llo acerca de Lo que se escribe, se convierte en un instrumento epistémico elegir el recorrido y el orden de lectura de este libro que considere conve-
que posib·ilita aprehender y configurar conocimiento. Yenseñar a escribir, niente. Dicho recorrído nunca es lineal sino -tal come lo es también el
en la posibilidad de enseñar a pensar. proceso mismo de escritura- recursivo: en la medida que escribe, eL escritor
Alentar un pensamiento reflexivo y crítico, esto es, promover La habili- vuelve constantemente sobre las operaciones realizadas, rf.}ajusta, corrige¡
dad crítica del estudiante y su capacidad intelectual es una de las metas rescribe.
centrales en la formación de graduados universitarios, sobre todo en Cien·· La escritura tiempo y esfuerzo aun al escritor más avezado. Ei
cias SociaLes. libro, producto de una extensa experiencia docente en talleres de escritura
universitaria; intenta acompañar al escritor en un proceso que, aun cuando
es guiado por un docente y aun cuando siernpre se escribe para alguien, no
El libro deja ser solitario y costoso.
También 1.0 es el proceso de aprend·izaje universitario: erigirse en lecto-
A quiénes se dirige res y escritores de textos de educación superior, es decir, en
pueden establ..ecer reLaciones semánticas más V
En tanto la escritura en el ámbito universitario es una práctica discursi-
todo, capacidad crítica, no es una tarea simple, Ycomo -taL exige compro~
va que posee particularidades de cierta especificidad, este libro está dirigi-
miso y respons2,bilidad,
do a todo aquel que se inscribe en dicha práctica: al estudiante que enfren-
ta sus primeras tareas académicas, al profesionaL que desea producir textos
de mayor eficacia discursiva, aL docente que orienta el proceso de escritura Sus autores
de sus alumnos; en suma, a todo aquel que desea enriquecer su experiencia Los autores del libro somos docentes de talleres de escritura universita-
de escritura como práctica de búsqueda, reflexión y descubrimiento. ria egresados de l.a Carrera Letras, <investigadores en las áreas de lingms-
tica, análisis del discurso y didáctica de la Lengua y algunos, también,
Su propuesta escritores de ficción y poetas. Nos une una misma experiencia: un trabajo
de muchos años sobre la escritura y Los modos de incidir didácticamente
No es el propósito de este libro exponer conceptos teóricos sino descri-
sobre el proceso de escritura de los estudiantes.
bir y orientar la práctica concreta de Lectura y de escritura de textos acadé-
Esto implica un arduo trabajo de lectura y descripción de las dificulta-
micos. Atal fin, en cada capítulo
des que aparecen en los textos de los alumnos -suerte de diálogo entre
. se describen las operaciones que realiza el lector y escritor universitario,
alumno y docente que se inscribe en I.os márgenes de sus textos- a de
o sea, las eLecciones y decisiones con las que se enfrenta en dichos
hacer posible que el estudiante las reconozca y resuelva, tarea que --vale la
procesos;
pena señalar- pocas universidades suelen ofrecer.
. se anaLizan ejempLos de textos de estudiantes universitalios;
Ratificamos desde estas páginas nuestro compromiso con la educación
pública, con la en la enseñanza, con la igualdad de oportunidades
para todos, con el objetivo de desarroUar individuos COIl capacidad crítica.

14 5
IRENE KLEIN (COORDINADORA)

Porque dominar eL poder de la palabra en una sociedad letrada es la herra-


mienta más eficaz de inclusión social.
1. La Escritu ra
Irene Klein

Bi bliografia
por Héctor Roquepitt
- Barré-De Miniac (2003), liLa littéracie. Vers de nouvelles pistes de recher-
che didactique", en Lidil, Numéro 27 jjuillet 2003.
- Bas, A.; Klein, 1.; Lotito, L.; Vernino, T. (1999), Escribir. Apuntes para una
práctica, Buenos Aires, EUDEBA. "La escritura se usa para representar el lenguaje; permite reflexionar
- Bronckart, Jean-Paul (1996), Activité Langagiere, textes et discours. Pour un sobre el lenguaje y tomar conciencia de él. Aquí es donde la lectura
interactionisme socio-discursif, Laussanne, Delachaux & NiestLé. y la escritura inciden sobre el pensamiento. Al manejar lenguaje
- De Ullo, Don (2005), "El terror, narrativa global", Suplemento Cultura, Diario La escrito, ya sea al escribirlo o leerlo, se toma conciencia
Nación, domingo 15 de mayo. simultáneamente de dos cosas: del mundo y del lenguaje" (Olson,
- Martínez, María Cristina (1997)1 "Proceso discursivo de la significación", David, 1994).
en Discurso, proceso y significación, CaLi, Editorial Universidad del Valle.
- Sarlo, Beatriz (2001), "El instante y sus visiones", Suplemento Cultura y
Nación, Diario Clarín, domingo 23 de septiembre.
La escritura, un descubrimiento revolucionario
La escritura es un sistema semiótico, un código de signos visual y espa-
cial que representa un enunciado. Pero, ¿alguna vez nos preguntamos qué
cambios produjo su invención? Dos, por lo menos, fueron fundamentales en
la evolución de la cultura. Por una parte, su aparición modificó la naturale-
za del conocimiento, ya que trasladó el mundo oral y auditivo a un nuevo
mundo sensorio, el de la vista; por otra, transformó el proceso cognitivo de
aquellos que la utilizaron, puesto que, al permitir la transmisión yorgani-
zación del conocimiento" transformó el habla y el pensamiento y, en conse-
cuencia, modificó la estructura mental de los hablantes. Así lo señala Ong
en su libro Oralidad y Escritura, (1993), en el que analiza el cambio que se
produce en la conciencia y muestra de qué modo la escritura separa el habla
de su contexto y la transforma en un objeto de pensamiento y de interpre-
tación (Olson, 1994). La escritura constituye un trazo material, externo,
que asegura la perdurabilidad de lo escrito. Instaura una distancia entre el
texto escrito y el sujeto que escribe, entre el pensamiento y el sujeto que
piensa. Por todo ello, la escritura se constituye en objeto que puede ser
revisado. El que escribe toma, a través de la escritura, distancia de su propia
escritura: reflexiona, revisa, cuestiona, modifica, establece nuevas relacio-

16 17
IRENE KlEIN (COORDINADORA) EL taller del escritor universitario

nes entre las ideas. Tomar distancia permite, en suma, desarrollar capacidad La situación de comunicación oral se distingue de la situación de comuni-
critica. cación de la escritura a partir de una serie de rasgos que caracterizan a una
La invención de la escritura implicó entonces, en su momento, un des- y a otra. El siguiente cuadro comparativo permite confrontarlos:
cubrimiento revolucionario que es comparable, como veremos más adelan-
al producido hoy por la informática. En la situadón oral: I En La situadÓn escrita:

* El canal es auditivo. * El canal es visual, ya que el


Caracteristicas de la escritura receptor lee el texto.
'Ir La comunicación es inmediata. * La comunicación -como
Para comprender mejor en qué consistió este cambio trascendente para El enunciador atiende a las I señalamos antenormente- es
la vida del hombre¡ es necesario determinar cuáles son rasgos fundamen- respuestas -a las reacciones- del diferida en el tiempo y en el
tales que caracterizan la situación de enunciación escrita: enunciatario y modifica sus espacio. Es decir, no hay
· el enundador y el enunciatano (escritor y lector) que se constituyen en respuestas a partir de ellas. interacción entre emisor y receptor,
eL proceso de la escritura construyen un discurso autónomo e indepen- debido a que el receptor real no
diente del contexto extratextuaL está presente.
* Dada!.a espontaneidad del * La comunicación es elaborada:
· La enunciación escrita posibilita una comunicación a distancia, in ab-
intercambio comunicativo, el la información está jerarquizada y
sen tia en la que el receptor no está presente en el momento y lugar de
1
discurso se "'construye sobre Ila organizada según una estrategia
la enunciación. Esto exige que el enunciador construya el t.exto de tal marcha", lo que supone premeditada, representada en una
modo que pueda ser correctamente interpretado por su enunciatario. Es, interrupciones, encabalgamientos rigurosa trama de relaciones
a diferencia de la comunicación oral, una comunicación diferida en el y reinicias. I.ógico-sernánticas.
tiempo y en el espacio. * Presenta una estructura * La escritura tiende a defi nir
· Puesto que la interacción es diferida, el d-iscurso escrito debe contener deshilvanada de carácter ejes de concentración en el
los indicios necesarios para que el enunciatario lector pueda interpre- descentrado o de centros discurso: realiza movimientos que
tarlo. cambiantes y mayor cantidad de organizan la información alrededor
Generalmente, estos rasgos forman un entramado complejo cuyo tejido se elipsis, debido a que el contexto de un centro y presenta una lógica
nos revela cuando lo confrontamos con la situación oral de enunciación. Si de enunciación está presente. discursiva lineal y causaL
* Otros rasgos característicos son * Se caracteriza por una mayor
tomamos el. enunciado .lJHoy no iré", en una situación de escritura, adverti-
la improvisación y la redundancia; densidad léxica y una ajustada
mos que JJhoy" es un indicador que no necesariamente revela el día en que l.o precisión designativa.
su menor precisión léxica y la
leemos¡ como ocurriria si formara parte de una situación de oralidad sinol
mayor presencia de repeticiones.
aquél deL contexto en qu~ fue enunciado (por ejemplol en una novela, por I La sintaxis es más simple y
* * Su sintaxis es¡ además, más
uno sus personajes). Como podemos observar, en este caso, no hay contex- hasta puede incluso no respetarse compleja y desarrollada: se
to existencial-el mundo es el del papel-, el tiempo se ha diferido y, en el I la norma establecida: la estructura en núcleos y elementos
contexto de la escritura, anterior al enunciado trascripto, hay 'indicios sufi- estructura es paratáctica, subordi nados y se destaca
cientes para saber que l/hoy", por ejemplo, es el día de la Revolución de 1848. acumulativa y sobresale el uso uso de una mayor variedad
reiterado de relativas simples y de conectores.
la con 'unción11 ".

Escritura y oralidad
la eSClitura no es un mero apéndice ni complemento del. habla s'ino que Si la comunicación oral pareciera caracterizarse sobre todo por la repeti-
es un sistema que posee y crea sus propios códigos distintos de losoralt:s. ción, podemos afirmar que la escritura se constituye fundamentalmente

19
IRENE KlEIN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

como operación de reescritura, ya que posibilita múltiples instancias de El poder de la escritura


corrección. Este proceso de revisión vuelve al escritor lector de sí mismo, le
permite distanciarse de la escritura y leer su texto como si fuera "de otro" En un principio, la escritura fue considerada un instrumento que poseía
(cambiar la puntuación, alterar el orden sintáctico de las oraciones, susti- un poder secreto y mágico (la etimología, según Ong (1993) da cuenta de
tuir léxico, etc). Por otra parte, estas instancias contribuyen para que adop- ello: la grammarye o gramática del ingtés de los siglos XII y XIV se refería al
te una actitud crítica que l/pula" las recurrencias propias de la oralidad. saber oculto o mágico que poseían los libros). Pero, ¿cuál es su función
Sin llegar a confundirse con ella, hay discursos orales que se acercan a la hoy? Si bien el mundo actual aparece dominado por la oralidad, muchos de
formalidad de la escritura (conferencias, lecturas de escritos, exposiciones los d'iscursos orales se hallan elaborados previamente en la escritura. Es el
públicas), aunque siempre se hallan singularizados por algunos elementos caso de diversas formas de exposición oral, como el examen, la defensa de
como las pausas, la entonación y las repeticiones. Por estos rasgos distinti- una tesis, una clase, ya que en estos casos la intervención es programada
vos, la oralidad formal supone lectura y escritura previas y una preparación con un objetivo, un orden, un tiempo. Los ejemplos que se enuncian no son
de la inter,¡ención, así como una relación particular entre los interlocutores producto de la espontaneidad sino de una rigurosa selección previa; tam-
que t.a alejan de otras prácticas de la oral.idad más cotidianas y frecuentes bién los contenidos son organizados y jerarquizados en función de un pro-
como la conversaci'ón. Esta competencia comunkativa oral ya se desarrolla- ceso de planificación. Podemos afirmar que pose~ múltiples potencialida-
ba en I.a antigüedad clásica por rnedio de tas enseñanzas de la Retórica y de des, corno la de estructurar, categorizar, disciplinar el conocimiento, ya que
la Oratoria. En I.a actualidad, los avances tecnológicos -la posibilidad de el campo de la lengua escrita es un campo nominalizado con una gran
grabar la voz, por ejemplo- han permitido conservar y reproducir lo dicho densidad léxica. La escritura se nutre de un vocabulario más amplio por no
por personas importantes para la vida pública o para la vida privada. Estos estar sujeta a la espontaneidad de la oralidad. Esto amplía las posibiUdades
relevamientos resultan útiles para la conformación de modelos que permi- de organización del pensamiento y, por lo tanto, permite una mayor efica-
tan al iniciado sistematizar un método de oratoria moderno y efectivo. cia en la adquisición del conocimiento: Jtorga más precis'¡ón y jerarquiza-
Para los hablantes son diferentes los grados de formalidad alcanzados ción a las ideas y disciplina la forma de estructurar y asim~¡lar los saberes.
por la modalidad oral: estos van desde los registros más coloquiaies hasta Es por esto que podemos afirmar que el acto de escdbir, lejos de ser
los más l/cultos". Los más formales son los que derivan de formas monologa- producto de la magia, es el resultado de una tarea sostenida. Existe en la
das o monogestionadas -es decir, aquellas en que el interlocutor no inter- actualidad, en el imaginario colectivo de nuestros estudiantes, la idea de
viene, como es el caso de una conferencia- en contraposición a las dialoga- que escribir es un proceso espontáneo, producto sobre todo de una capaci-
das o también llamadas plurigestionadas, que aparecen como las más típi- dad singular, cercana a los dictados de la inspiración. Si bien es cierto que,
cas. La posibilidad de construir una situación de enunciación orallJdiferida" como en toda actividad humana, hay capacidades individuales que son in-
debido al desarrollo ya mencionado de los medios de comunicación audiovi- herentes al sujeto y que facilitan la adquisición en cualquier aprendizaje, es
suales también contribuye a una mayor formalización de la oralidad. necesario subrayar que el buen resultado de la escritura exige ~como en la
En este sentido, en los últimos años, la aparición de la comunicación adquisición de todo oficio- la práctica constante y la necesidad de hacer
"multimedia" ha significado un cambio fundamental en cuanto a la multi- conscientes los errores que se cometen para poder corregirlos. Escribir es un
plicidad de canales que la escritura comparte. Es amplia la gama de posibi- acto complejo que supone la realización de una serie de operaciones men-
lidades de combinación de la palabra' escrita con otros medios. Oralidad, tales y verbales que el escritor debe gestionar sobre tres ejes fundamentales:
escritura, animación, formas audiovisuales y lenguaje gráfico son los cana- . el traspaso de la organización jerárquica de las ideas a su disposición
les alternativos por tos que se puede transitar para acceder al conocimiento lineal (la gramática, la puntuación y la disposición del texto contribu-
a través de sistemas de hipermedia. A la vez, su multiplicidad puede promo-
yen a que se advierta esta jerarquía);
ver una configuración cognitiva más circular --en cuanto que permite una
el control de la adecuación de los elementos lingüísticos que modelan
constante interacción entre los agentes- que la LineaL propiciada por el
Pf
el ámbito global del texto (conectores, segmentación), con los que
soporte papel. Elllhipertexto permite navegar-en una red que va abriendo
ventanas que ofrecen información sobre una palabra, obra, hecho, etc.
20 21
IRENE KlEIN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

precisan el ámbito local (las palabras y su combinación, las oraciones y aparece en la pantalla que revele algún rasgo estillstico o de género. Los
sus relaciones); lectores deben afrontar I.a desaparición de los criterios inmediatos, visibles,
. la regulación de la ;nserció:l1 del texto en el marco del contexto perso- materiales, que tes permitían distinguir y jerarquizar los discursos. Los tex-
nal, cognitivo e intencional. que determina su pertinencia y su eficacia tos aparecen corno si se tratase de un rollo ininterrumpido que se desen-
en relación con los destinatarios. vuelve en sentido vertical, a la vez que determinadas funciones del progra-
Por lo tanto, la lengua escrita exige un tipo de organización diferente al ma activado permiten la localización de algún párrafo que interesa en espe-·
de la lengua hablada: el proceso de composición de un texto escrito impli- cial. Como afirma el mismo Chartier, Jlha nacido un tipo nuevo de libro el l

ca que el escritor tome una serie de decisiones y elecciones complejas que llamado e-book, editado en soporte informático".
permitan -como ya hemos observado- la adecuación del texto a una situa- Asimismo, el dispositivo informático ha incidido de manera determi-
ción comunicativa en la que, a diferencia de la oral, el interlocutor está nante en operaciones de escritura. Las modalidades de las argumenta-
ausente. ciones se desarrollan según una lógica que ya no es necesariamente lineal ni
Por esta razón, es de fundamental importancia para la adquisición de la deductiva¡ tal como lo implica ta inclusión un texto sobre una página,
competencia escrita el hecho de que esté sometida a un aprendizaje insti- sino que puede ser y gracias la muitiplicación
tucionalizado. de los vinculas hipertextuates. En el caso de los ~studiantes de educación
Una práctica avanzada o escolarizada de la escritura permite al escritor media y del ciclo básico universüario es manifiesta la incidencia de este
hacer un uso estratégico de la lengua, es decir, reconocer que la tendencia uso, aunque estudios realizados hasta la fecha revelan cambios superfi-
institucional del signo para un uso funcional del significado propicia el ciales que redundan principaLmente en el mejoramiento de la presentación
desarrollo cognitivo del sujeto y proporciona un pensamiento diferente al de los trabajos y la ortografía.
que se produce oralmente. Los estudios realizados por Vigotsky señalan el En este sentido, las licenciadas Carta Ornani y Alejandra Mare realizan
origen interactivo de la escritura, a la vez que destacan su contribución al actuatmente un trabajo para El Instituto de Investigación de la Facu'ltad de
desarrollo de procesos mentales superiores. El mismo autor considera el uso Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires con El fin principal de
escrito como el álgebra del lenguaje por ser el que permite el acceso a su Jlobtener hipótesis para verificar qué instrumentos informáticos utilizan tos
nivel más abstracto. En esta capacidad para trasmitir y producir conoci- alumnos para la realización de sus trabajos académicos".l Las autoras sos-
miento reside el poder de la escritura. Además, al hallarse descontextuali- tienen que las tecnologias informáticas Jlamplifícan, exteriorizan y modifi-
zado con respecto a la situación enunciativa, exige una mayor elaboración can numerosas fundones cognitivas del ser humano -como la memoria, la
del mensaje. Hay quienes, por esto, lo consideran un IJcód'igo elaborado" imaginación, los razonamientos- a través de las bases de datos, los hiper
(Bernstein, 1973), ya que implica un estilo mental distanciado de la situa- documentos, los archivos numéricos de todo tipo; así como también, las
ción inmediata, más objetivo y abstracto y con una utilización superior de simulaciones que afectan a la percepción, y la modelización de fenómenos
medios verbales. complejos a través de la inteligencia artificial". Los resultados de estos
beneficios todavía se hacen esperar.
Por último, cabe insistir en que el m~joramiento de la escritura es resul-
La revolución informática, tado de una práctica constante. s'¡ bien La mayoría nacernos con la capaci-
dad del habla, hay personas que hablan mejor que otras. Esto se debe a la
Nuestra época ha sido testigo de una nueva revolución de la lectura acción de múl.tiples factores individuales sociales que constituyen el con-
producida por la computadora personal (PC) que Ilintrodujo en nuestros glomerado cultural al que pertenecen y al que no le es ajena¡ por supuesto,
hogares la posibilidad concreta de acceder a una b'iblioteca inconmensura-
ble gracias a su pantalla luminosa" (Chartier, 1994). Los textos aparecen en
1 "Escritura y dispositivo informático" ponencía presentada por las licenciadas
el monitor con un aspecto continuo e indiferenciado y con un tipo de letra, I

Carla Omani y Alejandra r4are en el V CONGRESO NACIONAL DE DIDÁCTICA DE LA


un fondo y un formato que el lector-navegante selecciona a voluntad. Nada
LENGUA Y LA LITERATURA el 24 de noviembre

22 23
IRENE KLEIN (COORDINADORA)

la educación recibida. Asimismo, alcanzar un nivel socialmente aceptable


en la escritura es el resultado de una práctica. No basta con tener buenas
ideas; es necesario poder traducirlas en el papel. Podríamos parafrasear a 2. La situación enunciativa
Joan Miro, uno de los grandes pintores del siglo XX, quien afirmaba: liLa
pintura no se hace con ideas, se hace con colores". Tampoco la buena escri-
tura se logra sólo con buenas ideas. Se hace con palabras, y para ello es
necesario saber elegirlas, organizarlas y estructurarlas en unidades de senti- por Carolina Seoane, Carolina Zunino y Marcelo Muschietti
do más complejas. Yesto sólo se logra con la práctica sostenida y un con-
tinuo sentido de la autocrítica. Es dificil imaginar sujetos libres sin ideas
propias. Tan dificil como imaginar ideas propias allí donde la escritura no se
plasma con claridad y precisión, Todo escritor universitario que se inicia en el discurso de una
com.unidad de la que desea participar, debe aprender a escribir a
una comunidad de pares con un propósito retórico
Bibliografia preciso.
- Bernstein, Basil (1973), Class, Codes, and Control. Vol. 2, Londres, Routled- "El texto escrito crea un escenario discursivo en el que se ponen
ge & Kegan Paul. a funcionar fuerzas enunciativas entre los discursivos
- Chartier, Roger, (1994), Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Ma- que interVienen en él" (Martínez, 1997). En cada texto académico
drid, Alianza Editorial, 2da ed. el autor y el lector asurnen papeles discursivos determinados,
- Olson, David ([1978] 1994), El mundo sobre el papel. El impacto de la escri- como el de científico o docente; e1 de alumno o
tura y la lectura en la estructura del conocimiento, Barcelona, Gedisa.
- Ong, W. ([1982] 1993), Oralidad y escritura, tecnologfa de la palabra, México,
Fondo de Cultura Económica.
- Vigotski, Lev (1963), Pensamiento y lenguaje, Buenos aires, La Pléyade. Los géneros discursivos
Cada vez que un hablante o escritor utiliza la lengua para comunicarse
con otros, produce un hecho de habla. Esa enunciación se caracteriza, se-
gún Benveniste (1978), por ser un acto de apropiación de la lengua, es
decir, una instancia en la que cada sujeto utiliza el aparato formal de la
lengua (elige algunas entre las diversas formas lingüísticas disponibles en
et sistema) y se instaura como eje de las referencias personales, temporales
y espaciales presentes en los enunciados proferidos.
En ese IlUSO" el hablante/escritor (enunciador) construye discursivamente
una versión de sí mismo, del mundo (/~referente") y de aquel o aquellos a
quienes se dirige (enunciatarios).l

1 TaL como sostiene Filinich (2001: 37-41), entendemos por sujeto enunciador no aL
autor empírico del enunciado sino a la cristalización en el discurso de una voz que
es a la vez causa y efecto del enunciado. Causa, ya que no puede haber enunciado
sin eL acto de apropiación de La lengua que realiza un sujeto para dirigirse a otro;

25
24
IRENE KLEIN (COORDINADORA) EL taller del escritor universitario

De esto se deduce que el lenguaje no es una materia transparente capaz De modo que, al momento de interpretar y producir textos, un sujeto
de captar o reflejar neutra y objetivamente lo real, s1no una sustancia de la debe considerar:
que se apropian los sujetos para configurar esas múltiples versiones o visio-
nes del referente. Por lo tanto, en la Lectura y la producción de textos es
importante tener en cuenta que todos los discursos son proferidos desde 1. La situación comunicativa en la que el texto se inscribe, que involu-
algún lugar en el que el enunciador se sitúa y que ese lugar implica un cra:.
punto de vista sobre el mundo. El tiempo y el espacio en el que el texto es producido.
Al momento de interpretar y producir textos los sujetos no sólo ponen
l
Los participantes, es decir, las personas que intervienen en la situa-
en juego una competencia lingüística (la capacidad de producir e interpre- ción de comunicación y la relación entre ellas (por ejemplo, de mayor o
tar un número infinito de oraciones) también una competencia comu- menor proximidad afectiva; sus roles sociales, etcétera).
nicativa que 'involucra el conjunto de y conocimientos que El propósito de ia interacción, esto es, el fin para el cual se estable-
permiten que hablantes una comunidad lingüística puedan entender- ce la comunicación (por ejemplo, para convencer a otro de una idea,
se. competencia que emitir explicarle un tema, proveer instrucciones para que realice una tarea, etcé-
apropiados a las diferentes situaciones es decir, saber en tera).
cada situación social, qué quién, qué manera y por qué El canal por el que se lteva a cabo la comuniCación (por ejemplo, oral
Esto es así porque las realizaciones concretas de la lengua (los enuncia- o escrito).
dos efectivamente emitidos y organizados en conjuntos denominados Las normas socialmente establecidas para las diferentes situaciones
neros discursivos") están vinculadas a prácticas sociales que conllevan comunicativas (por ejemplo, en una clase el monopolio de la palabra lo
l

terminadas reglas e implican situaciones cornunicatívas particulares. Esas tiene el docente, que autoriza la intervención de los alumnos cuando la
práctica::, sociales producen sus propios discursivos: cada uno considera apropiada).
estos da cuenta de una esfera o aspecto de la actividad humana. Son ejem-
de géneros discursivos el discurso médico¡ académico, judkial, esco- II. El género discursivo al que pertenece el texto.
lar, periodístico, etc.
Desde esta perspectiva, para que un texto resulte eficaz -es decir, para Entonces, el tipo de enunciador y enunciatario que un texto postula y
que se concrete la comunicación entre un emisor y sujs receptorjes- no su construcción del referente están íntimamente vinculados con la situa-
sólo es necesario que el mismo esté compuesto por oraciones gramatical- ción comunicativa en la que éste interviene y con el género discursivo al
mente correctas, sino también que cumpLa con ciertos requisitos previstos que pertenece ese texto.
por la esfera de la actividad social en la que se inscribe; es decir, que sus Según M. Bajtln (1998: 248) IIcada esfera del uso de la lengua elabora
enunciados sean apropiados a la situación comunicativa en la que el texto sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos
es emitido y a las características del género discursivo que se corresponde géneros discursivos". Un discurso es un conjunto de enunciados que posee
con dicha esfera. un contenido temático, estilo y composición determinados por la actividad
humana que lo genera. Dichos componentes permiten clas'ificar a los discur-
y efecto, porque dicho sujeto no está constituido de antemano sino que se confi- sos como pertenecientes a los diversos géneros discursivos.
gura en el enunciado mismo. De igual modo, debemos distinguir al enunciatario En primer lugar, el contenido temático refiere a los temas que puede
del receptor real del enunciado. El enunciatario es, como el enunciador, un sujeto tratar un género discursivo. Así, es probable que el discurso político aborde
discursivo; es la imagen de destinatario que el enunciador necesita formarse para temas como justicia, economía, legislación tributaria, educación, etc., pero
construir el enunciado.
diñcilmente se referirá a la indumentaria de moda de la próxima temporada,
El enunciado, entonces, no sólo conlleva información, también Done en escena una
situación comunicativa en la que algo se dice desde cierta perspectiva y para cierta tema que sí tratará el discurso periodístico especializado en moda.
intetigibHidad.

26 27
IRENE KLEIN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

En segundo lugar, el estilo verbal alude a la selección léxica, el registro . 4- ¿A qué género discursivo pertenece cada texto? Para fundamentar su
y las construcciones sintácticas utilizadas, entre otras formas lingüísticas. respuesta, consideren el contenido temático, el estilo (si los términos se-
Por ejemplo, en un correo electrónico entre amigos, las palabras utilizadas leccionados son técnicos o coloquiales; si el registro es formal o informal)
pertenecerán al lenguaje cotidiano, el registro será informal y la construc- y la composición (¿el enunciador realiza evaluaciones o valoraciones del
ción sintáctica simple. En camb'io, en una monograña, se utilizará un léxico tema?').
preciso y técnico, el registro será formal y la s:intaxis presentará una estruc-
tura más compleja. 1)
Por último, la composición refiere al modo en que se estructuran los
textos pertenecientes a cada género discursivo: las formas prototípicas de El enigma de la movilización
organización (o secuencias textuales) que los componen (ver capítulo Ex- Por Mario Wainfe1d
poner y argumentar). Por ejemplo, en un manual de uso de una computa- La comitiva a~gentinaí más impactada por lalormidable ovación que despidió
dora predominarán las secuencias instruccionales, m'jentras que en una nota a Ricardo Lagos que por la ordenada, mesurada, previsible C'a la chilena';,
opinión periodística lo harán I.as argumentativas. sinteti:z:aba ayer W1 viajero) asunción de Míche1le lJU~,I",,,.'-el
En síntesis, los textos que presentan características temáticas, estilísti- ocultaha su por "el destrabe" de las tratativas con
cas y composicional.es comunes pertenecen a un mismo género discursivo. Tabaré Vázquez. Nadie duda de que se trata, apenas; del principio.
En consecuencia, al momento de producir un texto, el escritor debe tener El azar del calendario determina que coincidieran en la misma semana la
en cuenta estas características que funcionan como restricciones a las que destitución de Aníbal Ibarra y el giro que ha. tomado el conflicto con UnLguay.
debe adecuar su texto para Lograr un uso eficaz del lenguaje. Estas caracte- Nada de azar y sí de tendencias hay en el peso que tiene en la agenda política
rísticas, desde el punto de vista del lector, funcionan como indicios que le la movilización minorías aguerridas., de representatividad acotada pero
proJimela.
permiten identificar el género discursivo de un texto, lo que facilita la
"Nos durmIeron", describe el gobierno argentino, culpando a .sus contrapar-
comprensión de éste al poner en evidencia el ámbito social de su produc-
tes uruguayas del punto a que llegó la construcción de las pí!antas. Es una
ción y, por consiguiente, su función sociaL.
verdad parcial, enunciada de modo autocomplaciente. Durmió el gobierno
argentino (a decir verdad dos, el de Eduardo Duhalde y el de Néstor Kirchner),
De este modo, hay preguntas que todo lector de un texto académico
pues suyo era el primario deber de percibir y prevenir las implícancias ambien-
debe formularle al texto. Acontinuación se propone una serie de pregun- tales y políticas de tamaños emprendimientos a pocos :kilómetros de la costa
tas que orientarán la lectura de dos textos pertenecientes a diferentes géne- argentina,frente a una ciudad en crecimiento, animada por una importante
ros discursivos: actividad turística. La constante aceleración de la política pública nacional, su
endémica debilidad en mateJia de planeamiento, su (fascinante pero riesgosa)
1- ¿Cuál es el propósito de cada texto? pulsión por el día a día propiciaron que se desperezara tarde.
2- ¿Qué características presenta el enunciador de cada uno de los textos? El activismo del pueblo entrerriano rompió la inercia y catalizó un cambio que
¿Despliega una perspectiva Jlobjetiva" o l/subjetiva" en relación al tema desembocó en esta etapa de negociaciones, sensata vía que ojalá prime desde
tratado? ¿Utiliza un registro formal o informal? ¿Usa términos técnicos (e~ ahora.
decir, propios de una disciplina científica)? ¿Define esos conceptos? ¿Qué Debilitado, el gobierno argentino se valió (quieras que no) de la movilización
partes de los textos permiten justificar estas respuestas? popular. Vista su propia lógica, no le quedaba otra. Por lo pronto, Kirchner ha
hecho un punto de honor en no reprimir la protesta social, muy azogado por la
3- Teniendo en cuenta la respuesta anterior, ¿qué imagen de enunciatario
suerte que les cupo a Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde cuando eligieron
construye el enunciador? ¿A quiénes está dirigido cada texto? ¿Qué conoci-
otro camino. Esa tolerancia, que es muy difícil de entender para observadores
mientos presupone el enunciador que posee el enunciatano? ¿Qué partes de y gobernantes de otros países (incluidos los vecinos y hennanos), le ha funcio-
los textos permiten justificar estas respuestas?

28 29
IRENE KLEIN (COORDINADORA) EL taller del escritor universitario

nado bastante bien. Contra lo que decían sus opositores en 2003 ya princi- ni aun como hipótesis de laboratorio, que haya un esquema de acuerdo que
pios de 2004, el país no se ha transformado en un soviet piquetero y la complazca a todos los actores, en especial a los ambientalistas más acerbos.
actividad productiva no ha sucumbido (antes bien, llegó a niveles record). Un De todas formcL"es el camino posible en cuyo horizonte podrían surgir nue-
surtido repertorio de táctícas le posibilitó cooptar, diluir, envolver a la mayoria vas protestas y reproches de sectores no predispuestos a revisar sus reclamos
de los emergentes sociales que ganaron la calle" Sin reprimirlos jamás, cedien- de mdxima ( .. ).
do lo suyo a los más aguerridos, acumuló empero una cuota de poder ponde- 12 de n1arzo de 2006 \.l .. '.');J.JL'\..-LU.V

rable y garantizó un nivel de gobernabilidad inimaginable un bienio atrás.


Lo que no le alcanza para evitar que ese sujeto poliforme reaparezca expresado 2)
por misceláneos sectores sociales. Entre los trabajadores prolifera una diri-
gencia combativa, muy asambleística, mucho más radical que la media de los Las protestas sociales y eL estudio de La acción colectiva
dirigentes cegetistas. Sectores basistas muy disciplinados propiciaron y lidera- En el presente abordar la cuestión de cómo
ron muchos conflictos laborales de empresa o de sector, con resultados nada la explicación y las sociales, en wnto éstas constiúi-
desdeñables. yen un modo interesante de la acción colectiva. Resulta.
En tanto el movimiento de desocupados (o se encolumnaba con el que la acción colectiva es mucho más [fue la de
las calles, las rutas y los medios la emergencia del de acción colectiva sitúa como tal desde el pago de impuestos a la
solitmío y doliente Juan Carlus Blumberg, de los familiares de las jóvenes desde l.a construcción de una cooperativa bar'tial, a una
víctimas de Cromaiión, de los vecinos de Gualeguaychú. la organización de un acto escolar el la un movimiento
(. . .) Pero es evidente que la protesta, incluidos los cortes de puentes, munió a social.. cualquier acción que requiere de
la diplomacia argentina de una circunstancia fáctica para contrapesar a los va de al menos indi viduos para su realización.
hechos consumados que (con nwgra solidaridad y alguna tozudez) fueron No obstante, como dice la acción colectiva presenta un dilema: una
acumulando las empresas europeas y el gobierno uruguayo. (. .. ) acción q~/I~ resultadu (al que podemos lIarnal un qw::
Jugando al límite incluso con un colectivo social que no domina, valiéndose de obtiene cO'n la participación de un grupo individuos cuya preferencia se
un capital simbólico que se ganó en buena ley en la región, el Gobierno a hacía el bien, pero negativamente hacia la propia partí-
una instancia que se debió gestionar dos o tres años atrás, en un contexto más cipación en la producción de ese bien. Esto lleva a la conocida
tranqui, con menos presiones y sin chimeneas ya edificadas. Las dilaciones no sítuadón de la estrategia delfree líder: que todos paguen ünpuestos menos yo,
son reparables del todo pero se abre un resquicio para la racionalidad. Aprove- que todos vayan a la menos yo, etcétera. La estrategia consiste básica-
charl.o exige una negociación seria, caltficación que impone explicar al pueblo mente en procurar los beneficios de una acción. colectiva sin asumir sus costos
argentino, al de Entre Ríos en especial, que es dijkil que puedan colar los (el dinero de los impuestos) el riesgo de sanciones por la huelga). Ahora bien:, si
planteas de máxima de los asambleístas de Guale&'Uaychú. Ir a un tribunal esto resulta del cálculo racional de cada individuo podemos pensar que se
internacional no es tener el pleito ganado, como sugirieron con verba ampu-· extienda el todos ellos. De donde resultaría que nadie actuaría cooperativa--
losa el gobernadorJorgeffiusti y algún funcionario nacional, anche algunos mente y el bien común, en consecuencia, sería inalcanzable. Puesto en estos
juristas. Proponer una pericia ambiental no asegura que prime una solución términos, el problema de la acción. colectiva y su posibilidad resulta de dificil
in.,flexible, como aseveran demasiados políticos argentinos" (.,.) solución y exige algún elemento exterior a la propia racionalidad de la acción
La salida más sensata -la relocalización de las plantas unos cuantos kilóme- para alcanzarla. Puede ser el poder punitorio del Estado o del sindicato o
tros al sur de Fray Bentos desprovistas de su afrentosa cercanía a Gualeguay- algún incentivo selectivo que aumente los beneficios de cooperar o disminuya
chú-fue propuesta por Argentina demasiado tarde y ya no es factible. Queda sus costos.
por explorarse un. sistema más complejo, de tra.cto permanente, consensuar Sin embargo, como dice Sidney Tarrow (1997': Introducción), la cuestión
un método de tratamiento de los afluentes con un mecanismo binacional no puede ser tan difícil, en la medida en que la acción colectiva ocurre de todos
pennanente de contralor que incluya a pueblos y gobiernos. No pinta sencíllo, modos todo el tiempo.

30 31
IRENE KlEIN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

La acción colectiva comenzó a constituir un auténtico y novedoso problema desde distintas corrientes de la sociología y la cienna política recientes se ha
para las ciencias sociales desde el momento en que muchas de nuestras certe- incorporado ele social", Mientras la teoría los movi-
zas acerca de sujetos colectivos homogéneos, aquellas que dominaron casi un mientos sociales sitúa el del análisis en la noción de identidad 00 que se
siglo de conocimiento~ se desmoronaron. Después de la crisis relativa del con- entenderá siguiendo lo dicho más las teonas de las protestas conside-
cepto de clase (especialmente en su versión más objetivista) como único o ran a la la racionalidad como
principal explanans de la acción colectiva, la noción de movimiento social explicativa. ellas, la acción colectiva es el resultado de la asociación de
surgió con fuerza como una alternativa que permitió dar cuenta de una individ'/'/os con intereses comunes que desarrollan estrategias colectivas como
caracteristica de la acción colectiva de este siglo: el surgimiento de fuerzas alternativa calculable para optimiza1; en circunstancias oca-
sociales que se mostraban en el espacio político bajo formas de constitución no bien delimitadas, las probabilidades de éxito en la satisfacción de sus
clasista y con reclamos novedosos. El movimiento feminista, el pacifista, el
ecologista y hasta un conjunto de expresiones colectivas relativamente hetero- El estado actual de lel muestra la necesidad de de articu-
géneo, al que se dio el nombre de movimiento juvenil, han sido (y son) los ya que sí bien la identidad por sí sola no da
ejemplos más típicos de movimientos sociales. Sin embargo, esta noción ter-
minó por mostrarse una vez más demasiado ngida para la variedad creciente pensar a éstos corno meras asodacíones Clr~,
de acciones colectivas que el presente nos muestra. Yes que para hablar de un un cálculo racioll ali dad
movimiento social es necesario detectar una continuidad en un conjunto rela-
tivamente homogéneo de acciones colectivas, tal que: 1) pueda hablarse de una Tomar la palabra, Buenos Prometeo
identidad1 común a todas ellas; 2) que dicha identidad pueda reconocer conti-
nuidad a través del tiempo (independientemente de que pueda presentar peno-
dos de latencia); 3) que exista efectivamente una expansión en el espacio del Los textos anteriores, una nota de opinión periodística y un artículo
sistema identitario de acciones y 4) que la línea de identidad de las acciones académico respectivamente, fueron producidos en distintas esferas de la
pueda reconstruirse a través de sus sucesivas emergencias y ocultamientos. actividad social Vcumplen funciones específicas que determinaron un con-
En conjunto, se pide continuidad y extensión espacio-temporal a un sistema o tenido temático, un estilo y una composición particulares para cada uno.
conjunto de acciones para caracterizarlo como movimiento sociaL Esto, sin Además, estos textos se inscriben en situaciones comunicativas diferentes,
embargo, no parece darse en una cantidad de formas de acción colectiva con- de modo tal que ambas cuestiones -género discursivo y situación comuni-
temporáneas, cuyos protagonistas suelen asociarse y dejar de hacerlo en tiem- cativa- determinan los rasgos de cada texto.
pos relativamente breves, en espacios fuertemente localizados y sin constituir La confrontación de dichos textos, que abordan un mismo tema (la pro-
necesariamente identidades continuas en el espacio-tiempo. Es por ello que
testa social) desde géneros discursivos diferentes, permitirá observar cómo
se construye en cada caso el enundador, el enunciatario y el referente.
1 El término identidad aquí utilizado no remite a la dimensión de análisis matriz
El propósito de un texto perteneciente al género periodlstico es brindar
identitaria, que propondrémos más,adelante. Por ahora nos referimos, en un uso
bastante más inmediato y preliminar, a la identidad de las acciones, las organiza-
información y/u opinión sobre un tema de interés general. El enunciatario
ciones y las demandas; esto es a su mismidad, al hecho de que pueda establecerse una que ese texto supone es el público que compra el diario o revista en los que
línea de sentido común o companido a través del tiempo y el espacio en los sistemas se publicará la nota, un receptor heterogéneo, que puede o no tenednfar-
de acciones reconocibles en principio como diversos. Esta identidad, entonces, se mación previa sobre el tema tratado.
definirá por la integración compleja de todas las dimensiones categoria1es (integral
Esto deriva en una particular construcción del enunciador y del referen-
de configuración) que propondremos luego en este mismo trabajo, incluida la que allí
llamaremos identidad, que remite a los aspectos de la subjetividad supuestos en
te: el enunciador del texto periodístico se posiciona como un l/divulgador";
general por la acción colectiva, y en panicular la protesta social. Para una mayor su abordaje del tema debe ser amplio y claro para que cualquier integrante
claridad respecto de esta distinción entre tipos de identidad puede remitirse a los de ese público diverso pueda entenderlo. Esto implica que, en general, deba
conceptos de P. Ricoeur de mismidad e ípseídad (RicGeur, 1996). utilizar un lenguaje desprovisto de términos técnicos y un registro que no

32 33
EL taLLer deL escritor universitario
IRENE KU:IN (COORDINADORA)

posea excesiva formalidad; y explicitar la mayor cantidad de información El discurso periodistico impLica un relato, explicación u opinión sobre
aunque ésta sea conocida. acontecimientos actuales de cierta trascendencia. El propósito de un tex-
El texto 1, l/El enigma de la movilización", es una nota de opinión to perteneciente a este género es brindar información y/u opinión sobre
publicada en el diario Página/12. En primer lugar, puede observarse que el un tema de interés general (hechos de importancia social, cultural, poll-
enunciador despliega claramente su perspectiva respecto del referente: no tica, deportiva y cientlfica). El enunciatario que ese texto supone es el
sólo expone determinados hechos sino que también los valora: l/Sectores público que compra el diario o revista en los que se publicará la nota, es
basistas muy disciplinados propiciaron y lideraron muchos conflictos labo- decir, un receptor heterogéneo que puede o no tener información previa
rales de empresa o de sector, con resultados nada desdeñables ..."; es
11 • • •
sobre el tema tratado. Por eso, el enunciador debe usar un lenguaje des-
dificil que puedan colar los planteas de máxi ma de los asambleistas de provisto de términos técnicos y un registro que no posea excesiva forma-
Gualeguaychú ... 11.
lidad; y debe expLicitar la mayor cantidad de información aunque ésta sea
Asimismo, no sólo aborda el conflicto actual que motiva la nota (la conocida. Si bien en toda nota hay rasgos de polifonía, las fuentes perio-
protesta de los vecinos de Gualeguaychú por la instalación de las papeleras dísticas no se consignan mediante sistemas de citación que el lector pu-
en Fray Bentos y las estrategias del gobierno para responder a la misma); diera rastrear.
además lo contextuatiza, es decir que repone su génesis y evolución, presu··
poniendo un enunciatano que puede carecer de información previa sobre el En el apartado siguiente se analizarán las características enunciativas
tema. del texto 2" uLas protestas sociales y el estudio de la acción colectiva ll

Respecto del registro, el enunciador usa expresiones coloquiales tales


como /ldurmió el gobierno argentino", en un contexto más tranqui", liNo
U

pinta sencillo" y l/quieras que no Esta informalidad en el registro (señal de


ll

Caracterización del discurso académico
"acercamiento afectivo" entre los Jlparticipantes" de la situación comuni-
cativa -periodista y lector-) coexiste con la aparición de términos técnicos ¿ Qué distingue al discurso académico de los otros géneros discursivos?
(pertenecientes al campo disciplinar de la sociologia) como IIrepresentati- ¿ Qué cuestiones debe considerar un estudiante universitario que quiera
vi dad", IJprotesta social" y capital simbólico"; lo que evidencia la repre-
II producir textos académicos?
sentación de un enunciatario con un grado de escolarización alto e intere- El discurso académico es formulado en la universidad por un integrante
sado en problemáticas sociales y políticas. Sin embargo, el enunciador de la de la comunidad académica (ya sea alumno, profesor o investigador) que se
nota opinión se L-imita a mencionar esos conceptos -no los define ni expli- dirige a otros integrantes de esa misma comunidad. Esta primera de~imita­
cita el marco teórico de donde provienen- dado que esto no resulta sustan- ción traerá como consecuencia una construcción particular del enunciador,
cial en función del propósito del texto. el enunciatario y el referente.
Por otro lado, si bien realiza afirmaciones que implican valoraciones
fuertes respecto del tema í ( como se ejemplificó arriba) no basa sus afirma- Se entiende por género académico a todas aquellas producciones discur-
ciones en fuentes fácilmente identificables que hayan abordado el tema con sivas propias del ámbito universitario (parciales, monograñas, informes
anterioridad. Aunque en la nota hay r~sgos de polifonía (ver los capítulos de lectura, ponencias, entre otras). El objetivo que persiguen los textos
Escribir a partir de otros textos y La polifonía), las fuentes periodfsticas pertenecientes a dicho género es la comunicación de saberes que impliquen
no se consignan mediante sistemas de citación que el lector pudiera ras- La exposición, expansión, profundización o refutación de un tema reconocibLe
trear. Por ejemplo: lJ"a la chilena" sintetizaba ayer un encumbrado viajero". y definido, de modo de exponer Los conceptos centraLes de una teoria, decir
sobre un tema cosas que aún no han sido dichas o bien revisar con ópticas
diferentes Las que ya fueron dichas, entre los miembros de la comunidad
dentifica.

34 35
IRENE KLEIN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

Caractenstica,s del enunciador en textos Debe fundamentar sus hipótesis mediante argumentos aceptables
para La comunidad científica y, esto, ccmo en todo texto, debe
académicos relaciones lógico-semánticas entre diferentes proposiciones
El enunciador de un texto académico debe resultar confiable para sus con construyendo un texto cohesivo y coherente (ver capítulo
pares de la comunidad científica. Para tener en cuenta las siguien .. Con·trolar la cohesión.u). En el texto académico analizado se postula la
tes cuestiones: necesidad de articul.ar dos enfoques teóricos -el de la teoría de los movi-
mientos sociales y el de la teoría de las protestas- para explicar y compren-
der protestas sociales contemporáneas. El. enunciador fundamenta su
1) Tiene que demostrar que conoce el tema ~ue a.borda, que .ha leido postura sosteniendo que ninguno de los dos enfoques en forma aislada
diversas fuentes sobre el mismo y que maneJa senamente la lnforma- logra dar cuenta de la complejidad del nuevo objeto de estudío. Esta funda-
dón provista por esas fuentes. Esto último no distorsionar dicha mentación SE introduce mediante un CJnector causativo: El estado actuai
JI

información, util.izando correctamente las estrategias de de voces de la cuestión muest¡"a la necesidad de ulgún de articulación entre
y enunciado$. de otros, como la cita y la esas ambos ~ bien la de
fuentes mediante el correspondiente sistema >ver compleJOS de acción
capítulo La polifonia). Con dicho fin! en el . se cltan alcanza con pensar a éstos como circun~tan-
diversos textos fuente que aportan conceptos retevantes para el desarrollo intereses un cál.culo de radonatidad ,..,,,.."I"· .........
'I'"n,rt,

del tema. Por ejemplo! se insertan los aportes de Elster Tarr?w ~ R~coeur
p

mediante una reformulación en el primer y último caso y una Clta mduecta, Por el contrario, en texto periodístico pueden observarse afirmaciones
en el segundo. Además¡ se remite a esas fuentes mediante la incor~or,ación
que no son fundamentadas, y expresan la valoración particul.ar del enuncia-
de la referencia bibliográfica correspondiente, de modo que cualqUler lector dar respecto de los hechos, Por ejemplo: JJLa salida más sensata . -la reloca-
del texto pueda ampliar y/o confrontar la información presentada. ¡ización de' unos cuantos al. des-
provistas de su afrentosa cercanía a Gualeguaychú- fue propuesta por Ar··
2) Debe ser cuidadoso en La selección del léxico, d: modo ~e ~a~a.~tizar gentina demasiado tarde y ya no es factible"; en este caso no se
precisión y claridad en el uso de la terminología. técmca y la defim~lon. ~e por la propuesta es la satida más sensato, por qué ya no es factibLe ni
los conceptos. En el artículo, por ejemplo, se definen tos conceptos aCClon cuál hubiera sido el momento adecuado para su formulación.
colectiva", JJprotesta social" e JJidentidad" y se explicit.an las perspectivas
teóricas desde las que se formulan tales definiciones. Esto es así ya que las
diversas disciplinas académicas del estudio universitario se present~n como
las distintas formas de pensar y comprender al mundo, de darle sentldo y de
Caracteristicas del enunciatario en textos
representarlo; por lo tanto la definición de un c.oncepto 'impli~a la atribu- académicos
ción de un sentido y no otro a determinados objetos de estudlo. El enunciatario de los textos académicos -como miembro de la comuni-
Por el contrario, en el texto periodístico el concepto de protesta social no dad científica- comparte con el enunciador un conjunto de saberes que, por
es definido, se lo utiliza en sentido amplio, englobando acciones diversas
lo tanto, no hace aclarar en el cuerpo del texto. En el artículo acadé-
que en el texto académico son disti~g~idas; este uso del términ~Jes evide~: mico, por ejemplo, se sobreentiende información cuando se menciona l/el
te en el último párrafo, donde se aSl mlla tal concepto con el de reproche.
poder punitivo del Estado" o Jlla crisis relativa del concepto de clase"; no se
3) Debe, además, utilizar un registro adecu~d.o, caracteriz~do por. ,la explica a qué refieren estas ideas, porque son frecuentes en el campo disci-
formalidad, dado que la relación entre los partlclpantes de la lnteraCClon plinar de la sociología. Esto supone la representación de un enunciatario
(los miembros de la comunidad académica) es de ci~r~a distancia a!e~tiva, que conoce del tema, un especialista con conocimientos similares a lbS del
y muchas veces, dicha interacción involucra a partlClpantes con dlSt1l1toS enunciador. Dicha configuración del enunciatario puede observarse tam-
l/rangos" académicos (por ejemplo, profesor-alumno). bién en el siguiente enunciado: Esto lleva a la conocida situación de la
U •••

36 37
IRENE KLEIN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

estrategia delfree rider: que todos paguen impuestos menos yo, que todos
vayan a la huelga menos yo ... ". Al calificar de JJconocida" la estrategia de
La representación de la situación enunciativa en
free rider se observa una confi~guración del enunciatario como alguien inte- el proceso de escritura: problemas más frecuentes
lectualmente cercano al enunciador (la estrategia es JJconocida" para am- Como hablantes y escritores, tos sujetos se apropian de una parte del
bos). Sin embargo, el género académico exige que los conceptos centrales sistema formal de la lengua y lo ponen al servicio de sus propósitos comu-
de toda investigación sean claramente definidos, al igual que las perspecti- nicativos. En ese sentido, yen tanto productores de textos pertenecientes
vas o marcos teóricos desde los que se abordará el problema tratado. De esta al género discursivo académico, es importante que consideren las caracte-
forma, se evita JJsobrentender" información que tenga que ver con el reco- rísticas enunciativas específicas de dicho género (que se manifiestan en la
rrido bibliográfico especifico que realizó el autor de la investigación y que construcción del enunciador, del enunciatario y del referente)¡ de modo
no tiene por qué ser compartido o conocido en su totalidad por sus pares de que el intercambio comunicativo que se proponen -ya sea un parcial, mo-
la comunidad académica. Esto puede observarse en el artículo cuando se nograña¡o informe de lectura, ponencia, etcétera- resulte eficaz.
definen los conceptos de "acción colectiva" y JJprotesta social" y se explici- Cuando durante el proceso de escritura no se tienen en cuenta estas
tan los aportes de Elster y Tarrow, con la respectiva cita bibliográfica al pie. características, es frecuente que el texto presente problemas de inadecua-
Mediante la explicitación de las fuentes bibliográficas, los integrantes de ción a la situación comunicativa. Acontinuación s~ analizarán algunos de
dicha comunidad dispondrán de los elementos suficientes para la yerifica- los problemas más frecuentes que se observan en los textos de los escritores
ción y/o refutación de las hipótesis que el texto proponga, requisito indis- que se inician en la producción de textos académicos. Para eso, se conside-
pensable de toda investigación académica. rarán tres respuestas de examen elaboradas por alumnos de los primeros
En suma, se entiende por género académico a todas aquellas produccio- cursos de la Universidad, a la pregunta #¿Cuál es el dilema de la acción
nes discursivas propias del ámbito universitario. Esta definición remite a la colectiva que expone Schuster?".
esfera de la actividad humana en la que esta práctica discursiva se inserta.
También se hizo referencia a los distintos propósitos que persiguen los tex- a.
tos. En el caso de los académicos, se puede resumir lo expuesto diciendo Schuster, en Las protestas 'sociales y el estudio de la acción colectiva,
que la finalidad de éstos es la comunicación de saberes que impliquen la marca que el problema de la acción colectiva se da en que la gente que
exposición, expansión, profundización o refutación de un tema reconocible participa en ellas por un lado quiere aprovechar el resultado pero por
y definido, de modo de exponer los conceptos centrales de una teoría, decir otro lado prefiere hacer lo menos posible. Así aparece el término free
sobre un tema cosas que aún no han sido dichas o bien revisar con ópticas rider" que consiste en la persona que busca su propio beneficio sin pagar
diferentes las que ya fueron dichas, entre los miembros de la comunidad nada. Según el autor, esto es difícil de solucionar, porque así la acción
cientifica. Esos propósitos o finalidades de los textos están íntimamente colectiva no se consigue ya que si una persona piensa así todas van a
relacionados con el tipo de composición que adoptan y que remiten a for- pensar igual y no se va a culminar la acción cooperativamente.
mas prototípicas de orgatlización, es decir, a determinadas secuencias tex-
tuales (ver capítulo Exponer y argumentar). En este texto, la selección léxica que realiza el enunciador es inadecuada en
varios casos, y dicha inadecuación puede describirse en relación a tres aspectos:
Actividad:
1. Tomando como ejemplo el análisis realizado en las páginas 36 a 38, · Uso del léxico
describan la construcción del enunciador y del enunciatario del prólogo de Cada término o expresión debe ser utilizado atendiendo a su significa-
El TaLLer del escritor universitario. do. Por ejemplo, en la oración lJaparece el término free rider, que consiste en
la persona que busca Sil propio beneficio sin pagar nada", la expresión
l/término" para referirse en este contexto al concepto de IJfree rider" es
inadecuada porque aquí se hace referencia a una clase de sujeto que tiene
38
39
IRENE KLEIN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

determinada actitud en el marco de las acciones cotectivas. De esta manera, b.


se describe a un tipo de sujeto y no a una palabra que actúa de ese modo en En el concepto de free rider radica el dilema de la acción colectiva, ya
dichas n'o significa que ¡¡free rider" no sea un término: que el free lider es la persona que en este tipo de acciones obtiene todos
es adecuado, por ejemplo, un enunciado como con el término
JJ los beneficios pero no asume ningún costo. Entonces, para el autor es
"free rider" el autor designa a ta persona que ... , pero aquí la equivalencia necesario que el Estado o algún sindicato ejerzan el poder punitorio desde el
se plantea entre los conceptos l/free rider" y upersona", y no entre IIfree exterior para lograr la acción colectiva, o por lo menos que aumenten los
rider" y JJtérrnino"). En la m'jsma oración, se afirma que elfree rider uconsis- beneficios de cooperar o disminuyan los costos mediante algún incentivo.
te en" una persona; el uso de este verbo es inadecuado aquí porque, por un
lado, se trata de una definición, y esta operación discursiva relaciona dos En este caso! el texto presenta problemas que se relacionan con el mane-
con el objetivo de proporcionar el significado de uno de ellos (en jo de I.as fuentes por parte del enunciador y con el modo en que fundamenta
La definición derto tipo de verbos sus afirmaciones:
llama, 'introducen otro térm;-
es decir, expUcita · Remisión a La fuente
liconsisti r" suele Al no consignar la fuente ni mencionar al autor,. el enundador presenta
esto es un de 35g0S, partes o accio- como prop'ias las ideas de Schuster.
nes que expticitan cómo es el concepto definido este modo, elfree rider
es una persona, y su accionar consiste en procurar eL beneficio sin asumir el · Distorsión de la fuente
costo que implka). Por en dicha oración se seleccionó el término Las ideas del texto fuente aparecen· distorsionadas. Para el autor (quien,
JJpagar" como de la expresión del texto fuente '/asumir sus cos- a su vez, retoma los conceptos de Elster) el dilema de la acción colectiva no
sin tener en cuenta que
p iJn costo ser pero reside --corno se afirma en la respuesta- en el hecho de que una persona
también emocional o relativo al tiempo y al esfuerzo) tiene un significado adopte la estrategia delfree rider, sino que se presenta en tanto se parta de
rnucho más amplio que pagar una deuda, y puede implicar una acción del la premisa teórica de que esta estrategia es común, por definición, a todos
sujeto sobre mismo y no necesariamente dlri~Jida hada otro sujeto. los individuos potencialmente partícipes de la acción colectiva, de donde
se derivarla que la acción colectiva nunca se llevarla a cabo. Es en el marco
. Precisión en uso de la terminoLogia de esta hipótesis que se plantea el dilema, y es en función de este punto de
La precisión en el uso de la terminología implica evitar expresiones vista (es decir, en tanto se acepte la premisa) que se postula como la única
demasiado generales o vagas, que obstaculicen una clara definición de los solución o explicación posible para que la acción colectiva se lleve a cabo
conceptos o generen ambigüedad. En el ejemplo, un lector que desconozca la intervención de fuerzas o incentivos exteriores. En ningún caso el autor
postula o defiende la necesidad de esta intervención, como se afirma en la
la fuente difícilmente podría recuperar el significado de expresiones tales
respuesta; de hecho, luego de presentar esta hipótesis, el propio Schuster la
como "lo menos posible", ilnada", lIasí" o Jligual".
pondrá en crisis, al introducir la cita de Tarrow.
. Registro lingüístico · Problemas de cohesión
Si bien un término puede ser adecuado desde el punto de vista de su
Es importante analizar el modo en que el enunciador de la respuesta de
significado, puede no serlo en función del nivel de lengua previsto por la
examen fundamenta su afirmación inicial. Alll -mediante el conector cau-
situación comunicativa. En el ejemplo, las expresiones "marca" o "se da",
sativo "ya que" - se establece que el hecho de que elfree rider sea la persona
que son habituales en la conversación cotidiana, son inadecuadas en un que en las acciones colectivas obtiene todos los beneficios pero no asume
texto académico. ningún costo es la causa de que en el concepto de free rider radique el
dilema de la acción colectiva, pero no se explicita de qué modo la defini-
ción de free rider implica un dilema para ese tipo de acciones. Dado que la
40 41
IRENE KlEIN (COORDINADORA)
El taLLer del escritor universitario

relación lógico-5emántica entre las proposiciones no se establece con claridad, 3. Para revisar sus respuestas, usen como guía las siguientes preguntas:
la segunda proposición no constituye un argumento aceptable para fundamen-
tar la afirmación que se expresa en la primera. Lo mismo ocurre con el conector -¿Mencionan la fuente de la cual se extrajeron las ideas (autor,
consecutivo l/entonces" que encabeza la segunda oración, dado que éste supo- texto)? ¿Reponen, si es necesario, las fuentes citadas por el autor?
ne la introducción de una consecuencia de la primera oración: no queda claro -¿La exposición de las ideas es fiel a lo propuesto por los autores?
por qué la supuesta afirmación del autor sobre la necesidad de la intervención -¿Utilizan los conceptos con precisión?
de un poder externo sena consecuencia de la definición de free rider. -¿Utilizan un registro formal?
c. -¿Omiten información relevante para la comprensión de su respues-
En Las protestas sociales y el estudio de la acción colecti\'a, Schuster ta, es decir, presuponen el conocimiento de la fuente por parte del
expone el dilema que para Elster presenta la acción colectiva, y que tiene enunciatario? ¿Utilizan conceptos que merecerlan una definición o
explicación?
como consecuencia la situación de la conocida estrategia del free rider.
De esta manera, resultaría imposible alcanzar un bien común dado que 4: E:cr~~an un texto. de no más de diez líneas en el que se exponga la
nadie actuaria cooperativamente, o sólo sería posible lograrlo a través de dlstlnclon entre movImiento social y protesta social que realiza Schuster.
la intervención de un elemento exterior a la propia acción (el poder Luego, revisen sus respuestas usando como guía las preguntas del punto 3.
punitorio del Estado o del sindicato, o algún incentivo selectivo que
aumente los beneficios de cooperar o disminuya sus costos).
Los probLemas más frecuentes en la producción de textos académicos
En esta respuesta se omite información que es fundamental para la com- derivan die una incorrecta representación de la situación comunicativa
prensión del tema: por parte del escritor. Estos problemas pueden clasificarse de la siguiente
manera:
. Problemas de coherencia Inadecuación léxica: No se atiende al significado de las expresiones
No se define qué se entiende por acción colectiva, no se explica en qué o térmi nos utilizados, o bien éstos son demasiado generales o vagos
consiste el dilema que postula Elster ni la estrategia delfree rider. De esto y, por 1.0 tanto, no definen claramente los conceptos o generan ambi-
deriva que tampoco sea posible para el lector determinar por qué la est.rate- güedad.
gia delfree rider se postula como consecuencia de los conceptos anteriores - Inadecuación en registro: Se usan términos o expresiones que no se
ni por qué se extraen las condus"iones que se expresan a continuación. La adecüan al nivel de lengua previsto por la situación comunicativa, es
omisión de información relevante para la comprensión, es decir, el «sobre- decir, un registro formal.
entendido», es producto de que el enunciador presupone que el enunciata- - Problemas de remisión a las fuentes: No se consignan las fuentes
rio conoce los conceptos desarrollados en el texto fuente (presuposición ni se menciona al autor de las ideas expuestas. De este modo, el
habitual en las respuesms de examen dado que el destinatario real suele ser
p
enunciador las presenta como ideas propias.
el docente de la materia), pero éstos no tienen por qué ser compartidos o - Distorsión de la fuente: No se exponen fielmente los conceptos
conocidos en su totalidad por sus pares de la comunidad académica. desarrollados en el texto fuente ni las relaciones que se establecen
entre ellos.
Actividades: - Problemas de cohesión: No se expresan las relaciones lógico-se-
1. Tomando como guía el análisis propuesto, señalen otros ejemplos de mánticas entre las diferentes proposiciones con claridad y/o se esta-
problemas en las respuestas y explíquenlos. blecen entre éstas relaciones incorrectas. Así, se construye un texto
no cohesivo e incoherente, y no se fundamentan adecuadamente las
2, Teniendo en cuenta los problemas que se analizaron en los textos ante- afirmaciones.
riores, escriban una respuesta para la siguiente pregunta: ¿Cuál es el dilema
de la acción colectiva que expone Schuster?
42
IRENE KlEIN (COORDINADORA)

- Problemas de coherencia (omisión de información relevante): Se


presupone que el enunciatario conoce los conceptos desarrollados en
el texto fuente y, por lo tanto, no se expone (se sobreentiende) infor-
mación que es necesaria para la comprensión del tema.

BIBLIOGRAFÍA
- Bajtin, M. M. ([1979]1998), Estética de la creación verbal, México, D. F.,
Siglo XXI.
- Benveniste, E., (1978), Problemas de lingüística general; México; Siglo XXI.
- Eco, Umberto, (2000), Cómo se hace una tesis; Barcelona;, Gedisa.
- FiLinich, Maria Isabel, (2001), Enunciación; Ss. As.; EUDEBA.
l. LEER PARA ESCRIBIR
1. Leer textos académicos

Leer es una parte constitutiva del proceso de escritura: todo buen escri-
tor es, en suma, un buen lector. Leer como escritor supone, entre otras
cosas, no sólo procesar la información lectora (integrarla a la red de conoci-
mientos que ya posee) y controlar la comprensión lectora (activar las estrate-
gias correspondientes para asegurar los determinados objetivos de Lectura
que se propone, tales como leer para aprender, desarrollar un tema,f precisar un
dato, etc.) sino también reconocer en los textos los diversos recursos de la
lengua que aparecen (la forma en que está organizada y jerarquizada la infor-
mación, la selección léxica, la eLección de Los titulos r etc.), reflexionar sobre
su función y eficacia a fin de utilizarlos en su propio. texto.
Dado que el conocimiento no es ahistórico ni absoluto rri definitivo
sino -especialmente en Las Ciencias Sociales y Humanidades- de naturaleza
argumentativa, el lector de textos académicos debe reconocer las distintas
posturas que los autores sostienen, los argumentos con que funda-
mentan, el diálogo que establecen con autores de otros textos.
Si la producción de textos exige -como fue expuesto en el capítulo
anterior- inscribir el. texto en determinada situación comunicativa, la com-
prensión lectora exige, a su vez, comprender l.a enunciación del otro, orien-
tarse en relación con eLla y reubicarla en el contexto adecuado. El proceso
de Lectura no es automático sino que implica un proceso estratégico en el
que el lector debe, entre otras cosas, interactuar con la propuesta de orga-
nización textual realizada por el autor del texto; activar el conocimiento
que se tiene acerca del tema; identificar las ideas globales; reconocer el
modo en que el escritor realiza una puesta en relación; comprender Los
contextos situacionaLes, esto es, reconocer la s·¡tuación de comunicación
en que se inscribe el texto, los propósitos del autor en relación con el lector
(informar, persuadir, etc. ) y los objetivos de los textos que en el ámbito
académico suelen ser predominantemente argumentativos.

47
IRENE KLEIN (COORDINADORA)
El taller del escritor universitario

... En losd.enunciados
. . 1 y 2 se ofrece una explicación acerca de la de socupa -
a. Exponer, explicar, argumentar c1.on m~ 1ante defll11ciones del término. En tanto estas explicaciones son
d1scurslVas, suponen una construcción particular del objeto tratado. En l
dos casos, e l" . JJdesocupación" figura como el sujeto gramatical de
term1l10 os
un en~/nci:do. El primer verbo con el que está relacionado el concepto es el
por Paula Roich verbo ser en presente atemporal.. Mediante este verbo se introduce tanto
la clase general que eligió el enunciador para incluir el térm"ino en cues-
tión, c.omo los rasgos de contenido que componen su significado. Así', en el
Explicar, argumentar enunc1ado 1, se la presenta dentro de la clase de los JJmales" o JJarnenazas
siniestras'" que ha sufrido la humanidad y, de este modo, se la ubica en el
Diferentes tipologías textuales o discursivas dan cuenta de los modos mismo nivel que aquellos otros casos particulares que también son miem-
diversos en que se organizan las estructuras lingüísticas según las finalida- bros de la misma clase general. En este caso, la selección léxica de las
des e intenciones del enunciador que toma la palabra. Desde la perspectiva expresiones JJmales" y JJamenazas siniestrasfl' genera asociaciones con aconte-
de la lingüística textual, la JJexplicación" y lita argumentación" constituyen
cimientos que están más allá del control humano y que pueden pertenecer
dos secuencias textuales prototípicas que se caracterizan por organizar y
tan~o .al orden de ~as enfermedades (males que se padecen) como al de lo
estructurar el material lingüístico de una forma particular.
malefic.~ o"demo.maco (amenazas siniestras). Finalmente, el sujeto JJdes-
Encontrar explicaciones a fenómenos o interrogantes se torna cada vez
oc~pac1on se v1l1cula con el verbo JJtrastornar". Se le adjudica un papel
más necesario debido al permanente progreso científico y tecnológico. Sin
actwo ~ ~a desoc~pación en tanto se la presenta como una entidad capaz de
embargo, la mayor parte de las preguntas que se formula el hombre, sobre
~ese~!>nl.1b~ar la vlda cot.i?iana del desocupado y su entorno" Ese poder ma - Ji
todo en el campo de las Ciencias Sociales, suele ocasionar más de una res-
llgno de la desocupac10n se refuerza con la introducción de este último
puesta posible. Por lo tanto, se vuelve necesario, también, encontrar no
verbo, ya que la expresión JJtrastornar" reenvía no sólo a una alteración o
solo las explicaciones correspondientes sino también razones o argumentos cambio de elementos o estructuras sino también a lI!'ocura.Fl' o JJdemencia 1l'.
que fundamenten la elección de una u otra repuesta. Se argumenta, enton-
En el se~~undo ejemplo" la desocupación ya no está incluida dentro de la
ces para convencer a otro de que la explicación propuesta es la más verosí- dase de los JJmales" o JJamenazas siniestras" sino como un caso específico
mH; en suma, para fundamentar o justificar esa explicación o manera de
de los que componen la categoría de los JJfenómenos sociales". Nuevamente
entender el mundo que se propone. se le adjudica un papel activo ya que está vinculada con el verbo JJcrecer".
Veamos el ejemplo que sigue. Dentro ~e esta configuración discursiva, la desocupación se presenta como
Supongamos que alguien quiere saber qué es la desocupación y recibe una entldad que JJcr~ce" -del mismo modo que pueden crecer las plantas,
como respuesta cualquiera de los siguientes enunciados: las personas o los ammales, es decir, entes animados- por acción de agentes
1. JJLa desocupación es ~no de los peores males o amenazas siniestras que ll~mados JJfactores económicos, sociales y políticos". Aquí, como en el enun-
ha sufrido y sufre la humanidad pues convierte a la persona que la pade- clado ante.rior, también se produce una naturalización de la desocupación
ce en un marginado social y, de este modo, trastorna la vida cotidiana en la medlda en que, al no señalarse de manera explícita cuáles son sus
tanto del desocupado como de sU.entorno." causas, se la presenta como un el.emento dado e instalado en la sociedad y,
2. JJLa desocupación es un fenómeno social que, lamentablemente, crece de este modo, no se establece un cuestionamiento acerca de su existencia.
año tras año como consecuencia de factores económicos, sociales y po- Como hemos visto, cada una de estas explicaciones construye discursi-
líticos. Aunque es social, se experimenta como una crisis personal, ca- vamente una representación del tema solicitado en función de -intereses
racterizada por la sensación de desamparo y vulnerabilidad".l determinados
De ahí ~ue puede señalarse que, si bien JJexplicar" y JJargumentar" son
1 Tomado de: Raiter, A~ y Zulla, J. (2004), I'Hacia una crítica de las formas lingüís-

ticas", en Sujetos de la lengua. Introducción a la"lingüistica del uso, Barcelona,


dos modalldades discursivas diferentes muchas veces, y sobre todo en los
Gedisa, pp. 189-191. textos académicos, se producen en forma conjunta o entrelazada (Bikandi,
49
48
IRENE KlEIN (COORDINADORA) EL taller deL escritor universitario

Tusón, 2002) ya sea porque se buscan argumentos o razones para convencer claramente su contenido, organizará interiormente su texto en función del
al otro que una explicación es la más acertada, o porque las explicaciones logro de este objetivo. Asimismo, en dicha explicación, no pocas veces,
teóricas se apoyan en ideas sobre el concepto o hecho de la realidad que se como veremos después, se argumenta para fundamentar determinada pers-
quiere exponer. pectiva o visión del mundo.
Las Ciencias Sociales están vinculadas con un conjunto de elementos En otras palabras, el uso de la lengua se organiza en diferentes tipolo-
heterogéneos que componen la realidad social, económica, política y cul- gías textuales -exposición, explicación, argumentación, narración, descrip-
tural, entre otros. Las diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales se cen- ción, etc.- en base a la finalidad perseguida por el autor del texto. Es
tran en aspectos específicos de esa realidad y los abordan desde diversas importante destacar que, por lo general, un texto verbal concreto no se
perspectivas, cada una de las cuales se encuentra organizada y estructurada corresponde enteramente con un solo tipo de texto. Por el contrario, está
en teorías. Una teoría puede ser entendida como una construcción discursi- conformado por diversas de secuencias textuales, es decir, por bloques o
va que pretende dar cuenta de ciertos fenómenos a partir de una serie de segmentos de texto, cada uno de los cuales se corresponde con un tipo
presupuestos. En este sentido, toda teoría -asi como cualquier producción textual. De este modo, existen secuencias argumentativas, explicativas,
tingüística- es ideológica y, como tal, implica adoptar una posición espe- narrativas y descriptivas, entre otras.
cifica respecto de sus objetos de conocimiento. En base al propósito comunicativo del emisor, qeterminadas secuencias
En las exposiciones teóricas, el lector se va a encontrar con textos orien~ predominarán sobre las otras y esto establecerá relaciones jerárquicas entre
tados argumentativa mente y que presentan explicaciones de nociones o ellas. Así, en un texto pueden predominar las secuencias explicativas e
fenómenos de la realidad. Explicar se convierte muchas veces en argumen- incluir, al mismo tiempo, secuencias narrativas, con el objeto de facilitar la
tar. De acuerdo con esto, un buen lector necesita preguntarse sobre cómo comprensión de un tema o argumentativas para fundamentar la elección de
interpretar diferentes explicaciones acerca de un mismo tema, es decir, cómo determinado campo conceptual. En este sentido, no es muy frecuente que
teer estas explicaciones y cómo reconocer la relación que establecen con la existan textos argumentativos o expositivos l/puros".
dimensión argumentativa de ese texto.
Actividad:
1. Lean textos académicos y analicen cuál es el propósito que organiza la
El propósito del texto información de cada uno.
En principio, cualquier contenido informativo (tema) puede exponerse
de diversas maneras, es decir, organizarse y estmcturarse de formas diversas.
Exponer y explicar
Cada una de estas formas de exposición está determinada por el propósito Cuando un sujeto expone un tema está guiado por el propósito de brin-
(informar acerca de un tema, explicarlo para aquellos que no lo conocen, dar u ofrecer información acerca de un tema específico. Para ello, determi-
lograr la aceptación de~tos colegas o imponerlo como tema de investiga- nará la manera en la que presentará ese contenido informativo. En muchas
ción, entre otros) que persigue el emisor de un texto académico. ocasiones, el emisor, además de presentar o exponer información acerca de
Reconocerlo es muy importante ya que todo el texto va a estar organiza- un tema, tiene el propósito de hacer comprensible su contenido, o sea de
do en función de ese propósito. Específicamente~ es lo que determina el l/explicarlo". En este sentido, se caracteriza por la voluntad de dar a conocer
modo en que la información se organiza en el interior de un texto así como un determinado saber acerca de un objeto, hecho o relación al tiempo que
la forma en que se construye discursivamente la figura del enunciador, del presenta un desarrollo o una expansión del tema, de modo tal que el desti-
enunciatario y del objeto discursivo. El lector debe atender a esta instancia natario pueda acceder a la comprensión de lo que se expone. Con este crite-
inicial para poder entender para qué (con qué propósitos) ,el. o los autores rio, entonces, planteará preguntas que orienten la comprensión, presentará
escribieron ese texto. ejemplos, establecerá comparaciones y analogías con otros elementos y or-
por ejemplo, el propósito del em"jsor cO[1siste en brindar información ganizará la información de determinada manera.
precisa acerca de un terna para que el receptor comprenda mejor y más
50 51
IRENE KLEIN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

De este modo, en un primer acercamiento, la explicación puede ser con- casos, se incluye un comentario explícito acerca de los presupuestos teóli-
siderada como un procedimiento o recurso didáctico que permite acercar un cos mencionados a fin de fundamentar la perspectiva teórica que han adop-
determinado saber al receptor. Por eso se dice que, implícita o explícita- tado los autores deL diccionario. De este modo, como todos los enunciado-
mente, las explicaciones siempre parten de un problema que el desarrollo res académicos, los autores expresan de un modo explícito que la definición
del texto se encargará de dilucidar. que presentan es un recorte, una visión particular del concepto, es decir,
Como las explicaciones son procedimientos didácticos que posibilitan una problemática abordada desde cierta perspectiva.
una mejor y más clara comprensión de un tema, de esto se sigue que no Definir un término en las Ciencias Sociales es construir discursivamente
pueden darse de manera aislada sino que siempre se despliegan en forma las propiedades especificas de ese término y esto se lleva a cabo con el
paralela a una exposición. De este modo, que se expone un contenido, lenguaje a partir de la utilización de un determinado marco teórico. En este
también se lo explica. Asl, en una segunda aproximación al término, expli- sentido, las definiciones no expresan propiedades que de un modo indiscu-
car un tema supone también exponerlo y en este sentido, puede considerar- tible son intrínsecas o constitutivas de un término, sino que señalan pro-
se que la exposición es un componente de la explicación. piedades que, desde determinada perspectiva teórica, componen el signifi-
Si el propósito de hacer comprensible el tema se cumple y, en conse- cado deL término en cuestión. En suma, definir implica realizar un recorte
cuencia, el resultado de la explicación es exitoso, se modifica la asimetría conceptual y, en consecuencia, adoptar una detenninada posición o pers-
de conocimientos entre las partes que intervienen puesto que el destinata- pectiva sobre una problemática.
rio de la explicación accede a la comprensión del objeto tratado. De esta
forma, los saberes mencionados ya no presentan la misma distancia que Actividad:
guardaban antes del desarrollo explicativo. 1. Lean una entrada de un diccionario especializado en algunas de las áreas
de las ciencias sociales y reconozcan el modo en que se "desplieg¡a" el
término (su progresión temática).
la explicación en el diccionario especializado
Tanto los diccionarios como las entradas enciclopédicas constituyen un
conjunto de explicaciones etaboradas para responder preguntas. Explicar para convencer
Los diccionarios académicos son valiosas herramientas de consulta que El que explica construye una versión del objeto a tratar, ya sea por la
utilizan frecuentemente tanto los profesionales o tos expertos como los selección del tema, la forma en que organiza y jerarquiza la información, las
redactores y estudiantes de diferentes asignaturas. Son especializados ya frases que utiliza, La selección léxica y también la mención o ausencia de
que son propios de una determinada disciplina. De este modo, hay diccio- determinados actores que serán ubicados como agentes o ejecutores de los
narios de Ciencias Políticas, de Lingüística, de Sociología, de Psicología, hechos o bien como pacientes.
entre otros. A diferencia del diccionario de la lengua, que contiene una Asimismo, en muchas ocasiones, las mismas explicaciones pueden ser uti-
lista de todas las palabras de la lengua (o al menos de aquellas que son tizadas como recursos argumentativos ya que, como el resto de los discursos
aceptadas como palabras) con su correspondiente significado, esta clase de sociales, suponen una construcción discursiva del objeto explicado. Como ya
obra contiene solamente las definiciones de los términos más importantes fue señalado, las definiciones en las Ciencias Sociales se elaboran de manera
de la disciplina a la que pertenecen. permanente por los sujetos mediante la utilización del lenguaje. De este modo,
En una entrada, además de presentarse el sign'ificado más general del una misma expresión puede ser definida de diversas formas de acuerdo con el
término, que es aquel que comúnmente se ofrece en e'l diccionario de la criterio de aquél que construye la definición.
lengua, se suele serlaLar su contexto de uso así como su desarrollo o evolu- De este modo, el que explica se posiciona, de manera consciente o in-
ción histórica. También puede presentar el modo en que el mismo concepto consciente, a favor o en contra del tema que explica así como de la manera
ha sido definido por diferentes disciplinas y marcos teóricos y, en algunos en que ese tema fue abordado por otros y, en consecuencia, argumenta,

52 53
IRENE KlEIN (COORDINADORA)
EL taller del escritor universitario

ofrece razones respecto de la validez de su punto de vista. Explicar, enton- la dimensión dialógica en la explicadón y argumentadón
ces, no se restringe a la mera transmisión de conocimientos con la inten- Tomar la palabra implica la existencia de una situación dialógica puesto
ción de hacerlos comprensibl.es sino que también puede ser considerada que el uso del lenguaje siempre está orientado hacia un otro. Para que
como una acción argumentativa. La forma en que un emisor organiza los exista una explicación o una argumentación, es necesaria la presencia de al
enunciados condiciona el modo en que percibimos el mundo. menos dos participantes -alguien que explica o argumenta y un destinata-
Todo esto supone que los objetos de conocimiento, que son aquellos rio- como de un objeto acerca del cual se pueda ofrecer un tratamiento
que están incluidos en un proceso de categorización, son inestables o diná- discursivo. Sin embargo, este carácter dialógico adquiere caractensticas es-
micos. Como hemos dicho, se construyen a través de la interacción social pecificas en función del propósito comunicativo del emisor y del tipo de
entre diversos sujetos en situaciones comunicativas especificas. secuencia textual que utilice para organizar y jerarquizar la información. Es
En este sentido, explicar un,tema es elegir una determinada versión de esperable, entonces, que se manifieste de manera diferente en una explica--
entre otras versiones posibles acerca del mismo tema. En tanto recurso ar- ción y en una argumentación.
gumentativo, esa explicación, es decir, esa construcción particular del ob- En las explicaciones, la situación dialógica entre los dos tipos de parti-
jeto de conocimiento, será funcional a la tesis que el enunciador sostiene cipantes no presenta rasgos de simetría. Por el contrario, el que explica
asi como a la intención de presentar como inválido el punto de vista de tiene un saber mayor acerca del objeto de conocimiento, por lo que puede
otro u otros actores sociales. afirmarse que se trata de un vinculo asimétrico respecto del saber sobre el
Explicamos, como ya fue dicho al inicio del capítulo, para convencer de tema. En Las argumentaciones, el diálogo se entabla como consecuencia de
que nuestra concepción del mundo es la más adecuada y por ende, también la existencia de, por lo menos, dos posiciones u opiniones sobre un hecho,
las opiniones que sostenemos sobre la base de esta particular concepción. E tema, objeto o individuo.
intentamos convencer para procurar una adhesión a nuestras opiniones y, de Con respecto al objeto sobre el que se ofrece un tratamiento discursivo,
esta forma, influir en las creencias ajenas. En suma, argumentamos para es posible observar una concepción diferente en ambos tipos textuales.
incidir en los otros, producir cambios en sus comportamientos o en sus Mientras que en las explicaciones se trata de un saber que, al menos en un
representaciones del mundo. primer momento, no es cuestionable -ya que se trata de una transmisión de
conocimientos legitimados socialmente-, en las argumentaciones se acep-
ta la coexistencia de dos o más soluciones posibLes acerca del objeto abor-
La exposición y La argumentación en eL discurso dado. De este modo, por desplegar una discusión de ideas y concepciones
académico diferentes sobre un mismo tema, los discursos argumentativos se caracteri-
zan por la creación constante de nuevos saberes.
El discurso académico, como fue analizado en el capitulo La situación
enundativa••. , supone, como todo discurso, una construcción especifica de
cada una de estas tres instancias discursivas: el enunciador, el enunciatario Características enunciativas de las secuencias expositivo . .
y el referente u objeto de conocimiento. Del mismo modo, es en función de explicativas
la secuencia textual que prevalezca -en el texto, que la información se es- En las secuencias expositivo·-explicativas se presenta la exposición de
tructura u organiza de una manera determinada. un saber ya construido y leg-iti mado socialmente. El propósito de las mis-
Las secuencias textuales que predominan en el discurso o los textos mas es informar. Al insertar estas secuencias en un texto académico, el
académicos y que determinan el modo en que se organiza la información enunciador está explicitando los conocimientos previos que la comunidad
según el propósito comunicativo del emisor aSl como la manera en que se científica tiene sobre el tema tratado; de este modo se legitima ante sus
construyen cada una de aquellas tres instancias discursivas son las secuen- pares demostrando que ha leido y que conoce el tema y, además, aporta un
cias explicativas y las argumentativas. punto de partida común para plantear sus propias perspectivas sobre el
mismo.
55
El taller del escritor universitario
IRENE KLEIN (COORDINADORA)

Las estrategias y la estructura de la explicación importante en la tarea de lectura y comprensión del texto puesto que posi-
bilita determinar o identificar el tema. Toda explicación se lleva a cabo para
Con el objeto de hacer más comprensible el tema que se explica, el
decir algo más acerca de un tema y así posibilitar la comprensión de ese
emisor de una explicación elegirá determinadas operaciones o estrategias objeto de conocimiento. A medida que la explicación se desarrolla, el obje-
discursivas, tales como definir, describir, reformular (que serán expuestas en
to de conocimiento se transforma en otro, más accesible para el destinata-
el capítulo Las respuestas de examen) para ampliar la información. Así, por
rio. Muchos textos -como también algunos trabajos monográficos (ver ca-
ejemplo, presentará las definiciones de los términos pertinentes; ofrecerá
pítulo Escribir trabajos .monográficos)- parten de una pregunta. Veamos
comparaciones, ejemplos o casos particulares de conceptos importantes; los siguientes ejemplos:
caracterizará sus propiedades, reformulará ideas que presume complejas;
establecerá analogías con situaciones u objetos que resulten conocidos para Ejemplo
el destinatario.
La secuencia explicativa no posee, como otro tipo de secuencias, una la
estructura estable. Sin embargo, en su mayoría, suele presentar una intro-
ducción problema que se abordará más adelante o, en algunos casos,
también un marco que especifique términos teóricos de la disciplina
desde la cual será abordado el tema. Esto dependerá, en gran medida, de la
situación comunicativa en la que tenga lugar el desarrollo de la explica-
ción. La información no se estructurará del mismo modo si se trata de una más ¿qué
explicación informal que si ésta forma parte de un informe de lectura que en Len mundo violenta-
debe ser entregado como examen en una materia de la universidad. En tér- En este libro enfoco el tema desde el punto de vista
minos generales -y a diferencia de las explicaciones características de los el de
teIllaS éticos y políticos, pero de una manera oblicua."
medios de comunicación o las que circulan a diario en nuestra vida cotidia-
jlmon LiLde ", " Almost Death, L.itera-
na- la explicación en el discurso académico debe ser rigurosa y exhaustiva.
ture ("M.lJy poco ... casi nada. filosofía, Literatura"), Lon-
Esto es así, entre otras cosas, porque el contexto universitario constituye'
dres-Nueva York, pp" 2-3. Versión de en
un espacio de circulación, intercambio y producción de conocimientos cien-
Gíl 1I1arta Zonas Un libro de fragmentos. Buenos Ai-
tíficos tanto en el transcurso de la carrera como a través de las actividades
res, Biblos, 2000.
y publicaciones que generan sus miembros. Por todo esto, las afirmaciones
que se emitan en este contexto deben estar justificadas desde alguna posi-
ción teórica, rasgo que dará lugar al despliegue de un conjunto de opera- Ejemplo 2
ciones explicativas para~garantizar su recepción y validar la aserción.
"La teoría cuántica, en contraste con la teoría de la relatividad se
En un segundo momento de la secuencia textual se plantea el interro-
ocupa principalmente de las cosas más pequeñas acerca de las ;ua-
gante que dará lugar al desarrollo explicativo. En tanto las explicaciones se
les puede haber conocimiento, a saber, los átomos y su estructura".
presentan como la respuesta a un hecho problemático, tal circunstancia se
Russell, Bertrand, El conocimiento humano. Barcelona, Planeta -- Agos-
pl~ntea en el texto por medio de un interrogante, que puede figurar en
tini, 1976.
forma explícita o implícita. El desarrollo de la explicación surge como res-
puesta a esa situación problemática "inicial. En este sentido, toda explica-
ción es un intento de solución de un problema. Esas preguntas darán lugar En el ejemplo 1 la pregunta aparece de manera explícita en el texto; en el
a la expansión de un tema para que se pueda comprender mejor. El recono- ejemplo 2 permanece implícita y el lector debe reconstruirla: ¿cuál es el objeto
cimiento del interrogante que desencadena la explicación es sumamente de estudio de la teoría cuántica? o ¿de qué se ocupa la teoría cuántica?

57
56
IRENE KlEIN (COORDINADORA) El taLLer del escritor universitario

Puede decirse que la curiosidad y la formulación de preguntas constitu- mento y a menudo en flagrante contradicción con hechos obvios
yen el origen de la ciencia y, al mismo tiempo, lo que posibilita que ésta del ~undo circundante. El problema es mucho más amplio, como
perdure y se desarrolle. Esto se debe a que una respuesta, muchas veces, prueba suficientemente la historia de los dogmas religiosos. Para
genera más preguntas de las que se hablan planteado al principio. Al mismo resolver el problema de Orwell, hemos de descubrir los factores
tiempo, en el ámbito científico, cada respuesta esbozada es tomada como institucionales y de otras clases que bloquean la captación y la com-
una verdad parcial, una hipótesis, que intenta dar cuenta de un aspecto prensión en ámbitos cruciales de nuestras vidas y preguntarnos por
determinado desde una cierta postura teórica. La actividad científica se qué funcionan. [... ] El problema de Platón es profundo e intelec-
basa en un planteo constante de interrogantes que, en la mayoría de los tualmente excitante; en contraste con él, me parece que el problema
casos, los textos nunca contestan en forma completa. de Orwelllo es mucho menos. Pero a menos que lleguemos a com-
prender el problema de Orwell y a reconocer su importancia en
Como estudiantes universitarios es importante reconocer el valor relati-
nuestra vida cultural y social, y a superarlo, existen pocas probabi-
vo de las afirmaciones puesto que, como vimos, la ciencia avanza como
lidades de que la especie humana sobreviva el tiempo suficiente
resultado de la puesta en práctica de una actividad de cuestionamientos
para descubrir la respuesta al problema de Platón o a otros que
permanentes.
desafían nuestro intelecto y nuestra imaginación."
Chomsky, Noam, El conocimiento del lenguaje, J\¡1adrid, Altaya, 1994.
Actividades:
1. Lean el siguiente fragmento, perteneciente al libro El conocimiento del
lenguaje, de Noam Chomsky: 2.Respondan y fundamenten las preguntas que siguen:

"Durante muchos años me han intrigado dos problemas referentes


a. ¿Qué persona gramatical presenta la primera oración y qué persona las
oraciones silguientes? ¿Qué efecto produce este desplazamiento?
al conocimiento humano. El primero es el de explicar cónlO cono-
cemos tanto a partir de una experiencia tan limitada. El segundo es b. ¿Cuáles son los conocimientos previos que se explicitan en el fragmento?
el problema de explicar cómo conocemos tan poco considerando
que disponemos de una evidencia tan am,plia. Podenl0s denominar En las secuencias explicativas, tienden a borrarse las huellas del sujeto
al primero "el problema de Platón" y al segundo "el problelna de enunciador (las marcas valorativas, apreciativas 01 afectivas) y la primera
orwell", un equivalente de lo que se puede denominar Hel proble- persona singular, utilizándose, en cambio, la tercera persona del singular y
ma de Freud n en el ámbito de la vida social y política. la primera de plural; estas estrategias 'instauran una distancia entre el enun-
Bertrand Russell, en su última obra, expresó adecuadamente la esen- ciador y el referente que genera un efecto de objetividad en el discurso. En
cia del problema de Platón cuando planteó la pregunta: "¿Cómo es el caso del discurso académico, el efecto de objetividad es uno de los l'ndi-
posible que los seres humanos, cuyos contactos con el mundo son ces del rigor científico que debe demostrar el enunciador; otras estrategias
breves, personales y limitados, sean capaces de saber todo lo que que coadyuvan a esa rigurosidad son la remisión a las fuentes mediante
saben?" diversas formas de polifonía -como las citas textuales y la reformulación- y
L.. ] Así, pues, el problema de Platón consiste en explicar cómo el uso de lenguaje técnico.
conocemos tanto teniendo en cue'nta que los datos de los que dis- De todas maneras es importante señalar que, aunque exista un oculta-
ponemos son tan escasos. El problema de Orwell consiste en expli- miento de las huellas del sujeto de enunciación y se reproduzca I'expli'cati-
car cómo conocemos y comprendemos tan poco, a pesar de que vamente" un tema, el enunciador también evalúa. Esto es así porque el
disponemos de unos datos tan ricos. Como a otros muchos intelec- objeto a explicar está seleccionado desde un determinado criterio y adapta-
tuales del siglo XX, a Orwell le impresionó la capacidad de los do a las exigencias de la situación comunicativa en la que se inscribe. En
estados totalitarios para imbuir creencias firmemente sostenidas y función de esto, el sujeto que escribe seleccionará determinados fragmen-
arnpliamente aceptadas, aunque carentes por completo de funda- tos informativos y omitirá otros, establecerá una reorganización jerárquica

58 59
IRENE KlEIN (COORDINADORA) El taLLer deL escritor universitario

de los contenidos escogidos, mientras que dejará una fracción a cargo del claramente ptanteados todos argumentos seteccionados, el emisor reali-
destinatario comó presupuesta. Por este motivo, algunos autores sostienen za una refutación de esos contrargumentos para, finalmente, llegar a una
que la explicación es un tipo de persuasión (Zamudio, . Atorres;, A.
JJ
fi
f
conclusión.
2000) que se propone mostrar ciertos los para De estos cinco componentes (h'ipótesis o tesis argumentos, c~ntrargu-
g

creer una determinada verdad los mismos. mentos, refutación y conclusión), la tesis o rt~~.....,'i·""t"',
es el más importante ya que constituye el eje a partir del cual se desarrolla-
rán los argumentos. Estos últimos establecen con la hipótesis una relación
Las estrategias y la est'ructura de la argumentación de causa-efecto y, por esto, mantienen con ella una relación dependen-
El emisor de una argumentación, por su parte, tiene el propósito de cia. Del mismo modo, los contrargumentos presentados están íntimamente
persuadir al destinatario acerca de la validez o no una determinada creencia relacionados con la hipótesis que se iritenta defender.
u opinión, o bien de intervenir en sus o com~ Estos elementos son componentes una
portamientos para producir un camb-io en De este modo, ción. Sin embargo, no siempre están todos presentes en los textos argumen-
un conjunto estrategias Cifin de que los otros tativos ni tampoco se dan necesariamente en ese
tionen su visión del mundo y - o menos, como razones, como por ejemplo el tipo de
válida- la que propone el emisor. Argumentar consiste en presentar razones interacción y el. conocimiento compartido entre
con el objeto de sostener una determinada opinión, hipótesis o tesis acerca senda o de estos componentes. así como el ordenamiento que
presenten.
de un tema. En muchas ocas"iones, también incluye la intención de refutar
opiniones sostenidas por otros sujetos.
Una argumentación se compone de una serie de acciones lingüísticas Actividades:
que, en conjunto, contribuyen a la consecución del propósito general. Asi¡ lo Lean el fragmento texto Noam 5R
para sostener su opinión y refutar la de sus oponentes, el emisor utiliza una Señalen qué secuencias son explicativas y cuáles argumentativas y
serie de argumentos que funcionan como estrategias argumentativas; por damenten por qué.
ejemplo, las generalizaciones, ejemplificaciones, concesiones, definicio-
nes, argumentos de autoridad y defi niciones, entre otras.
Como el emisor de un texto argumentativo tiene el propósito de con- 8i bliografia
vencer al auditorio acerca de la validez de su propio punto de vista sobre un - Ruiz Bikandi, Ud; Tusón, Amparo(2002), Explicar y Argumentar", Barcelona,
objeto, hecho o situación, o bien influir en sus: esquemas cognitivos con la Graó, Monográfica Exponer y argumentar, revista Textos, núm. 29<
finalidad de producir un cambio de estructuración y, por tanto, de la per- - Zamudio, B. y Atorresi, A. (2000), La Explicación, Buenos Aires, EUDEBA.
cepción y conceptualizé\ción acerca de un determinado universo; organizará
su discurso o su texto para que este objetivo se cumpla.
Por lo general, los textos o discursos argumentativos (ver capítulo Leer
la dimensión argumentativa ... ) contienen una serie de componentes. En
pri mer lugar, la hipótesis o tesis sostenida por el emisor, que es la opinión
o creencia que éste mantiene con respecto a un determinado acontecimien-
to, objeto o individuo. En segundo lugar, se presentan una serie de argu-
mentos que sostienen o validan la tesis. A continuación, se exh"iben los
contrargumentos, es decir, las objeciones que se hicieron o se podrían hacer
respecto de la validez de la tesis sostenida por el emisor. Una vez que fueron

60 61
IRENE KlEIN (COORDINADORA) El taLLer del escritor universitario

b. ¿Cómo leer la dimensión argumentativa de el posicionamiento particular que determinado sujeto (autor del texto) puede
realizar, porque pertenece (junto al lector) a una comunidad histórica, po-
los textos académicos? Lítica, de conocimiento determinada. Por ello, es importante acompañar
la lectura de los textos con la reflexión acerca del contexto de produc-
ción del conocimiento (sus paradigmas, relación con otras teorías, momen ..
to en el que surge, etc.), examinarlos desde la realidad personal del lector
por ]imena Dib para poder paulatinamente Ilconocer el significado que personas diferentes
otorgan a un mismo texto" (Cassany, 2005) y para discutir acerca de cómo
es posible acercarse al sentido que se le ha dado a ese texto en el ámbito
La Lectura como resoLución de probLemas científico en el que ha surgido y circula.
Partimos del supuesto de que la lectura de un texto académico no con-
Para afrontar la tarea propuesta desde el titulo, es necesario tomar con- siste en encontrar qué dicen los textos (localizando y extrayendo concep-
ciencia de dos características centrales del conocimiento académico-cien- tos) sino en comprender por qué los autores sostienen lo que dicen y cómo
tífico y de su circulación. lo justifican y empezar a conocer el contexto de producción más amplio en
En primer lugar, mientras se lee hay que tener en cuenta la naturaleza que ese autor se inscribe con su texto. Las operaciones necesarias para poder
eminentemente argumentativa del conocimiento científico (Carlino, Lograrlo no son senciLLas. En este capitulo proponemos algunas estrategias de
2003). Los autores de los textos que circulan en la universidad (artículos lectura y una! caracterización general de la argumentación académica.
teóricos y de investigación, informes, textos de divulgación, apuntes de
cátedra, transcripción de teóricos, etc.) han tomado una posición frente al
saber involucrado en su campo disciplinar. Se basan en los planteos de ¿ Qué hace un buen lector para comprender la
algunos autores y polemizan con otros: se oponen, los critican, modifican
parte de su postura. Para mostrar su propia posición frente a las fuentes
dimensión argumentativa de los textos
consultadas utilizan determinados recursos, como citar y reformular teo- académicos?
rías, o presentar los hallazgos de una investigación. Algunas de Las estrategias que sugerimos no son especificas de la lectura
En segundo lugar, es necesario considerar que esta argumentación es de argumentaciones académicas, sino que suponen poner en juego queha-
teórica, hace referencia a una toma de posición no personal sino relaciona- ceres generales del lector (Lerner et al., 2004):
da con una determinada teoría sobre el hombre, las relaciones sociales, el - Anticipar el sentido del texto sobre la base de los conocimientos que se
conocimiento del mundo o el lenguaje, entre muchos otros objetos de estu- tienen del autor, el tema y la disciplina ·implicada.
dio posibles. Estas dos características suelen plantear problemas para el que - Leer el texto en su totalidad y volver a leerlo para corroborar las antici-
intenta, a partir de la lectura de estos textos, aprender o producir sus pro- paciones.
pios escritos. - Identificar la posición del autor.
El conocimiento que circula en los textos académicos (y el discurso en - Determinar las razones que brinda para sostenerla.
general) no es neutro, sino producto de la toma de posición y la adscrip- - Reconocer las posturas y argumentos de los otros autores citados.
ción del autor a determinada teoría y su formación disciplinar. En Ciencias - Tomar conciencia de la polémica establecida entre unas posiciones y
Sociales, por ejemplol es usual discutir desde distintos enfoques teóricos otras.
de qué manera se definen nociones referidas a los diversos actores sociales - - Relacionar estas posturas con las planteadas en otros textos leídos.
juventud, Estado, Escuela-, o sobre cuál es su rol en los eventos sociales - Determinar las implicancias de lo leido sobre otros contextos, por ejem-
estudiados. Incluso, podríamos señalar que ~stos puntos de vista exceden plo, los aportes al avance del conocimiento científico en el área y sobre
la práctica profesional del mismo lector (Carlino, 2003).
62 63
IRENE KLEIN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

- Compartir con otros las interpretaciones. Actividad:


Dicho de otro modo, para atender a la dimensión argumentativa de los Leer, releer y tomar nota de la dimensión argumentativa de los textos aca-
textos académicos es preciso actualizar determinados conocimientos sobre démicos.
cómo están organizados los textos argumentativos. Estos conocimientos La. Lean o relean un texto propuesto en la cursada.
genéricos pueden servirle al lector para determinar el propósito del autor, su
posición teórica, las otras voces citadas, la polémica planteada. Sin embargo, b. Tomen nota de los puntos centrales del discurso argumentativo en ese
identificar la organización del texto no debería ser el fin último de la lectura, texto para preparar un futuro resumen (ver capltulo Resumir: ¿una tarea de
sino un medio para desentrañar sentidos y guiar la interpretación.
escritura o de lectura?).

Como argumentador, ¿qué acciones ha tenido que su


discurso el enunciador 1 de un texto académico?
La organización discursiva de La argumentación en
o tesis sobre determinado tema de conoci- Los textos académicos
La lectura de un texto académico tiene que apuntar a:
'JI'"\,",r,r-::¡r el morco teón'co de referencia.
- interpretar el sentido que el autor le ha conferido al texto,
Definir y redefinir nociones reLacionadas con su posición y - conocer los puntos de partida de su propuesta teórica,
sobre el que argumenta. - distinguir Las voces que aparecen citadas y la posición deil autor frente a
Citar estudiosos sobre el tema, los resultados de otras éstas, identificar afirmaciones relevantes para el tema tratado,
Incluir posiciones contrarias a su punto de vista y criticarlas. - desentrafíar significados implícitos,
Presentar de casos o resultados de investigaciones
- comprender el alcance de las conclusiones alcanzadas en ese texto y
sus afirmaciones. - establecer relaciones con otros textos sobre el mismo tema, del mismo
Proponer una concLusjón que recoja las citas teóricas y tos autor o del mismo campo de conocimiento.
Si nuestro propósito es aprender de la Lectura de textos académicos, es
importante atender al carácter no acabado, sujeto a refutaciones o a la
En términos generales, se han enumerado en el cuadro anterior los ele- discusión del saber que se propone. No se trata de leer buscando un tema,
mentos centrales de toda argumentación (tesis,. argumentos, conclusión y sino de intentar entender qué busca poner en discusión el autor y las estra-
el garante de la relación entre los argumentos y la conclusión). Identificar tegias que utiliza para lograrlo.
esta organización puede orientar la lectura de ese texto y actuar como guía Veamos el comienzo del texto del anexo:
para retener información relevante y utilizarla posteriormente. Por eso, es-
tos elementos no deberíán faltar en el resumen de un texto académico argu- Como en las sociedades prin1itivas, también en la nuestra hay un
mentativo. cierto número de ceremonias o rituales que señalan la transición de
una etapa o estado a otro, como por ejemplo las cerernonias de
bautismo, de quince, de casamiento, de graduación o ceremonias
funerales, Estas ceremonias afectan no solo al individuo en particu-
lar sino tarnbién a los que establecen con él diferentes tipos de rela-
ciones. De este modo, el bautismo no solo anuncia la llegada de un
1 Como se señala en el capitulo sobre la situación enunciativa en los textos acadé- st~eto a Ja sociedad, sino también el nuevo rol social -de padre,
micos, el autor (y el lector) asumen papeles discursivos determinados. En este abuelo, padrino, hermano- que, a partir del nacimiento, cumpli-
caso,. podríamos decir enunciador-argumentador.. A éste remiten estas acciones rán los que a él estén vinculados. Esas celebraciones rituales son,
discurs'jvas relacionadas con la dimensión argumentativa del texto.

64
IRENE KlEIN ( COORDINADORA) El taLLer del escritor universitario

como señala Turner, fases específicas de los procesos sociales por las El conocimiento de los elementos que hacen a la configuración deL dis-
que los grupos humanos se adaptan tanto a sus canlbios internos curso argumentativo puede aportar claves e indicios al lector en su intento
como a su medio ambiente. de desentrañar el sentido de un texto durante su lectura y reLectura. Sin
Sin embargo, entre las ceremonias y los rituales existe, según Tur- embargo, estos puntos no se proponen como un esquema cerrado de cómo
ner, una diferencia importante de carácter: las primeras confirman es el discurso académico, pues es necesario atender a la situación concreta
un nuevo estado, los segundos señalan una transformación. Es de- de producción y lectura de un texto para determinar qué es importante
cir, el rito se distingue de la ceremonia en cuanto el primero indica analizar, a partir de una reflexión sobre qué se quiere conocer o aprender de
y establece la transición entre estados diferentes (de lugar, de posi- su lectura.
ción social, de edad) como un proceso de transformación. Podemos
observar que muchas historias de vida se configurarán como ritos 1. La presentación del punto de partida, cómo está explicitado el marco
de pasaje. teórico: ¿hay referencias a la o las discíplina(s) implicada(s)? ¿Se presentan
La autora comienza refiriéndose a los ritos de pasaje en las sociedades términos teóricos que no se definen? ¿Por qué? ¿El lector debería conocer-
primitivas y reaLiza una comparación con prácticas contemporáneas. Cita a los? ¿Cómo se retoman estos supuestos teóricos? ¿Cómo influyen estos su-
un antropóLogo especiaLizado en eL estudio de Los ritos de pasaje en Las puestos en el propósito del texto?
sociedades cíclicas (Víctor Turner). Sin embargo, los ritos de pasaje no son
su objeto de estudio, sino eL punto de partida de su argumentación. Recién 2. ¿Cómo está sostenida y desarrollada la tesis propuesta? ¿Qué datos apor-
al finaL deL segundo párrafo, nos señaLa el objetivo textual del capítulo: ta el autor para justificarla, explicarla, convencer al lector de su plausibili-
"Podemos observar que muchas historias de vida se configurarán como ritos dad? En términos discursivos, nos preguntaríamos por los argumentos más
de pasaje". En este caso, tampoco son las historias de vida el objeto de habituales en los textos académicos: definiciones y redefiniciones, ejem-
estudio, como podría pensarse a simple vista. ¿Qué se propone como objeto plos, citas y refutaciones.
de discusión en este texto?
2.1. La definición y la redefinición de nociones teóricas:
En los textos académicos, y de ahí su marcada dimensión argumentativa, Víctor Turner (1999:103) en su análisis sobre los ritos de pasaje define y
la tesis no es un tema a tratar~ sino un punto de vista específico sobre redefine el término Jlestado" de la siguiente manera:
determinado tema de debate académico que se plantea al lector.
"[ ... ] con "estado" quiero decir aquí "situación relativamente esta-
ble y fija", incluyendo en ello constantes sociales como puedan ser
En este texto, la autora propone anaLizar determinadas historias de vida el status legal, la profesión, el oficio, el rango y el grado. Pretendo,
como si fueran ritos de pasaje. A partir de su lectura, el lector debería igualmente, designar con este término la situación de las personas,
evaluar si es posible esta relación, si la autora presentó suficiente evidencia en tanto que determinada por su grado de madurez socialmente
a su favor, ya sean definiciones teóricas que relacionen ambos temas (ritos reconocido, al modo como se habla de "estado matrimonial", "esta-
de pasaje - historias de vida analizadas), como ejemplos de historias de do de soltería" o "estado de dependencia". El término "estado" pue-
vida relevadas en la investigación que dio origen a este texto. de también aplicarse a las condiciones ecológicas, o a la situación
física, nlental o emocional en que una persona o un determinado
Algunos procedimientos y recursos lingüísticos de la grupo puede encontrase en un momento concreto".
argumentadón académica Para comprender mejor este recurso a múltiples definiciones -muy co-
Acontinuación, señalaremos algunos puntos importantes para el análi- mún en los textos académicos-, debemos preguntarnos cuál es el propósito
sis de la dimensión argumentativa de los textos académicos. del autor, cómo va a retomar estas definiciones más adelante en el texto, a cuál
de las definiciones adhiere, si es que lo hace con alguna. En el párrafo siguiente,
el autor (1999:104) señala cuáL ha sido el propósito de estas definiciones:
66 67
IRENE KLEIN (COORDINADORA) El talLer del escritor universitario

"El mismo van Gennep ha definido los "rites de passage" como '{ritos Subrayamos en este fragmento del texto del Anexo distintas formas de
que acoITlpañan a cualquier tipo de cambio de lugar, de posición remitir a un texto ajeno, por ejemplo a través de la cita directa o de una
social, de estado o de edad". Para marcar el contraste entre transi- referencia indirecta (ver capítulo Escribir a partir de otros textos, La poli-
ción y "estado", yo empleo aquí "estado" en un sentido que abarca fonía), en el momento de definir un concepto central del texto, como es en
todos su otros térnünos". este caso la noción de rito de pasaje. Eljuego de citas y referencias teóricas
Vemos cómo una serie de definiciones sirven para avanzar en la presenta- textuaLes o parafraseadas es un elemento central del discurso argumentati-
ción de La argumentación. El autor busca desarrolLar una teoría sobre los vo-académico, pues el enunciador de este texto desarrolla lo que quiere
ritos de iniciación como momentos de transición en La vida de una persona. decir a partir de lo que se ha dicho y se dice en el campo disciplinar.
Las definiciones de Ilestado" Le sirven como datos (argumentos) para hacer-
lo. Con este ejemplo queremos mostrar que, si la lectura de un texto se 2. 4. Las refutaciones de palabras de otros o de teorias:
centra solo en recuperar información, no es posibLe encontrar la trama que
En las argumentaciones académicas se confrontan teorías, definiciones y
los une, su valor en la argumentación teórica propuesta en ese texto. redefinkiones de diferentes autores. En el caso del capitulo del Anexo, la
relación entre lo que señalan Van Gennep y Bourdieu le perrnite a la autora
2.2.Los ejemplos del análisis: introducir otra dimensión del análisis. Más adelanle se puede comprobar
cómo esta cita le ha servido para organizar los análisis de las historias de
La narración de Vito (72 años) es la que lllejor ilustra la adquisición vida en dos apartados: "dtos de legitimación" y l/ritos de iniciación".
del estado adulto cuando a los nueve años el hemlano le enseña a
"desfajar la vela" del barco. Para que aprendiera a trepar, le coloca, Al respecto Pierre Bourdteu (1982) señala que Van
j no hizo
cada vez que tiene hambre, un pan en lo alto de la vela. más que nombrar un rito sin interrogarse sobre la función social
que el Propone sustituir de por
En el texto del Anexo, vamos a encontrar varios ejemplos (ilustraciones el de 1egUimación o rito de institución. Insiste de este ¡nodo sobre el
de la tesis de la autora) de historias de vida. Mientras leemos, no solo es poder de las autorídades que a través del rito instauran una divi-
importante detectar los ejemplos citados sino, especialmente, relacionarLos sión entre los que realizaron el pasaje y los que jamás lo realizarán.
con las explicaciones que suscitan, pues a partir de éstas se irá desarrollan-
do la postura del autor.
3. La posición o actitud del autor del texto respecto de lo que niega o
afirma. ¿Qué relación establece el enunciador del texto con la teoría que
2.3.Las dtas teóricas que avalan las afirmadones del autor del texto: desarrolla en su texto? ¿La plantea como una posibHidad, como una verdad
irrefutable, duda acerca de lo qu,e propone, está seguro de la veracidad de lo
Debemos el concepto de "rito de pasaje" al fundador de la etnología
expuesto?
moderna de Francia, ~rnold Van Gennep (1873-1957). En su libro
Les Rites de passage (1909), Van Gennep emparenta una serie de ma- Es muy común considerar que los textos académicos son objetivos; en
nifestaciones que conciernen al individuo en relación a su ciclo este sentido, su función se limitaría solo a la exposición de un saber para su
biológico vital, su ciclo familiar, como también manifestaciones que transmisión. Pero, como señalamos, el conocimiento científico-académico
conciernen al paso del tiempo, el ciclo de las estaciones, del trabajo no se compone de una serie enunciados teóricos aceptados por todos. No
y de los días. Según el folklorista, las sociedades se caracterizan por se trata de transmitir una teoría, sino de generarLa, desarrollarla, confron-
su discontinuidad y el rito de pasaje buscaría recOlnponer el orden tarla con otras y ponerla en discusión con el resto de La comunidad acadé-
social que es puesto en juego luego de cada nueva etapa del ciclo mica. Por lo tanto, una parte importante de la argumentación en esta situa-
biológico del hombre. ción de discurso es el modo en que el enunciador del texto se relaciona con
lo que sostiene o refuta.

68 69
IRENE KLEIN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

El conocimiento que se desarrolla en un texto académico va a estar 4. Las formas en que están conectadas Las afirmaciones. ¿Cómo rela-
ligado a un tipo de retación entre el enunciador y su enunciado. Esta rela- ciona el enunciador los datos que apoyan su tesis? ¿Están orientados hacia
ción recibe, en el campo de los estudios del discurso, el nombre de modali- la conclusión, muestra dos datos contrarios y adhiere a uno de ellos? ¿Esta-
dad I/epistémica" (justamente epistéme significa inteligencia, saber y cien- blece un vínculo de causa y consecuencia entre las afirmaciones teóricas
cia en griego). A través de este tipo de modalidad, el enunciador de un que presenta?
texto puede presentar el saber como verdadero, falso, seguro, aparente, in- la conexión es una estrategia básica de los discursos argumentativos,
cierto, etcétera. Dada la situación de enunciación (ver capítulo La situa- dado que es necesario para el que argumenta unir lógicamente los datos o
dón enundativa del género académico) que enmarca la comunicación aca- argumentos con la tesis que plantea y con la conclusión. Esta relación entre
démica, es usual que el enunciador presente su teoría como muy posible, los enunciados se manifiesta mediante conectores (palabras de relación que
pero que no realice sobre ella juicios de veracidad absoluta. No s,e trata de se usan-:función pragmática- para articular las informaciones y las argu-
parecer modesto, sino de plantear un saber que puede estar sujeto a modi- mentaciones de un texto).
ficaciones porque se halla siempre en evolución y no puede ser construido
por un solo individuo sino por la comunidad cientlfica de la cual éste forma ADITIVA CONTRA-ARGUMENTATIVA
parte. Veamos algunos ejemplos del texto del Anexo: Relacionan dos o más contra-orientados, ya Relación entre
argumentos hacia una que dirigen argumentos argumentol
"En nluchas narraciones) el rito de iniciación nlarca el acceso a un misma conclusión; hada conclusiones conclusión; varia el
nuevo status adquirido, es decir la adnlisión de una persona en un están co-orientados. divergentes: el enundador orden. Implican un
deternünado grupo (por ejemplo, el de los adultos) o comunidad. Algunos funcionan adhiere a la conclusión movimiento Jllógico"
Es en este sentido que podemos pensar en los ritos de legitimación presentando al último apoyada por el conector. entre una cierta
argumento como el causa y cierta
o institución propuestos por Bourdieu. Si bien talnbién en estos I más fuerte para la consecuencia.
relatos el sujeto debe pasar una serie de pruebas~ las historias no 1 conclusión.
parten de una pelea sino del deseo de pertenecer a determinado Incluso que
grupo. Veremos en ellos que parecería contar menos el pasaje que, Inclusive Sin embargo Ya que
como señalaba Bourdieu, la línea que separa a los que acceden al Y además Por otra parte Así que
nuevo estado y los que no. La narración exhibirá la conducta del Asimismo Empero Como
Encima No obstante Porque
sujeto instituido; exhibirá de ese modo un comportamiento que
Ahora bien Por lo tanto
responde a su investidura o nominación." Por el contrario Por consiguiente
En este pasaje encontramos varios recursos de modalidad: las frases mo- Luego
dales (poder con infinitivo: l/podemos pensar") para expresar posibilidad, el
uso del condicional (par~ceríaff) como un tiempo que suaviza las afirma- En el siguiente ejemplo del texto del Anexo,. podemos ver que el conec-
ciones y de verbos como l/parecer", la elección de la primera persona del tor por lo tanto" manifiesta un vínculo de causa y consecuencia entre una
JJ

plural (nosotros) que esconde el yo" (persona individual) autor del texto,
JJ
afirmación teórica citada por la autora y su propio planteo:
o el uso de la tercera persona para realizar aseveraciones (l/La narración .lilas antropólogos consideran que son los ritos de iniciación de los
exhibirá la conducta del sujeto instituido"). jóvenes varones de la sociedad del oeste de África los que ofrecen las carac-
terísticas espedficas del rito. Por Lo tanto, es importante que nos detenga-
En las argumentaciones académicas, se propone un enunciador que cree mos en su descripción de los momentos que lo conforman ya que muchos de
que es posible sostener una teoría sobre determinado hecho de la realidad ellos serán los mismos que aparecen en las historias de vida."
a partir de ciertos datos (su investigación, otras teorías) e intenta con-
vencer al lector de esta posibilidad. 5. La formulación de la conclusión (o las conclusiones). ¿Aparece explici-
tada en el texto? ¿Qué nueva información aporta sobre la tesis del autor?
70 71
IRENE KLEIN (COORDINADORA)
EL taller del escritor universitario

¿Cómo se relaciona con los argumentos desarrollados: los retoma, los sinte-
pos usa? ¿Cuál es mi opinión al respecto? ¿Cómo se relaciona mi texto con
tiza? ¿Queda abierta a otras investigaciones o reflexiones?
textos previos, opuestos, afines, etcétera?" (Cassany, 2005: 40).
En el final del capítulo, Turner (1999: 109) define el período liminar como Un lector capaz de comprender eL carácter predominantemente ar-
JJuna fase interestructural de la dinámica social". Esta frase encierra una gumentativo deL conocimiento académico debería, entre otras prácticas,
conclusión sintética de los planteos desarrollados en el capítulo: por qué ser capaz de:
habla de fase (momentos del rito), qué es interestructural (modelo de so-
- Reconstruir La situación enunciativa que configura ese texto, verse a
ciedad), qué entiende por dinámica social (variables asociadas) son algunas
sí mismo como parte de la comunicación académica, examinar el cono-
de las preguntas que tendría que hacerse el lector si su propósito es com-
prender la dimensión argumentativa de este texto. cimiento propuesto desde su propia realidad y a partir del entorno cul-
tural del autor.
.. Identificar La organización de La argumentación: reconocer las defi-
Actividad:
niciones y las redefiniciones de los conceptos centrales en relación con
Volver a leer y hacer fichas sobre la dimensión argumentativa de los textos
la tesis, valorar su función como argumentos para sostener la conclusión
académico5.
planteada. Detectar y confrontar las distintas voces citadas. Advertir la
1.a. Revisen las notas hechas en la actividad de la página 65. Completen actitud del enunciador frente a sus afirmaciones. Reconocer I.os meca-
cada punto anotado con ejemplos del texto leído. nismos de conexión como manifestaciones de los vínculos lógicos entre
b. Rescriban las notas a la manera de fichas de lectura (ver capítulo La ficha los enunciados.
de lectura), en las cuales quede asentada información sobre: .. Integrar una comunida,d de l.ectores de textos académicos para reali-
-Punto de partida y marco teórico del texto. zar interpretaciones cada vez más ajustadas los sentidos y los modos de
-Tesis del autor o tos autores del texto y argumentos que la apoyan: circulación de los textos académicos y poder sumar a su valoración per-
definiciones, redefiniciones, citas, refutaciones. sonal el sentido que otros lectores les pudieron haber otorgado, le otor-
-Fragmentos del texto donde se advierta la posición del autor o los gan o le otorgarán a ese discurso sobre el saber.
autores frente a las afirmaciones hechas sobre la tesis.
-El vínculo Lógico (causal) entre esas afirmaciones.
-La conclusión a la que se arriba en ese texto sobre la tesis. BibLiografia
c. Confrontar con otros compañeros o compañeras las fichas hechas y elaborar - Carlino, Paula (2003), l/Leer textos científicos y académicos en la educa-
el plan de un posible resumen de ese texto a partir de la información relevada ción superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva", Ponencia
(ver capítulo Resumir: ¿una tarea de escritura o de lectura?). invitada en la mesa redonda liLa lectura de textos científicos y profe-
sionales en el nivel terciario y universitario", 6° Congreso Internacional de
Promoción de la Lectura y el Libro, 2-5 de mayo, Buenos Aires, Argentina.
- Cassany, Daniel (2005), IILos significados de la comprensión crítica" Lectu-
La lectura de argumentaciones académicas como ra y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, año 26, nO 3, pp. 32-45.
lectura critica - Lerner, Delja y equipo de Prácticas del Lenguaje (2004), Diseño Curricular
para la Escuela Primaria, segundo cido EGB. Dirección de Currícula (DGPl)
Aprender a leer la dimensión argumentativa de los textos académicos es de la Secretaría de Educación, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bue-
formarse como un Lector critico con recursos para darse cuenta de que el nos Aires, p. 655-661.
texto Jlpresenta un punto de vista parcial, no es neutro e influencia al - Turner, Víctor (1999) JiEntre lo uno y lo otro: el período liminar en los rites
lector. Incluye la identificación de valores, actitudes, opiniones e ideolo- de passage", en La selva de los símbolos, Madrid, Siglo Veintiuno.
gías, y la construcción de alternativas. ¿Cómo m~ influencia el texto? ¿Quién
escribe y lee el texto? ¿Qué pretende que yo haga? ¿Qué voces y estereoti-
72
73
2. Registrar Información

El resumen y la ficha de lectura son algunos de los modos posibles de


registrar la información para poder escribir, posteriormente, un informe de
lectura, un trabajo monográfico, una ponencia, una tesis. Como tales, acom-
pañan, a modo de herramientas cognitivas, el proceso de escritura y de
comprensión de los textos. Resumir involucra, por lo tanto, operaciones
lingüísticas y cognitivas; operaciones que intervienen en el desarrollo del
lenguaje escrito y en la adquisición del conocimiento.

a. Resumir: ¿una tarea de lectura o de


escritura?

Por Irene Klein

Leer y comprender
Cabe recordar que es solo a través de la lectura de fuentes bibliográficas
que el estudiante se vincula con los contenidos de una materia, es decir,
aprende. No basta con que concurra a clase, escuche la exposición del do-
cente, tome apuntes. Esto, sin duda, acompañará su proceso de lectura y
aprendizaje orientándolo en el modo, que es específico de cada disciplina,
en que se espera que lea la bibliograña, pero por sí mismo resulta insufi-
cíente.
La lectura de fuentes bibliográficas generalmente comprende diversas
instancias. Una lectura de carácter más general suele preceder a otra más
profunda y detenida en la que el lector se formula preguntas acerca de lo
que lee, lo vincula con lo que ya sabe, establece recapitulaciones, vuelve

75
IRENE KlEIN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

sobre Lo ya Leido. EL lector actúa de manera estratégica para garantizar una Esta organización del contenido semántico del texto permite al Lector
lectura eficaz y controLada que permita La eLaboración de significados que elaborar un resumen del mismo.
caracterizan aL aprendizaje (Solé, 1992) porque leer no es un proceso pasivo
de decodificación de la palabra escrita. Implica un proceso de lectura estra-
tégica y comprensiva en el que el lector interactúa (Kintsch, 1998) con la Resumir como tarea lectora
propuesta de organización textual realizada por eL autor del texto, identifi-
ca las ideas más pertinentes que globalizan la información y la manera Dada la cantidad de lecturas a las que se enfrenta el Lector universitario,
como el escritor las ha puesto en relación a través de una estructura retórica una de las tareas más frecuentes y necesarias que debe reaLizar es la de
resumir. El resumen se constituye a modo de puente entre Los textos que
determinada.
Es decir, el lector comprende un texto si es capaz de decir de qué se trata debe comprender y Los que debe producir, tales como pardaLes, informes de
el texto. Recuperar la macroestructura implica tomar conciencia de Que Lectura, monograñas, tesis, etc. De ahi que muchos consideren que escribir
todo texto obedece a un plan de acción que es -como será expuesto en el reSIJmenes después de La Lectura es una práctica que coLabora en la com-
capitulo Escribir a partir de otros textos-- resultado de la selección yorde- prensión deL texto (Wittrock, 1983 Writing and the teaching of reading
nación de las ideas que un escritor ha realizado en eL texto. Language Arts.).
La macroestructura de Historias de vida como rito de pasaje podria ser Resumir, en tanto es una actividad compLementaria entre la escritura y
esquematizada de la siguíente forma: la Lectura, permite analizar el estrecho vincuLo que existe entre eLlas. Auto-
res como Van Dijk (1992) YKintsch (199B) sostienen que, len tanto se cons-
truye La macroestructura durante La comprensión, el resume'n es una tarea de
___ -- ---=---
Confirmadón
----
......
Ceremonias
---
y rituales fundón y obietivo

-----.. transformadón
~
'J
Lectura .
Según estos autores, para identificar La macroestructura semántica del.
texto base, los lectores apLican una serie de macrorreglas.

t Ritos de pasaje (Van Gennep): etapas


...---- ........
separadón marginadón agregadón
Rito de legitimadón o rito de institudón(Bourdieu)!
Las macroreglas -la supresión, La selección, la genera lización y la cons-
trucción- son procedimientos que utiLiza el lector para reducir la informa-
ción semántica.
conce¡tos e/aves .. La supresión permite eliminar la información incidental, irrelevante o re-
preliminar liminar postliminar (Turner) dundante, como detalles, ejemplos, repeticiones, o sea, aquella informa-
Ejemplo .. ción que se considera innecesaria para La construcción de la estructura
globaL del significado del texto o macroestructura semántica.
Rito de inidadón
..
Elementos del rito ( gnosis, neófito)
La selección implica la omisión de eLementos que son condiciones o con
secuencias de otro elemento no omitido.
H

.
ejemplo
La generalización es el procedimiento por el. que se sustituyen diversos
elementos por un concepto más abstracto o generaL (por ejemplo, en el
caso de las enumeraciones, se las integra bajo una categoria o conceptos
el rito en la mujer y en el varón
que designan al conjunto).
La construcción o integración es La deducción que se realiza partir de la
Estructura mítica del relato autobiográfico: transformad6n y conocimiento información explicita que provee el texto.

76 77
IRENE KLEIN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

Las macrorreglas permiten condensar el texto y reducirlo a sus macro- Este tipo de resumen cumple diferentes funciones en relación a la diver-
proposiciones. La macroestrucura, en tanto descripción de la estructura se- sidad de portadores en el que aparece. Así, en las solapas de Libros y en los
mántica del texto, remite de algún modo al plan de texto que ha elaborado catálogos de editoriales anticipa el contenido y estimula su lectura; en
el escritor para otorgarle coherencia global. Por lo tanto, si los lectores enciclopedias sintetiza y expone información. En el ámbito académico pue-
elaboran un resumen a partir de la identificación de la macroestructura de de formar parte de otro texto, como es el caso del abstract que encabeza un
un texto, los escritores producen un texto a partir de una macroestructura o artículo:
plan de texto. Ambos procesos implican una construcción significativa que
Es en la universidad donde, por primera vez, la mayoría de los
permite sostener la coherencia textual.
estudiantes realizan prácticas de lectura y escritura propias de una
Sin embargo, la coherencia textual no es una mera propiedad abstracta
comunidad científica o profesional. El objetivo de la investigación
del texto sino un fenómeno interpretativo en el que intervienen los conoci-
que se expone en este artículo es analizar la práctica académica de
mientos del sujeto lector. En otras palabras, el significado del texto no
escribir para leer, tarea que demanda un control consciente por
proviene solo del texto sino que es resultado de un proceso en el que inte- parte del escritor de una serie de operaciones. Partimos de la pre-
ractúan el texto y el lector, o sea, las propiedades del texto y las posibilida- rnisa de que los escritores expertos operan de manera dialéctica entre
des cognitivas del lector. Esto no significa que las interpretaciones sean el espacio del contenido y el espacio retórico para producir una
totalmente arbitrarias porque el autor del texto fuente emplea recursos, transfonnación de sus conocimientos. Desde esa perspectiva, consi-
pistas (como el uso de títulos, subtítulos, bastardillas, palabras clave, etc.) deramos que una inserción didáctica permitiría producir cambios
para señalar la macroestructura que él quiso atribuirle. Aun cuando los distin- en los procesos de escritura de los estudiantes universitarios como
tos lectores realicen diferentes resúmenes de un mismo texto, todos ellos se también contribuir, básicamente, al desarrollo de las competencias
basan en las mismas macrorreglas que organizan y reducen la información. necesarias para la producción de un ensayo, género que considera-
De todos modos, el hecho de utilizar las macrorreglas no es garantía de n10S fundamental en el estudio de las Ciencias Sociales.
que el lector haya reconocido las ideas fundamentales del texto. Es necesa-
rio que el lector que elabore un resumen de la bibliograña como estrategia El resumen es una re-escritura que involucra tanto el proceso de com-
de estudio distinga qué información es relevante de la que no lo es y reco- prensión lectora (la capacidad del lector de construir el significado del
nozca el modo en que las ideas están organizadas en el texto fuente. Solo si texto fuente) como el de producción escrita: la lectura del texto fuente.
Como tarea de escritura, exige que el escritor realice un cambio en la situa-
recupera la macroestructura semántica del texto que lee, será capaz de re-
ción enunciativa (Teberosky, 1990): deja de ser l/el lector" del texto fuente
construir el contenido de ese texto en el momento del examen.
para convertirse en "productor del resumen porque a partir de la construc-
ll

ción del significado del texto fuente produce un texto atendiendo a su


construcción o estructura semántica. El escritor del resumen reconoce las
Resumir como acto de escritura ideas más importantes del texto fuente y las organiza en un texto coherente
Consideramos al resumen como tarea de escritura cuando responde a lo con un propósito comunicativo propio. Es decir que, dado que involucra
que Flower(1979) llamó IJprosa de lector" (ver Ccpítulo Modelos de una doble tarea -la de lectura y la de escritura-, el escritor debe sostener
procesos... ),esto es, al resumen que se escribe para otro y que, como tal, una doble coherencia: la interna del resumen en tanto texto (lo que se
debe adaptarse a las necesidades del lector. A diferencia del resumen para vincula estrechamente a los mecanismos de la cohesión) y la coherencia
uno mismo, debe evitar la ambigüedad y los implícitos para que sus lecto- como producto la reconstrucción del significado del texto fuente. El
res (compañeros, investigadores, docentes, etc.) puedan comprenderlo sin resumen reproduce de manera condensada el. texto de referencia -todo resu-
necesidad de recurrir al texto fuente. Es decir, debe construirse como texto men es más breve que el texto fuente- y, a diferencia de otros tipos de
autónomo. textos, no incluye comentarios u opiniones del lector, es decir, debe ajus-
tarse al contenido del texto

78 79
IRENE KLEIN (COORDINADORA) El taller deL escritor universitario

Resumir diferentes tipos de textos Cuando se resume una secuencia narrativa, se seleccionan las acciones o
Es importante atender, además" al tipo texto que se desea resumir, ya hechos principales que establecen entre sí una relación cronológica (una
que no es lo mismo resumir un texto narrativo que uno argumentativo o acción sucede a otra en el tiempo) y lógica ( una acción es causa de otra, la
expositivo. Las diferentes organizaciones textuales condicionan la elabora- que a su vez es consecuencia de la primera). Si se resume un relato, se
ción del resumen. Todo texto posee un esquema formal o superestructura recupera su historia 2 en abstracción del modo en que está narrada, o sea el
independientemente de sus contenidos. modo en el que el narrador elige contarla. El narrador puede alterar el orden
de los hechos y comentarlos: el que resume el relato restablece el orden
causal de la historia y elide toda valoración realizada por el narrador.
Las superestructuras esquemáticas, que son formas convencionalmente acep-
tadas y describen los modos diversos en los que se construyen los diferen-
tes géneros discursivos, operan muchas veces como esquemas cognosciti- Adividad:
vos: cuando un lector reconoce un formato, aborda el texto a partir de 1. Lean el siguiente resumen de "Irlandeses detrás de un gato" de Rodolfo
dicho esquema que le es familiar y comprende con mayor facilidad. Esto Walsh ¿Cuál es el tiempo verbal que predomina?¿Aparecen marcas o huellas
explicaría, tal vez, por qué puede resultar más simpLe resumir textos que del sujeto de la enunciación? Señalen los núcleos narrativos. Reconozcan la
poseen una superestructura esquemática fija que aquellos que no respon- relación (cronológica, lógica) por la que se vinculan.
den a un esquema fijo. Conocer la diferentes superestructuras de los tex- El "Gato" es un niño de once años, flaco y con aspecto enfermo,
tos expositivos-explicativos (frecuentes en las enciclopedias, manuales dejado por su madre en un colegio pupilo irlandéS) a fInes de abril
de estudio y textos de consulta), que suelen estructurarse en base a la de 1939.
definición-descripción; clasificación-tipología; comparación-contraste o Recién se encuentra en el patio con sus ciento treinta com-
problema-solución, facilita la tarea del resumen. pañeros y con las altas paredes del orfanato: que le inspiran angus-
terror y soledad. Entonces, se acurruca en un rincón, Dlientras
un grupo de niños 10 interroga acerca de su nOlllbre y origen, se
Si bien no puede afirmarse que el texto Historias de vida como ritos de burla de él y lo reta a pelear. El "Gato" rehuye la pelea manifestan-
pasaje, en tanto texto expositivo-argumentativo, responde a una superes- do, en primer lugar, que está cansado; y que padece tiña,
tructura fija, se reconoce en él una estructura más o menos esperable en los una enfermedad contagiosa.
textos académicos de este tipo, o sea de aquellos que exponen un marco Luego de la cena, cuando los pupilos están formados en el patio, el
teórico y analizan un texto a partir de él para extraer conclusiones: "Gato" salta y se escapa con la agilidad de un felino. Esto da lugar al
inicio de una feroz persecución del "Gato" por todo el Colegio. En
l. Introducción ésta se destaca el enfrentamiento con el pequeño Dashwood, a quien
propina profundos rasguños en la mejilla, y con otro chico que le
II. Exposición (clasificación y caracterización)
desgarra un trozo de guardapolvo al que luego llamarán "cola
111. Análisis de gato" y que será exhibido como trofeo de la pelea.
Introducción y descripción general
1. ejemplo (resumen y análisis .>
2. ejemplo (resumen y análisis)
La distinción de historia y narración remite, respectivamente, a las nociones de
rv. Conclusión 2

enunciado y enunciación que describe Emil Benveniste en Problemas de Lingüfstica


Generalización/ ejemplificación/ generalización General (1978), en tanto la primera hace referencia a lo dicho -la historia- y la
segunda al proceso por el cual un sujeto -el narrador- asume el rol de enunciador
o sujeto de la enunciación para dirigirse a un enunciatario.

80 81
IRENE KlElN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

Ya cansado, el "Gato" accede a pelear con cualquiera de los niños. de carácter general, información sobre el tema central que desarrolla o so-
Tras una deliberación de lLos perseguidores, Sullivan se ofrece a pe- bre aspectos determinados del mismo, etc.)- que el lector elige determinadas
lear con el 'IGato"; sin embargo ni bien iniciado el enfrentamiento, estrategias lectoras -una lectura selectiva, global, critica, etc.- y jerarquiza
éste vuelve a escaparse y se esconde en el lavadero. la información que provee el texto. l/En síntesis, quien lee necesariamente
Esto motiva la continuación de la "caza". Los perseguidores reorga- deja ir parte de la información del texto. Intentar centrarse en cada uno de los
nizan su estrategia y la jefatura del grupo. Finalmente, embisten al detalles atenta contra la posibilidad de entenderl/(Carlino, 2005).
"Gato" en las cercanías del tanque de agua y lo golpean. Las propuestas de lectura (reconocimiento y comparación de la postura,
El celador, apodado "la lTIOrSa", encuentra al niño tendido en el hipótesis, recorrido argumentativo que sostienen los diferentes autores, etc.)
pasto y diciendo palabras que no intenta comprender. Entonces sobre la bibliograña que diseñan los docentes son principalmente efectivas
piensa que el "Gato" ya forma parte del grupo; procura ayudarlo a en tanto reclaman respuestas basadas en la comprensión del sentido global
levantarse pero el niño rechaza esa ayuda y manifiesta que "puede solo" de los textos. A modo de l/pistas" orientan la lectura del lector: lo ayudan
a discernir la información relevante de la que no lo es . a reconocer aspectos
de la información en los que debe focalizar su atención, a seleccionar y
IISubrayar las ideas prindpales" jeraquizar la información de la bibliograña tanto en función de sus propó-
sitos de lectura como de los objetivos que persigue. cada materia o asigna-
El que resume reproduce la información deL texto fuente manteniendo tura en particular. Acompañan su proceso de lectura con el objetivo de
su sentido. Sin embargo, La reproducción fieL deL texto fuente no significa ayudarlo a que, progresivamente, lo realice de manera independiente.
IIliteralidad", o sea, una citación sin sustitución Léxica. Por eL contrario, se Resumir involucra no solo operaciones lingüísticas sino también cogni-
introducen marcas lingüisticas propias (sinónimos o reformulaciones) y tivas, es decir aquellas que no solo intervienen en el desarrollo del lenguaje
enunciados que no están presentes en el texto fuente (producto de procesos escrito sino también en la adquisición del conocimiento.
de generaLización y abstracción). Además, en tanto se establece una nueva
jerarquización de los contenidos del texto fuente, eL resumen implica una
reorganización textual. Esto impone a todo aquel que resume textos expo- Bibliografia
sitivos y argumentativos el desafio de decidir qué es reLevante en el texto - Baker, L; Brown, A. L. (1984), "Metacongitive skHls and reading", en P.D.
fuente, cuáles son las ideas importantes, cuáLes las secundarias. Pearson (Ed), Handbook of Reading Research, New York, Longman.
Al lector universitario, que carece aún de los saberes necesarios acerca - Benveniste, E. (1978), Problemas de lingüística general; ~~éxico; Siglo XXI.
deL marco disciplinario o contextuaL, enfrentado por primera vez a este tipo - Carlino, Paula (2005), Escribir, leer y aprender en la universidad. Una intro-
de textos académicos, no siempre Le resulta fácil distinguir qué información ducción a la alfabetización académica, Buenos Aires, FCE.
debe considerar importante en el texto que Lee. ¿CuáLes son las ideas IIprinci- - Flower, L. (1979), I/Witer-Based Prose: A Cognitive Basi for Problems in
pales" de un texto? Writing", College English, 41, septiembre.
La noción de Ilideas principaLes" es problemática porque, como señaLa - Kintsch, W. (1998), Comprehension. Aparadigm for cognition, Cambridge,
CarLino (2005), es considerada en términos absolutos: los contenidos más
11
Cambridge University Press.
importantes de un texto no son siempre inmanentes a éste sino que suelen - Perelman, Flora Solarz (2001), liLa construcción del resumen", en La ense-
depender de la interacción entre texto y lector (según lo que se sabe y lo ñanza del español en la escuela secundaria, Secretaría de Educación púbLi ..
ca, México, D.F.
que busca el lector)".
.. Solé, Isabel (1992), Estrategias de lectura, Barcelona, Graó Editoral.
Los criterios que rigen el proceso de selección de la información Jimás .. Teberosky, Ana (1990), Reflexiones desde la psicolingúistica, en Revista Cua-
importante" están estrechamente vinculados al saber que posee el lector dernos de Psicología; N° 179, España.
sobre el tema en cuestión y, fundamentalmente, a los objetivos o propósi- .. Van Dijk, T. (1992), La ciencia del texto, Barcelona, Paidós.
tos que guían su lectura (Baker y Brown, 1984). Es en función de estos .. Wittrock, M. C. (1983), Writing and the Teaching of Reading, Language Arts,
objetivos -qué busca el lector en cada texto (o'btener información precisa o 60 (5), 600-606.

82 83
IRENE KlEIN (COORDINADORA) EL taLLer del escritor universitario

b. Elaborar fichas La ficha temática


Las fichas temáticas¡ en cambio, relevan en qué textos se expone deter-
minada idea o tema que interesa desarrollar. Como se ilustra aquí, van enca-
bezadas con eL concepto, generalmente un aspecto acotado dentro de un
por Ruth Alcuraki dominio (en este caso, el concepto de rito de pasaje). Además, deben indi-
carse los datos de la fuente (autor, Libro) y el número de página donde
A medida que se lee, tanto para estudiar para un parcial como para in- aparece tratado.
vestigar y producir un texto, es necesario tomar notas, subrayar, resaltar la
información de la bibliografía que se utiliza y confeccionar registros de RITO DE PASAJE
diverso tipo, como por ejemplo fichas. Entre ellas, las de lectura son muy -Van Gennep, Amold, Les Rites de passage (1909).
valiosas en la medida en que exigen la elaboración de slntesis, apreciacio-
nes criticas sobre la bibliografía y dan cuenta del grado de comprensión -Bourdieu, Pierre en Segalen, Martine (1998), Rites el Rituels
alcanzado por quien las confecciona. contemporaines, París, Nathan Université.
Antes de avanzar con este tipo de ficha, veamos brevemente otras más
-Turner, Víctor (I999)" Cap.4 "Entre lo uno y lo otro: el periodo liminal
sencillas: la bibliográfica, la temática y la de citas.
en los "rites de passage", en La selva de los símbolos, México, Siglo XXI
pp.104-105.
La ficha bibliográfica
En la ficha bibliográfica se consignan los datos de un libro o articulo Ficha de conceptos o temática.
que se considera útil en una investigación: se escriben el apellido y nom-
bres del autor, el tituLo del libro, artkulo o texto en cuestión, el lugar, La
editorial y el año de publicación. En el caso de que se trabaje con reedicio- La ficha de citas
nes o traducciones de libros, en Lo posible hay que registrar también los En otro orden, las fichas de citas se elaboran una vez que se tiene en
datos de La edición original. Como información opcional, se pueden indicar claro la temática que se va a desarrollar, ya que su función consiste en
la signatura deL Libro en la biblioteca consuLtada, titulos de los capitulos reLevar aspectos de La misma en la bibliograffa. Como su nombre lo indica,
principales, etc. suponen la selección y transcripción literal de fragmentos deL texto me-
diante el uso de comillas seguidas de la indicación de Las referencias biblio-
gráficas (fuente). Suelen usarse con mayor frecuencia para reLevar fuentes
Bourdieu, Pierre (1985), ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios
primarias, es decir, textos que se va a analizar o comentar (por ejemplo
lingüísticos, Madrid, Akal. textos literarios, testimonios, etc.), o textos clásicos de una disciplina.
(En Biblioteca del Instituto de Lingüística, UBA, En general, estas fichas llevan un título ubicado en eL extremo superior
izquierdo, en reLación con el aspecto que se trata en la cita o con la parte o
Reg. 846 Ubico B154) capítulo del texto donde el fragmento se incorporará. En el cuerpo de la
ficha, va el segmento copiado entre comillas. Si se presentan comillas in-
ternas dentro de la misma cita, se utilizan comillas simples. En el caso de
Ficha bibliográfica de libro que se decida suprimir tramos del texto en su principio, medio o fin, la

84 85
IRENE KlEIN (COORDINADORA) EL talLer del escritor universitario

elipsis debe indicarse con tres puntos suspensivos entre corchetes o parén- resumirlo, el lector debe haber seleccionado información, recuperado el
tesis. Las supresiones no deben alterar el sentido. tema y reconocido la hipótesis o idea fundamental del mismo. Resultan un
paso fundamental para encontrar relaciones que serán de utilidad diversa en
Rito de pasaje la producción de un texto posterior. En ese sentido, el propósito de lectura
"El rito no opera el pasaje sino que instituye, sanciona, incide en la elección de los datos vinculados con el tema que se trate y su
,antifica el nuevo orden establecido: tiene un efecto de asignación perspectiva. Por ejemplo, si un psicólogo reflexiona sobre la construcción
'"'statutaria, alienta al promovido a vivir según las expectativas sociales de la identidad del adolescente en la sociedad contemporánea -eje temáti-
vinculadas a su rango. [... 1 co que desarrollará en su texto- para lo cual le interesa reseñar brevemente
cómo otros autores analizaron el tema. A continuación, presentamos un
Los ritos de institución tienen también el poder 'de actuar sobre lo real ejemplo de ficha de lectura que este psicólogo podría haber eLaborado a
actuando sobre la representación de lo real. Bourdieu toma el ejemplo
partir de un capítulo deL libro Teorías de La adoLescencia de Rolf E. Muuss.
del diploma cuya entrega ritual crea la diferencia social ex nihilo o, más
frecuentclnente, valoriza las diferencias preexistentes como las diferencias
Allí el autor reseña el pensamiento de una antropóloga sobre el probLema
biológicas, o las diferencias entre las edades. que es instituido, por en cuestión:
ejemplo a continuación del éxito en un concurso, se siente obligado a ser
conforme a lo que debe ser, a estar a la altura de su función. 'Conviértete Introducción 1
en lo que eres', tal es la forma que subyace en la preformativa de Identidad en la adolescencia
todos los actos de institución. La esencia asignada por el nombramiento, Muuss, Rolf E., "Antropología cultural y adolescencia", en TeOlias de la adoles-
la investidura, es, en el verdadero sentido, unfatum (Bourdieu, 1982:210)."
cencia, Buenos Aires, Paidós, 1980.
en Segalen Martine, Rites et ritue1s
contemporains, Sciences Sociales
127, Nathan Université, París, ~1.uuss sefíala que Mead en Adolescencia y cultura en Samoa (1939) sostiene
1998, p. 37. (Traducción María que la tarea más importante del adolescente es la de buscar su verdadera
Cristina Rodríguez Bonilla). identidad:, lo cual es mucho más difícil en las democracias m.odernas que en
las sociedades primitivas. Dicha antropóloga advierte que la conducta y los
Ficha de citas
valores de los padres han dejado de ser modelos y se presentan como anti-
cuados en comparación con los ofrecidos por los medios de comunicación.
Como muestra el ejempLo, aL pie de la cita, en el extremo inferior dere-
Había señalado también que, en su proceso de búsqueda de la independen-
cho, debe señalrse la referencia bibliográfica con el nombre y apellido del
cia, el adolescente desecha el sistema de valores de sus progenitores y lo
autor, título de La obra y número de página o páginas.
cambia por el de sus pares. El estar expuesto a rápidos cambios sociales, a
distintos sistemas de valores seculares y religiosos y a la tecnología moderna,
"hace que el mundo se le aparezca como dernasiado complejo, relativista,
imprevísible y ambiguo e incapaz de ofrecerle un marco estable de referen-
La ficha de lectura cia" O\lluuss, 1980:102). El investigador especifica y puntualiza anteceden-
Mientras que la ficha bibliográfica contiene indicaciones para localizar tes en el tratamiento del tema: "En el pasado existía un período, qu.e tanto
una obra, la de lectura la reelabora y brinda información útil sobre el con- Erikson como Mead llamaron "moratoria psicológica", un período del "corno
tenido del libro o artículo, por lo que es más extensa y suele ir numerada si", durante el cual el joven podía hacer sus experiencias sin que se le exigie-
consecutivamente. ran "éxitos" palpables ni emocionales, económicos o sociales" (Muuss,
Las fichas de lectura se emplean sobre todo para trabajos con bibliogra- 1980: 102). Observa que al haber sido eliminado este período de experimen-
fía crítica y exigen un abordaje adecuado del texto fuente dado que para tación se les hace muy difícil a los jóvenes establecer su identidad y, como

86 87
IRENE KlEIN (COORDINADORA)
El taller del escritor universitario

También puede incorporarse un título afín con el tema que tratan o con
sustituto de la identidad psicológica, utilizan símbolos convencionales para la ubicación que tendrá esa información en un texto futuro (por ejemplo,
establecer una serrü-identidad por medio de vestimentas, modismos del len- en la ficha N° 1 se aclara: iJlntroducción").
guaje y actitudes especiales frente al mundo [aspecto que continúa hoy en Debajo presentamos otro ejemplo de ficha sobre el mismo texto fuente
vigencia]. que un estudiante de Antropología ha elaborado al estudiar para un parcial
Muuss también indica que la educación se ha vuelto funcional y orientada
a partir de una de las consignas que le había dado su profesor.
hacia el "éxito", por lo cual los adolescentes lo persiguen al igual que "la
En esa instancia, se le preguntaba qué valor tenían para Margaret Mead
seguridad, la gratificación inmediata de los deseos, el conformismo y la acep- los factores sociales en la definición de adolescencia. Puede notarse que ha
tación social, y no dan cabida a la experimentación, al idealismo, a las utopías
habido otra selección de las ideas a partir de otra finalidad de lectura:
ni a la defensa pertinaz de las propias ideas" (Muuss,1980: 103). [¿Realmen-
te la identidad se construye en ese éxit.o? ¿Hasta dónde se le permite al
adolescente experimentarse en una sociedad "exitista"? ¿Qué sucede con los Criterios para definir la adolescencia 2
adolescentes de las sociedades poco escolarizadas?l 'N1uuss, RolfE., "Antropología cultural y adolescencia", en Temías de la adoles-
cencia, Buenos Aires, Paidós, 1980.
Ficha de lectura N° 1 Muuss indica en el apartado "Inferencias educacionales" aspectos sobre los
que Margaret Mead reflexiona comparando su estudio de la vida en Samoa
Como se observa, en el comienzo de la ficha se anota la referencia bi- con Estados Unidos.
bliográfica completa del texto fuente), información que más adelante ayu- En El adulto (1961), ]a antropóloga reconoce que entre los factores
dará a elaborar la bibliografía final del trabajo en que esos contenidos se responsables de las diflcultades del adolescente en la sociedad norteam.eri-
integren. Luego, se puntualizan aspectos del texto leido, resumiendo y cana se encuentran "las contradicciones e irregularidades de la pubertad
reordenando la información en función del objetivo de lectura. física" (Mead,1961:37), sin embargo le da mayor importancia a los factores
Esta ficha debe ser lo suficientemente clara para acudir a ella cuando se sociales. [La tensión entre lo social y lo biológico es un problema central
necesite recordar y utilizar los conceptos del texto leido, por lo cual es para la Antropología. A diferencia de otros antropólogos culturales luás
fundamental ser fiel con el texto reseñado. Ciertos términos relevantes pue- relativistas, reconoce la acción de factores biológicos).
den repetirse de manera literal mediante el uso de citas e indicación del
número de páginas, sobre todo de los fragmentos que se supone habrá que Ficha de lectura N° 2
reproducir textualmente. También se efectúan paráfrasis o reformulaciones
personales, es decir, se reproduce el contenido del texto con otras palabras
que expresen el sentido del texto originaL. Se elimina información prescin- En síntesis, en ambas fichas se trata un mismo tema, la adolescencia,
dible como digresiones, f]arración de anécdotas, aclaraciones y ejemplos pero ambas se diferencian en relación a los objetivos de lectura que pueden
(de los cuales, de ser posible, se trata de formular una idea general que los partir de intereses (elaborar un trabajo, escribir para un parcial) o ejes te-
explique o una conclusión). En este caso, se han suprimido aspectos no máticos distintos (la construcción de la identidad del adolescente; los fac-
pertinentes del articulo tales como la mención de algunos problemas teóri- tores sociales que intervienen) y de perspectivas diversas (la psicología, la
cos de la antropología cultural, la descripción pormenorizada de la expe- antropología); se selecciona diferente información, lo cual permite aprecia-
riencia de Margaret Mead en Samoa, una comparación detallada de la ado- ciones y reflexiones variadas por parte del lector.
lescencia en esa isla y en la sociedad occidentaL, entre otros. Además del
resumen, reformulaciones y citas textuales, entre corchetes se desarrollan
comentarios, reflexiones propias, dudas y nuevas ideas o relaciones que la
lectura va generando en el escritor. En ese ser"!tido, las fichas de lectura
implican una actividad critica.
88 89
IRENE KLEIN (COORDINADORA)

Actividades:
1. ReaLicen dos fichas de lectura de un mismo texto en función de propósi-
tos de lectura diferentes, tal como fue hecho en Las dos fichas elaboradas en
base aL texto de Muuss.
3. Evaluar la lectura
2. ReaLicen de un texto relativamente extenso tres tipos de ficha: de Lectu-
ra, de cita y temática.
Responder por escrito preguntas de examen sobre la bibliografía es una
práctica frecuente en el ámbito universitario, la que se vuelve efectiva en el
proceso de aprendizaje cuando no solo es utilizada por el docente como
Bibliografía: medio de evaluación sino como una primer categoría de análisis de los
- Aymará de Llano y Scarano, Laura (2004), J~las citas bibliográficas", en textos que la comprenden. Concebidas de ese modo, las preguntas permiten
Saberes de la escritura, Universidad Nacional de Mar del Plata, Editorial orientar el proceso de lectura deL estudiante ayudándolo a reconocer Las
Martín, Colección La Pecera . zonas del texto en las que debe centrar su atención de acuerdo a los crite-
., Caivano, José Luis (1995), Guia para realizar, publicar trabajos de rios de cada disciplina y de los propósitos que lo guían.
investigación, Buenos Aires, Ed. Arquim. Son precisamente las preguntas de examen las que, centradas en las
- Eco, Umberto (1995), Cómo se hace una tesis, Barcelona¡ Gedisa. diferentes operaciones discursivas, tales como resumir, fundamentar, ejem-
plificar, justificar, comparar, etc., Le demandan al estudiante focalizar las
relaciones semánticas que establecen entre sí los segmentos informativos del
texto. En la medida que ese lector active estrategias de comprensión lectora,
esto es, que identifique el objetivo global del texto, recupere su estructura
semántica, atienda a la progresión temática, no solo podrá responder de manera
eficaz las preguntas de un parcial, sino que habrá comprendido el texto.

a. EL parciaL universitario

por Paula Roich

Los parciales universitarios forman parte de los géneros académicos,


puesto que son un subconjunto o subgénero de éstos, así como las mono-
grafías, los informes de lectura, las exposiciones orales, los resúmenes y las
tesis, entre otros. Cada parcial producido por un estudiante en las instan-
cias de evaluación constituye un texto verbal concreto y, como tal, está
condicionado o restringido por las exigencias impuestas por el género dis-

91
90
IRENE KLEIN (COORDINADORA)
El taller del escritor universitario

cursivo al que pertenece. Por este motivo, no son textos que se caracterizan información que no figura en el texto, por ejemplo. Tampoco va a confeccio-
por la improvisación o el libn~ fluir de los pensamientos sino que detentan nar mentalmente un texto coherente si el texto verbal concreto escrito por el
una organización interna particular y un alto grado de rigurosidad académi- estudiante presenta dificultades de cohesión y de progresión temática.
ca. A diferencia de las conversaciones cotidianas, que se aprenden de mane- Hemos dicho que en la producción de una respuesta de examen intervie-
ra espontánea en la interacción social, los parciales universitarios requieren nen factores relacionados con la comprensión lectora y con la escritura. De
el manejo de diferentes operaciones discursivas relacionadas con la com- este modo, el docente no sólo evaluará s'¡ el estudiante ha comprendido
prensión lectora y la producción escrita, las cuales deben ser aprendidas a correctamente la información presente en una serie de textos sino también
través de una instrucción formal, sistemática y especifica. Conocer en pro- el modo en el que plasma, desarrolla y expone el contenido de cada uno.
fundidad estas exigencias así como la puesta en práctica de cada una de Así, estimará también si ha omitido información relevante o si, por el con-
ellas favorece un resultado positivo en los exámenes. trario, ésta se presenta en exceso; si ha jerarquizado correctamente los con-
tenidos, así como la utilización de un léxico apropiado y adecuado a la
situación comunicativa, entre otros factores.
Caracteristicas de la situación comunicativa En este sentido¡ es importante tener en cuenta que, al elaborar un traba-
jo o un parcial, el alumno no se dirige al docente, aunque sea éste quien lo
Todo examen se lleva a cabo en el marco de una situación muy particular corrige, sino a un lector virtuaL. El profesor es el receptor real del texto, es
y especifica que determina de manera crucial el modo en el que se relacio- decir, el sujeto empirico al cual está dirigido el examen. Sin embargo, para
nan sus participantes (profesor/es y estudiante/es, es decir, evaluador/es y evitar tos problemas mencionados, cada vez que el estudiante desarrolle
evaluad%s). una respuesta, debe suponer que ésta será leida por un destinatario virtual
Las condiciones de examen se caracterizan por presentar una relación que nada sable acerca del tema. Por lo tanto, debe operar como si nQ existie-
paradójica entre el estudiante y el docente que lo evaluará. Esto es así ra un conocimiento compartido entre ambos participantes,~ y puesto que el
puesto que el destinatario real del parcial es el profesor, el cual ya posee un receptor está ausente, tendrá que prestar especial atención al carácter dife-
saber elaborado acerca del tema que se evalúa y por esto, dispone de La rido que presienta todo texto escrito. Más espedficamente, deberá tener en
'información necesaria como para poder comprenderlo y así deducir qué as- cuenta las consecuencias que involucra la distancia espacial y temporal de
pecto está desarrollando el estudiante en cada enunciado de su respuesta. los procesos de codi'Acación de los mensajes y su posterior d.ecodificación
Por este motivo, en muchas ocasiones, los estudiantes omiten exponer de- lectora. Esto implica que será necesario incorporar en la respuesta toda la
terminados contenidos y tampoco se ocupan de relacionar o jerarquizar la información necesaria como para que ésta pueda ser comprendida correcta-
información de manera apropiada. Por el contrario, suelen abundar Los sal- mente por si misma, sin necesidad de apelar a una fuente externa ni de
tos temáticos, sin que se explicite el tipo de conexión que existe entre las acudir a la lectura de la consigna correspondiente. En otras palabras, la
diferentes ideas; las elipsis, la ambigüedad y la imprecisión. Bajo este he- respuesta debe ser autónoma, construida de modo tal que el, lector pueda
cho se encuentra, en la mayoría de los casos, la suposición errónea de que eL comprenderla prescindiendo de La pregunta.
docente, por conocer el tema, reconocerá tarde o temprano la intención y Asu vez, la información debe estar estructurada y organizada de manera
Las alusiones de Los estudiantes, repondrá la información faltante yevalua- que exista una vinculación temática coherente entre los enunciados que
rá, no en función de Lo que está o no expuesto en el parciaL, sino en base a conforman los diferentes párrafos del texto. Por otra parte, es necesario
esas intenciones, es decir, teniendo en cuenta io que se quiso decir. Sin atender a la selección léxica y a la cohesión textual. En suma, la informa-
embargo, esto no es lo que sucede puesto que respuestas con tales caracte- ción debe desarrollarse en función del propósito de hacer comprensible el
rísticas serán interpretadas por el docente como signo de una falta de cono- contenido de lo que se expone para aquel destinatario virtual. En este sen-
cimiento, así como de una dificultad para desarrollar correctamente el tema. tido, el parciaL universitario se diferencia de un apunte o de una toma
De este modo, el estudiante debe tener muy presente que eL profesor no va personal. de notas y, por este motivo, debe estar estructurado como un
a auxiliarlo en la instancia de corrección y, en 'consecuencia restablecer la

92 93
IRENE KLEIN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

texto, no como un cuadro sinóptico o una mera compilación de unidades de una definición es el nombre de la expresión que se va a definir, mientras
inconexas. que el segundo está compuesto por el conjunto de rasgos de contenido que
constituyen las propiedades específicas de esa expresión. En la siguiente
definición puede observarse la presencia de ambos componentes:
Las operaciones discursivas "El signo lingüístico es una entidad mental compuesta por dos caras o
planos, ambos de carácter psíquico: el significado y el significante. El sig-
Pero, ¿cómo confeccionar una respuesta de examen que se ajuste a las nificado es una idea clara y distinta, una porción de pensamiento. El signi-
convenciones señaladas recientemente?, ¿qué factores se deben tener en ficante, por su parte, es la huella psíquica del sonido lingüístico".
cuenta para detectar a tiempo si el texto está elaborado de manera correc- En La definición anterior, la expresión "signo lingüístico" es el primer
ta? Más específicamente, ¿en qué criterios se debe basar el escritor universi- término y la frase l/una entidad mental compuesta por dos caras o planos,
tario para determinar si la información que se está exponiendo es o no ambos de carácter psíquico: el significado y el significante. El significado
suficiente y si existe una progresión temática coherente entre los enuncia- es una idea clara y distinta, es decir, una porción de pensamiento. El signi-
dos que conforman la respuesta? ficante es la huella psíquica del sonido lingüístico", el segundo. Entre ellos
El primer paso para evaluar estas cuestiones es una lectura atenta de la se establece una relación de equivalencia o igualdad que, en este caso, se
consigna. La consigna de examen es un texto instruccional, por lo que en expresa a través del nexo que instaura el verbo "ser" en presente atemporal.
casi todas ellas figuran verbos en modo imperativo, los cuales indican qué De este modo, el "signo lingülstico" debe ser interpretado como equivalen-
es lo que se espera que se desarrolle en cada una, es decir, qué tipo de te a lo que se afirma en el segundo término de la definición. En otras
operación discursiva se demanda como respuesta. Las operaciones discur- palabras, el s'igno lingülstico es lo mismo que una entidad mental com-
sivas son modos en que puede ser organizado o estructurado el contenido puesta por dos planos psíquicos o mentales: el significado y €'l significante.
informativo en cada uno de los textos verbales producidos por un sujeto. Desde el punto de vista de su estructura, las definicionE~s deben estar
Tales operaciones suponen la puesta en práctica tanto de procesos lingüís- conformadas por cuatro componentes:
ticos, dado que el material con el que se trabaja es el lenguaje, como de 1) Primero, debe explicitarse el nombre del término que se definirá. En la
orden cognitivo, ya que requieren el funcionamiento de actividades menta- definición anterior, el nombre es "signo lingüístico".
les a partir de las cuales se elaboran y comprenden las diversas relaciones 2) Por otra parte, se debe introducir un verbo de denominación del tipo de
semánticas que se entablan entre los diferentes segmentos informativos del los que se mencionaron recientemente. En la definición de "signo lin-
texto. Los verbos más frecuentes que indican la clase de operación discursi- güístico" se trata del verbo l/ser" en la forma "es".
va requerida son: definir, ejemplificar, caracterizar, comparar, fundamentar y 3) En tercer lugar, el nombre del término a definir debe estar incluido den-
clasificar. tro de una clase o categoría generala bien dentro de un conjunto más
Acontinuación, examinaremos en detalle cada una de estas operaciones amplio (un elemento incluyente o hiperónimo). En el ejemplo que se
y veremos cómo debe ~star organizada la información en las respuestas de está analizando, el término l/signo lingüístico" está incluido dentro de
examen de acuerdo con el verbo principal de cada una de las consignas. la clase de las entidades mentales e/El signo lingüístico es una entidad
mental ..."). De este modo, el l/signo lingüístico" debe ser entendido
Definir como un miembro de la clase general de las entidades mentales, es
Definir es una operación discursiva que consiste en brindar el significa- decir, como un caso especifico o particular entre todos aquellos que
do de una palabra o expresión. En la definición se vinculan dos términos forman parte de la misma clase. Esto último supone que dentro de la
mediante verbos que indican denominación, tales como use denomina", "'se clase de Las entidades mentales también existen otros elementos o com-
llama", IJse define", urecibe el nombre de". También puede utilizarse el ver- ponentes que no son los signos lingüísticos.
bo l/ser" en presente atemporal en las formas l/es" o usan". El primer término

94 95
IRENE KLEIN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

4) Por último, deben figurar Los rasgos de contenido que especifican Las Actividades:
propiedades CI características propias de la expresión, esto es, rasgos que 1) lean las siguientes respuestas de examen. Ambas responden a la consig-
delimitan y acotan el significado de esa expresión. En eL ejemplo, esos na JJDefina la noción de signo lingüístico desde la perspectiva de Saussure".
rasgos están explicitados en t.a frase 1/( ••• ) compuesta por dos caras o Consideren la estructura de la definición que se presentó recientemente e
planos, ambos de carácter psíquico: el significado y el significante. El indiquen las dificultades que presentan:
significado es una idea clara y distinta, es decir, una porción de pensa-
"Es un significado, por un lado, y por otro, un significante. El primero
miento. El significante es la huella psíquica del sonido lingüístico". A
se trata de una idea. El segundo, el significante, es una imagen acústica.
partir de ellos, es posible diferenciar el término a definir de todos aque-
llos términos que también son miembros de la misma clase general. Así, "Un signo es, por ejemplo, la unión del concepto "mesa" con el
los l/signos lingüísticos" y el l/yo", por ejemplo, son miembros de la significante n1esa. También tratarse de la unión de otros con·,
clase de las entidades mentales, en tanto ambos son tipos de instancias ceptos diferentes al COTI10 "perro" o "gato", con '. U.L'~.L'-',.u

psíquicas, vale decir¡ casos particulares o específicos de la misma clase. imágenes acústicas,
Sin embargo, mientras el signo lingüistico es el resultado de la unión de
2) Los siguientes enunciados contienen elementos que se corresponden con
dos planos mentales, el significado y el significante, el yo para el psi-
cada uno de componentes de una definición. Reconozcan esos elemen-
coanálisis freudiano constituye la expresión de ia individualidad psico- tos y construyan definiciones que se ajusten a la estructura analizada. Para
lógica. una misma definición utilicen diferentes verbos de denominación yesta-
blezcan las modificaciones necesarias en las diferentes opciones:
Una consigna en la que se requiera una definición supone una respuesta
relativamente breve, en la que se brinde el significado de un término de a. Histeria: neurosis. "'I"'''' ... físican1ente y en forma espectacular
H " '..·'.....

acuerdo con la estructura canónica de una definición estándar (esto es, con conflictos inconscientes.
ta presencia de los cuatro componentes mencionados recientemente, si es b" Sadislno: Encontrar placer en el sufrinlÍento .. 1.J...UJ ...... '''-".,

que es posible incluir el nombre de la expresión a definir dentro de una


categoría más amplia). Además, el estudiante debe tener en cuenta que, en por la cual se proyecta sobre un ser real
las que existen sobre todo en los deseos de aquel
su respuesta, está exponiendo un concepto perteneciente a la teoria de un
Stendhal, Del amor, Libro 1, cap n.
determinado autor. Por este motivo, es necesario que indique claramente
d. conducta generosa en la cual el sujeto deposita feli-
quién es el individuo que sostiene esas afirmaciones. De este modo, el cidad en el acto de renunciar, de hacerse a un lado, y se esfuerza
sujeto que escribe se construye discursivamente en su propio texto como un por ponerse a disposición de a anla, sin esperar nada a
enunciador que forma parte de la comunidad científica o académica, en cambio.
tanto exhibe con precisión la fuente de las afirmaciones que expone y, a
la vez, respeta el motlo en el que las definiciones se presentan en este Definiciones extraídas Jean-Paul, El inconsciente el
ámbito. psicoanálisis, Buenos Proteó, 1970.
Por último, puesto que el reg"istro que se utiliza en la esfera univer- 3) lean las siguientes definiciones y determinen el problema que se presen-
sitaria en general y en el género examen en particu lar es el registro ta en cada una. Para esto, tengan en cuenta la estructura canónica que se
formal, es necesario que se defina de un modo riguroso y exhaustivo, presentó acerca de las definiciones:
esto es, respetando el contenido semántico de la definición pertinente
L~,J.1. defina el concepto de competencia lingüística:
' - ' ' - ' ......... ......

y no l/con las propias palabras", como suele suceder en numerosos exá- Noam Chornsky, la lingüística es cuando un
menes. sujeto produce y cornprende un conjunto potencialmente infinito
de oraciones sobre la base de un conjunto limitado de principios y
reglas de con1binaci.ón.
96 9"7
El taller del escritor universitario
IRENE KlEIN (COORDINADORA)

b) Consigna: ¿qué es un subjetivema'?


era más numerosa y menos amenazada por la crisis y el desempleo, las clases
Un subjetivema¡ para Kerbrat, es tanto un sustantivo ... ""'".\.JL"-"'.. >. .... 'U' (ta··· populares no carecían de oportunidades de trabajo, los migran tes aflUían aun
pera, diosa) como los adjetivos no axiológicos
del interior y, si bien hallaban marginalidad y mala vivienda, también conse-
bién incluye verbos ulular o graznar.
guían ocupación e ingresos, alúnentación y acceso a un mundo más moderno
que el vigente en su sociedad de origen, La educación era valorada, ya que
4) ReformuLen las definiciones anteriores de que se las ca- aparecía como base posible del ascenso social".
racterísticas de esta operación discursivac ~1argulis, Mario y lJrrestÍ, Marcelo, "Las tribus urbanas", en Encruci-
jadas. Buenos Aires autónoma. Una gran oportunidad, Año tres, número
cinco, Buenos Aires, marzo de 1997, Pág. 60.
EjempLificar
es una operaClon Que permite ilustrar un concep- a) ¿Qué conceptos se ilustran mediante ejemplos?
to abstracto o Cuando se ejemplifica un presentan b) ¿De qué modo han sido introducidos los ejemplos?
uno o más casos de lo que se afirma de manera
El escritor universitario; como hemos dicho, cada vez que contesta por
más general. se insertan rned'lante Los
escrito una consigna determinada, debe tener en c,uenta que su respuesta
textuales: upar ejemplo" Na ¡'es el caso
! , aunque
tiene que presentar toda la información necesalia para que pueda ser com-
muchas veces pueden no presentar ninguna frase introductoria. En estos
prendida por alguien que no conoce nada acerca del tema. En este sentido,
casos, los ejemplos se mencionan un poco antes o bien a continuación del debe evitar los sobreentendidos así como la suposición de que el docente
concepto pertinente. También los dos puntos pueden introducir ejemplos y ya tiene un conocimiento acerca de la·información Que está! desarrollando
a veces pueden enunciarse dentro de los (amo puede en la respuesta. Del mismo modo, es necesario que ~-tienda a la manera en
eiemplo se encuentra al concepto que ilustra que presenta la progresión de la información y a las rel.aciones semánti-
puesto que su fu~nción consiste en singularizarl.o med:¡ante la presentación. cas que se establecen entre los diferentes enunciados que configuran el
-de un caso o particular. texto escrito. Por estas razones, es importante tener en cuenta que una
consigna en la que se solicite la presentación de uno o varios ejemplos
específicos no se restringe solamente a un pedido de ejemplificación. Pues-
Actividades: to que el ejemplo está subordinado a un concepto y a la vez, presenta un
1) Lean el siguiente fragmento perteneciente a La nota IITribus urbanas!f{
caso particular de lo que en él se afirma; y dado que el estudiante debe
escrita por Mario rviargulis y Marcelo Urresti y responder las preguntas que redactar su respuesta a un destinatario virtual que ignora todo acerca del
figuran a continuación: tema, primero será necesario que defina o explique el concepto pertinente.
"Quienes fueron jóvenes hace 30 años se con un contexto Así, una vez presentada la información necesaria para que se pueda enten-
históri.co, Qultural diferente, de allí que es posible observar en sus der de manera autónoma aquello que se está desarrollando en la respuesta,
testimonios diferencias significativas los jóvenes de hoy: se introducen los ejemplos, esto es, los casos particulares que ilustran de
tamientos, compromisos y expectativas distintos, otros lengua- manera específica el contenido informativo presente 'de un modo general en
jes, otro discurso social y cultural, otra forma de estar en el mundo. Parte de un concepto determinado.
-estas diferencias pueden apreciarse en los comportamientos, las fornlas de
actuar, de divertirse; pero estas diferencias visibles son tributarias de códigos
Actividades:
distintos, hábitos culturales disímíles estructuras del sentir. Por ejem-
plo, la juventud argentina, entre 1965 y 1970, vivía una época que se abría 1) El siguiente fragmento es una respuesta a la consigna "lV1encione ejem-
hacia la revolución sexual, la televisión y el mundo de la imagen comenzaban plos de géneros discursivos". En base al modo en que debe desarrollarse la
a cobrar importancia pero estaban todavía lejos de alcanzar la difusión y progresión temática en los textos que responden a consignas de esta clase,
trascendencia que hoy poseen. La sociedad ofrecía más empleos, la clase media indiquen cuál es el problema que presenta:
99
98
IRENE KLEIN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

"Ejemplos de géneros discursivos prirnarios son los diálogos orales. "Las propiedades del signo lingüistico son: la arbitrariedad! la linealidad, la
Para los secundarios; se pueden mencíonar los parciales universita- mutabilidad y la inmutabilidad. l,

rios, los géneros periodísticos, los judiciales, etcétera."


2) Rescriban la respuesta anterior de modo que se ajuste a los requerimien-
2) Rescriban la respuesta anterior de modo que se ajuste a la progre.sión tos de esta clase de consigna (caracterización). Amplíen la información
temática que exige el verbo de esta clase de consignas (ejemplificar). necesaria para que la respuesta pueda ser comprendida de manera autónoma
por alguien que no conoce nada acerca del tema.
Caracterizar a. Lean la siguiente consigna y su respectiva respuesta:
Otra consigna muy frecuente en los exámenes un'iversitarios incluye el ,,-,''''",L..ol,"';;''.t.Ll,A. "Caracterice las
pedido de que se caractericen las propiedades de un determ'inado concepto.
Caracterizar es señalar y explicar las características de un objeto v hecho o "Fe rdi ncmd de
relación. De este luego presentar el tema y de defin'ir concep-
tos para su adecuada manera
cenada cada una de sus características. Como puede observarse¡ esta opera-
ción discursiva supone ir más allá de la definición un concepto. Esto es
aS1 puesto que, cuando definimos un término, sólo estamos ofreciendo su
s'ignificado y, de este modo, explicitamos propiedades -es
decir, propias y no compartidas- que componen el significado de ese térmi-
no. En otras palabras, al ofrecer una definición, estamos dando una respues-
ta a la ¿qué es x? presentar una pretendemos
responder a ta pregunta ¿cómo es x? Mientras qu.e los rasgos que especifican b. Indiquen qué
el significado una expresión son, en una definición,
a definir; en caracterización, la expansión concepto o del tema puede
incluir propiedades que también están presentes o son compartidas por
otros conceptos y¡ en este sentido, no son privativas de éste.
Desde un criterio estructural/, una respuesta de examen en la que se
solicite la caracterización de un concepto debe incluir su (onlparar
nición o una breve introducción al tema. A continuación, se deben enume··
rar cada una de sus caracterlsticas y, finalmente, desarrollarlas o
zartas. De este modo, el. estudiante no presenta la cantidad informa-
ción necesaria para que se pueda comprender la respuesta sino que también
contenga una en
estructura u organiza esa información de un modo tal que garantiza
Por eso, antes de estas re!.aciones, es
coherencia textuaL
términos que se van a comparar y, caracterizarlos. Una vez que se
se han
Actividades: paso esto es, I Pero .
1) El siguiente fragmento es una respuesta a la consigna l/Caracterice las ¿.se deben relaciones
propiedades del signo lingüístico desde la perspectiva de Saussure". De acuer- entre las los térmi nos entre las características
do con la forma en que debe organizarse la información en esta clase de ellos? Puesto que la respuesta de examen es una de las formas en que el
respuestas, identifiquen las dificultades que presenta el fragmento: profesor evalúa los conocimientos adquiridos por los estudiantes durante el
100
101
IRENE KLEIN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

transcurso de una materia, la respuesta debe incluir una comparación de las nes O fundamentos. Esa aseveración o afirmación puede ser personaL, es
definiciones así como de las características de cada uno de los conceptos. decir, elaborada por el propio sujeto, o bien por uno o varios autores. En el
De este modo, se señalarán las semejanzas y/o diferencias entre la clase último caso, la formulación de una justificación debe incluir: a) el nombre
generaL a la que pertenece cada término así como las de los rasgos de signi- del autor de la frase que se quiere justificar; b) la fuente en la que figura esa
ficado que especifican las propiedades de cada uno (comparación de defini- afirmación; e) la aseveración y d) los argumentos o las razones que la sos-
ciones). Con este mismo criterio, se procederá Luego a comparar Las caracte- tienen. Estos últimos deben estar presentados en forma estructurada u orde-
rísticas de cada uno de los conceptos pertinentes. nada mediante una seríe de marcadores textuales, como /len primer lugar"',
En muchas ocasiones, no se solicita una comparación de conceptos es- l/primero", l/por un lado", l/por una parte"; en segundo lugarPI', Üsegundo",
/J

pecíficos sino de posturas teóricas en general. En este sentido, el estudian- u por otra parte" I u por otro lado"; "'en tercer lugar" I IItercero"; "por último r
fl

te debe relevar las posiciones que adopta cada autor frente a un determina- l/finalmente", entre otros.
do tema. Esto supone tener en cuenta no sólo lo que alguien dice respecto Es importante tener en cuenta que esta fundamentación debe realizarse
de un asunto dado sino también cómo lo aborda, es decir, qué supuestos desde el saber académico .v no a partir del punto de v1sta personaL En el.
subyacen a esa interpretación. Cualquier cuestión es arribada desde un de- caso de que el estudiante deba fundamentar una afirmación reaUzada
terminado punto de vista que, en la práctica científica, se elabora concep- uno o varios autores, debe exponer los razones dadas por esos autores en
tuaLmente med'iante la confección de un marco teórico. De este modo, com-- texto propuesto como marco teón"co . Una $.uel.e observarse de
parar posturas es, en principio, señaLar las semejanzas y diferencias de 'inter- manera frecuente en los parciales unlversitarios es la confusión entre l3
pretación y, al mismo tiempo, explicarlas en función de la pertenencia a opinión personal. del. estudiante con respecto a la afirmación de un autor
una cosmovis;ón específica. determinado con las razones ofrecidas por ese autor para validar su afirma··
ción. De este modo, cuando se les soUcita que fundamenten un enunciado
.4ctividades.~
ajeno no ofrecen las razones dadas pOi' fÜ autor si no que expresan SL
n;ón personal acerca de esa afirmación. Pero fundamentar io dkho por otros
1) Lean la siguiente consigna de examen y su respectiva respuesta e indi-
no es expre~;ar el propio punto de vista sino; como ya se ha dicho,. exponer"
quen qué dificultades presenta esta última:
presentar las razones ofrecidas por otro u otros para sostener una determi·
Consigna: cornpare los conceptos "coInpetencia comunicativa" y nada afirmación.
"competencia lingüística"
La competencia cornunicativa, para Hynles, es un tipo de capacidad
que le a nn sujeto saber qué decir y qué no; de ~ué Il1oclo,
Actividades:
fl

cuándo y bajo qué circunstancias. Es por esto que se diferencia de 1) L.ean el. siguiente fragmento de .l/El dificil arte de asir a la juventud de
la conlpetencia lingüística ya que excede 10 puranlente lingüístico e Mario Margulis y Marcelo Urresti:
incorpora otras variables lnás relacionadas con el contexto y la co-
"La nOCUJn de juventud, en la medida en que remite a un colectivo extremada . ·
municación.
mente susceptible a LOS cambios his[órLCOS, a sectores siempre nuevos, sIempre
cambiantes . CL una condición que atraviesa gréneros, etnias y capas sociales, no
2) Reelaboren la respuesta anterior para que responda a los requerimientos
puede ser deJinida con un enfoque positivista: como si fu.era una enti.dad
de progresión temática establecidos por el verbo de la consigna respectiva
acabada y preparada para ser consideradafoco objetivo ele una relación de
y se ajuste a las exigencias de los textos académicos. Tengan en cuenta
conocimiento. Por lo contrario, ')uvenwd", como concepto útil, debe contener
también el uso de I.a polifonía.
entre sus capas de sentido las concLiones históricas que determin.an su espe-·
c~ficidad en cuanto opjeto reestwlio.
Justificar
No existe una única juventud. En la ciudad moderna las juventudes son
La justificación es una operación discursiva a partir de la cual se funda--
múltiples, variando en relación con la clase, el lugar donde viven y la genera-
menta una determinada aseveración mediante una serie ordenada de razo-
102 103
El taller del escritor universitario
IRENE KLEIN (COORDINADORA)

ción a la que pertenecen. La diversidad social y el pluralismo cultural se mani- realiza a partir de una teoría determinada o de un conjunto de ellas. Esto es
fiestan conprivilegio entre os jóvenes, que ofrecen un panorama sumamente así porque el tipo de conocimiento que se construye en la universidad es un
variado y móvil que abarca sus comportamientos, referencias identitarias, conocimiento científico, esto es, creado desde y teniendo en cuenta dife-
lenguajes y jormas de sociabilidad. Ju ventud es un significante complejo que rentes teorías.
contiene en su intimidad las múltiples modalidades que llevan a procesar
socialmente la condición de edad, tomando en cuenta la diferenciación social,
Clasificar
la inserción en la familia y, en otras instituciones, el género, el barrio o la
microcultura grupal. ,» Clasificar es dividir un determinado universo en diferentes clases o cate-
gorías más generales. Se denomina clase a cualquier conjunto de entidades
2) EL fragmento que sigue es una respuesta a la consigna IIFundamente por que poseen una o varias propiedades en común. Así, el término "vertebra-
qué, según Margulis, la juventud no puede ser definida como una categoría dos" conforma una clase ya que todos sus miembros, como por ejemplo los
acabada". En base a la lectura del texto anterior, expliquen qué dificultades perros, LOS peces y los humanos, comparten ciertas características idénticas,
presenta la respuesta: a saber, el hecho de poseer un esqueleto. Asu vez, las clases con miembros
pueden dividirse en subclases. Para el caso de los vertebrados, existen los
"Para "bt1argulis, lajuventud no puede ser considerada una categoría acabada
porque existen diferentes modos de ser Cada uno de ellos depende de
peces, los reptiles, los batracios, las aves y los mamiferos. De este modo, los
variables como la edad, el sexo, la clase social o la generación, Los jóvenes de componentes o miembros de cada subclase tendrán en común determinadas
ho)~ por ejemplo, somos diferentes de los de ayer. Incluso entre nosotros pode- propiedades, las cuales los caracterizan como miembros de esa subclase y
mos notar una sede de diferencias: por un lado, están punks, y también los los diferencian de las caracteristicas contenidas en los miembros de las
"stones", "chetos", "darhs", etcétera. Además, al no ser comprendidos por los otras. Sólo los mamíferos, por ejemplo, presentan en común el rasgo de
marginados sistema de esto, su- tener pelo y las aves, el de poseer plumas.
a la marginalidad económica que st~frimos por la fa1ta de trabajo,frag- De todas formas, como ya se dijo, en tanto las subclases forman parte de
menta la experiencia de sentirse joven. En consecuencia, surgen dy(erentes una clase más amplia, los componentes de cada una de ellas, si bien poseen
Es por esto que lvfarguHs sostiene que los jóvenes 110 COflJorma- características privativas, deben tener, al mismo tiempo, una característica
m.os una , es que múltiples juventudes". en común con los miembros de las otras subclases, puesto que cada una de
ellas forma parte o es un subconjunto de la misma clase general.
Por otro lado, es posible que se requiera I.a elaboración personal de una
Cuando se solicita una clasificación, es necesario definir primero el tér-
afirmación u opinión acerca de un tema y que ésta esté fundamentada o mino más amplio, esto es, aquél que conforma la clase. De este modo, si se
tiene que clasificar el conjunto de los miembros que forman la clase de los
justificada. A diferencia del caso anterior, en el que la consigna exigía una
vertebrados, será necesario definir a qué se llama "vertebrado". Lo mismo
respuesta expositivo-explicativa, aquí la respuesta debe contener secuen-
argumentativas. De éste modo, el est.udiante debe ofrecer razones que, sucede si la clasificación se extiende a los miembros de una subclase. En
este caso, hay que definir el término que constituye el nombre de esa sub-
desde su propia perspectiva critica, validen su opinión. De todas formas v si
clase y luego, continuar con el resto de la clasificación.
bien la fundamentación es individua~, esto no implica que deba realizarse
en función de las vivencias personales del sujeto ni tampoco en base a En resumen, un escritor universitario, en el momento en que produce un
comentarios o conversaciones informales mantenidos en ámbitos extrauni- texto académico, debe tener en cuenta una serie de factores que estarán
versitarios. Es importante que en la justificación se evite el prejuicio, el condicionados por la situación comunicativa en la que su texto se inscribe.
comentario apresurado e irreflexivo así como el lugar común. Esto no signi- Si se trata de un parcial universitario, será necesario que considere, primera-
fica que en I.a esfera un'jversitaria y científica los juicios individuales carez- mente, que el docente evaluador es el destinatario real del texto pero no su
can de valor sino que, para ser leg'itimados, de~en integrarse en un sistema destinatario virtual, vale decir, que no se corresponde con el enunciatario
conceptual más amplio. En la mayoría de los casos r la fundamentación se de esta clase de discurso. Es a este último a quien el examen está dirigido y

104
IRENE KLEIN (COORDINAOORA)

el estudiante debe construirlo discursivamente como un sujeto que carece


de información sobre los contenidos que se desarrollan en la respuesta. Por
este motivo, será necesario relevar toda la información necesaria para que el
texto pueda ser interpretado de manera autónoma y sin acudir a la consigna
correspondiente. Esto supone que los enunciados que conforman el texto
escrito deben respetar una determinada progresión temática aSl como las
reglas de cohesión pertinentes. Como se ha visto, la forma en que debe
desplegarse la progresión temática está determinada por el verbo que figura
en la consigna. Por este motivo, una manera de establecer qué tipo de 11. ESCRIBIR DESDE LA LECTURA
información es relevante de acuerdo con lo que se solicita, cuál es accesoria
o innecesaria y de qué modo deben estar relacionados los contenidos es
detectar el verbo en imperativo y reconocer la secuencia de enunciados que
éste último exige y las relaciones que deben establecerse entre eLLos. El término "texto" remite precisamente (como el griego IItechne" y el
sánscrito "Taksati") a un tejido ordenado: aSl es que cuando está mal cons-
truido, el lector tiene la impresión de que su sentido se IIdeshilacha". Esto
sucede, para seguir con La metáfora, cuando el enunciador ¡"pierde el hilo" y
Bibliografía el texto presenta una estructura IIdeshiLvanada".
- Battaner Arias, Paz; Atienza Cereza, Encarna; López Ferrero, Carmen y Pujol El escritor, a diferencia del hablante~ tiene la posibilidad de planificar,
LLop, Mario,; (2001), Aprender y enseñar: la redacaón de exámenes, Ma- revisar y reescribir el texto. Precisamente es lo que se espera de todo buen
drid, Antonio Machado Libros. escritor: que, al igual que un arquitecto, planifique su texto antes de escri-
birlo como también a medida que lo construye", realice los ajustes necesa-
II

rios para adaptarlo a los objetivos que rigen su proceso.

106
1. Modelos de procesos de
composición escrita

Por Irene Klein

¿Cuáles son tos criterios que rigen la serie de decisiones y elecciones que
el escritor debe realizar cuando escribe? .
En oposición al modelo que describe al proceso de escritura como mode-
lo por etapas, recientes corrientes de investigación niegan que la escritura
opere como sucesión mecánica de etapas, esto es, como un proceso consti ft

tuido por operaciones que se despliegan en sentido lineal (a la etapa inicial


de pre··escritura y generación de -ideas le seguiría su ordenación, elabora,·
ción y reelaboradón hasta alcanzar el resuLtado final), y sostienen que di-
chas etapas se alternan en una actividad dinámica y compleja.
Fueron John Hayes y linda Flowers, en Estados Unidos, y Marlene Sarda-
malia y (arl Bereiter, en Canadá, los que dieron a conocer dos modelos
cognitivos de los procesos de composición. A pesar de ciertos cuestiona-
mientos, estos modelos siguen siendo los más operativos para una didácti-
ca de la escritura.
Es ilustrativo recordar que estas corrientes cognitivas surgen como res-
puesta al fracaso de un alto número de ingresantes a la universidad en los
Estados Unidos, hasta entonces restringidas a una élite, como consecuencia
de la política de Ilpuertas abiertas" durante el periodo de expansión de los
/60. Es en función de dicha problemática que se crearon cursos con el obje-
tivo de resolver las dificultades de la escritura, y que los investigadores
centraron su foco en lila escritura como proceso".
Entre los numerosos artículos de esta primera etapa, se encuentra el de
Linda Flower (1979) llamado liLa prosa basada en el escritor. Una aproxima-
ción cognitiva a los problemas de la escritura". En él la investigadora des-
cribe dos tipos de escrito, uno, subjetivo, al que LLama l/prosa del escritor"
(el escritor escribe para sí mismo) y otro, pensando en la comunicación con

109
IRENE KLEIN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

el auditorio, JJprosa dellector" (el escritor escribe para que otro compren- CONDICIONES EXTERNAS DE LA TAREA
da). Toda intervención didáctica deberá operar en tal sentido, esto es, orientar El problema retórico

un proceso de escritura focalizado en el lector. Para ello es necesario que el Tema el texto
escritor interactúe dialécticamente entre el espacio de contenido (lo que él Auditorio que se va produciendo
conoce sobre el tema como también las creencias, hipótesis acerca de él) y
el retórico (sus representaciones sobre el texto que tiene que escribir y sus
objetivos de escritura respecto de un destinatario), es decir, es necesario LARGO PLAZO
que adapte el tema o tópico a las necesidades del auditorio.
PROCESOS DE ESCRITURA

de los
a. La escritura como proceso cognitivo. El
modelo propuesto por John Hayes y Linda Corrección

Flower
Hayes y Flower (1981) describen el proceso de escritura como un con-
junto de múltiples procesos recursivos que debe orquestar u organizar el
esclitor a fin de dirigirlos hacia determinados objetivos. El modelo que
proponen nos permite reconocer de qué modo inciden en el proceso cogni- MONITOR
tivo los propios de la escritura, tales como la planificación, la revisión y la
corrección, procesos que en el discurso oral están ausentes. Una evaluación
constante del texto en relación con los objetivos propuestos y la genera- Como el cuadro permite observar, en el proceso actúan tres componentes
ción de ideas que, a menudo, surge del mismo proceso de evaluación, per- básicos: los procesos de redacción, la tarea de escritura y la memoria a largo
miten revisar, adaptar o fijar nuevos y más complejos objetivos. De ese plazo del escritor. Dentro del proceso de composición o redacción, tres
modo, la escritura se convierte en un espacio de exploración, búsqueda y procesos operacionales generan el texto escrito: la planificación, la puesta
descubrimiento, es decir, en el camino hacia el conocimiento. en texto y la revisión, que están orquestados por el monitor. Por último, en
La teona sobre los procesos cognitivos que participan en la composi- el proceso de planificación se encuentran tres subcomponentes: la genera-
ción de ideas, la organización de la información y los objetivos. El texto se
ción que proponen Linda,. Flower y John Hayes se esquematiza en el cuadro
que sigue: I produce en función de la planificación de ideas, que se traducen en lengua-
je escrito que es, a su vez, revisado y corregido.
I
I
Un buen escritor es aquel que tiene en cuenta la situación comunicativa
en la que se inscribe su texto y considera el problema retórico como parte
I fundamental del proceso. Este escritor se plantea las siguientes elecciones:
para quién escribe; qué representaciones quiere suscitar en el lector; qué rol
enunciativo asume; qué objetivo persigue y qué efecto pretende lograr con
I su texto. Las situaciones retóricas particulares en el ámbito de la universi-
dad, tales como Los parciales, Las monografías, Los informes de lectura, Le

110 111
IRENE KlEIN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

exigen elegir determinado tipo de registro, organizar la información en lectura, como también el de evaluar su propio éxito (4I no me van a enten--
función del género discursivo adecuado tanto a los saberes y necesidades der"; lIesto no es pertinente", etc.).
del lector virtual que construye, como al objetivo textual. Un buen escritor, La puesta en texto puede definirse como la operación de ¡'traducir" las
finalmente, es aquel que es capaz de re-diseñar o modificar sus objetivos en ideas en un lenguaje visible. Este proceso demandará que el escritor tome
función de los problemas retóricos con los que se enfrenta en el curso de su decis'iones simultá.neas de diferentes niveles (discursivo, sintáctico, léxico
escritura. y ortográfico) que deben ser coherentes, a su vez, con los objetivos globa-
El texto que se va produciendo ejerce gran influencia sobre el proceso les del texto y las restricciones que le plantea el problema retórico.
de composición en su totalidad ya que cada decisión determina sus decisio- Al. igual que la planificación, la revisión y la evaluación interrumpen
nes futuras. lo que escriba tendrá que ser coherente con lo ya escrito, cada cualquier otro proceso y pueden, eventualmente, exigir al escritor la gene-
oración y cada párrafo regirán los siguientes. El escritor debe desplegar los ración de nuevas ideas. Un escritor competente no atenderá soLamente a la
malabarismos necesarios para integrar la información en función del pro- revisión de problemas locales (tales como escribir una palabra con la orto-
blema retórico, es decir, de los objetivos, del tema y del auditorio. Para graña correcta) sino, sobre todo, a los problemas más globales (por ejem-
ello" el escritor deberá recuperar los conocimientos pertinentes en su plo, la coherencia textual) o a la adecuación a la situación retórica (expo-
memoria de largo plazo, suerte de depósito en el que el escritor alma- ner y confrontar fuentes en un informe de lectura).
cena inform'ación sobre el tema, los tipos de Lectores, los diferentes El escritor, guiado por hábitos o estilos de redacción propios, con-
tipos de textos e, incluso, sobre los modos posibles de buscar la infor- trola, monitorea, determina los tiempos de los procesos y verifica su
mación que no posee. progreso en la composición. Evitará, de esta forma, la fuerza centrifuga
Antes de escribir, eL escritor planifica su texto. Sin embargo, es impor- que siempre amenaza al escritor novato, que el texto o una idea arrase
tante recordar que, si bien el proceso de planificación es previo al de la con éL
puesta en texto, es un proceso que acompaña el proceso de escritura en su
totalidad porque comparte la recursividad que caracteriza a todas las opera-
ciones involucradas: en la medida que se escribe, se vuelve sobre la planifi-
cación, se revisa y, tal vez, se modifica. b. La escritura como transformación deL
la planificación, que es eL acto de construir La representación interna
que eL escritor utilizará durante La escritura, implica, a su vez, una cantidad conocimiento. EL modeLo propuesto por CarL
de subprocesos: Bereiter y MarLene ScardamaLia
-generar o concebir ideas, es decir, recuperar la información pertinente;
-organizar esa información, o sea, adaptarla a la situación retórica (este En un intento por escapar de teonas reduccionistas y de incorporar el
proceso permite aL escritor identificar categonas, ordenar el texto, jerarqui- contexto social de la escritura, Flower (Flower et al., 1990), se interesa por
zar La información, actividades que en eL discurso oraL están ausentes); La interacción entre la cognición y el contexto en eL ámbito de la produc-
-fijar objetivos, acto que, en un buen escritor, acompaña cada momento ción escrita de escritores más avanzados e incorpora al modeLo el concepto
deL proceso de composición. Una red jerárquica de objetivos (de proceso y de JJcomunidad discursiva". Analiza, en particular, la tarea académica de
de contenido) debe guiar dicho proceso en eL sentido de que los nuevos leer para escribir y examina la relación entre la tarea asignada y el proceso
objetivos que se van planteando operen como una parte funcional de los que reaLizan los estudiantes. Concluye que la escritura es tanto una activi-
objetivos más globales. El objetivo, por ejempLo, de escribir una introduc- dad cognitiva como una actividad determinada por el contexto: si el con-
ción para un texto impLica trazarse otros objetivos, como eL de elegir térmi- texto le impone restricciones, es decir, si se le exige al estudiante una tarea
nos sencillos, adecuados al lector virtual, o el de despertar su interés en la de mayor complejidad, deberá desarrollar estrategias para transformar el
conocimiento antes que trasmitirlo o JJdecirlo".

112 113
IRENE KlEIN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

CarL Bereiter y MarLene Scardamalia, a su vez, formularon en 1987 dos información que se poseen en reLación con el tema y el género deL texto
modelos. El primero, que representa una interacción simple entre eL campo para escribir (de este modo, por ejempLo, eL tópico u¿debe existir una edu-
deL contenido y el del discurso, corresponde a Las operaciones que realizan cación para todos?" activa determinados conceptos asociados, tales como
Los escritores inexpertos; eL segundo, más compLejo, representa una interac- eL de la exclusión social, la educación púbLica, y se identifica, al mismo
ción diaLéctica y corresponde a Los escritores maduros. EL primero es lLama- tiempo, eL género requerido como nota de opinión). En el proceso l/trans-
do el modelo de decir eL conocimiento, y el segundo, el modelo de transfor- formar eL conocimiento", en cambio, este espacio del contenido interactúa
mar Los conocimientos. con el espacio retórico, es decir, pLantea las dificuLtades que se pueden
A Lo Largo del proceso de escritura, los escritores pueden acrecentar y encontrar en él. Por ejemplo, para que una afirmación sea convincente de-
transformar su comprensión acerca de Lo que están escribiendo. Esta posibi- ben exponerse argumentos, organizarLos jerárquicamente, citar ejempLos,
tidad que ofrece la escritura diferenciaría, según ScardamaLia y Bereiter etcétera. La información recuperada, entonces, no sólo debe responder a Las
(1992), a Los escritores Ilmaduros" de Los JJinmaduros", esto es, en Jlla ma- necesidades deL tópico y del género sino también a las retóricas. Estas últi-
nera de introducir eL conocimiento y en Lo que le sucede a ese conocimien- mas, en tanto se convierten de este modo en sub-objetivos reLacionados
to a Lo Largo del proceso de composición". con el contenido, producen cambios en la organización deL conocimiento
Frente a la sobrecarga cognitiva, el escritor con poca experiencia, guia- deL escritor (modificará el pLan del texto, buscará nuevas relaciones semán-
do por la necesidad de economizar esfuerzos mentales, es decir de aLiviarse ticas, etcétera). Es, en este sentido, que podemos decir que eL proceso de
de tareas cognitivas, centra su atención en eL problema más básico que es el escritura es un proceso de descubrimiento.
de convertir Las experiencias orales en escritura. Busca en su memoria infor-
mación acerca del tema y del tipo textuaL Los identificadores del género y
deL tópico, entonces, estimulan la memoria de manera combinada en un Bibliografia
proceso que, de forma casi automática, progresa hasta que se acabe La hoja
o se agoten las ideas que al escritor Le vienen a la memoria acerca del tema
y del género textual. Este proceso de activación propagadora exime al escri-
- Flower, L. (1979), IIWriter-based prose: A cognitive basis for problems in
writing", CoLlege English 41, 19-37.
tor de La necesidad de controLar la organización Lógica deL texto y su cohe-
- Flower, L.; Stein, V.; Ackerman, J.; Kantz, M.; McCormick y Peck, W. (1990),
rencia, la que es resueLta, en Los textos expositivos, como mera asociación
Reading to write: Exploring a cognitive and social process, Oxford and New
de ideas sobre un tema (textos tipo IILista inventario") y, en eL caso de La York, Oxford University Press.
narración, como mera cronoLogía factuaL (relatos sin trama o causaLidad - FLower, L y Hayes, J. (1996), liLa teona de La redacción como proceso
Lógica). cognitivo"¡ en Textos en contexto. Los procesos de Lectura y escritura, Bue-
Adiferencia de La escritura inmadura que tiene su base en Los procesos nos Aires, Lectura y Vida.
de composición que con~isten en Jldecir eL conocimiento", La escritura lima- - Garcia-Debanc, C. (1986), IIIntérets des modeles du processus rédactionneL
dura" tiene su base en Los procesos de composición que consisten en Iltrans- pour une pédagogie de l'écriture", Pratiques, nO 49, marso
formar eL conocimiento". El modelo de decir el conocimiento es un subpro- - Hayes, J. y Flower, L. (1881), IIA cognitive process theory of writing",
ceso del proceso más compLejo de solución de probLemas que realizan Los CoLlege composition and communication, 32, 365-87.
escritores expertos, que responde a lo que los ,autores lLaman modelo de - Hayes, J. (1996), l/Un nuevo marco para la comprensión de Lo cognitivo y
transformar el conocimiento. lo emocional en la escritura", en The Sdence of Writing, New Jersey, Lawrence
Este último es más que una eLaboración del primero, ya que Lo introduce ErLbaum Associates.
dentro de un proceso de mayor complejidad que sería eL de soLución de - Olson, D. (1991), liLa cultura escrita como actividad metaLingüistica", en Ol-
probLemas. En el proceso JJdecir eL conocimiento", eL escritor se limita a son, D. y Torrance, N. (comps.), Cultura escrita y oralidad, Barcelona, Gedisa.
recuperar el contenido activado por La memoria, es decir, los conceptos y La - Peronard, M. (2005), liLa metacognición como herramienta didáctica", en
Signos, nO 57, Valparafso.

114
IRENE KLfIN (COORDINADORA)

- Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992), IIDos modelos explicativos de los


procesos de composición escrita", en Infanda y Aprendizaje, nO 58, Madrid.
- Serafini, M. T. (1993), Cómo redactar un temo. Didáctica de La escritura,
Barcelona, Paidós. 2. Buscar información

Por Lucia Natale

Una de las principales actividades que se realizan en la universidad es la


búsqueda de información. La elaboración de un trabajo escrito en este ám-
bito requiere necesariamente la consulta de textqs de otr.os autores que,
con anterioridad, hayan abordado la temática que se pretende analizar. Es
una tarea que no solo es propia de los estudiantes, sino que también llevan
adelante investigadores de trayectoria. Géneros académicos muy elaborados
y rigurosos, como las tesis e informes de investigación, incluyen entre sus
partes una sección denominada JlEstado de la cuestión" o JJdel arte" en la
que se reportan investigaciones de otros autores y se sintetizan diferentes
posturas frente a un mismo asunto. Tiene como finalidad mostrar la base de
la que parte el texto, para destacar luego el aporte que se realiza. Por otra
parte, referir las lecturas efectuadas Le permite al autor de un texto acadé-
mico presentarse ante sus lectores como alguien que ha encarado seriamen-
te su escrito y que conoce la cuestión que aborda.
La búsqueda de fuentes informativas no es una tarea sencilla para los
estudiantes. En general, los docentes les sugieren y les acercan materiales,
pero cuando deben realizar por si mismos el rastreo, se enfrentan con algu-
nos obstáculos. ¿Por dónde se puede comenzar la búsqueda? ¿Cómo se bus-
ca? ¿Cómo se sabe si el texto que se ha encontrado presenta información
relevante? Y, lo que no es una cuestión menor, ¿cuáles son las ideas más
importantes, las que conviene rescatar?
En la actualidad, la información circula a través de diversos canales. Ya
no se encuentra únicamente en los libros: la creciente especialización del
conocimiento ha provocado un aumento de diversas publicaciones, como
las revistas académicas. Hoy disponemos también de medios electrónicos a
través de los cuales podemos conocer mucho más rápidamente los avances
en las distintas disciplinas. A continuación se analizan algunas opciones
para encontrar información.

116 117
IRENE KlEIN (COORDINADORA) EL taller del escritor universitario

Buscar en bibLiotecas última opción permite encontrar las obras necesarias a partir de los temas
que estamos investigando. Por ejemplo, si buscamos por la paLabra cLave
Si bien siempre es recomendabLe consuLtar con un profesor sobre cuáL es l/ritos" en el catálogo digital de la Universidad Nacional de General Sar-
La bibLiografía más adecuada para investigar sobre un tema, en aLgunos miento, disponible en la red en http://ubyd.ungs.edu.ar/ubyd.htm, apare-
casos es necesario resoLver el problema de manera autónoma. TradicionaL- cen fichas como las siguientes.
mente, Las bibLiotecas han sido consideradas como eL Lugar en eL que se
conserva el saber construido por Las generaciones pasadas, de modo que es Hallados: 6 Registro N°:2
un sitio que puede ofrecer algunas soluciones.
Para no perder demasiado tiempo en la búsqueda, conviene recordar que Titulo Los ritos como actos de institución.
Autor/es Bourdieu, Pierre
existen distintos tipos de bibliotecas. En casi todos Los barrios hay biblio- En: Pitt-Rivers, Julian, ed.; Peristiany, J. G., ed.; Góm ez
tecas públicas o populares pero, en general, tienen escaso material que Crespo, Paloma, trad ..
pueda utilizarse en trabajos académicos. Contienen más bien textos que Datos 1a edición Alianza: Madrid 1993. 336 p.
f

pueden ser útiles para alumnos de escuelas primarias y secundarias y libros Resumen Estos estudios muestran cómo abordan pueblos y periodos
de ficción, además de obras de consulta como enciclopedias y diccionarios. diferentes los probLemas del poder, la Legitimidad, la
pureza, la divinidad y el destino personaL. Como afirma el
Si bien cumplen una labor excelente en la difusión de la Lectura, no siempre autor tanto eL honor como la gracia son conceptos
ofrecen una solución para los estudiantes de nivel superior o los que pre- mediadores;' interpretan los conocimientos de acuerdo con
tenden investigar con mayor profundidad un tema. Ellos deben dirigirse Los vaLores imperantes de la sociedad poniendo el sello de
preferentemente a las bibliotecas de las distintas universidades o a otras la Legitimidad en el orden establecido. El honor y la gracia
proporcionan eL punto de unión entre el mundo ideal y el
que contienen gran cantidad y variedad de obras y que por eso son frecuen- real, lo sagrado y lo profano, la cuLtura y la sociedad.
tadas por investigadores, como las siguientes: Temas SOCIEDAD SISTEMAS DE VALORES
ETICA RESPONSABILIDAD RE LIGIO N POLÍTICA
·La Biblioteca Nacional. Reúne fuentes bibliográficas muy importan- VALORES SOCIALES
tes, desde el descubrimiento de América, con documentos históricos Ejemplares 2
únicos, hasta las últimas fuentes de información para la investiga- Ubicadón 303.372
ción. Se encuentra en Agüero 2502 , Buenos Aires. A través del sitio 689hon
http://vvww.bibnal.edu.ar/se puede obtener información acerca de
los requisitos para acceder a sus colecciones y consultar el catálogo. Hallados: 6 Registro N°:3

·La Biblioteca del Congreso de la Nación. En una de las principales Titulo Beneméritos, aristócratas y empresarios: identidades y
bibliotecas de Argentina. Está situada en Hipólito Yrigoyen 1750, estructuras sociales de Las capas aLtas urbanas en América
hispánica.
Buenos Aires. Ofr~ce también un catálogo en línea. La dirección Schroter, Bernd, ed.; Büschges, Christian, ed!.
Autor/es
electrónica del sitio es http://www.bcnbib ..~ov.ar Datos 1a edición Iberoamericana: Madrid, 1999. 315 p.
Temas AM ÉRICA LATINA ESPAÑA
En la actualidad, muchas bibliotecas han digitalizado sus catálogos y, SOCIEDAD ELITE CLASE ALTA
en algunos casosó' se pueden consuLtar a través de Internet. Esta opción CLASE DIRIGENTE INTELECTUALES LIDERAZGO
ofrece la posibilidad de ahorrar tiempo en La búsqueda, ya que, como paso POLÍTICO ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
CASTAS MOVILIDAD SOCIAL CONDICIÓN SOCIAL
previo a la recorrida por las bibLiotecas, se puede rastrear La disponibilidad
de una obra desde una computadora. Ejemplares 1
Los catálogos digitales permiten buscar un libro o un articuLo no solo Ubicación 980.01
por el nombre del autor, sino también por el titulo o por palabras clave. Esta 291ben

118 119
IRENE KlEIN (COORDINADORA)
El taLler deL escritor universitario

que se desea consultar, se le pide al encargado de la biblioteca el volumen,


especificando el título, el autor y su ubicación, que aparece consignada en
Hallados: 6 Registro N°:4
La ficha con un código alfanumérico.
Titulo Ritos de pasaje en la territorialidad urbana. Otras bibliotecas ofrecen la posibilidad de acceder a los libros sin tener
Autor/es Grimson, Alejandro que seleccionarlos previamente en el fichero. Se denominan bibliotecas de
En: FiLc, Judith, (coor.). libre acceso. En ellas, el lector puede recorrer los estantes hasta encontrar
Datos 1a edición Universidad Nacional de General Sarmiento.
Instituto del Conurbano - AL Margen: Buenos Aires, octubre
aquellos que contienen los libros de la disciplina que se estudia (psicolo-
2002. 197 p. gía, antropología, sociología). El contacto del lector con el texto es enton-
Resumen En Las últimas décadas, la cuestión urbana en América ces más directo; puede explorar el material y, eventualmente, encontrar
Latina ha adquirido un lugar central en las humanidades y otras obras además de las consideradas inicialmente.
las ciencias sociales en el afán de descifrar la compLeja
variedad de problemáticas que definen La vida en las Actividad:
grandes ciudades. Esta compilación, fruto de un encuentro
interdisciplinario, se instala en esa discusión. Lo que Bibliotecas especializadas
articula estos trabajos es la relación entre Los usos del 1) Hagan un relevamiento en su zona sobre las bibliotecas universitarias
espacio y las demarcaciones ñsicas y simbóLicas, esto es, la
más cercanas~ Averigüen el horario de atención y los requisitos para consul-
relación dialéctica entre los territorios definidos material y
simbólicamente y las prácticas de Los distintos sujetos tar los Libros.
(individuaLes y colectivos) que conviven en la ciudad. Los
ensayos que conforman este volumen analizan, desde
distintos lugares, la constitución y la trasgresión de
Buscar en Internet
territorios y 'fronteras y, consiguientemente, el proceso de
fragmentación y reconstrucción de identidades. A lo Largo
Otro medio de búsqueda de 'información es Internet. En La red se puede
del volumen se exploran la producción y reproducción de encontrar información relevante y vaLiosa, como revistas especializadas o
fronteras materiales y simbóLicas que ca racterizan al actas de congresos. Pero esto requiere el desarrollo de habilidades para
periodo neoliberaL en La Argentina, con sus consecuencias seleccionarla adecuadamente entre la gran cantidad de enlaces o links a
para la construcción de identidades y La potencial Labilidad
de dichas fronteras que permitiría el desarroLLo de prácticas
documentos que pueden aparecer en la pantalla cuando iniciamos una bús-
de resistencia. Por ejemplo, si colocamos la palabra ritos en el buscador Google
Temas ARGENTINA CIUDADES COMUNIDADES (www.google.com.ar). uno de los más populares, podemos encontrar 126.000
URBANAS MEDIO URBANO FACTORES páginas radicadas en la Argentina que la contienen. Esto implica la necesi-
CULTURALES MEDIO CULTURAL SOCIOLOGÍA
ll.RBANA RELACIONES CULTURALES ZONAS
dad de aprender a acotar búsquedas. Por ejemplo, con la frase Uritos de
URBANAS IDENTIDAD CULTURAL JUVENTUD iniciación" la cantidad de documentos se reduce a la mitad y con la cons-
URBANA DELINCUENCIA JUVENIL DESIGUALDAD trucción "ritos de iniciación" + juventud solo aparecen poco más de 100.
~EGIONAL POLÍTICA URBANA INTEGRACIÓN CULTURAL Las siguientes son las primeras diez páginas de Argentina que responden a
ella. Una lectura atenta de la información que aparece debajo de los textos
Leerlas atentamente nos puede orientar acerca, de si alguno de estos permite descartar rápidamente aquellos que no resultan útiles para los fines
Libros son los que estamos buscandó. que se persiguen .

Otra cuestión a considerar en el momento de concurrir a una biblioteca Página/12 Web :: PsicoLogia :: Sin ritos. sin padre, y el cuerpo ...
es el modo de acceso a los Libros que se implementa en cada una. Hay
•.• la época actual se caracteriza por la falta de ritos de iniciación •••
bibliotecas en las que los usuarios pueden elegir los materiales a través de
y los adultos 'intentan permanecer en ella como una promesa de eterna
un fichero en el que se encuentran las referencias de las obras ordenadas
juventud ....
aLfabéticamente según el apellido del autor. 'Una vez identificado el texto

120 :1.21
IRENE KlEIN (COORDINADORA) EL taller del escritor universitario

www.pagina12.com .arjdiarioj psicologiaj9-53921-2005-07 -24. htm l - EL hilo de Ariadna


Página,s similares .... costumbres o si son simbolismos que se le han adherido de los ritos de
iniciación .••• del tiempo, que todo lo gasta, que todo lo transforma: la
Página/12 Web :: Buenos Aires, Argentina juventud en vejez ....
••• LA época ACTUAL se caracteriza por LA falta de ritos de iniciación ....., y www.elhilodeariadna.comjariadna_interj
los adultos intentan permanecer EN ella como una promesa de eterna ju .. main __ articulo_print.asp?ID_Articulo=360 - 19k - Resultado Suplementa-
ventud .... rio - f.n caché - Páginas similares
www.pagina12.com .arjdía rioj psicologiaj9-53921-2005-07 -21. html -
Resultado Suplementario - Páginas similares 1 Ministerio de Educación, Ciencia y TecnoL091a de la Nación ...
[ Más resultados de www.pagina12.com.ar ] Formato de archivo: PDFjAdobe Acrobat - Versión en HTML
En primer lugar, la idea de juventud ha variado históricamente y en el
Facultad de Psicología . . UBA momento En otras épocas, los ritos de iniciación eran ...
o..

Ritos de iniciación: equivalencias en la sociedad actuaL IIQué fenóm(~­ www.me.gov.arjcurriform/publicajmartorelL13.pdf .:...--....¡¡.::..;..:..::::.;::.......::..;..;..;..:..:.=..;=~


m

no produce sobre la infancia y la juventud la industria más próspera del


sistema au
ProbLemas en La AdoLescencia
www.psi.uba.arjacademicaj curso_verano_2006jcoa635jprograma,php - La juventud tiene sus clubes sociales, sus fiestas, sus pandiUas y sus ••• al
83k - En caché - .:._:::.;¡¡¡..:.:..:..:=-=;..:..;..:.w~= mundo de las responsabilidades de los adultos en los ritos de iniciación.

PsicoLogía y Psicopedagogía-USAl-Pslcologia del deporte .. ArgentiD,ª- www.maristas.com.arjchampajpolijderechojadoLhtm - 89k - .=..:..:.....;=~

.... pueblos durante los periodos de la infancia y la juventud tienen jue· Páginas similares
gos particulares ..... entendiendo a ciertos deportes como ritos de inida ..
ción o ante .... linea CapitaL I la Policía Comunit.aria trabajará en prevenir el ...
www.salvador.edu.arjual-9 htm - 10k En caché - .nde la delincuencia juvenil la 'imposibilidad de grandes capas de la ju-
Páginas similares ventud de .... pasar algunos ritos de iniciación, entre los que se encuen-
tran robar, ~u
INGENIEROS, JOSÉ www.lineacapital.com.arj?noticia=7103 - 21k En caché - Páginas similares
Y que efectuaba tremendas bromas como extraiíos ritos de iniciación .• ..,
-Gálvez, Manuel: Amigos y Maestros de m'j Juventud; en Recuerdos de la Frente a los enlaces que aparecen en pantalla, es preciso reconocer cuá-
Vida Literaria ••• les pueden ofrecer información relevante. Para ello, hay que observar algu-
www.herreros.com.arjingeniero.htm 25k - En caché - Páginas similares nos datos, como la procedencia de la página, la institución que la publica,
su confiabilidad como fuente, entre otros.
Fundación Travesia Si se analizan los en laces presentados más arriba, antes de "abrirl.os" I

puede notarse que los dos primeros contienen el mismo texto y que provie-
.... espedficamente, y siguiendo a J. CampbeU (1) la fórmula de los ritos
nen de un medio periodístico, por lo que no pueden ser considerados como
de iniciación: ... He de comerla para retornar a la condición de mi juven-
li fuentes académicas. El tercero fue publicado por la Facultad de Psicología
tud ••••
de la Universidad de Buenos Aires, pero la dirección electrónica sugiere que
www.fundaciontravesia.com.arjinvestigacion.htm - 39k - .::::.:..:...~::.!.!..:::::.
se trata del programa de un curso de verano, por lo cual se puede prever que
Páginas similares

122 123
IRENE KLEIN (COORDINADORA)
El talLer deL escritor universitario

no desarrollará el tema buscado, aunque puede ser consuLtado para observar son cruciales. En el fragmento que sigue, esos elementos explicitan la cues-
qué bibLiografta se incluye. Con estos ejemplos, se quiere advertir que en las tión que se aborda, lo que se confirma s'¡ se observa La presencia de algunas
búsquedas en la red es posibLe también anticipar de algún modo cuáles palabras que van en el mismo sentido: infancia, niño, niña, niñez, por un
links pueden ser de ayuda para tos propósitos que se pers'iguen. lado, y mirada, perspectiva, abordaje, investigaciones (antropológicas), por
otro.

Estrategias de lectura iv1alia Adelai.da Colángelo

Anticipar el contenido del texto o del documento La nÜrada -ª,ntro)201ógica sobre la infanCJ.ª. Reflexiones y
Antes de iniciar La lectura de libros o documentos encontrados, es perspectivas de abordaje 12
necesario reallzar algunas operaciones que faciUtarán la elección del texto
más adecuado para nuestros propósitos. Para anticipar cuál es el que con~
tiene laínformación conviene rastrEar el paratexto, es
elementos que acompañan, rOdean el y que cumplen la función
facilitar su comprensión. Entre elementos paratextuales se encuentran
los titulos, subtitulos, tapa y contratapa, índices, cuadros, gráficos t

ilustraciones, notas al pie y Las distintas tipografi'as.


Para la identificación de la información, conviene siempre consultar
índ'íces, que enumeran contenidos que se tratan en la obra. En muchos
tos que se utilizan en el ámbito encontrarse
índices como los analjticos que presentan orden atfabético los concep-
t

tos y temas que se desarrollan y el número de en que se tratan. Los


índices de autores citados sirven para ubicar Las menciones a
otras obras y para reconocer i~s relaciones que se establecen entre la
leída y los aportes de otros especialistas.
La consulta paratexto cumple otras funciones: algunos elementos,
como referencias bibtiográficas o las notas, permiten encontrar nuevas
fuentes de información. Es lo que ocurre cuando, leyendo un texto, se en-
cuentra una referencia a otra obra que trata la misma temática. Es por eso
que los lectores univer~itarios exploran con cuidado la sección b'ibliografía.
Es muchas veces el camino que se sigue para profundizar en una cuestión"

Subrayar los textos; escribir La lectura La úLtima oración del también aporta una relevante
Una vez encontrado el texto adecuado, se inicia otra serie de operacio- para 1.0 que la autora neces'ita para avanzar en su tesis: I.a antro-
nes de lectura: la selección y jerarquización de la información más relevan-
te. Para ello, se subraya el texto y se realizan anotaciones en los márgenes. 12 Ponencia presentada en el Primer Congreso Latinoamericano de Antropologla,
La primera operación que se realiza es generatmente la determinación Rosario, Argentina, 2005. Disponible en Internet en: http://www.me.gov.ar/curri-
del. tema que se trata en el texto, para lo que"el título y las primeras líneas formjpublica/oei_20031128jponenda_.colangelo. pdf.

124, 125
IRENE KLEIN (COORDINADORA) El taller deL escritor universitario

pología ofrece herramientas para el estudio de la infancia. Resulta aquí tiene cada texto en un corpus determinado, además de algunas característi-
importante prestar atención al conector .#.#pero". cas personales de los Lectores. Tomar notas durante la lectura puede ser un
Las ideas principales que se van encontrando en los textos que se leen se paso previo a escribir una ficha de lectura de ese texto (ver capítulo Regis-
anotan de manera sintética en el margen, de modo que en otro momento trar información, Fichas de lectura).
puedan recuperarse. Pueden usarse para eso construcciones nominales, en-
cabezadas por sustantivos generalmente abstractos. Por ejemplo, para el Actividad:
párrafo trascripto, la frase podría ser: Escasos estudios antropológicos sobre
la niñez. Pero ideas como éstas pueden recomponerse a través del subraya- flacer notas a partir io subrayado
do. Los márgenes suelen usarse para señalar en qué segmentos aparecen 1.a En pareja, tomen el texto subrayado y anotado por el compañero y
definiciones, ejemplificaciones, comparaciones, clasificaciones, para poder tomen notas de lo que fue subrayando o escribiendo en el margen.
localizarlas rápidamente en relecturas posteriores. Así, en textos marcados que su compañero se había
por lectores competentes pueden encontrarse frases como: JJdef. ritos inic."
"Ej.u o IIcaract. ritos", en las que se utilizan a menudo abreviaturas.
Los márgenes de los textos sirven también para anotar futuras tareas del las
lector. Por ejemplo, puede escribirse: .#IComparar con la postura de ... /', JJBus_ cla.sificaciones de los temas .,· .. '"';1·~,r!.",r
car. .. ". Finalmente, pueden usarse para anotar preguntas que el texto no
responde, refutaciones y valoraciones sobre la postura del autor, que refle-
jan una lectura crítica, que va más allá del texto I.eído.
/1, modo de sintesls
la blisqueda de fuentes de irnformación es Ulla de las tareas que
Actividad:
enfrentar un estudiante universitario. Las bibliotecas de las universidades
Subrayado y anotaciones durante la lectura son las que contar con bibliografía sobre ternas especificas, que
1. a. Elijan un artículo o capítulo libro de la bibliografía del curso. sido prevlam ente seleccionada por especialistas. En la actualidad, Internet
1

b. Lean¡ subrayen y hagan anotaciones marginales a ese texto para preparar es también una vía para la consulta, si se toman tos recaudos necesarios en
un resumen del tema. la selección de los documentos que circulan.
c. Comparen las marcas y anotaciones de sus compañeros. Para poder sacar provecho de los textos hallados, tos lectores necesita-
d. Discutan el valor de estas prácticas de lectura-escritura para buscar 1nfor~ mos desplegar una serie de estrategias de lectura que nos permitan d-¡scn-
mac;ón minar las ideas centrales de las accesorias: rastrear en el paratexto las part.es
que nos interesan, identificar temas que se desarrollan en los distintos
Tomar notas apartados, subrayar las ideas principales, construir esquemas de contenido
y elaborar resúmenes y fichas de lectura.
Algunos lectores, además de subrayar y marcar los textos, toman notas
en fichas o cuadernos, que pueden asumir distintas formas. Algunos optan
por realizar un diagrama, cuadro sinóptico o mapa conceptual, en el que
vuelcan los principales conceptos, entre los que establecen relaciones a
través de flechas. Otros eligen formas más elaboradas y más extensas, en las
que las ideas se desarrollan, corno ocurre en los resúmenes y en las fichas de
lectura, que se desarrollan en otros capítulos de este libro. La elección de
las formas está sujeta a distintos factores, entre los que se destacan la
finat-idad de la lectura, el tiempo de que se 'dispone y la importancia que
126 127
3. Escribir a partir de otros
textos

por Irene Klein

Exponer,. analizar e interpretar


Tal como fue analizado en el capítulo Cómo leer la dimensión argu-
mentativa de los textos académicos, la autora del texto La historia de
vida como rito de pasaje propone una hipótesis de lectura: la posibilidad
de leer las historias de vida como ritos de pasaje. ¿Guál es el proceso que
realiza un escritor a fin de descubrir,. primero, una hipótesis de lectura y de
fundamentar dicha interpretación, después"?
A medida que analiza el objeto de estudio (las historias de vida) y lee
diversas fuentes bibliográficas, el escritor descubre en él nuevos sentidos,
que son nuevos modos de leer e interpretarLo. Todo procesamiento textual
es siempre interpretativo: se lee desde cierta teorla, desde determinado
campo de saber. Un escritor que analizara I.as historias de vida desde otro
campo disciplinario, tal como la psicología la literatura o la sociología,
l

seguramente propondría una hipótesis de lectura diferente.


Este trabajo intertextual no implica una mera repetición del materiaL de
referencia sino la reformulación de sus contenidos esenciales, o sea una
importante reelaboración o transformación de la información que provee la
bibliografía. Sin embargo, si bien el objetivo o propósito que guía al escri-
tor texto "la historia de vida como rito de pasaje" es el de proponer un
análisis de las historias de vida y, como tal, constituye una perspectiva
OIig'inaL, no hay que olvidar que todo texto académico parte también de las
ideas de otros, de La Lectura de lo que otros dijeron.
Este proceso de reelaboración se manifiesta en el texto a través de Las dife-
rentes estrategias de inclusión de enunciados ajenos, o sea, de la polifonía.

129
IRENE KLEIN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

Incluir enunciados ajenos: Mediante el uso del E.D., se transcriben el tipo de expresiones utilizadas
por los hablantes, rasgos de coloquialidad (lJ¡eh, yo llegué"), palabras ex-
Julia Kristeva, quien define el de intertextualidad a del tranjeras (más adelante se dice: JJEh, sonno arrivato a La penna!"), etc. Esto
de polifonía MijaH Bajtín (1929), señala que Utodo texto se le permite al escritor crear un clima, una imagen de los distintos sujetos a
todo texto es absorción y transformación través de sus enunciados, construcción a la que contribuye la mención de
el. térm:¡ no Hpolifonía" hace datos. tales como la edad, el nombre y apellido de aquellos.
de voces y de enunciados que se Frecuentemente las voces incorporadas a un texto tanto en E.D. como en
homofieneo de enunciados que rem1 n
,
E.I. se presentan a través de verbos 'introductores de discurso (verba di-
Existe una diversidad de relaciones cendi),l que indican una actitud interpretativa por parte del enunciador, le
dan un cierto estatuto al discurso referido y contribuyen a la delimitación
de la autoría las El estilo directo no sólo conserva la sintaxis
texto fuente -que en el transctipto busca reproducir la oralidad del
se caracteriza mantener las referencia~
deíctica s de pronombres (me, yo), de verbos (fui, grité, llegué,
tenia, empecé, hice), adverbios de tiempo y de lu'gar del discurso citado.
Además, se distingue por medio de diferentes procedimientos tipográficos,
tales como el uso de dos puntos y comillas, de guiones, de coma seguida
del verbo JJde decir" después de la cita o por el uso de bastardilla.
En cambio, en el estilo indirecto prevalece la situación de enunciación
del discurso citante. El discurso referido se subordina sintácticamente a
éste, conlleva un camb'io de dekticos, neutralización o supresión de giros
estilo direct(~ expresivos, completami'ento de elipsis, normalización de oraciones, etc. Las
expresiones referenciales, como tos pronombres, se señalan en relación con
directo procede mediante la el nuevo contexto de inserción de la información, dando prioridad a su
discurso citante y la del contenido, sin atender de manera explícita a~. modo en que fueron enuncia-
exactii de las palabras referidas. Por eso se que este das originalmente y no, como en el caso de ED" en que se las reproduce
de crea( una
JJ fidelidad, construye una escena que exactamente.
autentificar lo que se En el texto antes mencionado, el discurso indirecto se utiliza predomi-
En liLa historia de vida como rito pasaje se presentan en E.D~ I.a
ll
,
nantemente para dar cuenta de los conceptos teóricos. Allí, no sólo se
mayoría de los testimoni~s que dan cuenta de la adquisición de un estado afirma la existencia de la bibliografía a la que se hace referencia sino que se
adulto, lo cual genera un efecto de veracidad con la fuente. Podemos apre- ofrece una -interpretación de las palabras de la fuente. Un ejemplo:
ciar dicho efecto cuando se reproducen las de Vito De Nichito, un
italiano de 72 años, quien describe cómo aprende a trepar en lo atto de la
vela de un barco:
1 A diferencia de decir que es el más neutro, en los géneros académicos, suel.en
me fui arriba y ¡eh, che , llegué! y todo el Inundo miraba y
emplearse otros verbos de reporte que asignan información diversa sobre el acto
todos las ITlanOS para decir ve; que llegó por fin. y lingüístico referido e insisten en aspectos variados de la interpretación de lo dicho;
tenía, 8 ó 9 a1105, todavía no tenía el botón en la bragueta y entre ellos, podemos mencionar los siguientes: advertir, asegurar, argumentar, co-
cuando empecé a ganar plata me hice el pantalón y me empecé a hacer mentar, definir, destacar, ejemplificar, explicar, observar, opinar, proponer, recono-
hombre ... " . cer, señalar, sostener, sugerir, etc.

130 131
IRENE KlEIN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

Debernos el de "rito de el orden o la construcción gramatical de las frases, cambiarse verbos y otras
:moderna de Arnold Van En su líbro expresiones, en relación con el. contexto donde se introduce la información.
Les Rites de pas(~je (1909); Van enlparenta una serie mani- En el las personas y deíctkos espacio-temporales del discurso citado se
festaciones que conciernen al individuo en relación a su ciclo bio-, modifican en relación con La situación comunicativa del enunciador. A la
lógico su ciclo familiar, como tarnbién lnanifestaciones que vez, la correlación de tiempos verbales del discurso referido puede variar
conciernen al paso tiempo, el ciclo de las trabajo a de cambios en el tiempo verbcintroductor de discurso.
y de los días. Según el folklorista, las sociedades se caracterizan por Otro procedimiento de inserción de voces es el llamado discurso narra-
su discontinuidad y el rito de pasaje buscaría recolnponer el tivizado¡ mediante el cual se narra lo dicho por otro como si fuera un
social ciue es puesto en luego de cada nueva etapa del ciclo acontecimiento, Lo que en el primer discurso eran JJpalabras" se relata sin
biológico Gennep señala que una 111ulti- que aparezca signo gramatical o tipográfico que distinga voces citada
dtante . Una versión ias de Vito De men··
al seria:

No emiten y Van sino los,


centrales dt~ su por un grupo
nal e/según el fol.ktorista y por verbos íntroductores de discurso
lr
)

renta" useñala" "debemos a") que cuenta de la autoría de se !.,.......... u "...... dichas por otro tal como
ideas. Las oraciones que tienen [,L están formad¡1$ por un verbo de decir
una proposición subordinada sustantiva encabezada por la conjunción en en un enunciado
Bourdieu señala que Van en de que se trate de ,·-'''',·,..-o.-,''"',.... ,....,¡- erttre otra forrria d<2'
oraciones interrogativas, van encabezadas por ilsi/l' o por un pronombre de cita recibe el nombre de
necesid(ld de desdta~:ar tales nv'·"·'n'-''''''n".H·
También, por medio del uso del estilo se 'índka cómo un una cita en EJ. Un ejemplo:
autor reflexiona sobre lo que dijo otro, para su En
Al Pierre Bourdieu
lnás que nombrar un rito
que cUillple por acuerd) ciertas nonnas de U50 J
el de Como en el final este fragrnento en f de las
de las autoridades que a través del rito instauran una divi- es inmediatamente posterior al nexo lAque" al
sión entre los que re~lizaron el y que jamás lo realizarán. EJ.); se reúnen en la oración dos signos: uno que corresponde al EJ.
En este ejemplo, puede obsef'Jarse que hay una paráfras'¡s de lo dicho por ~.¡ otro al E.D. (I.as comillas, que enfatizan esas palabras).
Bourdieu, en la que se cambian las palabras utilizadas y su construcción En otro orden, la intertextualidad, definida por Gerard Genette ('1982)
gramatical pero se conserva el sentido. Son frecuentes en eL estilo indirecto a de la reconsideración teórica de tos conceptos de polifonía Ba-
las reformulaciones que condensan, aclaran, traducen o, en general gl.osan
p
jtín y intertextualidad de Kristeva, consiste en una relación de copresen-
con diferente grado de libertad. Dicho de otro modo, al parafrasear se ex- cia entre dos o más textos¡ la de un texto en otro. En tp.xtos
presan ideas que pertenecen a otro texto con otras palabras, conservando o se manifiesta no sólo en la cita sino también la forma de
reproduciendo el sentido del texto originaL Al ser reformulado, el texto la alusión, la que para tener efecto debe también ser reconocida por el
fuente suele ser sintetizado. Para ello pueden utilizarse sinónimos, alterarse lector. Puede observarse un ejemplo, al final de JlLa historia de vida como

132 133
IRENE KLEIN (COORDINADORA) EL taller del escritor universitario

rito de pasaje", donde se caracteriza el rito de paso diciendo que es lila significado global, o sea, la macroestructura correspondiente. Para que esto
estructura arquetíp'ica de las noveLas de formación o Bildungsroman como suceda, el escritor hace avanzar el tema asegurando la continuidad textual
también de la autobiografía en general". En ese caso, no se define ni se y la informatividad. La coherencia es parte de la cohesión gLobal del discur-
expLica en qué consisten estos géneros, se da por supuesto que el lector va so, que, cómo será expuesto más adelante (en el capítulo Controlar la
a poder interpretar la mención, La relación que guardan con el tema o, cohesi'ón ... ),se refiere a los rasgos lingüísticos que; en la estructura super ..
eventuaLmente, informarse sobre eLLos. ficial del t.exto, vinculan la 'información nueva a la ya conocida por el Lec-
Los denominados paratextos, segmentos textuales que rodean al texto tor. Los recursos cohesivos contribuyen a la eficiencia del procesamiento
principal (títulos, subtítuLos¡ epígrafes, notas al pie y finales, y la Biblio- estableciendo un equitibrio entre la -información presupuesta y la retomada
grafía 2) son lugares donde es frecuente eL uso de mecanismos de intertex- de frase en frase (sobre i.a que se apoyan los nuevos enunciados),. y el. aporte
tualidad. El título del artículo,"La historia de vida como rito de pasaje", de 'informaciones nuevas; es un equilibrio ¿ntre la repetición y la
alude a la noción teórica de rito de paso definida por Bourdieu, Van Gennep \/ariación de la infonnati\ddad Beaugrande, R.
y Turner pero la resignifica al vincularla con los relatos biográficos. Este Para H" de Beaugrande V La coherencia no es una
se reitera luego en cada una de las partes, detimitadas por de LOS textos
subtítulos¡ URitos de legitimación" y URitos de iniciación", en las que se del conocimiento de situo"
efectúan desarrollos particulares a partir del concepto teórico.
Por otra parte, el epígrafe de dicho texto reproduce las paLabras de una renci¡] no es. estos autores, un
maestra rural: Uiba viendo Los cambios de mis amigos, cómo cada uno se es La sino de la textual" La inforn'jatividad uno de
había ab'ierto camino",.". Anticipa la lidea de camb'io, del superarse por me- tos criterios que . según de BeawJrande y defin~~n ta textualidacL En
dio de ritos de legitimación yo de iniciación a través de los relatos de vida tal las innecesar¡as~ por soto exhiben
analizados. escasez dE: ideé!5: i~n esc:~ttJr s:nc qu-e atertan -~nf0Yrrí::¡t~í,/idad
Sintetizando, el diálogo con otros textos, con otras voces que aportan pun- un texto: un texto que no avanza en 'información no es no es un
tos de vista y perspectivas con tas cuales el enunciador puede coincidír, estar texto ¡¡aceptable¡'~,
muy próximo o bien distanciarse, forma parte del dom-inio del que un escritor El contenido textual olnformadón total es el resuLtado dei_
experto se vale para enriquecer su escritura. De ahí, la relevancia de apropiarse de un núcleo informativo ( información base o terna). SE hace avan,·
de los procedimientos polifónicos y de los efectos que vehiculizan. zar la información'? En el texto expositivo-argumentabivo el. tema se expan""
t

dE' a través de la inclusión de voces ajenas a tas que el escritor adhiere o


contrargumenta; de la ejemptificación, detinü:ión de de la for··
Escribir un texto coherente mutación:v fundamentación de una hipótesis, etc
En síntesis, el. escritor debe proveer al. lector las pistas textuales necesa-
A partir de d"iferentes luentes textuales, el escritor universitario produce
rias para que pueda integrar la información nueva con la conocida, a fin de
un texto nuevo que debe poseer un propósito u objetivo comunicativo por
evitar que el. texto presente saltos temáticos. Así, por ejempl.o, vincula la
sí mismo; en suma, ser coherente.
cita de un autor del marco teórico con el objeto de estudio de modo tal que
La coherencia se vincula con la necesidad de sostener el tema, l.a unidad
el lector pueda comprender la relación causal entre el discurso citado y las
semántica del texto y el recorrido argumentativo a través del cual eL escritor
ideas que se quieren fundamentar.
fundamenta su perspectiva frente al texto analizado. Un texto es coherente
El buen escritor es el malabarL;ta que busca un equilibrio para evitar la
cuando tiene unidad semántica; esto es que el lector pueda recuperar su
redundancia (no repetir información 'innecesaria) y la imprecisión (aportar
la información que colabore en el procesamiento textual.) atendiendo a lo
" Pora una descripción más detallada en rel.ac;ón con el uso de Las citas, notas y La que ya fue dicho en el texto y a lo que presupone ya sabe el lector.
sección Bibliografía ver la sección Escribir textos monográficos.

134 135
IRENE KLEIN ( COORDINADORA) El taller del escritor universitario

Ajustar el texto a un contexto retórico ción, etc. Estas estrategias -recursos fundamentaLes de la progresión temá-
tica de un texto académico que suponen un movimiento hacia eL lector- se
El escritor con poca experiencia, guiado por la necesidad de economizar convierten aSl en subobjetivos de una necesidad retórica, como La de Lograr,
esfuerzos mentales, es decir, de aliviarse de tareas cognitivas, centra su por ejemplo, que una afirmación sea convincente.
atención en eL problema más básico que es el de convertir las experiencias
oraLes en escritura. Busca en su memoria información acerca del tema y deL
tipo textual. Los identificadores del género y deL tópico, entonces, estimu-
Lan La memoria de manera combinada en un proceso que, de forma casi
PLanificar eL texto y reeLaborar información
automática, progresa hasta que se acabe la página o se agoten Las ideas que la tarea de leer los textos fuente para obtener información; de integrar y
aL escritor Le vienen a la memoria acerca deL tema y deL género textual. Este articular diferentes voces, enunciados y acciones discursivas, tales como
proceso de activación exime aL escritor de La necesidad de exponerf analizar e interpretar, en una totalidad significativa, es decir, en
controlar la organización del texto y su coherencia, la que es resuel- un texto coherente, es una tarea compleja.
ta, en textos como mera asociación de ideas sobre un tema ¿Cuál es el proceso que habrá realizado el escritor de l/Historias de vida
tipo inventario") y, en el caso de la narración, como mera como ritos de pasaje"? Podrtamos conjeturar que, como todo aqueL que
cronología (relatos sin trama o causalidad Lógica). inicia un camino de búsqueda y descubrimiento a través de la lectura y La
Para un texto coherente, es indispensable 110 sólo atender a Las escritura, ha debido formularse, después de recopilar y Leer Las historias de
exigencias del contenido, es decir al tema o tópico del texto que produce, vida, diversos interrogantes, tales como por qué narran lo que narran y si
sino también a las restricciones retóricas que impone la tarea. Ajustar el hay eLementos comunes en esos reLatos, que Lo han estimulado a la búsque-
texto a un contexto retórico particular implica, como ya fue descripto en el da y Lectura de material bibliográfico. Formular preguntas es un punto de
capítulo Modelos de procesos .. " adecuarlo a determinado género y a deter- partida de toda investigación y todo texto que indaga sobre un tema a
minados destinatarios. En el caso de liLas historias de vida como rito de partir de otros textos lo es. Desde otra perspectiva, la inclusión de pregun-
pasaje", el. escritor un texto académico para un lector que puede tas se constituye también como estrategia discursiva, es decir, como modo
desconocer tanto el marco teórico corno las historias de vida. En función de de avance o progresión temática.
ello, enuncia Las y conceptos fundamentales del marco teórico para Las tareas de escritura que no apelan a una mera reproducción de La
que el lector entienda cuál es la postura deL autor del texto que expone y información sino a una reorganización y reelaboración a fin de producir
resume Las historias de vida para que el lector pUE~da y cumprender el información nueva implican mayor exigencia cognitiva y, en tal sentido, un
que de ellas propone. En otras palabras, reformula el marco teórico importante proceso de planificación.
y historias de vida sin d"istorslonarlos en función de establecer una rela- ¿Qué significa planificar?
ción entre estos. La producción de un texto no se inicia con La introducción pues, si bien
Dado que el discurso tal como fue expuesto en el capitulo La ésta constituye su inicio, no lo es del proceso de escritura: el escritor La
escritura, se produce frente a un interlocutor ausente, es necesario producir redacta una vez que ha terminado eL resto del texto, ya que mal puede
un texto que sea comprensible para. su destinatario en forma independiente introducir lo que aún no ha desarrolLado. Sólo a través de la misma escritura
tanto del contexto extralingüístico que lo originó, como del texto fuente, descubre lo que va a decir. Después de Leer y reflexionar, y antes de comen-
el material. que se tomado como referencia. zar ~ escribir, el escritor planifica su texto.
Todo escritor la participación comunicativa del lector a través de La planificación, en tanto constituye un proceso -Lento y esforzado- de
diversas estrategias: ofrece la información necesaria para respaldar determi- búsqueda y descúbrimiento, exhibe el proceso cognitivo del escritor. Impti-
nada aserción, reformula o ejemplifica enunciados que prevé son imprecisos ca reaLizar diferentes operaciones, tales como seleccionar del marco teórico
o complejos para el receptor¡ se desplaza la generaLización a los ejem- aquella información que el escritor considera de mayor reLevancia.
plos particulares 0 a partir de casos especificas, enuncia una generaliza- Así, el plan de texto sueLe iniciarse, por lo general, como una suerte de
1
lista o inventario de ideas y conceptos claves que el escritor transcribe
136 137
IRENE KLEIN (COORDINADORA)
El taller del escritor universitario-

sobre el tema sin encontrar aún el modo de englobarlos en conceptos más


Si observamos la macroestructura propuesta en el capitulo Resumir: ¿una
amplios ni la forma de conectarlos de manera eficaz. Un buen escritor con-
tarea de lectura o escritura? del texto Historias de vida como ritos de
tinúa elaborando este primer plan todavía embrionario hasta encontrar de~
pasaje, podríamos decir que, probablemente, sea similar al plan de texto
terminado eje o perspectiva. A partir de ese eje, organiza y jerarquiza la
que esbozó su autor. Sin embargo, una macrosetructura se diferencia del
información a fin de lograr que las ideas deriven unas de otras y establece,
plan de texto en dos aspectos: la primera es producto del procesamiento del
por ejemplo', relaciones de causa y consecuencia.
texto que realiza un lector; el segundo es producto del recorrido que esboza
El plan puede adoptar forma de esquema, de árbol, de mapa o red con-
el escritor y, por tal motivo, siempre provisorio. Es probable -y también
ceptuaL. Muchas veces se disponen las palabras clave en el espacio central y
aconsejable- que el plan, o ¡ndice, se modifique en la medida en que el
los conceptos derivados más cerca o más lejos del centro según su impor-
escritor va produciendo su texto, porque es a través de la escritura, como ya
tancia y jerarquía. De dicho esquema se derivan, entonces, conceptos u
fue enfatizado anteriormente, que se descubren nuevos aspectos del proble-
otras ramificaciones. Algunos pLanes adoptan una estructura arbórea que
ma que exigen revisar y reformular los objetivos y las concepciones previas.
-propone una subdivisión en subtemas. No pocas veces se constituyen, cuando
Esta representación flexible incide en la reorganización del conocimiento
se trata de textos más extensos, en índices que trazan el recorrido de los
del propio escritor. Desde esa perspectiva, Bereiter y Scardamalia (1987)
capítulos, subcapitulos o secciones que ayudan al escritor a definir y acotar
destacan la escritura y la lectura como verdaderas herramientas epistémicas.
su proyecto de escritura.
Cuando el escritor no se limita a reproducir la información, 1.0 que supo-
Planificar el texto asegura su coherencia. En tal sentido, le permitirá al
ne un procesamiento superficial, sino que reelabora una información dada
escritor:
(o sea determinado marco teórico para proponer un análisis e interpretación
* organizar la información en párrafos articulados en su interior y entre si
de un objeto de estudio o problemática) para generar información nueva
(de modo de evitar La sucesión de oraciones de punto y aparte); .
(una nueva Lectura de las historias de vida), transforma su conocimiento.
* incluir subtítulos que, tal como los epígrafes, gUlen al lector en la onen-
Desde esa perspectiva, consideramos que atender a la planificación a fin de
tación del sentido que el escritor imprime al marco teórico;
presentar la información de manera integrada, en tanto exige un procesa-
* conectar la información para que el texto no presente una estructura miento profundo, colabora en dicho proceso.
acumulativa sino que cada idea se relacione de manera lógica con la que
Cabe recordar, sin embargo, que la complejidad cognitiva de dicho acto
sigue;
de composición no se adquiere sino de manera progresiva a lo largo de una
* estructurar el texto de modo tal de proponer un recorrido argumentativo.
carrera universitaria si ésta es acompañada de una práctica, sistemática y
Los planes más elaborados auguran recorridos argumentativos y concep- reflexiva, de la lectura y la escritura.
tuales de mayor complejidad. En la medida en que el escritor va represen-
tando el pensamiento en forma visual, descubre nuevas relaciones entre las
ideas y va estableciendb el Ilsentido" del texto, en su doble acepción, en
tanto dirección -conducir al lector hacia el final del texto-, como también Bibliografia
una perspectiva -conducirlo hacia su l/significado" -, esto es, hada deter-
- Arnoux, ELvira y colaboradores (1986), Curso completo de Elementos de Se-
minada evaluación o interpretación del tema. La información avanza a modo miologfa y Análisis del Discurso, fasciculo 4, Buenos Aires, Ediciones Cur-
de razonamiento; de ese modo, la conclusión -la interpretación- deriva sos Universitarios.
lógicamente de la exposición, de las propuestas iniciales, de los objetivos - Bajtfn, MijaH ([1929] 1986), Problemas de la Poética de Dostoievski, México,
planteados al comienzo y concluye un todo coherente (la concLusió_n, en EC.E.
tanto l/clausura o cierra el tema", no debe incluir elementos novedosos no - Brunetti, Paulina y Villa, Miriam (1995), Lenguaje J, Córdoba, Dirección
previstos en el plan. Puede sí brindar posibili.dades para seguir investigan- General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba.
do, o hipótesis para nuevos trabajos). - Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1987) The psychology of written composition.
Hillsdale, '
IRENE KLEIN (COOROINADORA)

- De Beaugrande, R. A,; Dressler, W. V. (1981), Einführung in die Textlinguistik,


Tübingen, Niemeyer.
- N.J.: Erlbaum.
- Genette, Gerard ([1982] 1989), Palimpsestos, Madrid, Taurus.
4. Escribir textos monográficos
_ Kristeva, Julia ([1968] 1972), liLa productividad llamada texto", en Lo
verosímil, Comunicaciones lI, Buenos Aires, Tiempo contemporáneo.
Maingueneau, Dominique ([1978] 1980), Introducción a los métodos de aná-
lisis del discurso, Buenos Aires, Hachette. por Lucía N atale y Ruth Alazraki
- Reyes, Graciela ([1993] 1995), Los procedimientos de la cita: estilo directo y
estilo indirecto, Madrid, Arco Libros.

A partir del momento de su ingreso a la universidad, los estudiantes


deben aprender a escribir distintas clases de textos: pardales, informes,
monografías. En el capituLo Las respuestas de examen se han dado pautas
para la redacción de exámenes. Aqui nos centraremos en la elaboración de
monografías"
EL término Jlmonograña" suele ser utilizado con distintos significados.
Puede ocurrir que, bajo la misma denominación, se soliciten trabajos con
estructuras diferentes, o en el que se reaLicen distintas operaciones. !Puede
hacer referencia a una revisión bibliográfica o al anáLisis de un caso, pero en
todas las variantes, como su nombre Lo indica, imptica eL recorte de un
aspecto específico en tos tratamiento de un tema .. Otra característica que
permanece estable es que, al igual que otros géneros académicos, presenta
partes bien definidas: introducción, desarrollo, conclusiones, bibliografía.
La monografía es un género que sueLe ser requerido en la instancia de
evaLuación de una materia deL niveL superior. En carreras vincuLadas con Las
Ciencias Sociales y Humanidades, Los trabajos de este tipo suelen analizar
corpus de textos -como pueden ser una recopilación de artículos, cuentos o
testimonios- a partir de un marco teórico determinado, al que responde la
bibLiografía utilizada para eL análisis. También pueden ser objeto de estudio
fenómenos sociaLes o hechos históricos por ejemplo, pero es de notar que
f

en la mayoría de estos casos, es necesario recurrir a fuentes escritas o docu-


mentos para apoyar la investigación, por lo cual se conforma también un
conjunto de textos o corpus. la b'ibliografta suele ser recomendada por los
docentes, aunque LOS estudiantes pueden ampliarLa si encuentran estudios
que arrojan sobre la temática que se quiere examinar.
Los trabajos monográficos tienen como objetivo iniciar a los estudian-
tes en la investigación (Atazraki, NataLe y Valentel' 2003)~ Como esta tarea
propia del ámbito académico no ha sido desempeñada en instancias ante-

1An 141
IRENE KLEIN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

riores, los que recién se inician en una disciplina no conocen en profundi- una idea que constituye una respuesta proyisoria que el estudiante encuen-
dad los métodos que se utilizan para alcanzar un nuevo conocimiento, o al tra al interrogante que se había planteado en un principio. Se formula con
menos no los han puesto en práctica con la frecuencia suficiente como para un enunciado claro y concreto. No se deben incluir juicios de vaLor. Por
dominarlos. Teniendo en cuenta esto, resulta conveniente explicar breve- ejemplo, si se ha elegido el primer problema, u¿Son Los ritos de iniciación
mente en qué consisten los pasos que se realizan en una investigación y -en sexual diferentes según el grupo social?", pueden proponerse distintas hi-
menor medida- en una monograña. pótes1is:
· No existen diferencias en los ritos de iniciación sexual de Los distintos
grupos sociales.
Plantear un problema · los ritos de iniciación sexuaL varian según Los distintos grupos sociaLes.
Como una manera de incentivar el desarrollo de habilidades necesarias
para la investigación, los docentes suelen solicitar que los trabajos mono- Armar un p,Lan de texto
gráficos planteen un tema o un problema 1/0riginal'J, es decir, que no haya
sido tratado por otros autores, o bien que se estudie desde otra perspectiva. EstabLecida l.a hipótesis, eL estudiante puede comenzar a armar el
Poder aislar una problemática y encontrar un enfoque no trabajado con de escritura sobre el que se apoyará su texto. Para organizarl.o, puede hacer-
anterioridad es una de las principales dificultades con que se puede encon- se algunas preguntas, como:
trar un estudiante, e incluso un investigador. Implica conocer análisis rea- · ¿Qué información deberia brindar aL lector para que acepte como válida
lizados previamente y haber desarrollado la capacidad de encontrar cuestio- la siguiente afirmación?:
nes no resueltas o poco tratadas en los materiales bibliográficos, o bien Según los cuentos "Como un león}? de Haroldo Conti y "La Inadre
1

respuestas alternativas a un interrogante formulado por otros estudiosos. Erne~to)" de Abelardo Castillo, la inici.ación es diferente
Para encontrar un tema a partir de otros ya abordados por el docente en en distintos grupos sociales.
las clases, es necesario leer y releer la bibliograña recomendada y del corpus
o el caso que se va a analizar. la relectura atenta, guiada por el objetivo de · ¿Qué términos debería definir para que entienda qué quiero decir?
encontrar algún resquicio en los textos, o algún espacio para la instalación · ¿CuáLes artícuLos de los que figuran entre Los materiaLes bibliográficos
de un interrogante que puede surgir si se ponen en relación ambos conjun- tengo que exponer para sustentar mi análisis?
tos de textos. Por ejemplo, si la bibliografía examina la noción de rito de
iniciación en relación con distintos grupos sociales, se busca vincuLar Los EL estudiante debe tener en cuenta que, aunque el profesor conozca de
distintos términos en juego en una pregunta. Por ejemplo, antemano la temática y los textos que sirven de base·a la monografta es t

· ¿Son Los ritos de iniciación diferentes según eL grupo sociaL? nec~sario incluir toda La información necesaria para que no quede ningún
· ¿Qué caracteristicas ti'enen Los ritos de iniciación sexuaL en este grupo IIhilo suelto". Se debe atender a La coherencia del texto de modo que lo
(eL que se eLija) en particuLar? pueda comprender un Lector que 110 haya leído la bibLiografta. Comprender
· ¿Con qué aspecto se vincuLan más frecuenteme'nte Los ritos en este gru- esta necesidad facilita la construcción de un pLan sóLido.
po? ¿la sexuaLidad, 'eL trabajo, La reLigión? Apartir de la conclusión a la que se quiere LLevar al Lector, en principio,
un buen pLan de texto podria estar conformado de La siguiente manera:

Formular una hipótesis Exp ti cad on es:


· los ritos. Definición generaL
Una vez que se ha enunciado un probLema, se vueLve a Leer eL corpus o
los registros que se buscan anaLizar. la reLectora de los textos conduce a o Los ritos de iniciación sexual: distintos tipos. Caracteristicas.
IRENE KLEIN (COORDINADORA)

. Distintos grupos sociales: criterios para su clasificación.


1 El taller deL escritor universitario

Concluido el trabajo de elaboración previa, puede iniciarse la textuali-


zación. Para eLlo, es útil conocer de qué manera se estructura un trabajo
o Grupo XX: características.
monográfico.
o Grupo VY: características.
. El cuento IIComo un león": resumen.
. El cuento liLa madre de Ernesto": resumen. Las partes de la monografía
La monografía presenta diversas partes, cada una de las cuales responde
Análisis: a una función y está precedida por un título que la expLicita y anticipa.
· Mostrar que el personaje Lito, de JJComo un león", pertenece al grupo XX. Como en l.a mayoría de los textos académicos, dichas partes son el titulo, La
· Mostrar que los amigos de Ernesto, personajes del cuento de A. Castillo introducción, el desarrollo, La conclusión y la bibliografia. Como es uti-
pertenecen a otro grupo social (pueden pagar, consiguen auto). lizada en s'ituaciones de enseñanza-aprendizaje, el trabajo debe presentarse
· Marcar las diferencias en la iniciación sexual de los personajes de ambos precedido por una portada, en la que consten el título, el nombre de la
cuentos. materia, del profesor y del alumno. También debe consignar~,e el año y el
cuatrimestre del curso. '
Conclusiones:
· Sintetizar lo elaborado previamente. El títuLo
· Afirmar: Según los cuentos JJComo un león", de Haroldo Conti y liLa
El título de un trabajo monográfico debe ser preciso y claro, adecuado a
madre de Ernesto", de AbeLardo Castillo, la iniciación sexual es diferente
los destinatarios y al ámbito en que es producido. Tiene la función de
en distintos grupos sociales". introducir el tema que se abordará y, de algún modo, sintetizar su conteni·--
· Marcar La afirmación para que el lector comprenda que es la conclusión.
do. Para elegi rlo adecuadamente, es útil considerar los conceptos tratados
más importantes.
En un títuLo posible para el texto cuyo plan se desarrolló más arriba,
Buscar Ilpruebas" en los textos leidos habria que incluir ritos de iniciación sexual y grupos sociales. Por ejemplo,
El plan de escritura constituye ante todo una guía para la redacción, que podría ser, entre otros, liLa iniciación sexuaL de los jóvenes de distintos
consiste en un desarrollo de las ideas previamente organizadas. La produc- grupos sociales".
ción personal del autor del trabajo monográfico debe enriquecerse también
con citas de Los textos analizados, que servirán para apoyar los propios La introducción
dichos. Son Ilpruebas" que 'fluestran que el análisis está basado en el texto.
La función principaL de la introducción es presentar el tema general
Por eso, en pLena etapa de eLaboración deL texto, se reLee eL corpus para
buscar Los fragmentos más significativos (ver capítuLo Buscar información)
del trabajo y los aspectos especificos que se van a tratar. Asimismo, en
esta parte deL texto, se señala La manera en que se ha estructurado el análi-
y se confeccionan fichas de lectura (ver capítulo Fichas de lectura). Hay
sis, es decir, se expLicitan Los ejes que se han tenido en cuenta y eL orden en
que tener en cuenta que no es una buena estrategia de escritura insertar un
que se anaLizarán. En este sentido, la introducción sirve como una guia de
número excesivo de citas textuaLes. Por ejempLo, esto es visto como un
lectura para eL Lector, a quien, por otra parte, se trata de atraer desde el
recurso al que apelan estudiantes que pretenden alcanzar un número de
comienzo para impulsarlo a que lea el texto completo, señaLando la impor- .
páginas estipuLado por el docente sin tener que esforzarse lo necesario para
tanda del tópico y La relevancia de su estudio. Muchas veces, en esajusti-
reeLaborar Las Lecturas. ficación del tratamiento de una determinada cuestión se juegan dos cues-

145
144
EL taller del escritor universitario
IRENE KLEIN (COORDINADORA)

tiones importantes para la circulación de ese texto; por un lado, la conti- El anuncio de los objetivos puede hacerse con alguna de las siguientes
nuidad de la lectura de parte de los destinatarios y, por otro, la imagen del frases:
autor de la monograña como alguien inteligente y creativo, capaz de des- El objetivo de este trabajo es .. .
cubrir nuevas vetas de análisis.
Para poder comprender cuál. .. ..
El tema general suele ser presentado en la primera oración. Frecuente-
mente, aparece en posición inicial, en el comienzo mismo del texto, pero El propósito que se persigue en este trabajo ...
puede ocurrir que se plantee solamente el tema especifico. En cuanto a este
último, puede estar expresado como una pregunta -directa o indirecta- que
El desarrollo
se pretende responder mediante la lectura.
Con respecto a la justificadón de la relevancia del tratamiento de un Esta parte constituye el núcleo central del trabajo. En el desarrollo, el
tema en particular, existen también algunas frases típicas para introducirla: autor va presentando la información que el lector necesita para poder com-
prender el razonamiento orientado hacia una conclusión sobre del interro-
La este tema es muy irnportante porque .. , gante que se planteaba inicialmente. Expone Los estudios consultados y
En nuestros días, estas cuestiones cobran especial relevancia, ya que ... define los conceptos principaLes que utilizará. Luego, reatiza eL anáUsis
propiamente dicho del corpus o del fenómeno que se estudi:a. Se trata, en
La importancia de estos temas radica en ....
definitiva, de mostrar de qué modo comprende o interpreta un texto o un
Es necesario tratar estos aspectos para ... fenómeno.
En esta parte se encuentran secuencias expositivo-explicativas y argu-
Los ejes de análisis, por su parte, pueden ser presentados de las si- mentativas {ver capítuLo Exponer, explicar, argumentar). Mediante la ex-
guientes maneras: posición, el autor hace conocer al lector la bibliografía consuLtada, busca
análisis se realizará considerando los siguientes ejes: presentar con claridad los temas y saberes involucrados. Sin embargo, la
argumentación es la trama dominante en una monografía. Pues se trata de
Se considerarán para el análisis ... sostener a lo largo de desarrollo un punto de vista sobre un tema que se
Por un lado, se analizará .... y, por otro, se observará .... retomará y resolverá provisoriamente en la conclusión. Por ello, es frecuente
en este tipo de trabajos una estrategia que consiste en relacionar conceptos
En primer lugar, se abordará ...
abstractos con aLguna situación concreta que se describe o narra en el cor-
Por otra parte, dado que la monografta es un género que da cuenta de pus. Se busca entonces establecer que algunos elementos pued'en funcionar
lecturas realizadas, sus introducciones explicitan las fuentes que fueron como ejemplos de los términos definidos y caractel;zados en la exposición
consultadas para su elaboración, así como el propósito que se ha perseguido. de las fuentes consultadas, como se ve en el siguiente fragmento tomado
Pueden utHizarse los siguientes recursos para indicar las fuentes con- del escrito de un estudiante.
sultadas: La relación que se establece entre las funciones del mito v el cuento
Para este trabajo, se han considerado textos de ... "Como un león" de Conti puede reconocerse en la im;gen que el
protagonista crea sobre su hermano difunto, al que parece atribuir-
Se analizarán las posturas de los siguientes autores ... le características sobrehumanas como la de ser inn1ortal. Esto se
En el desarrollo, se exponen las opiniones de .... observa en la siguiente escena: a pesar de verlo muerto sobre una
mesa, Lito afirma lo siguiente: "En realidad, no creo que haya muer-
Las fuentes consultadas son ... to. Mi hermano estaba tan lleno de vida que no creo que unos boto-
nes hayan podido terminar con él. No me sorprendería que aparez-
ca un día de estos".

147
IRENE KLfIN (COORDINADORA)
El taller del escritor universitario

Otra característica de la monografta, y específicamente del desarrollo, es


la inclusión de dtas textuales y referencias bibliográficas. Las primeras son o de modo más simpLe:
fragmentos de otros textos reproducidos en términos exactos. Son ~elec~io~, "Nunca recobramos nuestra infancia, ni el ayer tan
nadas por su relevancia en relación con lo que el autor del trabajo qUle~e instante huido al instante (Benveniste,1983:73)".
establecer. Suelen citarse los textos que se analizan y segmentos de la bl-
bliograña consultada, como apoyo de la interpretación personal, en tanto
I'cita de autoridad". Pueden usarse también para introducir luego una refu- Las conclusiones
tación. En este caso, el autor trae a su texto una voz con la que no acuerda
para luego instalar su propia visión. La conclusión es la última parte del texto propiamente dicho, ya que la
Las referendas bibliográficas remiten a los t.extos consultados. Dan al bibliografía forma parte del paratexto. Como su nombre lo indica, la con-
lector la oportunidad de ampliar la información recurriendo a las fu.entes>. El clusión es un cierre. En ella se sintetizan las posturas expuestas en el desa-
autor, por su parte, muestra que Las ideas que expresa no son proplas. EX1S- rroUo y el análisis de los textos. Generalmente, se utilizan para ello algunos
ten distintas maneras de incluir las citas. Los sistemas más conocidos son marcadores textuales como en sfntesjs, en resumidas cuentas, para
el de dta . . nota y el de autor-fecha. En el primero, l.a referencia puede ir en en suma, en pocas palabras.
una nota a pie de página o aL final del capitulo. Este procedirnient~ ,supone Por otra parte, en la conclusión se da cuenta de la idea a la que se ha
que las mismas obras citadas en la nota tendrán que aparecer tamblen en la llegado después de examinar la problemática. la expresión de esta idea, la
bibliograña finaL . conclusión propiamente dicha¡ constituye lo que el autor del informe pre-
En algunos casos, resulta más adecuado utilizar el sistema autor-fecha, tende dejar en daro a sus interlocutores. La conclusión implica entonces
por ejemplo cuando se necesita hacer referencia repetidas veces a la ~bra de retomar la pregunta que aparece formulada en la introducción para dar una
un autor o para evitar las notas al pie. En este sistema, cuando se Clerra la respuesta basada en la elaboración de la cuestión por parte del autor. Indi-
cita, en vez de introducir una nota al pie o final, se abre un paréntesis cadores lingüísticos de que se está presentando la idea central pueden ser:
donde se indican el apellido del autor de la cita, el año de impresión del De lo dicho hasta aquí puede deducirse que ...
libro del que se la tomó, dos puntos y el número de página de donde se la Puede decirse que .. .
ha extraldo. Cuando se los induye, los corchetes señalan el año de la prime-
ra edición de la obra. De este modo, se distingue también el año de edición Resulta claro que .. .
del texto que efectivamente se está utilizando. En este sistema también La conclusión a la que se ha arribado es ... , entre otras.
deben indicarse obtigatoriamente tos datos de la obra en la bibliograña
final. Finalmente, aunque no suele ser frecuente en trabajos realizados por
estudiantes de los primeros años, en las conclusiones de los informes pue-
Ejemplo de cita con el sistema cita-nota: den aparecer aspectos que podrían ser abordados en trabajos futuros, inte-
Benveníste observa que "nunca r:ecobramos nuest.ra infancia, ni el ayer rrogantes que han surgido del mismo análisis y que pueden dar pie a nuevas
indagaciones.
tan próximo, ni el instante huido al instante" 1

Ejemplo de cita con el sistema autor-fecha:


"Nunca recobramos nuestra illfaI~cia,
t

el ayer tan p~óxüno, ni el


l
E. Benveniste, Problemas de lingüística general, U, México Siglo XXI, 2983, pp. 73
la sección I'Bibliografia U

Las fuentes bibliográficas utilizadas para el desarrollo de los géneros


académicos deben presentarse en un listado ordenado alfabéticamente co-
locado en las páginas finales, bajo el título JlBibliograña". Este listado
I instante huido al instante (Benvenlste, [19741 1983:73) . I
permite rastrear y ampliar la información de aspectos mencionados en el
IRENE KLEIN (COORDINADORA) EL taller del escritor universitario

texto, así como considerar también la bibliografía más específica sobre el. BACHELARD, G. (1985), La formación del espíritu científico, Barcelo-
tema o el asunto tratado. na, Planeta-Agostini, Alianza.
La forma de indicar tas referencias bibliográficas varía según se trate del
sistema cita-nota o autor-fecha. En el primer caso, sigue el mismo orden
descrito para las citas bibliográficas de ese sistema. En cambio, en el siste- La con,strucdón de las referencias bibliográficas
ma autor-fecha se construye mencionando el apellido del autor y la fecha
El modo de consignar las referencias bibliográficas varía según se trate
de publicación de la primera edición del libro o artículo entre paréntesis.
de libros, artículos de libros, de publicaciones periódicas y colectivas, de
recopilaciones de diversos autores y de documentos electrónicos, entre otros.
Detallarnos la forma de indicarlos a continuación:
ModeLo de BibLiografía que sigue eL sistema cita-nota
Bibliografía Libros
La referencia bibliográfica debe indicar:
ALONSO, L. E., "Pierre Bourdieu in memoríam (1930-2002). Entre
1. Apellido y nombre deL autor o autores o compila.dor,
la bourdieumanía y la reconstrucción de la sociología europea", en
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nO 97, enero-marzo, pp. 2. Titulo del libro y subtitulo (en bastardilla),
9-28,2000. 4. Lugar de edición. Si en libro no figura, se escribe siL (sin lugar),
5. Editorial. Si no se la menciona, se indica sir (sin referencias),
ALONSO, L. E., ('Los nlercados lingüísticos o el muy particular aná-
6. Año de edición. Si no se tiene este dato se observa s/d (sine data).
lisis sociológko de los discursos de Pierre Bourdieu", en Estudios de
Sociolingüística, n° 3, vol. l., pp. 111-131,2000. 7. Cantidad de volúmenes, cuando se quiera citar el texto en su conjunto"
En el caso de que se trate de más de un volumen y se quiera citar sólo uno,
BACHELARD, G., La formación del espíritu científico, Barcelona~ Pla- se expresará la abreviatura Vol. seguida del nCImero correspondiente, a con-
neta-Agostini, 1985. tinuación deL titulo y el subtltulo.

BAUMAN, Z., La cultura como praxis, Barcelona, Paidós, 2002. Ej.: Foucault, Michel, El orden del discurso, Barcelona, Tusquets, 1973.

ModeLo de referencias bibLiográficas que siguen eL sistema autor-


fecha ArticuLos en libros
En estos casos la cita debe presentar la siguiente información:
Bibliografía
1. Apellido y nombre del autor o autores o compilador,
ALONSO, L. E. (2002a), "Pierre Bourdieu in melTIoriam (1930-2002). 2. "Título deL artículo" (entre comillas),
Entre la bourdieumanía y la reconstrucción de la sociología euro- 3. en Titulo del libro (en bastardilla),
pea", en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nO 97, enero- 4. Lugar de edición,
marzo, pp. 9-28.
5. Editorial,
ALbNSO, L. E. (2002b), "Los mercados lingüísticos o el muy parti- 6. Año de edición.
cular análisis sociológico de los discursos de Pierre Bourdieu", en
Estudios de Sociolingilística, n03, vol l., pp. 111-131.
IRENE KlEIN (COORDINADORA)
El taller deL escritor universitario

Ej.: Geertz, Cliford, "Estar allí;. La antropologia y la escena de la escritura", Recopilaciones de articulos de diversos autores
en El antropólogo como autor, Barcelona, Ed. Paidós, 1989. Cuando se cita la referencia bibliográfica de un libro que compila artícu-
los de varios autores se indica:
Articulos de publicaciones periódicas 1. AAVV,
Para citar la referencia completa de un articulo de revista son necesarios 2. Tltulo-subtitulo de la recopilación,
estos datos: 3. Colección y número del volumen en esa colección,
1. Apellido y nombre del autor,
4. Compilado por (nombre y apellido del compilador: en el caso de no haber
2. IITitulo del articulo" (entre comillas), compilador o editor a cargo, no se ubica este dato),
3. en Nombre de la revista o del diario (en bastardilla), 5. Lugar de edición,
4. Número del ejemplar, 6. Editorial"
5. Ciudad de edición, 7. Año de edición.
6. Mes y año,
7. Páginas en las que aparece el articulo. . AAVV, Realismo. ¿Mito, doctrina o tendencia histórica?, Buenos Aires,
Lunaria, 2002.
Ej.: Altamirano, Carlos, IIRaymond Williams: Proposiciones para una teona
social de la cultura", en Punto de vista, N° 11, Buenos Aires, marzo-junio El documento electrónico
de 1981, pp. 10-15. Los que se deben señalar cuando se presentan las referencias de un
electrónico son:
Articulos en publicaciones colectivas 1. Responsable principal (pueden ser autor/es o instituciones),
En el caso de las publicaciones colectivas es necesario consignar: 2. Titulo y subtitulo (en bastardilla),
1. Apellido y nombre del autor, 3. [tipo de medio o soporte] (entre corchetes),
2. IITitulo del articulo" (entre comillas), 4. de la pubLicación: (dos puntos),
3. en Nombre y apellido del editor/coordinador dellibro# 5.
4. Titulo del libro (en bastardilla), 6. Fecha publicación,
5. Lugar de edición, 7. Fecha de cita (entre Ltaves),
6. Editorial, 8. Serie o colección,
7. Año de la publicación, 9. Disponibilidad y acceso.
8. Número de páginas.
, Tunnermann Bernheirn, Carlos, La reforma universitaria de Córdoba [en
Ej.: Guinzburg, c., IISeñales. Raiees de un paradigma indiciario", en Garga- línea] México: ANUlES, 1968 {citado el 30 de enero de 2006} (Temas de
ni, Aldo (comp.), Crisis de la razón, México, S. XXI, 1983, pp. 33-62. Hoy en la Educación Superior). Disponible en Internet en http:L
www.anuies.mx/Ubros98/lib6/000.htm.

152 153
IRENE KLEIN (COORDINADORA)

A modo de síntesis
la elaboración de un trabajo monográfico supone la puesta en juego de
una serie de operaciones mentales que del planteo de un problema
5. Revisar
que se expresa a través de una pregunta que ser respondida de diver--
sas maneras.
El autor del escrito da una respuesta provlsoria, una hipótesis, cuya El proceso de escritura no se inicia con la escritura del titulo ni con la
validez tratará mostrar a través de distintos argumentos (citas de autori- primera frase del texto ni finaliza con el punto final. La planificación como
dad, ejemplos, analogias). Luego, el escritor arma un plan textual que desa- la revisión son operaciones esenciales, tal vez las más importantes de ese
en sucesivos borradores hasta que una versión que Le resulta proceso. Una vez que ha terminado de escribir pero también a medida que
escribe, el escritor relee lO que ha escrito, corrige, ajusta y rescribe.
Leer su propio texto como si no fuera eL autor del mismo ayuda a revisar-
lo y a realizar las modificaciones que considera necesarías. Las
que siguen pueden colaborar en el proceso de revis'ión:
1. ¿Consideran que es u,n texto coherente?
2. ¿ En caso de exponer un marco teórico, creen que el virtual lector puede
entender cuál es la postura del autor del texto que se expone? ¿ Se resumen
sus ideas fundamentales, se las reformuta sin distorsionarlas?
8i 3. ¿Consideran que el texto presenta redundancias (se rep;ite información
. Natale, L. y Vatente.; monografta: innecesaria) o imprecisiones (el escritor no aporta la información necesaria
cog nitivas y operaciones discursivas" Anál1sis de un caso" en Actas del
t para comprender determinada afirmación)?
II Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y' 4. ¿La información está organizada en párrafos que se conectan entre sí?
do por la Pontificia Universidad de ¿Cómo contribuyen los conectores en ello?
mayo.
5. Cuando se integran otras voces o enunciados, ,¿de qué manera se lo hace
(estilo directo, estilo indirecto, citas mixtas, alusiones)? ¿Qué efecto se
busca lograr?
6. ¿Se incluyen subtitulos que ordenan la información?
7. ¿El texto presenta saltos temáticos?
8. ¿Se estructura el texto de modo tal de proponer un recorrido argumentativo?
9. ¿ La conclusión deriva de manera lógica de dicho recorrido?
Revisar el propio texto implica leerlo como lector critico, evaluar si el
texto responde a los objetivos y propósitos que se propuso cuando lo plani-
ficó y, en todo caso, rescribirlo en su totalidad o de manera parcial.
Implica, también, controlar si el texto sostiene la coherencia, si se co-
necta la información entre sí a través de recursos cohesivos, si atiende a la
construcción oracional y a las restricciones léxicas.

155
154
El taller del escritor universitario
IRENE KLEIN (COORDINADORA)

derivados
a. Controlar la cohesión, una de las tareas del 1!""rt'H_~~_ de esta situación, como la violencia de
la juventud
escritor ~,~,l;:,!~ Ycómo se debe actuar para resolver esta circunsTanei~~ f" .. ]"

por Claudia A. Toledo

La compleja tarea de transformar o traducir las en un texto legible


pone en juego la habilidad del escritor para materializar estas ideas en una
de enunciados"
Durante el proceso de textualización, el. tiene que man~
tener el tema, garantizar un n"ivel de y organizar
información de acuerdo a la a su propósito
comunicativo,tal como fue expuesto en el. Resumir: ¿un acto de cut-izan la lec.tura debido
lectura o de escritura?, que debe seleccionar además
también para rel.aciones de coherencia que \/incu-
elléx1co, evitar las repeticiones ciertas expres'io-
I.an .Y tos conterridos corno una totalidad.
nes, conectar adecuadamente las pal.abras" proposiciones y con-
Dado que el proceso textualización compromete
trolar la sintaxis, etcétera.
que durante el proceso de revisión
La puesta en texto supone la toma de decisiones en varios
(pragmático, semántico, etc), decisiones que
no a la estructura profunda del texto, sino t:-unb'ién a su superficie. Con
frecuencia, el escritor descuida estas exigencias Léxicas y sintácticas, ya sea en 1.21 pero
porque es inexperto y no domina las convenciones del discurso o bien por- inflUye sobre ella.
que la cantidad de decisiones que debe tomar al t.extualizar hacen que más ;¡mportantes manifestaciones
centre su atención en garantizar la continuidad de sentido. Por ejemplo, en a partir etemento5 y
la introducción de este informe de lectura, por un estudiante, 1999: 230), resulta
podemos ver que en el afán de atender la situación retórica y conectar ta escritor tome de su relevancia y el conocimiento
información de modo coherente deseu'ida ciertas relaciones
F entre las de conexión y dependencia léxico-gramatical que I.a g'ama
componentes (palabras, proposiciones y oracíones). recursos cohesivos Cuando el escritor
tégicamente, ofrece lector pistas lingüísticas que l/señalizan"
"En este informe se plantea la actual, situación que viven de zadón interna del texto y el hilo temático; pero vez que utiliza
misma forma inadecuada, obstaculiza o impide la percepción del texto (omo una
nuestros tiempos. La ~~W'1lru;~m: según Recasens Salvo, es verdadera unidad de significado.
estos
Las palabras, proposiciones y oraciones de un texto pueden viocutarse
de la sensación de carencia de identidad y pertenencia
como través d(~ recursos léxicos o mediante procedimientos que evidencian rela-
sufren día a día! consecuencia de la ausencia de ritos de pasaje ciones gramatical.es de tipo sintáctico.
necesaria La cohesión léxica se manifiesta a partir de la repetición de palabras y
que permitan la construcción de esa identidad que neCt3Íto.tt para expresiones idénticas, la sustitución, así como la co-ocurrencia ~n el texto
. También
sentirse parte de la sociedacl:;-'pero-tmnbi:én se analizarnn los problemas
de un conjunto de términos que responden al mismo campo sem.íntico. En
157
156
IRENE KlEIN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

dichos casos, las palabras reiteradas, sustituidas o co-ocurrentes ofrecen al autoras utilizan primero el término choreo, en lugar de hurto o robo. Pero
lector indicios claros con respecto al tema, y facilitan su retención en la a continuación, al realizar una interpretación de indole objetiva sobre di-
memoria a corto plazo, cuando el fragmento leído es relativamente extenso. cha práctica, eligen robo, un sinónimo carente de marcas de clase y sector,
en lugar de hurto o reiterar choreo.
Para entrelazar la información, el escritor dispone de los siguientes re-
cursos de cohesión léxica: hipónimo.s1, hiperónimos'lo antónin10s:
- Repetición del primer referente o de una palabra derivada:
UEl efecto de formalización es el último rasgo asociado a la codificación.
Codificar es terminar con lo impreciso, lo vago, las fronteras mal trazadas y
las divisiones aproximativas, (. ..) para eliminar a las personas que no son ni
una cosa ni otra. Las dificultades de la codificaci6n, que son el pan cotidiano
del sociólogo, a rfjlexionar sobres esos inclasifkables ele nuestras so-
esos seres bastardos desde el punto de vista del
L-H.. " ............. ''"'..J de división
dominante. Y se descubre al contrario, que lo que se puede codificar
fácilmente, es 10 que fue ya objeto de una codificaci6n jurídica o caSI jurídi-
ca." (Bourdieu, 1996: 88).
(omo muestra el ejemplo, la repetición estratégica de tos términos IICO-
dificación" y JJcodificar" es el recurso utilizado por el autor para orientar la el
lectura puntualizando al lector el tema de estudio elegido. la que establece una
Si bien el empleo mesurado de la reiteración favorece la coherencia dis-
cursiva, el uso abusivo de este mecanismo pone en peligro la informativi-
dad del texto. Para evitar este problema, es conveniente asegurarse de que
la repetición de una palabra en el texto no implique además la reiteración
innecesaria de un contenido explicitado anteriormente.

- Sustitución: sus interpretaciones y esquemas


Este mecanismo consiste en eL reemplazo de una palabra o expresión por en la que se va tejiendo
otras que refieren en el texto al mismo contenido y cumplen la misma este grupo ... " 2000).
función sintáctica. El refrrente puede sustituirse por: En este caso, la palabra general Ugrupotr presenta una tan
generalizada que habilita su uso en lugar del término juventud, aunque no
sinónimos o palabras de significado equivalente: constituya un sinónimo del mismo.
"¿Por qué roban? Pregunta tal vez ingenua pe;o que preferimos no elud1.r. Un
análisis posible sobre la práctica del 'choreo» en las condiciones de existencia 1 Palabras que refieren a los elementos incluidos en un conjunto. Por ejemplo,

en los barrios periféricos, podría sugerir que el robo es una 'opción' disponible Casares, Cortázar, Arlt, etc., son los hipónimos de escritor.
casi naturalizada, al punto de considerarla en ocasiones una form.a de trabajo Palabras que designan una clase o conjunto, por ejemplo: país es el hiperónirno
que menciona al conjunto que integran Argentina, Uruguay, Noruega, Tailandia,
(...)" CDuschatzky y Corea, 2002: 46). etcétera.
Con el fin de presentar al sujeto de estudio, (los jóvenes de barrios peri- 3 Palabras cuyo significado abarca un amplio campo de elementos, personas, he-

féricos en situación de riesgo), a través de una de sus formas de decir, las chos, etc.: cosa, tema, cuestión, objeto, persona, gente, etcétera.

158
159
El taller del escritor universitario
IRENE KLEIN (COORDINADORA)

conocimiento de la escritura abre posibilidades para la palabra y la existencia


humana que resultarían inimaginables sin la escritura" (Ong, 1982: 169).
- La colocación:
Este mecanismo consiste en la inclusión en el texto de una serie de Por ejemplo, en la cita anterior, los pronombres personales JJlo" y lila",
palabras que se vinculan entre si y delimitan un universo referencial a partir carentes de significado propio, adoptan el contenido semántico de expre-
del cual el lector puede reconocer la cadena de sentido subyacente. Dichos siones precedentes (ideal y oralidad). Dicha referencia cohesiona el texto
términos resuLtan de fáciL asociación durante la lectura porque: en la medida en que obliga al lector a l/rastrear" su superficie, ir en este caso
_ remiten a un referente cuyo conocimiento es compartido por Los interlo- hacia atrás, en busca de La palabra capaz de asignar sentido a estas formas
cutores (por en la cita siguiente; los elementos subrayados refieren aL vacías de significado.
acto comunicativo): La eficacia de este mecanismo depende no sólo de una correcta elección
en de destitución como el que tenemos que
de la proforma, sino también de la distancia que la separa de la referencia
rar que también el contexto, la comunidad de hablantes, se destituye:
·inicial. Si ésta es excesiva, la reLación se liquiebra" y se producen problemas
lenguaje pero no hay enunciación; no sentido, no hay intercambio de de interpretación porque el lector no puede recuperar en su memoria a corto
no hay posición de emisor y/o recepción. Lo que no que no plazo el término aludido.
palabras emitidas y por todos lados. y Ce-
rea.) 2002:
- La elipsis u omisión de una palabra" estructura u oración:
_ o comparten rasgos semánticos (por ejemplo, la "conversación" como La "'el. espacio social, en el cual las distancias se miden en cantidad de capital,
l/entrevista" integran el mismo campo semántico porque ambas son for- dejíne las pr~ximidades y las afinidades, los alejamientos y las incompatibili-
mas de comunicación): dades; en una pala.bra, (define) las probabilidades de pertenecer a grupos
realmente un~ficados, familías clubs o clases movilizadas." (Bourdieu,
7

((Una diferencia enunciativa básica entre la conversación y la entrevista ~e 1996:82).


en el mecanismo de relación entre las voces. "(Duschalzky y
2002: 202.). El verbo elidido en el fragmento anterior -repuesto entre paréntesis-¡
tiene como finaLidad evitar una repetición, ya que la segunda cláusuLa tiene
una estructura semejante a La primera, y por lo tanto es admisibLe que
Para mantener la referencia en el texto y en la memoria del lector, así ambas compartan el verbo. En este caso, no resulta indispensabLe repetir ni
como evitar repeticiones innecesarias, el escritor puede apelar también a sustituir la forma verbal para reconstruir eL sentido, puesto que el Lector
los procedimientos de cohesión gramatical. A diferencia de la cohesión puede recuperar el elemento elidido a partir de la información precedente.
Léxica, ésta es mucho más económica dado que utiliza formas breves, para Sin embargo, Los escritores poco expertos suelen utilizar este recurso en
vincular l.a información. forma errónea. Ejemplo de este error, tan frecuente en Los estudiantes, es eL
Los procedimientos gramaticales que estructuran la superfide del texto siguiente fragmento introductorio de un informe de lectura realizado por
son: la correferenda endofórica, La elipsis y la conexión. un alumno de Semiologfa:
- La correferencia endofórica: "Recasens Salvo en su texto "Juventud y participación" busca (una)
Consiste en la remisión, mediante pro-formas gramaticales (pronombres respuesta a (al porqué de) la violencia entre la juventud. El autor
piensa que el espacio físico donde se desarrolla la juventud es fun-
personaLes, demostrativos y posesivos o adverbios de lugar y de tiempo o
damental (para interpretar este fenómeno). (Sostiene que) Definir a
construcciones equivalentes), a un elemento ya mencionado en el texto o
la juventud (como un amplio grupo integrado por sujetos de entre) de
explicitado a continuación.
los 15 a los 2 5 años no permite interpretar (el origen de dicha pro-
{'La oralidad no es un ideal, y nunca lo ha sido. [}.nfocarla de manera positiva blemdtica), (ni) crear e implementar políticas sociales (que incluyan
no significa enaltecerla como un estado permanente para toda cultura. El
161
160
IRENE KlEIN (COORDINADORA) EL taller del escritor universitario

efectivamente a los j6venes en situación de riesgo). Considera que r~formulación (esto es, es decir, etc.), evidencian el orden de las partes del
hasta ahora las políticas no han sido (adecuadas), y (en consecuen- ?lSCUrSo o su ~rganización (en primer lugar, por un lado, por otro, etc.) e
cia) generaron los desenganchados lntroducen actltudes del enunclador con respecto a los enunciados (en mi
Como indica la información entre paréntesis, el alumno ha elidido pala-
opinión, es evidente que, etc.).
bras y segmentos imposibles de recuperar a partir de lo leido. Estas elisiones "e.) la búsqueda de formas invariables de percepción o de construcción de la
no constituyen un probl.ema menor dado que debilitan la cohesión como la realidad social enmascara diferentes cosas: primero, que esta construcción no
coherencia textuaL se opera en un vacío social, sino que está sometida a coacciones estructurales'
Este fragmento pone de manifiesto, en primer lugar, que el alumno no en segundo lugar, que las estructuras cognitivas son ellas mismas social~
ha trabajado sobre el texto produciendo sucesivos borradores, sino que pro- mente estructuradas porque tienen una génesis social; en tercer lugar, que
bablemente ha escrito a chorro". De ahí, esta prosa de escritor (ver capítulo
Ji la construcción de la realidad social no es solamente una empresa indivi-
Escribir desde la lectura) que responde más él su pensamiento que a la du~l~~.) Por lo tanto, las representaciones de los agentes varían según su
consideración de la situación del lector. Los sucesivos borradores, así como poslclOn en el espacio social (. ..)" (Bourdieu, 1996: 134).
una revisión minuciosa del texto desde la auditorio r En este fragmento, por ejemplo, los marcadores textuales (pn'mero, en
te subsanar éste como otros problemas de cohesión. segundo lu:gar, en tercer lugar... ) ponen en contacto,tres enunciados vincu-
lados ~ un mis~o referente (diferentes cosas), y al mismo tiempo, organi-
la conexión: zan la lnformaclon textual en la medida que proponen una secuencia lógica de
Los enunciados o secuencias de enunciados que componen un texto lectura. Por otra parte, los conectores empleados no sólo relacionan segmentos
también se vinculan mediante expresiones lingüísticas, marcadores y co- textuales, también explicitan un tipo diferente de relación conectiva entre los
nectores textuales, que conectan un segmento precedente con el siguiente mismos: causa (porque), consecuencia (por lo tanto), oposición (sino).
y establecen entre ambos una reLación semántica determinada (de oposi- ,.,
para empezar, primero de todo, antes quenada.-.:-']
I
dón, causa y consecuencia, orden, etcétera). Distribuidores: I por un lado, por otro, por una !~arte,
por otra, I
Si bien la conexión entre oraciones o proposiciones puede ser implíci- a. Que ! éstos, aquellos... i

contribuyen Ordenadores~ i primero, en primer lugar, en segundo lugar ••.


ta, la presencia de conectores y/o marcadores que explicitan la relación I
a la Aditivos: además, igualmente, asimismo ...
M organización
establecida constituye una gran ayuda para el lector, porque cada uno de A del discurso: EadO- r antes , hasta el momento, más arriba, hasta aquí,
temporales: aquf, ahora, al mismo tiempo, mientras, a la vez,
estos enlaces funciona como una pista que orienta la interpretación. i R
después, luego, más abajo, seguidamente, más
¡ C
I adelante •.•
"Desde el punto de vista de su forma son muy val'iados: pueden ser piezas A
O i LondUS1Vos: en conclusión, en resumen, en suma, en
I --
simples o compuestas, conjunciones, adverbios y 'locuciones, sintagmas no-
minales, verbales o preposicionales. En la historia de la lengua se atestigua
O
R
E
I Finalizadores:
i resumidas cuentas•••
I en fin, por fin, por último, para terminar, en
definitiva •••
una progresiva gramatiaalización de elementos léxicos para adaptarse a la
I
S
r¡;:. Que I De expresión de en mi opinión, a mi juicio, a nuestro enten~
introducen ¡ punto de vista: desde mi punto de vista, a mi parecer••.
nueva función adquirida; también es recurrente la presencia de deícticos en operaciones rDe manifestación es evidente que, es indudable, es incuestionable,
dicho proceso, cosa que reafirma el papel cohesivo de estas unidades.)j (Calsa- discursivas: de certeza: de hecho, en realidad, está claro que ... I
De confirmación: en efectOr por supuesto, desde luego,
miglia y Tusón, 1999: 245-246). ¡
efectivamente •..
Aunque comparten la finalidad discursiva y son semejantes en el aspec- I De temaHzad6n: Irespecto a, a prop6sito de, por lo que respecta a, !
en cuanto a, con referencia a, en lo que concierne a l
to formal, existen diferencias entre los conectores y los marcadores textua- -~-----f~!!/ por lo que se refiere a•••
De reformulación, esto es, es decir, en otras palabras, o sea, a
les. Los primeros se distinguen porque establecen relaciones lógico-semán- explicación 1) saber.•.
ticas entre los enunciados o conjuntos de enunciados (pero, por lo tanto, I
I
~claradón:
De ejemplifi. por ejemplo, a saber, así...
en consecuencia, etc.); mientras que los marcadores contribuyen a la orga- I
, cación:
nización global del texto. Dichos elementos léxicos indican operaciones de
162
163
EL taller deL escritor universitario
IRENE KlEIN (COORDINADORA)

Actividades:
-----c"AditivOS-'-'-T¡~~;::::~=;;:F~:-:~S~;!:::
i I
~;f:':!·::~~~~--l
mlSma onentaclon tampoco •. , í
1" a. Identifiquen en el siguiente fragmento Los recursos cohesivos léxicos:

informativa. . l' Aunque Francia se cuenta entre los países más ricos del planeta, la situación
b. (ont1'astivos: \ Introducen un 1 pero, en cambio, sin embargo, ~hora bien~ sino, de los menores de treinta años se ha deteriorado a partir de los afws setenta, en
l cambio en la len lugarj vez de, por el (ontrano, antes blen,
, I orientación I contrariamente... I todos los campos: el empleo, los ingresos, la vivienda. Nuestra sociedad se
argumentativa (on \ . muestra cada vez más fascinada con la Juventud, todo el mundo se esfuerza,
I
1\

respecto al
segRlanto anterior. !- " . ---1 por "seguir siendo joven", hasta los octogenarios, pero en la realidad dejamos
, e
o
c. Causativos:
I
1 Introducen la
reladón causal
\ entre segmentos
I a causa de ello, por eso, porque, pues, puesto
~,que, ya que, dado que, por el hecho de que, en
virtud de, gracias a...
J
! cada vez menos espacio para los jóvenes. 1.os muchachos, y sobre todo las
rnuchachas, han sido las principales víctimas del desempleo y de la precariedad
N textuales. _ _-:0-'--;:---:--------.- creciente del empleo. De manera más trágica, en todos los rincones del mundo
E d. Consecutivos: Introducen la "de ahi que, pues, luego, de modo que, de ello I
( \ consecuencia. \ resulta que, asi que, de donde se sigue, así pues, I hay jóvenes que m,ueren, son heridos~ lastimados por la violencia, por las
T \ f:or lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, drogas, la miseria o la guerra. r: desde luego, habria que decir de entrada que
1 en efecto, entonc~~~ _____-_-_____ .----1
~ ;: é~-didonaleS:t¡~trOdUce;:;-¡:;-" -- si,ron tal de que, cuando, en floL caso de que, I hay tal cosa como "los jóvenes", sino que se trata de muchachos y mucha,,"
1 S \ causa hipotética. según, a menos que, siempre que, mientras, a no chas dotados de recursos materiales y culturales muy variados según la posi-
ser que, siem re cuando, sólo que, con~~
I

I-f'.-F-;n-al-es-:--'TIntrodlicen la meta para que, a fin de que, con el propósitoj objeto !


cíón secial de sus familias y el lugar en donde viven, y expuestos en forma muy
desigual a los riesgos que mencioné.

~
I o propósito de, de tal modo que.... \
perseguido. -'~----'-------'1
h-.-Te-m-p-or-al-es-:- Introducen
L- cuando., ~e pronto, ~n ese momento, entonces,
retadones luego, ,-"as tarde, mientras tanto, Ul1a vez, ¡ Petit, Michele, Nuevos acercamíentos a los jóvenes y la lectura, México,
, \ temporales. \ ensegulda... . 1999, pág. 14.
: i. Espaciales: \ Introducen : enfrente, delante" detrás. arriba, abajo, por I

U---- \:~~~~:~-'__t::-------------~ b. Expliciten La función que cumple la repetición lexical en eL texto


analizado.
c. SupLan todas las repeticiones y sustituciones lexicales posibLes, si n afec-
(CaLsamiglia y Tusón, 1999: 246-248) tar la cohesión y coherencia del texto.
En síntesis, Ilel concepto de cohesión da cuenta de las relaciones semán-
2. a. Comparen el uso de la repetición efectuado por Petit, con el que
ticas esenciales por las cuales cualquier pasaje, ya sea oral o escrito, es realiza un estudiante del. CBe en su informe de lectura:
capaz de funcionar como texto. Podemos sistematizar este concepto clasifi-
cando esas relaciones en un número pequeño de categorias distintas: refe- El editorial publicado en Clarín el seis de febrero del corriente año,
rencia, sustitución, elipsis, conexión y cohesión léxica. [... ] Cada una de presenta a una población argentina que en su mayoría está en con-
estas categorias está representada en el texto por rasgos particulares (repe- diciones de pobreza. En primer lugar, este artículo plantea a la in-
ticiones, omisiones, aparición de ciertas palabras y construcciones), que flación como un factor histórico provocador de pobreza. Sin embar-
tienen en común la propiedad de señalar que la interpretación del pasaje en go~ con el comienzo de los noventa y la llegada de Menem, el edito-
cuestión depende de algo más. Si ese lalgo más' es explicitamente verbal, rial evoca la llegada de la estabilización y una rápida reducción de
entonces hay cohesión." (Halliday y Hasan, 1976: 13). la pobreza y la indigencia gracias a la lnencionada estabilidad eco-
nómica. Para continuar, esta estabilización a la cual se alude, devie-
ne en un crecimiento de la pobreza en el año 1994 y con esta nueva
caída de la situación económica argentina se advierte la inclusión al

165
164
IRENE KlEIN (COORDINADORA) El taller del escritor universitario

grupo de pobres de personas de clase media. Este punto se relacio- 4. Identifiquen los problemas de conexión que presenta este texto. Corri-
na con el texto de j. C. Giménez, en el cual se diferencia, dentro del jan el fragmento, colocando los conectores y marcadores ausentes y modi-
grupo de pobres, dos clases de pobres. Por un lado Giménez con- ficando los que han sido utilizados en forma inadecuada.
templa la existencia de pobres estructurales, que crecen en una cul-
E¡~ doctor Ju.an Carlos Gíménez, autor de "La desocupación, una e11demía
tura de pobreza, que se caracteriza no sólo por las carencias mate-
riales, sino también sociales y psicológicas, como la baja autoestima, social ", advierte sobre las enfermedades que se manifiestan en las personas
el fatalismo y la inferioridad. Pero por otro lado, Giménez como en que se hallan por debajo de la línea de la pobreza. Ésta no sólo establece
el caso del editorial de Clarín, reconoce la introduccion de inte- divisiones de clase, provoca estigmatización, deja a un número importante de
grantes de la clase media dentro del sector de pobres de la pobla- personas sin vínculos, marginados y desvalidos y crea una "subespecie hum.a--
na", vulnerable, con riesgo de perder la salud.
ción.
E~te autor realiza una división en la sociedad: los incluidos que participan en
el mercado laboral y los excluidos, donde incluye a los pobres estructurales y a
b. Expliciten de qué modo tos problemas de cohesión del texto interfieren los nuevos pobres" la. clase media desocupada.
en la coherencia textual. que la e5tn!ctural crea sodales porque
c. Reescriban el fragmento mejorando la cohesión. Reemplacen los términos quedarán fuera del tejido social productivo. No posibilidad de
reiterados por proformas o sustituciones léxicas. progreso en elfu-turo. Nacen en la pobreza y viven desde la temprana infanda
todas las carencias (alimentadas, sanitarias, Para los inte-
3. Transformen este listado de oraciones en un texto coherente y cohesivo. grantes de este grupo, el pronóstico en rrwteria de salud no es alentador:
Muchos de ellos correrán el riesgo de sufrír una nluerte preco:z.; ni siquiera
Durante los últimos seis 1neses la Argentina fue sorprendida por la difusión de pueden acceder a bines y servicios básicos comO' la salud .
in dices oficiales de pobreza, indigencia y desocupación inéditos en el país. Los nuevos pobres sólo son producto de le inestabilidad sDcial y
Casi 21 millones de argentinos no satisfacen sus necesidades básicas. de la marcada reducción de la oferta laboral en la última década. Además) se
trata de gente excluida del mercado laboral. Su futu:ro en materia de salud no
Gran parte de la otrora clase media, es en la actualidad pobre. es tan preocupante. Aún tiene posibilidades de obtener atendón médica. Sus
En la última década, la clase media argentina enfrentó un deterioro creciente demandas de salud se deben mayormente a síntornas psicofísicos inespec~fi­
de su estándar de vida. cos, entre los cuales el estrés es el más común, y problemas cardiovasculares
que pueden desencadenar en una muerte prematura.
Las privatizaciones, la incorporación de tecnología y la reestructuración de las
La desigualdad social y el estrés colectivo que generan la irrupción de nuevos
empresas modificaron el mercado laboral. pobres en el escenario nacional reducen la esperanza de vida de amplios secto-
Los cambios en el mercado laboral produjeron un aumento de la desocupa- res de la población argentina y para el doctor Giménez es imprescindible que el
ción. Estado implemente un programa sanitario de emergencia que solucione los
graves problemas de salud que padecen los sectores empobrecidos, que reco-
En la última década aumentó enJorma geométrica el número de desocupados
nozca el derecho a la salud de todos los ciudadanos y que distrihuya los recur-
en la Argentina. sos de manera equitativa.
Gran parte de los desocupados forman parte de la clase media.
La composición de los pobres cambió en la última década.
Cómo y por qué se produjo el empobrecimiento de la clase media son l~s
Bibliografía:
interrogantes que aspira responder este trabajo. - Bourdieu, Pierre (1996), Cosas dichas, Barcelona, Gedisa.
- Calsamiglia Blancafort, Helena y Tusón Valls, Amparo (1999), Las cosas del
decir, Barcelona, ArieL.

166 167
El taller del escritor universitario
IRENE KLEIN (COORDINADORA)

_ De Beaugrande, Robert-Alain Y Dressler, W~lfang Ulrico (1997), Introduc- Solamente la oración (6) puede reconocerse como bien formada. Esto se
ción a la Lingüística del texto, Barcelona, Anel. . debe a las propiedades de los elementos léxicos que la forman, fundamen-
_ Duschatzky, Silvia y Corea, Cristina (2002), Chicos en banda, Buenos Alfes, talmente las de colocó. Cualquier hablante nativo del castellano reconoce-
Paidós. ría en las oraciones (1) a (5) estos problemas:
_ Halliday, M. y Hasan, R. (1976), Cohesion. in Engli~h. London, Longman. · En (1) y (2) faltan elementos para que la oración tenga significado
Traducción de Maria Clelia Brizuela y Damel Laboma. Aicompleto".
_ On9, Walter ([1982] 1987), Oralidad y escritura, tecnoLogía de La palabra,
· En (3), (4) Y (5) los elementos requeridos están presentes, pero en
México Fondo de Cultura Económica.
_ Szulik, D~lia y Kuasñosky, Silvia (2000), l/Jóvenes en la mira", e~ Mar~~lisf todos los casos alguno de estos "no corresponde", y el significado resulta
Mario (editor), 1 La juventud es más que una palabra. Buenos Aues, Edlto- poco aceptable.
La conclusión es que las propiedades o rasgos de los elementos léxicos
rial BibLos.
condicionan La buena o mala formación de las expresiones lingüísticas. En
el caso que se está considerando, la palabra colocó pertenece a una clase o
categoña, es un verbo, y requiere que se integren otras palabras para que
el resultado sea una oración aceptable.
b. El léxico. (7) ?Colocó sobre la mesa el plato Juan.
· En (J) se ve que estas palabras también deben estar en un orden deter-
por Daniel Romero minado, dado que esta última oración es comprensible, pero la disposición
de los elementos hace que resulte un tanto JJextraña". Es decir que colocó
tiene restricciones de tres tipos: de categoria, de significado y de orden.
El diccionario de la Real Academia Española define léxico como: IJVoca- Es en estos aspectos en los que se vuelve necesario establecer las relaciones
bulario, conjunto de las palabras de un idioma, o de las que pertene~e~ al entre léxico y sintaxis.
uso de una región, a una actividad determinada, a un campo semantlco
La selección o atracción de los elementos léxicos
dado, etc.".
En las corrientes l.ingülsticas contemporáneas se acepta esta definición, Los elementos léxicos se seleccionan o atraen mutuamente. Dadas sus
pero con algunas modificaciones. El léxico es el c?mponent? idiosi~cr~sico propiedades semánticas y sintácticas, una palabra selecciona a las otras que
de una lengua, y determina que una lengua partlcular se dlferencle de las pueden integrarse con ella en una oración. Esta selección tiene dos aspectos,
otras. No es innato sino adquirido, aunque las propiedades de sus elemen- existe una selección semántica y una selección sintáctica o categoriaL
tos se consideran universales. Selecdón semántica
Propiedades lexicales Plantearemos las razones por las que el ejemplo (5) no es aceptable:
Observemos los ejemplos que siguen: (5) *El susurro colocó el plato sobre la mesa.
(1) *Juan colocó sobre la mesa. Desde un punto de vista intuitivo, esta oración es inaceptable porque
(2) *Juan colocó el plato. una entidad como el susurro no podría realizar una acción como colocar.
(3) *Juan colocó concupiscencia sobre la mesa. Esto se formaliza estableciendo que los elementos léxicos de una lengua
(4) *Juan colocó el plato hasta la carretera. presentan caracteres similares a los que utiliza la lógica; podemos tener
elementos que refieren a entidades y elementos que representan predica-
(5) *El susurro colocó el plato sobre la mesa.
dos. Las entidades son representadas por las construcciones que tienen como
(6) Juan colocó el plato sobre la mes~. núcleo un sustantivo, los sintagmas nominales (SSNN). En los modelos

168 169
EL talLer del escritor universitario
IRENE KLEIN (COORDINADORA)

lógicos más tradicionales se denominan argumentos; expresiones como las (20) Juan escribe una novela.
que siguen son SSNN desde el punto de vista sintáctico, y argumentos des- (21) María observó a Juan.
de el punto de vista semántico. (22) AJuan le agrada la música romántica.
(8) La vecina de enfrente. (23) Juan cayó por la escalera.
(9) Muchos meses. (24) Le entregaron un premio a Juan.
(10) Unos perros feroces. En las oraciones (25) a (28) el SN la ruta recibe los papeles temáticos
(11) La pimienta. mencionados en segundo término:
(12) Tu capacidad de confundir todo. (25) El automóvil estacionó sobre la ruta.
Los predicados son representados fundamentalmente ~or los verbos y (26) El automóvil salió de la ruta a toda velocidad.
formas derivadas de ellos; los siguientes ejemplos son pred1cados que pue- (27) El automóvil se dirigía hacia la ruta.
den dividirse a su vez en acciones, estados, ubicaciones y atribuciones. (28) El automóvil se desplazaba por la ruta.
Preposiciones y adverbios son también elementos léxicos predicativos.
Selección sintáctica o categorial
(13) Conversar.
(14) Estar cansado. La selección semántica es previa y condiciona la selección categorial. 1
Los predicados seleccionan argumentos, es decir, se comienza por los rasgos
(15) Gustar.
semánticos de los elementos léxicos; en segundo lugar se seleccionan los
(16) Destrucción.
rasgos sintácticos en sentido estricto. En los ejemplos que siguen se puede
(17) Centrado. ver que las categorías son las que corresponden, SSNN, pe'ro sus rasgos se-
(18) Contra. mánticos hacen que la selección sea deficiente. 2
(19) Lejos. (29) *Escondió el dinero dentro de las virtudes teologales.
Los predicados ponen en relación argumentos, y los argumentos deben (30) *Los conceptos de color turquesa salieron por el corcho.
poseer determinados rasgos de significa~o que.les permitan c~mplir con la Las categorías que expresan los argumentos, los SSNN, pueden unirse a
función semántica que el predicado reqUlere. 51 volvemos al ejemplo (5) el los predicados directamente o requerir algún elemento que permita la asig-
susurro no es una entidad que pueda realizar una acción como la que repre- nación del papel temático, generalmente una preposición. Los SSNN que
senta el predicado colocar. En: reciben papeles temáticos que corresponden a participantes involucrados
(3) *Juan colocó concupiscencia sobre la mesa. estrechamente con el evento representado por el elemento predicativo se
Concupiscenda no es un argumento que pueda ser colocado. colocan en relación de adyacencia, junto al predicado. Por adyacencia en-
Se propone, entonces, que los predicados asignan a los argumentos pa- tendemos la relación que hay entre dos elementos cuando están en orden
peles temáticos. EL verbo cplocar requiere de tres argumen!?s, a los que les sucesivo, como en (29) [Escondió] [el dinero].
asigna los papeles temáti~os de Agente, Tema y LocaClon. Es por esta Los SSNN que expresan participantes no involucrados directamente en el
razón que el único ejemplo aceptable de los anteriores es: evento se ubican en posición más periférica, y una preposición completa la
(6) Juan colocó el plato sobre la mesa .
Los papeles temáticos son una lista presumiblemente reducida de fun- 1 Esto no debe entenderse en sentido temporal; los procedimientos que se aplican

ciones semánticas muy básicas, universales, que serían suficientes para re- al léxico son elementos de un modelo teórico, postulado como un simulador de
presentar las relaciones semánticas que se dan en tod~ lengua nat~r.al.. Los, ciertos procesos mentales, sin afirmar que estos procesos so..n aSl efectivamente.
Se utilizan modelos en las ciencias en Las que no es posible La observación directa;
más frecuentes son Agente, Tema, Experimentante, Paclente, Beneficlano, y hasta el presente, no ha sido posible acceder al interior del cerebro humano para
las ubicaciones espacio-temporales más corrientes: Locación, Origen, Meta, determinar cómo se comportan las neuronas cuando se habla o escribe.
Trayectoria. En las oraciones (20) á (24) el sint~gma nominal (SN) Juan 2 Muchas figuras retóricas y licencias poéticas consisten, precisamente, en vioLa-

realiza los papeles temáticos mencionados en primer lugar. , ciones de restricciones Léxicas.

171
EL taLLer del escritor universitario
IRENE KLEIN (COORDINADORA)

relación, como en (3): [salieron] [por] [el corcho]. Estos factores hacen estructura argumental de un predicado, dado que el SN que cumple la fun-
que, condicionados por el significado, los argumentos presenten una for- ción de sujeto puede recibir papeles temáticos distintos y esto depende del
ma, la categoria sintáctica que selecciona el verbo. Veamos lo que ocurre significado del elemento predicativo. Además, en las Lenguas que poseen
con el ejemplo: morfología verbal rica el sujeto puede no expresarse fenómeno que en gra-
l

(6) Juan colocó el plato sobre la mesa. mática se denomina sujeto nulo, vacio o tácito. Podemos ver en algunos de
Colocar es un verbo que requiere tres argumentos, presenta la siguiente los ejemplos ya citados que un argumento, el que recibe el primer papel
selección semántica: temático y cumple la función sintáctica de sujeto, puede suprimirse sin
6 i) Colocar [(Agente), Tema, Locación] afectar a La buena formación de la oración:
Los argumentos se disponen según la siguiente selección categorial: (31) Escribe una novela. (20)
(32) Observó a Juan, (21)
ii)
(33) Cayó por la escalera. (23)
Colocar
(34) Estacionó sobre la ruta. (25)
Salió de la ruta a toda velocidad.
(36) Se dirigía hacia la ruta. (27)
Se puede ver que el predicado Colocar en i), su Estructura Argumental. o (37) desplazaba por la ruta. (28)
Grilla Temática requiere tres argumentos, porque debe asignar tres Papeles El Principio Predicación responde a una lógica muy básica yelemen-
Temáticos: Agente, Tema y locación, mientras que en ii), su Esquema de tal que subyace al lenguaje: mediante Las estructuras lingiJísticas expresa-
Subcategorización o Selección Categorial, se representan solo dos catego- mos eventos" es decir, acciones, estados, experiencias, y los eventos
nas: SN, al que se le asigna Tema, y SP; el SN recibe Locación a través de la requieren participantes. Estos son representados por argumentos y reciben
preposición sobre. EL SN que recibe Papel Temático de Agente no se anota en el papeles temáticos. Odiar es un estado que afecta a un paciente, escribir es
Esquema de Subcategorización o Selección Categorial. Esto se debe a un princi- una acción que relaciona un agente y un tema, caer es una experiencia que
pio universal que afecta a la estructura de todas las lenguas naturales, el: padece un experirnentante"
iii) Principio de Predicación: Podemos decir como conclusión provisoria que la construcción de una
Todo predicado requiere de, al menos, un argumento. oración depende del conocimiento de las propiedades de los elementos
Este argumento tiene dos propiedades: léxicos, fundamentalmente de su significado. Del significado se deducen
Siempre tiene la forma de SN. intuitivamente las restricciones gramaticales que deben respetarse para que
Cumple la función sintáctica de Sujeto de la oración. la oración resulte bien formada, en consecuencia, comprensible. Es así como
un texto en el que aparecen oraciones mal construidas o sintácticamente
incorrectas JJexpulsa" al. lector, no lo tiene en cuenta como hablante-escri-
Repetimos ejemplÓs anteriores, en los que señalamos el SN que cum-
tor de su prop'ia Lengua, en tanto el texto obstaculiza la comprensión.
ple la función de Sujeto.
(20) [SUJJuan] escribe una novela.
(21) [sUJ María] observó a Juan.
(22) AJuan le agrada [SUJ La música romántica].
(23) [sUJJuan] cayó por la escal.era.
(25) [sm El automóvil] estacionó sobre la ruta.
Debido a que estas propiedades son fijas e inmodificables, seña redun-
dante expresarlas en la selección categorial; no sucede lo mismo con la

17? 173
IRENE KLEIN (COORDINADORA) El taLLer del escritor universitario

c. Las cláusulas reducidas Participio: colocado, gustado, sacado, influido, retenido, vestido,
sido.
Gerundio: coLocando, gustando, sacando, influyendo, reteniendo.
~endo. .
por Daniel Romero
Cuando un verbo se encuentra en forma no flexionada conserva sus res-
tricciones, es decir, su estructura argumental y su selección categorial son
Ya hemos visto que una oración puede considerarse la realización de los las mismas que cuando está flexionado.
requisitos de selección de un predicado. El verbo, núcleo de la predicación, (4) Al [sacar Juan las monedas del bolsillo] Maria pensó que la iba
se relaciona con sus argumentos de distintas maneras. a invitar.
(1) Juan sacó las monedas del bolsilLo. (5) [Colocados los libros en el estante] el orden imperó en la habi-
Sacar tiene la siguiente selección: tación.
Sacar [(Agente), Tema, Origen] (6) Consiguieron incrementar las reservas [reteniendo el gobierno
Sacar tos impuestos a las exportaciones].
_SN Se puede ver en las estructuras encorchetadas de los ejemplos que cada
_SP uno de los verbos en forma no finita conserva sus propiedades de selección
semántica y categorial, incluso el sujeto, aun cuando este se coloca obliga-
La relación con el Sujeto [Juan] se establece mediante la Concordan- toriamente después de la forma verbal.
cia, que es la coincidencia de flexiones. Sujeto y Verbo concuerdan en Per- Estas construcciones se denominarl cláusulas reducidas, porque care-
sona y Número. Los siguientes ejemplos resultan mal formados porque no cen de concordancia entre sujeto y verbol y aparecen generalmente como
se respeta la concordancia: constituyentes de oraciones, pero esto no es un obstáCULO para que se cum-
(2) *Juan sacaron las monedas del bolsillo. plan todos los requisitos que exige la expresión predicativa que las nuclea.
(3) *Juan sacaste las monedas del bolsillo. Las cláusulas reducidas tienen el valor y la función de una oración su-
bordinada; la preferencia por las cláusulas reducidas en lug'ar de oraciones
Con los otros constituyentes, a los que en s'intaxis se denomina comple-
con verbos conjugados se debe a que son funcionalmente más económicas,
mentos, la relación se establece por adyacencia, con [las monedas] en (1),
permiten expresar un significado similar con una estructura más simple.
o con la forma de un Sintagma Preposicional (SP), como en de+[el bolsi-
Pueden compararse los ejemplos anteriores con los siguientes:
llo] .
(7) [Cuando Juan sacó las monedas del bolsillo] María pensó que la
Sin embargo, también pueden darse expresiones predicativas que no
invitaría.
cumplan con los requisitos de concordancia, sin que esto impida que se
(8) [Una vez que los libros fueron colocados en el estante] el orden
realicen las propiedades dé selección del verbo.
imperó en la habitación.
Los verbos pueden aparecer en dos formas:
-Las llamadas formas flexionadas o finitas, cuando el verbo flexiona (9) Consiguieron incrementar las reservas [porque el gobierno retu-
vo impuestos a las exportaciones.]
completamente, es decir, presenta tiem'po, modo, aspecto, voz, persona y
número. Pueden afectar al evento completo, modificando semánticamente a toda
- Las formas no flexionadas o no finitas, que se caracterizan por no la oración:
flexionar, fundamentalmente, en persona y número. Muchos gramáticos los
denominan verboides. En castellano existen tres formas no flexionadas de 1 Los participios, por su naturaleza pasiva, mantienen relación de concordancia con
el sujeto, pero en género y número. Véase la mala formación de:
los verbos:
*[Colocada los libros en el estante] el orden imperó en la habitación.
Infinitivo: colocar, gustar, sacar, influir, 'retener, vestir, ser.

174 175
IRENE KlEIN (COORDINADORA) EL taller del escritor universitario

(10)a [Al terminar la huelga] comenzaron las negociaciones entre Gerundios como modificadores del verbo núcleo de la oración
el sindicato y los directivos de la empresa. Son construcciones con muchas restricciones, y esto hace que si se viola
(10)b [Cuando terminó la huelga] comenzaron las negociaciones alguna de tates restricciones, las oraciones carecen de buena formación.
entre el sindicato y los directivos de la empresa. Estas construcciones de gerundio han preocupado siempre a los normativis-
(ll)a [Concluido el conflicto gremial] comenzaron las negociacio- tas, sobre todo a los miembros de la Real Academia Española, institución
nes entre el sindicato y los directivos de la empresa. que se encarga de establecer las pautas y reglas de los "usos correctos",
(ll)b [En cuanto concluyó el conflicto gremial] comenzaron las fundamentalmente en la lengua escrita.
negociaciones entre el sindicato y los directivos de la empresa. Tiene dos funciones básicas:
(12)a [Levantando la huelga los trabajadores] comenzarían las ne- a) Predicativos: modifican al verbo y a un argumento, que puede
gociaciones entre el sindicato y los directivos de la empresa. cumplir la función de Sujeto u Objeto.
(12)b [Si los trabajadores levantaran la huelga] comenzarían las (16) Juan encontró a [OBJ su hijo] [llorando desconsoladamente].
negociaciones entre el sindicato y los directivos de la empresa. (17) [SUJJuan] obtuvo el primer puesto [esforzándose mucho].
También pueden ser modificadores de un constituyente, tanto del nú- En ciertos casos no queda claro a cuál constituyente modifican, si al
cleo verbal como de un complemento del verbo: sujeto, al objeto o a ambos a la vez.
(13)a EL sargento ordenó a los soldados [construir un refugio]. (18) [SUJJuan] vio a [OBJSU perro] [caminando hacia la plaza].
(13)b El sargento ordenó [que tos soldados construyeran un refu-
gio.] b) Adjuntos: modifican solamente al verbo.
(14)a Los arqueólogos encontraron un templo [cubierto por la sel- (19) María trabaja [dando clases de inglés en el domicilio de los
va desde el siglo 111 A.C.] aLJmnos].
(14)b Los arqueólogos encontraron un templo [que había estado Las restricciones que presentan son las siguientes:
cubierto por la selva desde el siglo 111 A.C.] (i) No pueden colocarse antes de la oración, siempre ocupan una posi-
(15)a Observé a mi amigo [conversando animadamente con su no- ción después del verbo.
via.] (20) *[Llorando desconsoladamente] Juan encontró a [OBJsu hijo].
(15)b Observé a mi amigo [mientras conversaba animadamente con (21) *[Dando clases de inglés en el domicilio de los alumnos] Ma-
su novia.] ría trabaja.
Infinitivos y participios no ofrecen mayores dificultades para integrarse
a estos dos contextos oracionaLes, pero el gerundio presenta mayores res- (ii) Requieren que la oración contenga al menos un SN, sobre todo los
tricciones porque posee caracteres morfológicos y semánticos particulares. que modifican a verbos transitivos.
Por esta razón todos los gramáticos, sobre todos los normativistas, le han (22) *Encontró [llorando desconsoladamente].
dedicado una atención especial y han intentado establecer numerosas ,pau- Los que modifican a un verbo intransitivo pueden aparecer si se inter-
tas para el uso correcto" de esta forma verbaL.
Il
preta que modifican al sujeto nulo o tácito. En este caso, podrían conside-
rarse adjuntos, modificadores del verbo" pero tampoco tienen Libertad de
Particularidades de las cláusulas reduddas con gerundio posición.
En eL apartado anterior vimos que los gerundios, al igual que los infini- (23)a [SUJ] Se desplazaba [corriendo a toda velocidad].
tivos y participios, pueden ser modificadores de toda la oración. Cuando (23)b *[Corriendo a toda velocidad] [SUJ] se desplazaba.
modifican a un constituyente siempre es el verbo el elemento afectado.
Enfrentaremos estos dos problemas por separado. (iii) Tienen muchas limitaciones de aspecto, tiempo y no pueden com-

176
I binarse verbos de clases distintas.
(24) *María trabaja [siendo médica].

177
IRENE KLEIN (COORDINADORA)

(25) *Se cansó muchísimo [habiendo jugado al fútbol].


(26) *Había disparado a los patos [habiendo volado].
(27) *Vio a Los piratas [haLtando el tesoro enterrado].
ANEXO
(iv) No pueden tener localizaciones temporales diferentes o contradic-
torias de las del verbo principaL La historia de vida como rito
(27) *El presidente dará una conferencia de prensa mañana [expli-
cando hoy las nuevas pautas del plan económico]. de pasaje 1
Gerundios como modificadores extraoradonales
Estas construcciones son muy libres, se pueden integrar con mucha faci-
lidad porque tienen caracteres opuestos a las anteriores:
"iba viendo los cambios de mis amigos, cómo cada uno se había
(i) Libertad de posición,. pueden ubicarse precediendo o siguiendo a la abierto camino ... "
oración principaL (María Cristina, 45 años, maestra rural)
(28)a El volante por izquierda jugó muy bien, aun estando lesionado.
(28)b Aun estando lesionado, el volante por izquierda jugó muy bien.
Como en las sociedades primitivas, también en la nuestra hay un cierto
(ii) Tienen sujeto propio, expreso o tácito, aunque pueda coincidir con número de ceremonias y rituales que señalan la transición de una etapa o
el de la oración. estado a otro, como por ejemplo las ceremonias de bautismo, las fiestas de
(29) Ese marcador central siempre cumple su función, hasta po- quince, el viaje de fin de curso, el casamiento, la graduación o las ceremo-
niéndolo (el DT) como delantero. nias funerales. Estas ceremonias afectan no solo al individuo en particular
sino también a los que establecen con él diferentes tipos de relaciones. De
(iii) Admiten modificadores de tiempo distintos de los que afectan al
este modo, el bautismo no solo anuncia la llegada de un sujeto a la socie-
verbo conjugado.
dad, sino también el nuevo rol social -de padre, abuelo, padrino, hermano-
(30) Habiendo estado lesionado hasta la semana pasada, el arquero
que, a partir del nacimiento, cumplirán Los que están vinculados a dicho
no permitió que los rivales empataran el partido de ayer.
sujeto. Esas celebraciones rituales son, como señala el antropólogo Víctor
(iv) Admiten negación distinta de la del verbo conjugado. Turner (1999), que se ha especializado en el estudio de los rituales de etnias
(31) No teniendo mi marido cigarrillos, no fumo. africanas, fases especificas de los procesos sociales por las que los grupos huma-
Como conclusión final, es muy difícil que oraciones con más de una nos se adaptan tanto a sus cambios internos como a su medio ambiente.
construcción de gerundio qesulten aceptables, induso cuando se trata de Sin embargo, es importante puntualizar que entre las ceremonias y los
gerundios de clases distintas. Por eso no es recomendable abusar de las rituales existe, según Turner, una diferencia importante de carácter: las pri-
cláusulas reducidas de gerundio en los textos esoitos. meras confirman un nuevo estado, los segundos señalan una transforma-
(32) *Maria presta servicios en la administración pública resolvien- ción. Es decir, el rito se distingue de la ceremonia en cuanto el primero
do expedientes estando en su casa. indica y establece la transición entre estados diferentes (de lugar, de posi-
(33) ?Caminando hacia el pantano, le disparó a los patos volando atto. ción social, de edad) como un proceso de transformación.
(34) ?los corsarios se encontraron con un náufrago viviendo en la
1 Fragmento de La ficción de la memoria, Irene Klein (Prometeo, en prensa), traba-
isla buscando el tesoro.
jo de tesis presentado en el marco de la Maestría de Análisis del Discurso (Facultad
(35) * No estando mi marido en casa, no fumo no teniendo cigarri- de Filosofia y Letras, UBA), en el que se analizan los modos en que los sujetos
llos. . configuran' narrativamente sus historias de vida.

178 179
IRENE KI.EIN (COORDINADORA)
El taller del escritor universitario

Debemos el. concepto de llrito de pasaje" al fundador de la etnología Víctor Turner (1999) ha retomado la teoría de Los ritos de pasaje. Pero de
moderna de Francia, Arnotd Van Gennep (1873-1957). En su libro Les Rites Las tres etapas identificadas por Van Gennep, rebautizadas por él como esta-
de passage (1909)f emparenta una serie de manifestaciones que conciernen do preliminar, liminar y postliminar, se detendrá sobre todo en el análisis de
al, individuo en relación con su cido biológico vital, su ciclo familiar, como la liminar o etapa de marginación. Si la primer fase supone una conducta
también al paso del tiempo, al ciclo de Las estaciones, del trabajo y de los simbólica que signifique la separación del individuo o del grupo de su
días. Según este folklorista, las sociedades se caracterizan por su disconti- anterior situación dentro de la estructura social o de un conjunto de condi-
nuidad y el rito de pasaje buscaría recomponer eL orden social que es puesto ciones culturales (o estado); durante el período siguiente, o período limi-
en juego después de cada nueva etapa del ciclo biológico del hombre. Todas nar, el estado del sujeto del rito (o pasajero) es ambiguo (... ). IIEn esa
las sociedades ritualizan y marcan públicamente la serie de momentos críti- etapa, el sujeto lIalcanza un nuevo estado a través del rito y, en virtud de
cos, de transición, por los que atraviesa el individuo a lo largo de su vida en esto, adquiere derechos y obligaciones"', es decir, que se espera de él que
el seno de una comunidad (tales como el nacimiento, la pubertad, el matri- use comporte de acuerdo con ciertas normas de uso y patrones éticos",
monio y la muerte). Van Gennep señala que bajo una multiplicidad de for- Según Turner en el rito de pasaje es la lirninaridad la que lo distingue de la
l

mas rituales subyace siempre una secuencia ordenada especifica que llama ceremonia ya que es la fase que expresa I.as formas de la conducta asocia-
I

Jlesquema del rito de pasaje" y que se compone de tres estadios: separación, das a la transición social. los ritos que mejor ejemplificarlan la transición
marginación y agregación. La forma y La duración de cada uno vanan en porque incluyen fases I.iminares y marginales amplias y marcadas serian,
relación a lo celebrado. As] el primer estadio es más marcado en las ceremo- para este autor, los ritos de -iniciación, tanto si lo son para la madurez
nias fúnebres, el tercero en las de casamiento. Este rito acompaña cualquier sexual como para el ingreso en algún culto.
cambio entre estados distintos (La entrada en guerra de un pueblo, el paso Los antropólogos consideran que son los ritos de iniciadón de los jóve-
de La escasez a la abundancia), marca el nuevo acceso a un nuevo status nes varones de l.a sociedad del oeste de África tos que ofrecen las caractens-
adquirido (tanto si se trata de una posición poUtica como de la pertenencia ticas especificas del rito. Por lo tanto, es importante que nos detengamos
a determinado club o sociedad secreta) o la admisión de una persona en un en su descripción de los momentos que lo conforman ya que muchos de
determinado grupo religioso o califica a alguien para los deberes de un culto. ellos serán los mismos que aparecen en Las historias de vida que analizamos.
Al respecto, Pierre Bourdieu (1982) observa que Van Gennep no h-¡zo Después de una muerte simbólica, esto es de la ruptura del novicio con su
más que nombrar un rito sin interrogarse sobre la función sociaL que cumple pasado (la infancia o la ignorancia), será un grupo de ancianos iniciados los
el pasaje. Propone sustituir el concepto de pasaje por el de legitimadón o que, como instructores, tomarán a cargo su educación exigiéndole el cum-
rito de institución. Insiste de este modo sobre el poder de las autoridades plimiento de un riguroso código moraL Durante el penodo de reclusión, los
que a través del rito instauran una división entre los que realizaron eL pasaje novicios, sometidos a numerOsas prohibiciones, reciben la revelación de un
y los que jamás lo realizarán. En tal sentido, eL rito de la circuncisión, por saber (mitos, costumbres) sobre la sociedad que los acogerá y adquieren un
ejemplo, no separaría a los circuncisos de los no circuncisos sino a los nuevo esquema de pensamiento y comportamiento. Finalmente, serán dota-
circuncisos de tas mujeres~y de los niños. Según Bourdieu, sería menos eL dos de un nuevo nombre e introducidos en un nuevo lenguaje. El conoci-
pasaje lo que cuenta en el rito que la linea que separa un antes y un después miento, o gnosis, adquirida durante el período liminar cambia la más ínti-
como la que divide dos grupos preexistentes, enfatizando las diferencias ma naturaleza del neófito. Las mutilaciones corporales tendrían entonces
sociales,. biológicas o las de edad. Así, el rito de 'investidura del caballero por objeto inscribir ·-dolorosamente- en el cuerpo la memoria de la inicia-
consistiría, para este autor, en hacer conocer y reconocer una diferencia. El ción, pues el cuerpo es considerado el lugar privilegiado para la comunica-
rito obliga al instituido a estar a la altura de su rango. La fórmula que ción de las gnosis. La iniciación refuerza la cohesión de los iniciados que
sostiene a la magia performativa de todos los actos de institución se resu- han atravesado juntos las mismas pruebas (mutilaciones, fases de aprendi-
miría a IJconviértete en lo que eres". La esencia asignada por la nominación zaje) en una suerte de lo que Turner denomina l/comunidad". La etapa limi-
y la investidura adquiere la magnitud de fatum .. nar culmina con una nueva muerte simbólica (por ejemplo, atravesar un
túnel con espinas e insectos venenosos o ser sometidos a La circuncisión) a
180
181
IRENE KLEIN (COORDINADORA)
El taller del escritor universitario

través de la cual el novicio es transformado para alcanzar una calidad más indicativo del proceso cuLtural a través del modo subjuntivo otra vez hacia
elevada de su existencia. Muere, afirma Turner, aL estado de la indetermina- el indicativo, pero transformado. Es decir, que el iniciado es desplazado de
ción y amorfismo de la infancia a fin de renacer a la vida adulta y a la La estructura social cotidiana del indicativo factual hacia la anti-estructura
masculinidad. El rituaL enfatiza la forma -Lo culturalmente regulado y nom- o fantasía festiva del subjuntivo -eL mundo del deseo, La posibilidad o
brado- sobre la indeterminación de la liminaridad. Pues el sujeto liminar hipótesis: del como si" - de la fas·e liminar y reintegrado otra vez, como
Il

es, en tanto ser transicional, 'indefinible y, en tanto inclasificable (no es sujeto transformado, al indicativo.
niño ni hombre), estructuralmente invisible. Al no tener una realidad so- A partir de esta observación, podremos reconocer como una gran parte
cial, debe ser recluido o estar oculto bajo una máscara. Las máscaras utili- de Las historias de vida recolectadas en el marco de una investigación reali-
zadas en los ritos de iniciación, con frecuencia grotescas por sus rasgos zada en la Cátedra Taller de Expresión en la Facultad de Ciencias Sociales de
~xagerados, son producto de una combinación inusual de elementos desga- la UBA con el objetivo de analizar la construcción de la identidad narrativa,
Jados de su contexto. Estas construcciones monstruosas o fantasiosas con- que se estructuran en función de los momentos de crisis o de transición
notañan la naturaleza polimórfica del iniciado y promoveñan la refLexión. acaecidos en la vida de un sujeto, repiten el esquema o paradigma de Los
Es en la situación liminar durante la cual los componentes (ideas, senti- ritos de pasaje e los de iniciación.
mientos, hechos) que hasta ese momento han configurado Los pensamien-
tos de los neófitos son separados y convertidos en objeto de reflexión me- Ritos de legitimadón
diante un proceso de exageración componencial.
En muchas narraciones, el rito de iniciación marca el acceso a un nuevo
En esta fase se suspende el esquema cognitivo que da orden y sentido a
status adquirido, es decir, la admisión de una persona en un determinado
La vida cotidiana y se instaura una antiestructura que revoLuciona Las jerar-
grupo (por ejemplo, el de los adultos) o comunidad. Es en este sentido que
quías instauradas y que, muchas veces, responde también a un autodes-
podemos pensar en Los ritos de legitimación o institución propuestos por
membramiento del orden hacia las profundidades subjetivas de la liminari-
Bourdieu. Si bien también en estos relatos el sujeto debe pas.ar una serie de
dad. Si en las culturas tribales o agrarias el potencial innovador del ritual
pruebas, parten fundamentalmente del deseo de pertenecer a determinado
liminar parece haber sido circunscripto al mantenimiento del orden social
grupo. De este modo, pareceña contar menos el pasaje que la línea que sepa-
preexistente, no está ausente el espacio de juego como acción simbólica
ra, como afirma este autor, a los que acceden al nuevo estado y los que no. La
que transforma (a través de las máscaras y los disfraces) de manera fantásti-
conducta del sujeto instituido responde a su investidura o nominación.
ca los elementos de la vida mundana y subvierte el orden de las jerarquías
La narración de Vito De Nichilo, un italiano de 72 años, es la que ilustra
sociales. La reintegración o fase postliminar impl.icaría, entonces, asumir,
la adquisición deL estado adulto cuando a los nueve años el hermano le
después de una fase de reflexión e interpretación, la plena estructura social,
enseña a Jldesfajar la vela" del barco. Para que aprendiera a trepar, le coloca,
es decir, un volverse idéntico a los demás miembros de la sociedad.
cada vez que tiene hambre, un pan en lo alto de la vela. Dos veces intenta
Turner afirma que la ref~exividad liminar de la fase regresiva es necesaria
subir pero siempre se cansa a mitad de camino, sólo la tercera lo logra:
para que la crisis adquiera"significado. El significado es aprehendido sola-
lIy me fui arriba y grité ¡eh, che, llegué! y todo el mundo miraba .Y todos
mente si se mira hacia atrás sobre un proceso temporal y cuando se articu-
golpeaban Las manos para decir ve, que llegó por fin. Y qué tenía, 8 o 9
l~n o interconectan entre sí lo diferentes momentos. Por Lo tanto, el signi-
años, todavía no tenía el botón en la bragueta y después cuando empecé a
ficado es generado por la memoria y a través de la narración. Según Turner,
ganar plata me hice el pantalón y me empecé a hacer hombre ..."
el proceso ritual produce narraciones de los hechos; ese componente narra-
El narrador repite la acción de no saber y aprender; la fórmula IJtenés
tivo de los rituales y acciones Legales intenta rearticular los vaLores en una
que" rila red La tenés que envolver vos y bien puesta porque después tenés
estructura significativa (recordemos que la narración es una actividad re-
que largarla otra vez y ahí también tenés que aprender a tirar") da cuenta
flexiva que busca un saber o JJgnosis"). .
del proceso de aprendizaje. Dicho proceso, que es realizado en tres eta-
Para describir este proceso, propone una analpgía lingüística que define
pas -saber de acción (se imita aL que sabe), saber verbalizado (el saber
el pasaje como movimiento unidireccional -no reversible- desde el modo
182 183
IRENE KlEIN (COORDINADORA)
EL taller del escritor universitario

es expLicado), saber formaLizado (La práctica es reconocida y el iniciado es Ritos de inidadón


instituido)- exige a su vez el cumpLimiento de ciertas conductas propias Otra serie de relatos parecerían partir de una cierta crisis existenciaL En
deL estado adquirido, en esta caso el de aduLto y eL deL oficio. estos casos, la narración también se demora en lo que Turner denomina
Este tipo de reLato, que podríamos lLamar de institución, no es propio etapa liminal yen Las pruebas que eL iniciado debe atravesar en una suerte
solo de los hombres sino de todo aqueL que cuente cómo ha accedido a un de viaje o aventura interior.
nuevo estado. Juan Pablo, un estudiante de sociología de 23 años, realiza un viaje al
En La siguiente narración, Yeya, una maestra jubilada de 80 años, cuenta sur que parecería ser una especie de descenso a las profundidades sí mismo.
cómo a Los dieciocho La nombraron maestra en una escuelita ruraL en Santo La decisión obedece a una crisis "existenciaL" que llama un descontrol de
lI

Pipó, en Misiones. Asombrosamente, sin embargo, Las pruebas de iniciación su vida", problemas de trabajo, peleas con los amigos, estrés. La presencia
que relata están de algún modo más asociadas a La viriLidad que a una de ciertos elementos que remiten a los ritos de iniciación nos permite con-
profesión culturalmente vincuLada a la mujer: debe atravesar eL monte a siderar el viaje como etapa liminal de autoexclusión de la comunidad. Parte
caballo, hacer frente a Los peligros, a Las leyendas del lugar (se anima a ir al de ell.a casi con las manos vacías (lino me llevé ni música ni libros, llevé
monte cuando silba elyasf yateré), a Las amenazas e/un día de estos uno le ropa y alguna que otra boludez"), es decir dejando todo aquello Que lo une
va a dar el vuelto"), en suma, pruebas de coraje que la invisten de carac- con su pasado. A partir de la ruptura con su vida ?nterior ingresa en una
terísticas épicas o heroicas. Como tal, no puede estar ausente el caballo. El cofradía dt~ amigos o "comunidad" con quienes decide continuar el viaje
primero que cabalga es una yegüita tuerta, con ella debe atravesar el monte: por el Bolsón, narrado desde las penurias por las qlJ'e debieron atravesar,
Jltenía que atravesar el monte en picada abierta a machete de este tama- como el hambre o las inclemencias del clima. Una caida que le produce un
ño, de por lo menos un kilómetro de bosque así virgen. Ydespués salía otra doLor muy grande en eL brazo y 1.10 acompañará durante todo el viaje, parece-
vez al camino de yerbal, de plantación (... ). Esos días de lluvia y de tormen- ría remitir, como en el caso de Ignacio, a la memoria de la iniciación que se
ta, de los rayos en el monte vos no sabés, es una cosa espantosa, y yo y mi inscribe en el cuerpo del iniciado. Sin embargo esa iniciación adopta en el
caballo (... ). Una vez yo venía con la yegüita y ella de repente se empaca, relato de Juan Pablo otras formas de inscripción, recurrentes en las narra-
no quiere seguir más y miro así y veo la coral enroscada como un elástico, ciones de los jóvenes: el alcohol y eL posterior vómito y el uso de alucinó-
como para saltar. La iba a picar a eLLa y no quería seguir. Yo retrocedí, esperé genos. Así describe Juan Pablo a sus amigos: Illo más divertido era ver (... )
un rato y despacito volví y ya no estaba más." cómo vivían como en un mundo irreal que era su propia realidad y todo bajo
Recordemos que, según Turner, La etapa liminaL culmina con frecuencia el (efecto de las drogas) U.

con una muerte simbólica, esto es "atravesar un túnel con espinas e insec- El viaje, que finaliza en una fiesta con la gente del lugar e/yo me sentía
tos venenosos" a través de la cual el novicio es transformado para alcanzar como si estuviera en una fiesta india de otro siglo"), le permite sobre todo,
una calidad más eLevada de su existencia. y acá está el peso de la iniciación, adquirir un saber o gnosis. El descubri-
Su segundo cabaLlo da cuenta ya de su competencia adquirida porque ya miento de otras culturas (la mapuche, la hippie) le permite el regreso a la
no es yegua sino el cabaLLddel comisario, un IIcaballo enorme, negro, así de propia:
alto". Pero si bien la narración describe cómo eUa cabalga en él, no escati-
"y a mí me impresionó mucho la pobreza; eran todos cuartos que
ma describir las propiedades femenina~ de la jinete: lime iba con mis zapa-
no tenían absolutamente nada (. .. ) y era realn1cnte pobre, nunca
tos, unas sandalias así de altas puestas en los estribos, solo una chica de 19 había estado en un lugar de pobres y fue un choque cultural muy
años puede hacer esto". Pero es esa condición de mujer la que hace peligrar fuerte (. ..) no soportaba la idea de ser yo un turista que iba con
su vida a la vez que le exige hacer gala de más habilid~des heroicas. Es así plata e.. ). Mi primo y mi amigo querían quedarse, pero yo no lo
que el caballo costalea, cae de costado y al levantarse sale desbocado. Por soportaba ( .. .) sentía vergüenza porque personas vivieran así, y com-
un milagro, esos tacos no se enganchan en el estribo: lino era la hora, yo paré como yo vivía y preferí irme".
siempre creo en el destino por eso". Renguea ~asta la casa más cercana
donde elogian su coraje.
184 185
IRENE KLEIN (COORDINADORA)

De este análisis de los relatos en función ritos de pasaje, podemos


derivar algunas observaciones . En primer lugar, vemos que la organización
de este tipo de texto narrativo repite las secuencias narrativas que definen
los relatos tradicionales señalados por Vladimir Propp (Morjologfa del cuen-
to, quien contribuyó con sus estudios sobre el cuento tradicional a
la elaboración de instrumentos conceptuales abordada por el estructuralis-
mo francés de los años sesenta. En segundo lugar, podemos reconocer en la
sucesión de Las fases del rito de pasaje, las cinco funciones básicas que
sintetizan dichas secuencias: una situación de equilibrio inicial, un proce-
so de ruptura, la constatación de esa ruptura, una búsqueda de una solu··
ción y el restabl.edmiento del equilibrio Es decir que en ambos
recorridos, lo que caracteriza al relato no es soto La sucesión de las
acciones sino transformación. recordamos trans~,
formación (de oposición, de que existen en los relatos, er,
los ritos de iniciación, al igual que en las novelas de formación, parecenan
predominar las transformaciones de conocimiento o gnoseológkas. De al-
guna forma, sería el rito de pasaje la estructura mítica arquetípica de las
novelas de formación o Bildungsro,man como también de la autobiografía
en generaL En ambas es frecuente que el pasaje del narrador y protagonista
de una situación de lino saber" a otra de sea el elemento más
tante de la narración.

Bibliograffa:
- Bourdieu, P. (1982), l/Les rites comme actes d;institution",. Actes de la
Recherche en Sciences Sodales, juin 1982, nC) 43, p. 58-63.
- Propp, V. (1971), Morfología del cuento, Madrid, Fundamentos.
- Segalen, M. (1998), Rites et rituels contemporains, Sciences Sociales 127,
París, Nathan Université.
- Turner, V. ([1980] 1999), La selva de los símbolos, México D.F., Siglo XXI.
- - - - - - (1981), "Sociál dramas and stories about them"¡ en On narrative,
Chicago, University of Chicago.

Impreso por TREINTADIEZ S.A en septiembre de 2009


Pringles 521 I (Cl1183AEI)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfonos: 4864-3297 / 4862-6294
editorial@treintadiez.com

186

También podría gustarte