Está en la página 1de 6

HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA

La criminología a existido siempre desde la primera ves en la tierra que se suscitó un crimen, y
remontándonos al ámbito religioso vemos que el primer crimen que se nos da a conocer pues es el
asesinato de Abel a su hermano Caín, esto figura en la biblia como el primer acto criminal.

“Una criminología incipiente, rudimentaria, elemental, tosca, pedestre, vulgar, que siempre
tuvo en el delito una de sus favoritas inspiraciones” (Quiros, 1957)

Se dice que la actual (Criminología) fue originada por el antropólogo francés Toppinard. El termino
adquirió la carta de naturaleza con la obra Garofalo publicada en 1885.

La criminología de observación sobre el delincuente se afianzo con la obra de Lombroso (antropólogo


italiano) en 1876.

Ferri fue quien le dio carácter Sociológico a la Criminología, por la coincidencia de la criminología
con el objeto de estudio de otras ciencias, se llamó en sus orígenes:

➢ Antropología Criminal

➢ Biología Criminal

➢ Psicología Criminal

➢ Sociología Criminal

Todas esas denominaciones que se le dio se consideran erróneas hoy en día, pues esos enfoques
responden a parcializados.

Aunque es difícil señalar sus comienzos, algunos autores coinciden en que el florecimiento de la
medicina legal en el siglo XV se dibuja mejor a la criminología.
ESCUELA CLÁSICA

Después vinieron los aportes de los filósofos políticos (Moro, Voltaire, Montesquieu,
Beccaria y Rousseau) del pensamiento ilustrado, humanitario, legalista, iluminista,
enciclopedista, iusnaturalista, libera-individualista y racionalista.

Estos fueron llamados clásicos como adjetivo despectivo, por parte de los positivistas,
y constituyen un grupo heterogéneo e inconexo.

LOS POSTULADOS MAS IMPORTANTES DE LA CRIMINOLOGUIA CLASICA


➢ Los seres humanos son iguales entre sí, libres (libre albedrío) y racionales.

➢ El fundamento de la sociedad civil y del poder es el pacto social.

➢ El castigo tiene una función utilitaria porque previene, pero no puede estar

desprovisto de apoyo ético, moral y legal.

CONSECUENCIAS MÁS IMPORTANTES DE LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA

➢ Tránsito del pensamiento mágico y natural al abstracto (del talión y del “juicio de

Dios” al derecho natural)

➢ El libre albedrio implica una separación del “destino”, o de “fuerzas demoniacas”

o “divinas” que determinan al ser humano a cometer delitos.

➢ Como gira en torno a la libertad del ser humano, se volvió incapaz para concretar

políticas criminológicas sociales y eficaces.

➢ Triunfo al codificar y sistematizar las ciencias penales, pero fracaso en la política

criminal (lucha, control y prevención del delito)


PROPUESTAS MÁS RELEVANTES DE LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA

➢ Normalidad del Delincuente

Nada distingue al hombre delincuente del no delincuente, porque todos somos


cualitativamente iguales.

➢ Irracionalidad del Crimen

Es un comportamiento irracional de quien hace mal uso de su libertad.

➢ Prioridad del Hecho Sobre el Autor

Lo que importa es el hecho no el autor (derecho penal del acto/derecho penal del
autor)

➢ Explicación Situacional del Delito

La etiología del delito no importa, porque todos somos iguales y libres. El crimen es
consecuencia de una escogencia circunstancial. Cualquiera puede llegar a ser
criminal.

➢ Aporte Reactivo a la Política Criminal (Penología)

Lo que importa es la fundamentación legítima y delimitación del castigo, no su


etiología. Ya que no podemos asegurar nada sobre el delincuente, suavicemos el
castigo.

CRIMINOLOGÍA EMPÍRICA

➢ Apareció luego una criminología basada en el análisis de casos reales extraídos de la

jurisprudencia, análisis longitudinales (de vidas).

➢ No hablan de delito sino de criminalidad

➢ No les interesa el delincuente sino la sociedad que produce delincuentes.

➢ No importa el libre albedrio sino la coerción social que lleva al crimen. Se distancia

así del modelo clásico.

➢ El crimen es un fenómeno social, de masas, no un acontecimiento individual.


➢ El crimen es una magnitud asombrosa y constante, periódico, producto de leyes

sociales que el investigador debe descubrir.

➢ Arroja tasas tan exactas como las de natalidad y defunciones

➢ El único método valido para estudiar la criminalidad es el estadístico

➢ Se le debe la visión del crimen como fenómeno social (control social) y como

magnitud mensurable (estadísticas modernas para la toma de decisiones político-

criminales), así como la aceptación de ciertas tasas delictivas como normales.

CRIMINOLOGÍA POSITIVA (SURGE EN XIX)

➢ Se apoyo en la fisionomía, la frenología, la criminalística, la biología criminológica,

la antropología médica, la psiquiatría, la psicología, la sociología, entre otras

diciplinas científicas.

➢ Si los clásicos superaron la etapa mágica o teológica, los positivistas superan la etapa

abstracta de los clásicos.

➢ La misión histórica del positivismo es luchar contra el delito mediante el

conocimiento científico de sus causas.

CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA

➢ Somete la imaginación (iusnaturalista, abstracta) a la observación (empírica

“positiva”)

➢ La fe ciega a los postulados metafísicos de los clásicos da paso a la fe ciega en la

omnipotencia del método científico, la inevitabilidad del progreso científico y la

certeza de la ley.
CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA PRIMISAS METODOLOGICAS

La sociedad se impone al individuo el fundamento de la pena es la necesidad de conservación


del proyecto social, y no de la utilidad en retribuir negativamente al delincuente.

Mientras los clásicos creían que los seres humanos son todos iguales, los positivistas
sostenían que un delincuente no es igual a un ciudadano “honrado”.

Anteponen la defensa social ante el garantismo individualista clásico.

La criminología positivista dedico sus mejores estudios a buscar una explicación para el
delito en el propio delincuente (monoaxilidad)

El binomio individuo/sociedad sellara la carrera de criminología hacia etapas mas modernas


ya entrando en el ciclo XIX.

En el XIX aparecen corrientes sociológicas muy fuertes Durkheim con su propuesta del delito
como parte de la normalidad social como fenómeno social norma “el delito es parte integrante
de toda la sociedad sana”

Así, se niega el paradigma individualista (el problema esta en el delincuente) y patologista,


9 el delincuente es un enfermo, la sociedad esta sana).

Con la lucha de escuelas, se perfilaron 3 orientaciones criminológicas bien definidas:

➢ Las Biológicas
➢ Las Psicológicas
➢ Las sociológicas

ORIENTACIONES BIOLÓGICAS

➢ Ponen el acento en el hombre delincuente.

➢ Tratan de encontrar en alguna parte de su cuerpo el factor diferencial que explique su

conducta delictiva.

➢ Se basan en la patología disfunción o trastorno orgánico como explicación.


ORIENTACIONES PSICOLÓGICAS

➢ Buscan la explicación del comportamiento delictivo en el mundo anímico del ser

humano.

➢ En pulsiones o vivencias subconscientes originadas en el pasado remoto del individuo

y captadas a través de la introspección.

➢ El comportamiento criminal también puede explicarse en su Genesis, estructura o

dinámica por el aprendizaje de conductas o procesos de modelación o imitación

individual y social.

ORIENTACIONES SOCIALES

➢ Reconocen que la criminología es una ciencia multidisciplinaria y que cualquier

pretensión monopolizadora queda automáticamente descalificada para explicar la

criminalidad.

➢ Aplican distintos enfoques teóricos: ecológico, estructural, funcionalista, subcultural,

conflictual, simbólico, etc.

➢ El hecho delictivo es un fenómeno social.

También podría gustarte