Está en la página 1de 3

INFORME DEL LABORATORIO

 OBJETIVO: Comprender la relación área/volumen de una célula y la importancia de la


misma
 MATERIALES:
 01 regla milimetrada (20cm)
 01 bisturí
 04 tubos de ensayo
 01 gradilla
 01 gotero
 Detergente liquido (15ml)
 Peróxido de Hidrogeno (70ml)
 Una papa blanca de tamaño mediano
 MARCO TEORICO:

QUE ES LA CATALASA: La catalasa es una enzima perteneciente a la categoría de las


oxidorreductasas que cataliza la descomposición del peróxido de hidrógeno (H2O2) en oxígeno
y agua. La enzima en este experimento se encontraba en la papa lo que hace que se degrade
es la combinación de detergente líquido y agua oxigenada.

¿Qué relación tiene la cantidad de cubitos de papa con la actividad de la enzima catalasa? La
relación que existe es que a mayor cantidad de pedazos de papa mayor cantidad de catalasa y
permite que al degradarse ocupe mayor espacio.

 PROCEDIMIENTO:
1. Cortar una papa en 4 rectángulos y recortar cada una de estas con las siguientes
medidas (Largo= 4cm; Ancho= 1 cm; Ancho de profundidad= 0.5 cm) Reservar una
pieza.
2. Cortar los 3 rectángulos restantes por la mitad. Y reservar 2 rectángulos
3. Cortar los dos restantes por otra mitad (No mezclar) (Separar una)
4. Cogemos los 4 trozos de la papa cortada y lo partimos nuevamente cada trozo por la
mitad dando como resultado 8 trozos pequeños.
5. Preparar 4 tubos de ensayo con 10cm3 de peróxido de hidrogeno.
6. Agregar los distintos trozos de papa clasificados en cada tubo de ensayo
7. Agregar una gota de detergente liquido concentrado. Rotular.
8. Medir cada minuto la altura de la espuma producida durante 10 min.
 METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN:
 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

¿Cómo influye el tamaño de la papa (pedazos) con el crecimiento por minuto de la espuma?

 HIPOTESIS

Si mezclamos los pedazos de la papa con el peróxido de hidrogeno y detergente líquido,


entonces, influirá en el crecimiento de espuma, dependiendo el tamaño o área/volumen de
cada una de estas. / A mayor cantidad de trozos de división en una papa, mayor cantidad
será la cantidad/altura de la espuma generada por la reacción química.

 VARIABLES

Variable Independiente: Cantidad de H2O2, detergente líquido y la catalasa de la papa en


diferentes pedazos.

Variable Dependiente: Descomposición variada (cantidad)de peróxido de hidrogeno (espuma y


liquido)

 ACTIVIDAD
 Observaciones

Se logran observar diferencias milimétricas entre nuestras muestras, con relación a la reacción
química producida gracias a la descomposición del peróxido de hidrogeno, si bien podemos
evidenciar un crecimiento promedio por cada minuto, en cada diferente muestra se logra
evidenciar diferentes resultados. Mostrando q mientras el tamaño de la papa es mas pequeño,
la reacción química producida gracias a los componentes de la papa y el detergente liquido sin
olvidar al mismo H2O2, esta por cada minuto aumenta.

 CONCLUSIONES:
 Aprendimos a como funciona la descomposición del peróxido de hidrogeno en la papa,
mostrando al detergente liquido como una causa de la misma, ya que, esta rompe la
pared celular de nuestra muestra (papa) produciendo la liberación de una enzima cuyo
nombre en este caso es la “catalasa”. Enzima q degrada al peróxido de hidrogeno.
Mostrando así q cada material empleado cumple con una función para llegar a cabo al
resultado final.
 En conclusión, mi hipótesis estuvo correcta debido a q la influencia de los tamaños de
la papa provoco la descomposición del peróxido de hidrogeno en dos partes. La papa
contiene una enzima denominada catalasa, que al ponerse en contacto con el agua
oxigenada (H2022), hace que se libere el oxígeno (H2O y 02) lo que genera que,
sumado al detergente, éste aumente su volumen, además según lo investigado “a
mayor cantidad de pedazos de zanahoria mayor cantidad de catalasa lo q permite q
haya mas actividad de descomposición dando como resultado la separación evidente
de estas (la espuma es el oxígeno y el líquido el agua)
 EVALUACIÓN:
 Algunos puntos débiles q tuvimos nuestra comunidad fue la falta de organización de
roles de cada integrante, si bien, cada uno ayudaba, no estaba concretamente definido
q cosa debería haber hecho cada uno de nosotros, para así, para facilitar el
rendimiento del experimento, ya que, debido a esa falta de organización, demoramos
un poco mas q otras comunidades. Además de esto una limitación q tuvimos fue la falta
de información o conocimiento q teníamos acerca del experimento realizado, debido a
que no sabíamos q cosa estaba pasando y gracias a q se producía dicha reacción
química.
 Algunas formas de mejorar lo q sucedieron en dicho experimento ya mencionado sería
tener una planificación anticipadamente de cada uno de nosotros, para así lograr, mas
q una organización bien elaborada, un experimento bien hecho.
 Los perfiles IB mas resaltantes en los cuales yo me identifico, son indagadores y
íntegros, porque al momento de realizar dicho informe, tuve q consultar fuentes
confiables para lograr tener un conocimiento concreto de q era lo q sucedía o como se
llevaba a cabo dicha reacción química, demostrando que no me quede con la idea o
conocimiento básico de la clase dictada. Por otra parte, íntegros, ya que, para realizar
el experimento no solo se logró a cabo gracias a una persona, si no, a una comunidad
integra, donde todos aportaron ideas para lograr finalmente la realización de la ficha de
laboratorio.
 FUENTES APA:
 Rafael Experimentos Biología. (Marzo,25,2012). Comprendiendo la Catalasa.
Marzo, 23,2022, de blogspot Sitio web:
https://aredij.blogspot.com/2012/03/comprendiendo-la-catalasa.html
 Mónica González. (Octubre,25,2010). Enzima catalasa. Marzo,23,2022, de La Guía
Sitio web: https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/enzima-catalasa
 Anonimo. (Enero,18,2022). Reacción de la catalasa del higado con agua
oxigenada. Marzo,23,2022, de ClubEnsayos Sitio web:
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Reacci%C3%B3n-de-la-catalasa-del-
higado-con-agua/5436722.html

También podría gustarte