Está en la página 1de 4

19/05/2022 Tarea de Estudios Sociales.

Por; Mario Josué Ramos

Investigación sobre la huelga general de 1920, huelga de los bananeros de 1934 y


Confederación General de trabajadores de 1913.
Antecedente
En el siglo XIX hubo protestas, y huelgas, para hacer valer el pago efectivo y real de los
salarios, como los movimientos de protesta, y de huelga, que se originaron con los
telegrafistas en 1874, y con los trabajadores italianos en la construcción del ferrocarril. .
Esto por motivo de atrasos en el pago e incumplimiento del contrato laboral, o porque no se
quisieron pagar por motivo de paralización de los telégrafos ocasionada por un un problema
natural que botó las líneas telegráficas, o porque se obligaba a trabajar en los días que se
reconocían festivos o feriados, como sucedió con los trabajadores chinos en la construcción
del ferrocarril.
Huelga General de 1920
Fuentes de información:
La huelga de 1920 marcó un momento crucial en la vida de los trabajadores costarricenses.
Mediante este movimiento social, se logró la jornada laboral de ocho horas y a partir de ahí
se dieron una serie de reformas fundamentales en materia de derechos de los trabajadores.
La huelga fue nacional y logró además un aumento salarial de un 20%. En el movimiento
participaron carpinteros, ebanistas, mecánicos, pintores, zapateros, panaderos, tipógrafos,
marineros, trabajadoras de fábricas (pureras y costureras) y de diversas empresas. El
resultado fue la Ley N. 100 del 9 de diciembre de 1920, que contempló las exigencias de
los trabajadores. (crhoy, 2015)
Tomado de: https://archivo.crhoy.com/la-costa-rica-de-ayer-la-huelga-de-1920/fotos-
antiguas-de-costa-rica/#:~:text=La%20huelga%20de%201920%20marc%C3%B3,de
%20derechos%20de%20los%20trabajadores.
Ante la negativa de sus patronos para aceptar sus demandas, los ebanistas y carpinteros de
San José cumplieron su amenaza aquel 2 de febrero de 1920: paralizaron los talleres y se
tiraron a las calles. Pronto, se les unieron albañiles, mecánicos, pintores y otros obreros.
¿Qué pedían? Un aumento de salario y fijar en ocho horas la jornada de trabajo.
Tomado de: https://www.nacion.com/ancora/huelgas-de-1920-hace-100-anos-los-
trabajadores/BKY4TUGU55FGJD43BRQ6ZRH2O4/story/
“Sin embargo, este movimiento adquiere carácter de huelga general. Participan San José,
Cartago, Alajuela, Heredia, Puntarenas y Limón.”
Francisco Aguilar Barquero de Jesús fue el presidente provisional desde el 2 de setiembre
de 1919 al 8 de mayo de 1920. Posteriormente, el cargo seria tomado por Julio Acosta
García.
¿Causas?
-La crisis económica sufrida por las consecuencias de la primera guerra mundial, más
específicamente por las condiciones de pobreza en las que se vivía, las exorbitantes
jornadas laborales, las injusticias de los patronos, e incluso las tercerillas.
-Las huelgas de 1918.
Fuera del Valle Central en la marejada huelguística de febrero de 1920, en los
Puertos y en las minas, el Gobierno envió destacamentos policiales que adoptaron
aptitudes amenazantes e incluso represivas en contra de los trabajadores. Lo anterior
viene a ratificar una hipótesis planteada por Acuña en el sentido de que el código
de relaciones entre clases sociales fue distinto en las zonas periféricas y el Valle
Central; en este pacto social indudablemente había ciudadanos de segunda clase.
Los orígenes de la clase obrera en Costa Rica: las huelgas de 1920 por la
jornada de ocho horas nos abre una perspectiva de cómo abordar el estudio de
las leyes: la génesis de las mismas hay que rastrearlas en última instancia, en los
procesos de confrontación y negociación de los actores sociales como lo constata
la aprobación de la ley número 100 del 9 de diciembre de 1920 sobre la jornada
laboral de ocho horas.
El autor establece una reflexión sobre la génesis de la democracia costarricense
visualizando el papel activo que han desempeñado las clases trabajadoras en
la forja de nuestra estructura política y nuestro régimen social.
Tomado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/12570-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-20443-3-10-20160909%20(1).pdf
Huelga bananera de 1934
Fuentes de información:
La huelga ocurrió en el atlántico, bajo el liderazgo del partido Comunista, desarrollaron una
lucha contra la United Fruit Company, y finqueros específicos con el fin, de mejorar las
condiciones del trabajo, alzas en el salario y una vida más llevadera.
Origen del partido comunista en C.R
El Partido Comunista Costarricense fue fundado el 16 de junio de 1931 originalmente como
Bloque de Obreros y Campesinos, luego Partido Comunista Costarricense, cuyo líder
principal fue el declarado benemérito de la patria costarricense (héroe nacional) Manuel
Mora Valverde, junto a la escritora y dirigente Carmen Lyra, y al dirigente bananero y
denotado escritor Carlos Luis Fallas, junto a grandes intelectuales como Carlos Luis Saénz
(poeta y narrador) o Joaquín Gutiérrez Mangel (novelista, de preferencia) y contó con la
simpatía de otras figuras destacadas como el poeta Isaac Felipe Azofeifa, el escritor Fabián
Dobles (militante), el escritor Joaquín García Monge, el poeta Jorge Debravo, militante, y
el futuro presidente venezolano, entonces exilado, Rómulo Betancourt, quien también fue
militante.
Causas
En su interpretación de los factores que explican el estallido de la huelga de
1934 el autor establece tres factores los cuales se encuentran interrelacionados. En
primer lugar el agudo deterioro de las ya de por sí, pésimas condiciones de vida
de los peones, provocado por las medidas adoptadas por la United y los grandes
finqueros para contrarrestar los efectos de la crisis económica; en segundo lugar, la
experiencia de resistencia y lucha acumulada por los trabajadores bananeros y su
disposición a la acción colectiva que expresaron en los meses previos a la huelga y
finalmente, la labor política, organizativa y de conducción asumida por el Partido
Comunista y en especial por el antiguo peón bananero Carlos Luis Fallas.
Consecuencias
Acuña retrata como a diferencia de la UFCO, el Comité Central de la Huelga y el Partido
Comunista buscaron permanentemente la negociación para resolver el conflicto y nunca
adoptaron posiciones intransigentes (Acuña, 1984, p. 37) lo cual viene a ratificar la
hipótesis planteada por el autor en torno a los orígenes de la democracia costarricense la
cual se forja bajo el yunque de la lucha de clases en donde los trabajadores con su luchas
han contribuido a tratar de forjar un mundo más igualitario en lo social logrando en algunos
casos logros significativos y en otros sendas derrotas. La huelga bananera de 1934 no
representó una clara ruptura con la práctica del sistema político costarricense de resolver
los conflictos más por la vía del consenso que apelando al uso indiscriminado de la fuerza;
en sentido el autor señala que hay que reconocer que, aunque hubo represión, está no fue
sangrienta como sí ocurrió en la huelga bananera colombiana de 1928 y en la de Honduras
en 1930 (Acuña, 1984, p. 47).
Tomado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/12570-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-20443-3-10-20160909%20(1).pdf
Logros:
En un primer momento, la huelga es aniquilada por la violencia policial y la represión de la
UFCO. El desconcierto es general y poco a poco los trabajadores se reintegran a sus labores
con la amargura de la derrota.
No obstante, pronto se obtienen los logros que la UFCO se negó a conceder.
En diciembre de ese mismo año el CONGRESO NACIONAL aprobó la gran mayoría de
sus demandas en materia de viviendas, asistencia médica, saneamiento ambiental, control
de precios en los comisariatos y aumento de salarios.
Se obtienen otros logros generales, por ejemplo, en 1935 se establecen salarios mínimos
para los trabajadores agrícolas y se fijan jornadas máximas.
Demandas:
A) Salud: botiquines en cada finca, derecho a hospitalización y traslado gratuito en caso de
ser necesario.
B) Aumento de salarios, pagos en efectivo para eliminar los cupones, rebaja de precios en
los comisariatos de alimentos y herramientas. Exhibición de listas de precios en cada
comisariato.
C) Mejoramiento de las viviendas y saneamiento general de las mismas.
D) Reconocimiento legal del SINDICATO DE TRABAJADORES DEL ATLÁNTICO,
garantía de que no se aplicarán represalias de parte de la Compañía y el compromiso de
suspender cualquier acción jurídica contra los participantes en la huelga.
Confederación Nacional de los trabajadores de 1913
En 1905 se constituyó la primera Federación de Trabajadores, la de San José, y en 1913,
con motivo del desarrollo de estos movimientos, y de la presencia de los intelectuales del
Grupo Centro de Estudios Sociales Germinal (Omar Dengo), se constituyó la
Confederación General de Trabajadores, que impulsó desde 1913, la celebración del
Primero de Mayo, como Día Internacional de los Trabajadores. Esta Confederación duró
hasta 1923, cuando le dieron apoyo al surgimiento del Partido Reformista, disolviéndose en
ese acto.

También podría gustarte