Está en la página 1de 15

Et tr¡oNuMENTo A rA REVoLUCToN EN EL clNE, ALCUNoS

MOMENTOS SICNIFICATIVOS EN IA CONSTRUCCION Y


RESISTENCIA A UNA IMACEN FILMICA DEL ESTADO MEXICANO

Álvaro Vázquez Mantecón*

lo largo del siglo xx la sociedad mexi- que una sociedad se representa a sí mis-
cana vivió un intenso debate sobre la ma.2 Aunque no todas las cintas estuvie-
modernidad y la naturaleza del Estado que ron impulsadas por un mismo objetivo
no sólo ocupó espacios "serios'l como se- semántico o ideológico, la lectura de las
rían los debates políticos y las publicacio- imágenes en conjunto nos permite abrir un
nes impresas, sino que también se vio debate sobre la manera en que los medios
reflejado en los medios masivos de comu- masivos de comunicación contribuyeron en
nicación. En el presente trabajo pretendo la creación de la cultur:a visual del siglo xx.
revisar la manera en la que la industria ci- Creo que el estudio cómo el cine vio a los
nematogÉfica vio al Monumento a la Re-
volución, convirtiendo a su imagen en un
2 Bronislaw Baczo Los imaginarios sociales. Me-
emblema -unas veces consciente y otras
morias y espennzas colectivas, Ediciones Nueva Vi-
inconsciente- de su resistencia a los go- '1991
sión, Buenos Aires, , p. 23. Según Baczo 'A lo
biernos de la época.l Más que presentar largo de la historia, las sociedades se entregan a una
un recuento detallado de todas las veces invención permanente de sus propias representa-
que apareció el edificio en alguna película, ciones globales, otras tantas ideas-imágenes a tra-
la intención es la de abrir una discusión so- vés de las cuales se dan una identidad, perciben sus
divisiones, legitiman su poder o elaboran modelos
bre la manera en que se construye un ima-
formadores pam sus ciudadanos tales como el "va-
ginario social, entendido como una liente guerrero'l o el "buen ciudadano'l el "militante
"idea-imagen" que incide en la manera en comprometido'i etcétera. Estas representaciones de
la realidad social (y no simples reflejos de ésta), in-
ventadas y elaboradas con materiales tomados del
- Departamento de Humanidades, unu-A. caudal simbólico, tienen una realidad específica que
I Uso el concepto de "resistencia" en el sentido reside en su misma existencia, en su impacto varia-
que ha sido utilizado por James. C. Scott. Ver Scott, ble sobre las mentalidades y los comportamientos
James C. Weapons of the Weak. Eveiday Forms of colectivos, en las múltiples funciones que ejercen en
Peasant Resistance, Yale Universi§ Press, 1985. la vida social".

[4s]
Árvnno VÁzeuEz MANTECóN

monumentos -a fin de cuentas construc- obstante que en gran parte hubo de rea-
ciones que de origen están cargadas con lizarse el monumento sobre ciertas ba-
un alto contenido simbólico- puede ayu- ses forzosas, el arquitecto logró una obra
darnos a esclarecer cómo se construyeron estrictamente arquitectónica, formada
los imaginarios. Quedaría pendiente para porjuegos de volúmenes. Cuatro amplios
otros trabajos posteriores el análisis de la de cinco metros, una cúpula hermosa,
presencia recurrente de otros monumen- juegos de líneas, sobrios y definidos le
tos en el cine mexicano, como por ejem- dan carácter y fortaleza. La cantera ne-
plo, el Palacio de Bellas Ades, habitualmente gra-gris de "recinto" de la base del mo-
relacionado en el cine mexicano a la natura- numento se armoniza con la cantera clara
leza culta de la metrópoliy el país; o bien, de "chiluca'i Las dimensiones son impor-
la presencia de la Torre Latinoamericana o la tantes y toda se equilibra con delicadas
explanada central de Ciudad Universita- proporciones. La cúpula que pintará
ria como emblema de cómo el país adquie- Orozco ofrece una superficie de 600
re una modernidad pujante. metros cuadrados.

Cardoza continuaba su artículo hacien-


Esmoo Y MoDERNIDAD do una reflexión sobre el sentido original
que había tenido el monumento durante su
En agosto de 1937 apareció en El Nacional construcción en el maximato: "Se le consi-
un artículo de Luis Cardoza y Aragón que deraba como una autoglorificación del ré-
anunciaba que la cúpula del monumento a gimen pasado." Y a continuación, Cardoza
la revolución sería pintada porJosé Clemen- exaltaba el nuevo sentido que el edificio
te Orozco.3 Cardoza explicaba entusiasma- había adquirido durante el régimen
do que con la pintura del muralista el edificio cardenista:
mostraría una síntesis moderna del arte
mexicano: Es toda una empresa la decoración de
esta enorme cúpula. Esperamos que los
Es.la primera vasta realización moderna motivos tengan carácter general, elu-
en que las tres artes -arquitectura, es- diendo en lo posible, todo lo de aspec-
cultura y pintura- se encontraÉn reuni- to transitorio, todo lo que sea alegoría
das en armonioso consorcio. No momentánea, alusión directa a preocu-
paciones efímeras. El monumento ha-
3 El artículo de Cardoza y Aragón está citado en
brá de ser querido por el pueblo de
México, porque será el monumento
Renato GonzálezMello La máquina de pintar Riven,
Orozco y la invención de un lenguaje, Tesis para
que México, con todo derecho, levanta
obtener el grado de Doctor en Historia del Arte en a la revolución Mundial. Aquí no habrá
la Facultad de Filosofía y Letns de la uNl¡¡, México, glorificación individual alguna. Creemos
1998, p. 356-357. Conzález Mello relata cómo el que debení ser un monumento del pue-
proyecto de Orozco no se llevó a cabo en el monu-
blo mexicano, de la revolución Mexica-
mento de la revolución, aunque sí fue el origen del
hombre en llamas pintado poco tiempo después por
na, a la revolución Mundial, al espíritu
el muralista en la cúpula del Hospicio Cabañas en de renovación, de realización total del
Guadalajara. hombre.

46 Fur¡rrus Hutvtmísrces/No. 31 DosstER


EL MoNUMENTO A LA REVOLUCION EN EL CINE...

Con todo y que el monumento nunca se el nuevo sentido reformador del discurso
convirtió en el homenaje a la "revolución estatal en los años treinta, Knight escribió:
Mundial'i es interesante ver en la cita de
Cardoza y Aragón que para él el edificio Ahora [después de la revolución] los
tenía un significado doble muy cercano al gobernantes se enfrentan a "una menta-
de las imágenes proporcionadas por el cine: lidad popular anteriormente disfrazada
encarnaba a la modernidad, pero también, (lo que James Scott llamaría un 'guión
al Estado. Y en ese sentido, no había opo- escondido' -a 'hidden transcript'), que
sición entre las intenciones callistas o se manifestó en rebeliones, motines, to-
cardenistas de conferirle un significado pye- mas de tierra, agresiones verbales, físi-
ciso al edificio. Ambos regímenes vieron en cas y simbólicas contra las autoridades
él la posibilidad de unificar simbólicamen- y las élites porfirianas. Los revoluciona-
te a una revolución marcada por la diversi- rios habían canalizado estas fuerzas con
dad de orrgenes y postulados.a el derrocamiento del antiguo régimen;
El hecho de que el Estado post-revolu- ahora tenían que canalizarlas para la
cionario haya querido identificarse con la construcción de un nuevo régimen, un
modernidad no es casual. Historiadores gobierno popular populista, sin llegar a
como Alan Knight han demostrado cómo ser gobierno (o anarquía) del pueblo.
las élites que accedieron al poder median- Durante casi una generación, entre 1920
te la revolución se empeñaron en la trans- y 1940, el estado -y su acérrimo ene-
formación de la sociedad mexicana.s Sobre migo,la lglesia Católica- pugnaron para
establecer su hegemonía sobre las ba-
ses populares, y al mismo tiempo, refor-
mar el pueblo y la cultura popular."6
4 Thomas Benjamin "La Revolución hecha monu-

mento" en Historía y Gnfía, num. 6. UlA, México,


En la creación de esa nueva cultur:a po-
1996. "El monumento fue construido principalmen-
te para unificar de manera simbólica a la Revolución, pular revolucionaria, y de esa nueva histo-
y sanar las heridas de la memoria. Representa uno ria consignada en el monumento, el Estado
de los primeros esfuerzos oficiales para transformar se vio a símismocomo un civilizadorT Como
las tradiciones revolucionarias discordantes en una
tradición revolucionaria particular. El diseño original
trató de borr¿r totalmente el personalismo de la idea
6 Alan Knight "Estado, revolución y cultura po-
de la Revolución." Página 116. Ese sentido unifica-
dor se completó años después, cuando se deposi- pular...'i p.298.
taron los restos de diferentes caudillos 7 ltzel Rodrquez ha demostrado cómo los go-
revolucionarios en cada uno de los pilares: Carranza bernantes de fines de los años veinte y principios de
(1942), Madero (1960), Calles (1969), Cárdenas los treinta se vieron a sí mismos como civilizadores
(t9Jo) y Villa (1976). p. 136. de la sociedad mexicana. En ese sentido, muchas
5
Alan Knight "Revolutionary Proyect, Recalcitrant veces se identificaron con la figura mítica de
People: Mexico, 1910-1940." En The Revolutionary Quetzalcóatl, como se ve en el patio de la sEP y en el
Process in Mexico. ucLA, Los Angeles,'1990. Con- mural "El México Antiguo" de Palacio Nacional. ltzel
cretamente, sobre este asunto en los años treinta, Rodríguez Mortellaro lnterpretación de la historia
véase Alan Knight, "Estado, revolución y cultura po- de México en los munles de Palacio Nacional. 1929-
pular en los años treinta". En Marcos Tonatiuh Agui- I9J5, Tesis de maestría en Historia del Arte (ver-
la et.al. Perspectivas sobre el cardenismo, uAM, . sión mecanográfica), Facultad de Filosofía y Letras
México, 1996. de la uNru, 2001 .

FUENTES HuueruÍsrcls/No. 31 DosstER 47


ALvtno VÁzeurz MlNrEcórl

el agente responsable de emprender los General Porfirio Díaz. Héroe de la gran


cambios requeridos en la sociedad mexica- batalla del 2 de abril de 1861 en la que
na. En ese sentido, la transformación de la se cubrieron de gloria los valientes solda-
sociedad tradicional era una empresa dos de la república. El pueblo mexicano
netamente modernizadora. espem los venerables restos del bravo
Así lo entendieron los políticos, y tam- soldado de la patria, para patentizarle su
bién -aunque no con beneplácito- por la gratitud y rendirle el homenaje merecido.
elite conservadora, aquellos representan-
tes de la clase media y alta que se sintieron Una vez que los personajes llegan al
derrotados por la revolución y amenazados monumento a la revolución, los producto-
por el espíritu reformista gubernamental. res encuentran la ocasión para confrontar
Y fue precisamente ese grupo el que im- a la imagen viva delgobierno emanado de
pulsó la producción industrial de películas la revolución. Ahí la voz off dice:
a inicios de la década. Aunque en térmi-
nos gener:ales las producciones cinemato- Este Monumento de la Revolución, nos
gráficas evitaban la alusión a temas recuerda la sangre derramada y las vidas
políticos, la representación de la historia sacrificadas por el ideal democrático pro-
solió ser un tema que se prestaba al deba- clamado por el apóstol Madero y de-
te, o cuando menos, a la manifestación de fendido patrióticamente por Carranza.
desacuerdos. La Revolución Mexicana, desvirtuada aún
Una película de 1941, Alma de Améri- por traidores, seguirá adelante, porque
ca, de Adolfo Fernández Bustamente, na- representa las aspiraciones de nuestro
rraba la importancia de la Virgen de pueblo.
Guadalupe en la historia de México y cu-
riosamente partía de una imagen del Mo- Como vemos, tanto en la presentación
numento a la Revolución para oponerse a de la conquista y de la revolución, la acti-
la historia de la facción triunfante. La cinta tud de los autores de la cinta es aparente-
relataba varios episodios que convergen mente ambigua. Se exalta a la revolución,
en las fiestas del centenario guadalupano. pero se duda de los gobiernos que deriva-
Uno de ellos narra la historia de un ran- ron del movimiento armado, los "traidores
chero que con motivo de los festejos visi- que aún la desvirtúan'i Esa visión "ambi-
ta con su hijo la capital. En un paseo por gua" predominaría en la imagen de la revo-
la ciudad, le muestra edificios y monumen- lución mexicana proporcionada por las
tos, y a través de ellos le cuenta la historia películas industriales durante los años trein-
de México, desde la conquista hasta la re- ta.8 Ese es el caso de la famosa trilogía re-
volución. Una voz off se encarga de dar la volucionaria de Fernando de Fuentes (E/
versión conseryadora de la historia patria. compadre Mendoza, El prisionero I 3, 1934;
Enaltece a Cuauhtémoc, pero perdona a 1933; Vámonos con Pancho Villa, 1935),
Cortés (con aquella conocida frase de
"errores fueron del tiempo, y no de Espa-
8 Ver Alvaro Yázquez Mantecón "La revolución
ña"). Se muestra un óleo de Porfirio Díaz a
filmada. Presencia de la revolución en el cine mexica-
caballo y dos cuadros de batallas, para que no (1933-'1958)" en El siglo de la revolución mexi-
el narr:ador diga lo siguiente: cana, Volumen ll, tN¡Hnu, México, 2000.

48 FUENES HuvaruÍslas/No. 3'l DosstER


EL vouuurxto A LA REVoLUCtóru Eru rL clNr...

donde se muestra una revolución heroica da.l0 Azuela añadió un nuevo sent¡do:
pero caótica.g Obviamente, no se trata de equiparó a la revolución con aquellos fe-
ambigüedad, sino de precaución. La crítica nómenos naturales que dejan indefenso
a la revolución, ya fuera como episodio his- al individuo, contra los que cualquier es-
tórico o como monumento, implicaba ne- fuerzo individuales inútil. Esta imagen pasó
cesariamente el cuestionamiento del Estado directamente al cine de los años treinta
y su legitimidad histórica. Y durante los que tntó el tema de la revolución. Y no
años treinta, los productores de cine prefi- sólo en Los de abajo,la versión cinemato-
rieron hacer la cntica de manera velada. gnífica hecha por Chano Urueta en 1939
a la novela de Azuela. Fueron muchas las
películas que, como Vámonos con Pancho
Nrruuuzl y coNsrRUCCtóN Villa, presentaron a la revolución mexica-
na como un evento caótico y carnavalesco:
En los de abajo, Mariano Azuela dio una un periodo en el que la lucha armada per-
interpretación célebre de la revolución mite la inversión de roles sociales.ll Pero
mexicana: "Qué hermosa es la revolución, aún sobre todo, estas películas recreaban la
en su misma barbarie'idecía Alberto Solís, idea de Azuela de una naturaleza desbor-
un personaje con el que Azuela dijo iden- dada y amenazante.
tificarse. Además, le dio otros adjetivos Lavisión negativa de la revolución en el
("huracán'i "vendaval") que se sobrepusie- cine comenzó a modificarse en los años
ron al de "la bola" término comúnmente cuarenta. El arribo al poder de Manuel
difundido en los años de la lucha arma- Ávila Camacho implicó una moderación del
lenguaje radical que había caracterizado
9 Las tres películas daban
al cardenismo, y en consecuencia, los pro-
una visión crítica de la
revolución: El compadre Mendoza mostraba al
ductores cinematográficos bajaron la in-
zapatismo como una fuerza positiva traicionada por tensidad de la crítica a la revolución, que
los carrancistas, la facción triunfante; El prisionero a fin de cuentas había dado origen al sis-
/3 hacía una crítica encubierta a los militares surgi- tema politico vigente. Por otra parte, en
dos de la revolución; Vámonos con Pancho Villa aquellos años se vivía una "época de oro",
mostnba a una revolución heroica, aunque también
presentaba una visión negativa del caos generado
en buena medida propiciada por el apoyo
por el pueblo en armas. gubernamental a la industria fflmica mexi-
10 Mariano cana. Las imágenes de la revolución deja-
Azuela, Los de abajo, edición crÍtica
de Jorge Ruffinelli, srp,/ux¡sco (Colección archivos, ron la crudeza y el realismo característicos
volumen 5), México, 1988, p. 71 . Azuela escribió del cine de los años treinta para construir
sobre su identificación con Solís al narrar el paulati-
una imagen mítica y en buena medida, neu-
no desencanto que vivió durante su periodo revolu-
cionario, cuando vio que los ideales fueron tral.12 Comienzan a producirse películas
sustituidos por la ambición personal: "Mi situación como las del lndio Fernández (Flor Silves-
fue entonces la de Solís en mi novela. 'áPor qué -le tre,1943; Enamorada, 1945) donde el
pregunta el seudorevolucionario y logrero Luis caos revolucionario pasa a un segundo
Cervantes- si está desencantado de la revolución,
sigue en ella?' 'Porque la revolución -responde 5olís-
es el huracán, y el hombre que se entrega a ella no es
ya el hombre, sino la miserable hoja seca arrebatada l1 Alraro Vázquez
Mantecón. op.cit. p.225-235.
por el vendaval'." p.283. t¿ ldem. p.231 .

FUENTES HuvnN6lcts/No. 31 DosstER 49


Árvlno Y Ázeulz Marur¡cóN

plano ante la exposición de los "ideales" historia dr:amática: la de las desgracias que
de la lucha armada.13 enfrenta una familia de clase media urbana
La revolución se dulcificó, pero los auto- durante la revolución. Años después Bustillo
res de las películas de los años cuarenta escribió en sus memorias que quería "que
persistieron en mirar con desconfianza a la se ejemplificaran las zozobras de una fami-
modernidad, todavía asociada con el go- lia común durante el ventarrón revolucio-
bierno (y por lo tanto, con el monumento nario."16 De hecho, las "zozobras" de la
a la revolución). Es el sentido de las pelícu- familia eran brutales: el padre, a pesar de
las descritas más adelante en este trabajo su filiación porfirista, termina preso por los
(Victimas del pecado, Siempre tuya y La actos subversivos de los hijos; cuando sale
noche avanza). Sin embargo, en este perio- de la cárcel, es asaltado por un niño aban-
do también se produjeron imágenes del donado, que resulta ser su nieto (aunque
monumento que denotaban su sentido cí- nunca se reconozcan); dos hermanos ter-
vico e histórico. Es el caso de Vino el remo- minan en bandos encontrados después de
lino y nos alevantó (1948) de Juan Bustillo la batalla de Celaya (villista y obregonista),
Oro. En ella se ofrece una vez más una vi- y uno de ellos es fusilado por haber permi-
sión descarnada de la revolución, pero tam- tido la fuga del otro;y para colmo de ma-
bién consigna una mirada más benévola del les, la hermana termina como prostituta
Estado surgido de la lucha armada. (elegante, eso s0, con el sobrenombre de
Vino el remolino y nos alevanfól4 inicia Mignon...
y termina describiendo la ceremonia de in- Tanta desgracia parece corroborar un
auguración del monumento a la revolu- planteamiento similar al del cine de los años
ción,1s pero entre medias cuenta una treinta: que la revolución implicó el caos,
una fuerza natunl ("remolino") que desqui-
]J En un tnbajo notable, cia la vida del país. Sin embargo, a diferencia
Julia Tuñón, argumenta
que en sus películas de los años cuarenta el lndio
de las cintas de la década anterior, ahora no
Fernández realizó una crÍtica a la revolución por el se intenta criticar al gobierno surgido de
caos que significó y las injusticias que produjo. Sin ese caos. Por el contrario, la lucha adquie-
embargo, pienso que las escenas en las que el lndio re, mediante el monumento, un carácter
ensalzaba los ideales revolucionarios llegaron a ser positivo. El monumento es la revolución,
del agrado del régimen, o cuando menos funciona-
pero construida, domesticada, redimida de
ron en el mismo sentido que la propaganda cívica
de los regímenes de Avila Camacho y Alemárt. Ver su fiereza natural. La toma inicial muestra la
Julia Tuñón "La Revolución Mexicana en el cine de inauguración del monumento, con ceremo-
Emilio Fernández: 2vuelta de tuerca o simple trope- nia cívica y honores a la bandera, y la voz
zón?'l en El siglo de la Revolución Mexicana, op. cit., offde aquel padre de familia tan afectado
p.215-223.
la La idea de hacer una pelÍcula con ese tÍtulo le
vino a Bustillo Oro de una canción de amo6 a la que
siempre le encontró un sentido revolucionario: "hi- jamín sugiere que quizá el gobierno de Cárdenas no
cimos de cuenta que fuimos basura, vino el remolino quiso firmar un símbolo tan identificado con el
y nos alevantó'i Juan Bustillo Qro Vida cinematográ- callismo. Thomas Benjamín, op. cit., página 134.
16 "Una película de ciudad, porque quienes ha-
fca, Cineteca Nacional, México, 1984, p.261 .
15 Una ceremonia que nunca sucedió. El monu- bían tratado el tema de la revuelta mexicana se iban
mento fue terminado el 20 de noviembre de 1938, al campo. Y lo que yo viví, lo que me conmovió, era
pero no fue inaugurado oficialmente. Thomas Ben- lo de la capital." Bustillo Oro, op. cit., p.261 .

50 Fur¡¡rEs Huua¡,¡ÍsrrcRs/No. 31 DosstER


EL tr,tol.tu[¿ENro A LA REVOLUCTÓru eN rL CINE...

por la revolución (MiguelÁngel Ferriz) que Efectivamente, Vino el remolino... abría


explica cómo el caos fue el: una nueva página de la historia, en el senti-
do que construía un nuevo sentido a la his-
Sí. Este monumento simboliza a la Revo- toria reciente del país. Dejaba atrás la
lución Mexicana. Está consagrado a sus resistencia frontal al gobierno post-revolu-
muertos y a sus ideales. Tras la tormenta cionario, y a través del monumento le daba
de fuego y sangre, México construye ca- un nuevo carácter positivo: el de construc-
rreteras, presas, escuelas. Y rinde home- tor el de artífice del progreso. Fueron mu-
naje a quienes se sacrificaron par:a dar un chas las películas de fines de los años
sentido nuevo, más humano y generoso cuarenta y principios de los cincuenta que
a su historia. Esta obra de piedn que hoy exaltaron los valores del progreso empren-
se inaugura, conmemora algo que costó dido por los gobiernos emanados de la re-
mucha sangre. Mucha sangre anancada volución.17 Desde el punto de vista
al corazón de tantas familias mexicanas. conservador -el que prevalecía en el cine
Santa sangre de nuestros hijos derrama- de la época- no tendría nada de malo la
da desde 1910. áQuién iba a adivinar en- existencia de tractores, hospita les, ca rrete-
tonces el oculto impulso que se movía ras y educación. Lo negativo era la trans-
desde lo hondo de Mexico y arrastr:aría a formación de ciertos principios básicos de
nuestros hijos con furia de remolino? la sociedad mexicana. Una y otra vez, el cine
áQuién iba a pensar entonces que tras mostró su preocupación ante lo que consi-
tanta música y tanto brillo de las fiestas deraba como una problemática asociada a
del Centenario rugía ya la Tempestad? la modernidad: el divorcio, el trabajo feme-
nino, la disolución de los vínculos familia-
La "furia de remolino" o el rugido de "la res. Esa posición aparentemente ambigua
tempestad" se convierten en decencia. Al (exaltación del progreso -crítica a la mo-
final de la película los dos únicos miembros dernidad) predominó en el discurso cine-
de la familia que sobrevivieron a la desgra- matográfico de la época. Lo novedoso del
cia revolucionaria se encuentran presentes, discurso de los años cuarenta era la visión
bien arreglados, en la inauguración del positiva del gobierno, al menos en aquel
monumento. La secuencia da la imagen de
una patria decente y acicalada, que se im-
pone por encima del caos y el desorden. 17 Por ejemplo, en Crepúsculo (1944) de .lulio
Por si la imagen no fuera suficiente, Bustillo Bracho se escucha el discurso de un médico que dice
Oro y su guionista (Mauricio Magdaleno) que desde ese momento la obn de la revolución de-
hacen que se vuelva a escuchar la voz off beÉ sen "Para nosotros, los que empezamos a tener
la dirección de México en las manos, la palabra Revo-
de Miguel Ángel Ferriz, que otorga sentido
lución tiene un nuevo sentido. Significa la industriali-
constructivo a la lucha armada: zación de México, la alfabetización, la salubridad
pública..."; en Río Escondido (1947) de Emilio
No, la sangre de mis muertos no corrió Fernández, el mismo presidente Alemán emprende el
en vano. Su martirio no fue inútil. Tanto esfuezo por llevar educación y salud a la población
rur:al mexicana; en El rebozo de Soledad (1952) de
dolor tuvo fruto. Sobre su sacrificio, Roberto Cavaldón también se exalta el valor de la
México abre otra gloriosa página de su medicina rural impulsada por el gobiemo al combatir
historia. la miseria y la superstición de los campesinos.

Fuurr¡s HuunNisrces/No. 31 DosstER 51


Árvrno VÁzeurz Mmrrcórl

esfuerzo constructivo por redimirse de la - Ya no me eches perico. Yo vivo de rea-


naturaleza caótica que lo había originado. lidades y no quiero estorbos. Además
dentro de media hora tenemos que dar
un golpe y me están esper:ando.
Ln uoorRurotD Y LA INFAMIA - Yo te ayudaré como siempre, te obede-
ceré en todo. Dime, áqué debo hacer?
En Víctimas del pecado, una película del
'1950,
- Bueno, para que veas que te tengo ley,
lndio Fernández de aparece una es- te voy a dar un último chance. Escoge
cena que ha pasado a la antología de la entre eso -señala al niño- y yo.
infamia en el cine mexicano. Es de noche, - Lo pondré en el hospicio.
en el monumento a la revolución. Debajo - áPara seguir aguantando las murmu-
de uno de los arcos se observa la imagen raciones? Já. Eso nomás faltaba. Lo que
del escudo nacional, formada con focos. Un no sirve áa dónde lo tiras? A la basura,
hombre camina apresurado, detrás de él una éno? -La cámara muestra a la pareja, en
mujer lo persigue, cargando un niño recién primer plano un basurero y al fondo uno
nacido, envuelto en un rebozo. Son Rosa, de los arcos del monumento -Bueno, ahí
una cabaretera (Margarita Ceballos), y tienes el basurero... Y date prisa, que
Rodolfo un pachuco explotador de muje- me están esperando.
res (Rodolfo Acosta).
Él se marcha y la cámara muestra cómo
- Perdóname, Rodolfo, yo... ella llora y mir:a a su hijo. Lo deposita sua-
- Lárgate y no me molestes -y le da una vemente en el basurero y corre a alcanzar
bofetada. al hombre. La secuencia termina con una
- iPégame, hazme lo que quieras, me lo toma abierta que muestr:a el tambo, mien-
merezco todo, pero no me abandones! tras que a lo lejos se ve a la pareja subir a
- Circula, si no quieres que te marque un coche donde esperan otros dos indivi-
la cara -y hace un amago de golpe. duos. Al fondo se ve el monumento, con el
-Andale-. Continúa su camino y ella tras escudo nacional iluminado. El auto se mar-
de é1. cha. En off, se escucha el llanto del bebé.
- Rodolfo, no puedo vivir sin ti. 2Hay una intencionalidad precisa en el
- Estás borracha. hecho de que esta vileza se cometa debajo
- Dime que me perdonas. del monumento a la revolución? El escena-
- Has arrastrado en el lodo mi reputa- rio pudiera ser una elección casual del di-
ción. recto[ determinada por otros elementos
- No volveré a darte qué sentir: Te lo compositivos (por ejemplo, la soledad noc-
juro por la memoria de mi mamacita. turna de la plaza, lo llamativo de las líneas
- Con ese esperpento ya no puedes ga- modernistas del edificio). Pudiera sen Aun-
nar nada-señala al niño-ni me sirves que una escena posterior complementa la
para nada. ilárgate! historia. Violeta (Ninón Sevilla), otra caba-
- Tnbajaré de día y de noche, y todo lo retera, enterada del abandono de la criatu-
que gane será tuyo -Se detienen frente tzl, corre a rescatarla en el mismo escenario.
a un tambo de basura. -Sé fajarme duro Pero la aparición del monumento en otras
y te tendré siempre contento. películas de la época hace pensar que su

52 FuENrrs Hu¡r¡lNísr«s/No. 31 DosstER


El vo¡¡uvrruro A LA REVoLUCtóu r¡,¡ rr clrur...

representación en la pantalla tiene más visita de una muchacha a la que ha seduci-


implicaciones de las que simplemente do. Ella le dice que espera un hijo suyo y él
aparenta. se desentiende del asunto. Al fondo, de-
En Siempre tuya (1950), también dirigi- trás de un gñ¡n ventanal, se observa la cú-
da por el lndio Fernández, el monumento pula del monumento...
vuelve a aparecer como escenario de la in- Quienes conocen la manera en que se
famia, aunque definitivamente menor. La filma una película saben que la selección
película nana la historia de Ramón y Sole- de la escenografía no es casual. A pesar de
dad, una pareja de campesinos zacatecanos que se filme de manen improvisada (como
que huyen de la pobreza y emigran a la ciu- solía filmarse en el cine mexicano de aque-
dad de México. Ramón (,forge Negrete) llos años), los directores y fotógrafos so-
triunfa como cantante en la radio, y el éxito lían cuidar que el escenario coincidier:a con
marca su paulatina transformación. Co- el sentido de la escena, ya que una secuen-
mienza a desatender a su esposa Soledad cia no tiene la misma lectur:a si la acción
(Cloria Marín) altiempo que inicia una re- dr:amática se ubica en escenarios distintos.
lación con una mujer estadounidense. Hasta No es lo mismo que el niño sea abandona-
que Ramón pide eldivorcio a Soledad en el do en una barriada miserable, por ejemplo
interior de su lujoso departamento de la bajo el puente de Nonoalco -otro espacio
Plaza de la República. Y como telón de fon- urbano descrito en Víctimas del pecado-
do, detrás de la ventana, grande e impo- que bajo el monumento a la revolución. Y
nente, se ve el monumento a la revolución. tampoco es lo mismo que un hombre que
Como si el monumento se propusiera acaba de dejar el mundo rural (y tr:adicio-
visualmente como un espejo de lo que los nal) al que pertenecía, pida el divorcio a su
productores consideraban como una infa- fiel esposa en una milpa típica delAltiplano
mia (en este caso, el divorcio). La aparición que en un lujoso departamento (con vista al
del monumento en esta secuencia pudiera monumento de la revolución). Los autores
tratarse de una casualidad. O en todo caso, de las tres cintas mencionadas selecciona-
dirían los escépticos, una obsesión perso- ron como fondo al monumento porque re-
nal del Emilio Fernández, el director de am- presentaba un contenido simbólico preciso
bas películas. Sin embargo, el lndio no fue que encajaba bien en el sentido que que-
el único director que mostró al monumen- rian imponer a cada una de las escenas.
to con una connotación semejante. Tam- Uno de los sentidos que primero vienen a
bién lo hizo Roberto Cavaldón -quien junto la mente con la visión de estas escenas es que
a Fernández era considerado como un di- las desgracias suceden en uno de los espa-
rector de calidad durante la época de oro cios que los autores de las películas veían
del cine mexicano- en La noche avanza como emblemáticamente modernos, en
(1951). Esta película cuenta la historia de parte por el estilo decó del monumento y
un pelotari macho y arrogante (interpreta- los edificios circundantes. Las películas
do por Pedro Armendáriz), que habita en muestran cómo las desgr:acias suceden en
un departamento de la Plaza de la Repúbli- la modernidad, que es vista como un espa-
ca, donde se encuentra ubicado el Frontón cio que propicia la transformación de las
México y también el monumento a la revo- costumbres. En ella puede suceder cual-
lución. En una escena el pelotari recibe la quier cosa que quebrante la moral tradi-

Fu¡rurrs Hurr¿1ruÍslcs/No. 3.1 DosstER 53


Árvrno VÁzeurz Mmrr¡có¡.¡

cional: que una madre abandone a su hijo ya no existe, y es cruel confesarlo: yo ya


por seguir al hombre que ama (caricatura pertenezco a otro mundo, me debo a
forzada de la transformación de la familia otro destino... Te pido mi libertad.
en los "nuevos tiempos"); que un hombre - Quería oírlo de tu boca, Ramón -dice
no quiera hacerse responsable de su com- ella, sentada tranquilamente, con el mo-
portamiento sexual con una adolescente; o numento de fondo, atrás del ventanal.
que por irse con una gringa, un esposo in- - Te ruego que comprendas, Soledad.
tente disolver el vínculo que lo une con una - Si Ramón, comprendo perfectamente.
mujer buena y fiel. Y me da mucho gusto que hayas subido
En las tres películas descritas la moderni- tan alto. Yo ya lo perdí todo, y me vuel-
dad juega un papel importante. En Víctimas vo a nuestra tierra.
del pecado el papel representado por - No te faltará nada, la mitad de lo mío
Rodolfo Acosta es un tipo plenamente ur- es tuyo
bano, lo que para la mirada del lndio -Te lo agradezco mucho Ramón, pero
Fernández equivale a decir que es un ser yo no necesito...
"contaminado" por las costumbres estado-
unidenses. Basta ver la connotación negati- Como puede verse, algunos elementos
va con la que el director lo presenta, en una del diálogo subrayan la confrontación en-
secuencia previa, bailando un swing en el tre quien se está transformando ("yo ya
interiorde un cabaret. Ellndio es mucho más pertenezco a otro mundo") y quien una vez
explícito sobre el papel nocivo del mundo que "lo ha perdido todo" decide volver a la
moderno en Siempre tuya.La película mues- tradición ("a nuestra tierra"). Un dato adi-
tra detalladamente cómo el matrimonio lle- cional: curiosamente uno de los títulos que
ga a habitar el departamento de lujo, una se pensaron pan Siempre tuya fue Suave
vez que él ha triunfado como cantante. Ella, Patria, lo que muestra que el lndio y los
todavía enrebozada y él de traje entran al productores (que solían intervenir en el tí-
edificio Vallarta, en la Plaza de la República. tulo de la película), además de hacer un
El conserje les muestra el elevador primero, homenaje a López Velarde, vieron a la his-
y el departamento después ("pasen uste- toria como una metáfora de lo que le pasa-
des, pasen; vean ustedes qué departamen- ba al país. Pero en las películas de los años
to ultnmoderno"). É1, satisfecho, dice que cuarenta el monumento aludía a algo más
se siente ntro "por la altura" ("cada vez más que la modernidad. También representaba
me siento así, como... como si anduviera yo al Estado surgido de la revolución. Sin em-
volando, volando por todos lados"), y le bargo, en aquella época era imposible se-
muestra la vista al monumento a la revolu- parar ambos conceptos. Al menos en el cine,
ción, mientras que ella mira silenciosa, quizá estaban Íntimamente vinculados.
desconfiada. Es ahídonde poco tiempo des-
pués él le pide el divorcio:
EpíI-oco: LA IMAGEN CONTEMPOMNEA DEL

- Quisiste que yo personalmente te lo MONUMENTO


dijera, y aunque me duele el alma, aquí
estoy para decírtelo. Haz hecho muy mal Durante los años sesenta y setenta los
en obligarme a venir, porque lo nuestro productores no volvieron a representar en

54 Furrurrs Hutr¡rxísrcs/No. 31 DosstER


El tutot¡utr¡E¡.¡to A LA REVoLUCtóru rN rL o¡¡r...

el monumento a la revolución sus críticas o siempre, pero pronto es nunca... áO qué


desavenencias con el Estado. Como si el s? El agrarismo... el agrarismo... ásin
cine fuera un espejo de la luna de miel efec- máquinas, qué? 2sin dinero, qué?
tuada entre el gobierno y las clases media 2sin semilla y sin agua qué? Si nite pres-
y alta durante el desarrollo estabilizador. En to, équé? Para qué... ¿Allá eres alguien?
algunas ocasiones, el monumento apareció No, allá no eres nada. Aquí vienes acá y
con otras connotaciones, como es el caso eres alguien, acá aquí. Por eso yo me vine
de El balcón vacío(1961-1962) de Jomí para acá... Pal trabajo, para ganar dine-
Carcía Ascot, una cinta que narraba los re- ro seguro, para mandar allá a mi casa a
cuerdos de guerra y el dolor del exilio de mi casa a mis niños...
una refugiada española. En la escena final - Túpele, túpele y ya deja de hablar áo
aparece una larga toma del monumento, vas a querer luego que te pague por el
pero ya no relacionado con la infamia sino perico, verdad?
con la figura de un Estado que proporcio- - No, ya le voy a limpiar bien...
na cobijo y amparo al personaje de aquella
mujer trasterrada. Sin embargo, a partir de Después del diálogo aparecen tomas en
los años ochenta volvieron a aparecer en el donde se ve al campesino caminar por las
cine diversas representaciones del monu- calles de la capital. Cruza las avenidas, en-
mento a la revolución que daban una ima- tre el barullo de autos y camiones. Camina
gen crítica hacia el Estado mexicano. En los junto al monumento a Juárez en la Alameda
últimos veinte años, el monumento ha sido y al llegar al monumento a la revolución se
visto como un emblema del fr:acaso guber- detiene a mirarlo, imponente. De alguna
namental en sus propósitos fundamenta- manera, vinculada con el diálogo anterio[
les: dar amparo a los desprotegidos, o la escena da al monumento un sentido crí-
seguridad a los ciudadanos. tico: el emblema de un Estado que ya no
En El Milusos (1981) de Robedo C. Ri- puede cobijar a los ciudadanos más des-
vera, una producción privada (de Televicine) protegidos.
con guión de Ricardo Garibay, se da una En Entre Pancho Villa y una mujer des-
visión simplona del problema de la migr:a- nuda (1994-5), de Sabina Berman e
ción campesina a la ciudad, con el discuti- lsabelle Tardan, el monumento a la revolu-
ble argumento de que es preferible la ción aparece como una imagen de añoran-
miseria rural a la urbana. En una de las se- za. Aparece en una escena tragicómica en
cuencias se desarrolla un diálogo que ex- la que el protagonista, un joven historiador
plica los motivos del migrante para venir a (Arturo Ríos), va a dejar flores a la tumba
la capital. El diálogo ocurre mientras enja- de Villa en el monumento, acompañado por
bona la vitrina de un carnicero: unos mariachis. La cámara muestra al gru-
po en el monumento, con intercortes a un
- No, pues yo considero que la tierra puesto ambulante en el que se vende
debe trabajarse panr que produzca -dice par:afernalia villista y guadalupana (!): ca-
elcarnicero. Sino la trabajan... misetas, estatuillas, postales, etcéter:a. En
- Sí... tú dices tierra porque estás offla voz del personaje habla de la historia
aquí... pero la tierra ápa'qué? ápa'qué? de México como una suma de traiciones, y
Dicen que pronto, dicen que pronto se queja de que como historiador no le

FurNres Huue¡¡ísrrces/No. 31 DosyER 55


Álvano Y Ázeurz MmrrcóN

queda más remedio que consignarlas. De dista mucho de ser dignificante: todo lo
ahi junto al mariachi, comienza a rumiar sus contrario, se le ve como algo masivo y a la
penas de amor (la película plantea que los vez sombrío. Curiosamente, las tomas en
modelos de masculinidad mexicana con- las que aparece preceden a la presentación
tempoÉnea están en crisis, que son un re- de funcionarios públicos que se encuen-
ferente tan mítico como Pancho Villa) y tran en complicidad con el crimen organi-
termina hablando en un teléfono público, zado de la Ciudad de México.l8
para dejarle un mensaje a la mujer que ama: En la primera aparición del monumento,
la cámara muestra una vista, tomada desde
- Cuánta traición, carajo, a la democra- un helicóptero, de las azoteas de la ciudad
cia, a la justicia, a este pobre país nues- (se trata de algún barrio céntrico, con po-
tro, tan pobre y tan amargo.
-l9]0,
Nos cos árboles, un paisaje sobrecargado).
asesinaron a la revolución de nos Como si el Estado mexicano y su emblema
están matando a esta revolución de fin principal se encontraran montados sobre
de siglo. Estoy exhausto de tanto fraca- una sociedad masiva y caótica. Mientras
so. Estoy exhausto de la historia, de ser tanto, se escucha la voz de un joven locu-
el bufón que le lleva el registro a la muy tor de radio (Olayo Rubio):
puta... Estoy exhausto, exhausto de ha-
blar todo el tiempo con tu maldita Cayó otra banda de secuestradores. Pero
contestadora. .. escuchen bien esto: el señor tenía otra
chamba, otro tr:abajito... Era nada más
En esta secuencia, Sabina Berman rela- y nada menos que el comandante Jesús
ciona la imagen de una masculinidad en Saldaña, jefe de la Unidad Antisecuestros
crisis en las relaciones contemporáneas con del estado de Morelos. Nos engañan, es-
el fracaso y olvido del proyecto político de timados radioescuchas, nos engañan...
las vertientes populares de la lucha armada
de 1910 (zapatismo, villismo). Pero lo que A continuación aparecen, en la plaza, a
prevalece es la idea de que México es una los pies del monumento, el Procurador Ge-
nación fundada en mitos tergiversados o neral de la República con un amigo, cami-
traicionados. nando. Atrás, los guaruras, de traje y lente
La última imagen fflmica del monumento oscuro, que voltean para todos lados. Co-
aparece en Todo el poder (1999) de Fer- mentan la noticia que se escuchó antes
nando Sariñana. La película, una comedia en voz en off El Procundor explica a su ami-
sobre la violencia y la inseguridad en la ciu- go en términos coloquiales que la lucha
dad de México, documenta la última visión
que las clases medias tuvieron del régimen 18
La visión de la clase media mexicana como víc-
emanado de la revolución, y concretamen- tima principal de la inseguridad, corrupción y víncu-
te de la suerte del sistema político mexica- los de la clase política gobernante con el crimen
no sostenido por el eru. El monumento a la organizado no fue inaugurada por Todo el poder.
Las primeras imágenes con ese sentido en los me-
revolución aparece en varias tomas aéreas
dios masivos de comunicación fueron difundidas a
como un símbolo degradado. Las tomas le mediados de los años noventa por las telenovelas
dan un lugar privilegiado, es el punto de de Argos,/TV-Azteca (Nada personal, Demasiado
llegada. Sin embargo,la imagen deledificio corazón).

56 FUENTES Huulxísr«s/No. 31 DosstER


EL tr¿oNutrlrNro A LA REVoLUCtóru rru rr ctNr...

contra la corrupción es efectiva, porque mento aparece detrás de un gmn ventanal


hay mucha vigilancia por parte de la pren- de la oficina del Procurador: Es testigo de
sa y las organizaciones de derechos hu- cómo Cabriel (Bichir) presenta en un vi-
manos ("ya ni es tan fácil andar metido en deo la prueba de que un comandante de la
cosas sucias"). El amigo duda, y dice que policía realiza un asalto. El procurador le
no es posible que el comandante haya es- explica a Cabriel que no puede hacer nada,
tado solo. La secuencia termina con una que no son pruebas suficientes, que tiene que
toma contrapicada de los personajes bajo actuar conforme a derecho. El otro se mar-
el monumento. Los personajes aparecen cha indignado. La secuencia concluye con
trajeados y acicalados. Son el símbolo de el procurador llamando por teléfono al co-
un gobierno que busca legitimarse a tra- mandante que aparecía en el video, como
vés de una aparente apertura democráti- la prueba de que estaban en complicidad.
ca que se dice marcada por la existencia El sentido de estas escenas se afirma al fi-
de instituciones garantes de la democra- nal de la película, con más tomas aéreas. Y
cia. Sin embargo, la sociedad civil (el lo- aunque no aparece el monumento, confir-
cutor de la radio) desconfía del gobierno ma la resistencia de la "sociedad civil" ante
(con razón, como se verá adelante). Una los abusos de la autoridad. Sobre varios
voz (la de la sociedad civil) que aparece edificios (la torre latinoamericana, las to-
como infalible y objetiva, en la adaptación rres gemelas de Polanco, el ángel de la ln-
actualizada de la frase vox populi, vox deí dependencia, la bandera mexicana de
Campo Marte) se escucha la voz de otra
La siguiente aparición del monumento se locutora de radio (Fernanda Tapia):
ubica en una de las partes centrales de
la película: el momento en que el prota- Amigos, áse acuerdan el asunto este de
gonista Gabriel (Demián Bichir) y sus los secuestradores? N'ombre, tuvo un
amigos, deciden tomar la justicia en sus ma- final de telenovela... un video llegó a la
nos, para combatir a los comandantes redacción de los principales diarios y no-
corrompidos de la policía judicial. Van a ticiarios de este país, y bueno, esto pro-
tomar por asalto una bodega clandesti- vocó que aprehendieran a don Julián
na, donde se guarda la mercancía roba- Luna y al recién nombrado comandante
da por la banda de policías. En su Alfonso Moreno. )á,iá... Seguro se van
trayecto aparece el monumento en una a ampara[ y a nosotros ya ni Dios nos
toma nocturna, como símbolo del ene- amPara.
migo que intentan derrotar: la alianza de
un mal gobierno con el crimen organiza- En muchos sentidos, Todo el poder es
do. En esta secuencia, la toma en que se una película de fin de régimen, que refleja
ve el monumento es la única que no está el descontento clasemediero que enmarcó
directamente relacionada con la acción la caída del gobierno priísta. Su trama ha-
descrita. Eso hace que su contenido sim- cía patente una oposición frontala quienes
bólico sea inequívoco. ocuparon hasta el año 2000 la dirección
del país. Pero, como hemos visto hasta aho-
La tercera aparición es muy similar a ra, las imágenes con las que se resistieron
Siempre tuya y La noche avanza. El monu- no fueron precisamente nuevas. La resisten-

FUENTES HuuaNísrcls/No. 3.1 DosstER 57


ÁLvlno VÁzqurz MlNrEcó¡,¡

cia fílmica a la imagen delgobierno emana- lección archivos, volumen 5), México,
do de la revolución pasó por formas varia- 1988.
das, desde la oposición más o menos BACZo, Bronislaw Los imaginarios sociales.
abierta, hasta la enunciación de una ima- Memorias y espennzas colectivas. Edt-
gen cívica aparentemente neutra que ocul- ciones Nueva Visión, Buenos Aires, l99l ,
taba la intención de recordar el origen página 23.
ilegítimo y caótico del Estado. Años des- BrN¡nrlíru, Thomas "La Revolución hecha
pués, en años 80 y 90, la crítica prevale- monumento", en Historia y Cnfía, num.
ció, al mostrar al monumento como el 6. utA México,1996.
cascarón vacío de un ideal político y social. BURKE, Peter Vrifo y no visto. El uso de la
Lo curioso es que el mismo interés mostra- i m a ge n como docu m e nto h i stó ri co, Ma-
do por el Estado de formular un símbolo drid, 2001.
que lo contuviera fue correspondido por Busluo ORo, Juan Vida cinematográfica,
los productores en su intento de enunciar .l984.
Cineteca Nacional, México,
imágenes que contradijeran dicho signifi- Carcía Riera, Emilio. Breve historia del cine
cado. Como si la construcción estuviera mexicano. Primer siglo. 1897-1997.
.l998.
fatalmente destinada a contener un senti- lMClNE, México,
do distinto, e incluso contrario al que ori- Historia documental del cine mexi-
ginalmente estaba pensado (no hay que cano. Universidad de Cuadalajara-Co-
olvidar que el edificio estuvo originalmen- bierno de Jalisco-cNCA-tMCtNE,
te pensado como la sede del poder legisla- Guadalajan, 1992.
tivo durante el porfiriato, uno de los Conzález Mel/o, Renato La máquina de pin-
principales emblemas del régimen). Hoy, tar Riven, Orozco y la invención de un
que parece que el sistema político que vi- lenguaje, Tesis pan obtener el grado de
vió bajo el amparo de la revolución ha lle- Doctor en Historia del Arte en la Facul-
gado a su fin, valdría la pena preguntarse tad de Filosofía y Letr:as de la uNnv, Méxi-
cuáles serán los nuevos símbolos y emble- co, 1998.
mas en los que se enfocará la resistencia. KNtcHT, Alan "Revolutionary Proyect,
Pero es probable que después de una in- Recalcitrant People: Mexico, 1910-
tensa vida como símbolo a lo largo del si- 1940," en The Revolutionary Process in
glo XX, el monumento a la revolución esté Mexico, UCLA, Los Angeles, 1990.
condenado al olvido. MtRzorrr, Nicholas An introduction to vi-
sualculture. Routledge, London and New
York, 1999.
BrsLrocRAríA Roonícurz MomrLLlRo, ltzel I nterp retaci ó n
de la historia de México en los munles de
ÁculLl, Marcos Tonatiuh el.al. Perspectivas Palacio Nacional. 1929- 1935, Tesis
.l996.
sobre el cardenismo, ultr,t, México, de maestría en Historia del Arte, Facul-
Avlu Buruco, Jorge La aventun del cine tad de Filosofía y Letras de la uNlv, Méxi-
ma<icano.Editorial Posada, México, 1985. co, 2003.
Azuru, Mariano Los de abajo, edición crí- Scorr, James C. Weapons of the Weak.
tica deJorge Ruffinelli, Sep/Unesco (Co- Everiday Forms of Peasant Resistance,
Yale Universi§ Press, USA, 1985.

58 Fu¡r.¡rrs Hurr¿rlsl«s/No. 31
EL ¡¡orluvrruro A LA REVoLUCtóru rN rL oug...

TuñóN, Julia "La Revolución Mexicana en el Alma de América (-l941) de Adolfo


cine de Emilio Fernández: ávuelta de tuer- Bustamante Moreno.
ca o simple tropezón?'l en El siglo de la Los de abajo (1939) de Chano Urueta.
Revolución Mexicana,volumen ll, INEHRM, Flor silvestre (1941) de Emilio Fernández.
México,2000. Enamonda (1945) de Emilio Fernández.
YÁzQurz MmrrcóN, Alvaro "La revolución Vino elremolino y nos alevantó (19a8) de
filmada. Presencia de la revolución en el Juan Bustillo Oro.
cine mexicano (1933-1958)'len El siglo Siempre tuya (1950) de Emilio
de la revolución mexicana, volumen ll, Ferná ndez.
TNEHRM, México, 2000. Víctimas del pecado (1950) de Emilio
Fernández.
La noche avanza (1951 ) de Roberto
P*ícuus crrADAS: Cavaldón.
En el balcón vacío (1961-1962) de Jomí
Santa (1931) de Antonio Moreno. Carcía Ascot.
El compadre Mendoza (1933) de Fernan- El milusos (1981) de Roberto C. River:a.
do de Fuentes. Entre Pancho Villa y una mujer desnuda
El prisionero 13 (1933) de Fernando de (1994-1995), de Sabina Berman e
Fuentes. lsabelle Tardan.
Vámonos con Pancho Villa (1935) de Fer- Todo el poder (1999), de Fernando
nando de Fuentes. Sariñana

Furrurrs HurrrrrÍsrcls/No. 31 DosstER 59

También podría gustarte