Está en la página 1de 50

Tronco Interdivisional

LA ÉPOCA DEL CINE DE ORO; DEL AUGE A LA


DECADENCIA Y EL CINE ACTUAL

Nombre: Lisania Cano Rodríguez.

Profesor: Jesús Camargo Lopéz.

Grupo: TI09B

INTRODUCCIÓN:
La Época de Oro del Cine Mexicano es la etapa en la que el cine mexicano
alcanzó altos grados de calidad en la producción y un gran éxito económico de
sus películas, además de obtener gran reconocimiento a nivel nacional e
internacional. Este auge se dio entre los años 1935 y 1959, al mismo tiempo
del otro lado del mundo ocurría una de las guerras más terribles que ha vivido
la humanidad; La Segunda Guerra Mundial, esta es la principal responsable de
dicho éxito, entre muchos otros factores derivados de ella, como la falta de
materiales para las grandes industrias extranjeras cinematográficas, el hecho
de que todo el mundo quería hablar de guerras, la posición geográfica y
muchos otros temas que trataremos más adelante.

A partir de lo anterior queda explicar porque escogí este tema, muy


independientemente de que es un tema interesante y bonito, mi idea surgió de
la pregunta: ¿Por qué el cine nacional actual no ha creado el impacto de
antes? Para responder esta inquietud es necesario conocer los antecedentes y
factores que favorecieron el florecimiento del cine mexicano durante esta
etapa, por ello previamente he realizado toda una investigación. El objetivo es
conocer que sucedió, cómo se apoyó al cine, los diversos acontecimientos de
la época y una vez conozcamos todo esto, hacer una comparación con la
actualidad.

Para llevar a cabo el objetivo, dividiré el siguiente trabajo en cinco subtemas;


en la primer parte daré una introducción sobre los antecedentes del cine
previos a la época de oro. En la segunda parte quiero hablar del contexto
internacional, ya que el éxito no fue una coincidencia, el éxito está inmerso en
todo lo que provocó la gran guerra. Para la tercer parte entraremos de lleno en
lo que es la época de oro, hablaré sobre algunas cintas y mi parte favorita, las
figuras del cine, las divas, los actores, directores y los tan entrañables
personajes que son íconos del cine mexicano.

Y lamentablemente todo tiene su fin, de lo cual hablare en la cuarta parte; el


final de la guerra y con ello los intentos por desmantelar la industria, la
burocratización del cine, el resurgimiento de Hollywood, las innovaciones
tecnológicas y con ello el declive, además de un hecho simbólico que marco el
final del Cine de Oro; la trágica muerte de una de las máximas figuras. Para lo
último quedará hablar del legado, la influencia que ha dejado el cine de oro en
las producciones mundiales, la idea de una segunda época de oro, el cine
actual y las conclusiones.

Espero este ensayo sea de su agrado y lo disfrute la lectura así como yo


disfrute hace la investigación, de verdad me gusto hacer este trabajo. También
espero que después de leer esto sienta curiosidad por conocer más sobre el
cine de oro mexicano.
1. El cine antes del Oro.

La llegada del cine.

El cine llego a México durante la época de Porfirio Díaz, más exactamente


durante su cuarta reelección, es bien sabido que Díaz tenía un gusto muy
‘’afrancesado’’, por lo cual fue ‘’fácil’’ introducir el cine al país y quien estuvo a
cargo de esta misión fue Gabriel Veyre, un operador del cinematógrafo de los
hermanos Lumière, cineasta y fotógrafo nacido en Francia. Todo comenzó en
1896 en el Castillo de Chapultepec, el presidente Porfirio Díaz y su familia
estaban presenciando por primera vez imágenes en movimiento, esto encantó
al vanidoso Díaz y no dudo en sumar su imagen con la del zar Nicolás II,
entonces permitió que lo filmaran, convirtiéndose en el primer actor del cine
mexicano. Sin embargo surgió el primer problema, la falta de avances
tecnológicos, por ello el gobierno de Díaz puso manos a la obra e implantaron
energía eléctrica en las zonas céntricas de la ciudad, con ello comienza toda
una transformación en el país y la filmación de los primeros documentales.

En el trascurso de varios años se hicieron los primeros filmes mexicanos, que


fueron dirigidos por el ya mencionado Gabriel Veyre, sus filmes mostraban las
dos caras de México, por un lado imágenes del presidente Díaz y del acontecer
político, por el otro mostraba la vida de la población, a quienes en un principio
llamo indios salvajes, posteriormente cambio su idea. En sus filmes también se
mostraron movimientos sociales y tensiones que vivía la población, algunos
llegaron a ser polémicos, por ejemplo La ejecución de Antonio Navarro, un
soldado acusado de traición y condenado a muerte, este filme provocó el
rechazo del público.

Con el paso del tiempo el cine se convirtió en un rotundo éxito y varios


empresarios mostraron interés en el negocio del cine, comenzaron a surgir
cineastas entre ellos Guillermo Becerril, los hermanos Alva y los hermanos
Stahl, Mimí Derba y Enrique Rosas, éste último realizador de un gran
documental Fiestas presidenciales en Mérida (1906) que narraba uno de los
viajes de Porfirio Díaz. Este filme fue, el primer largometraje mexicano.
La época revolucionaria.
La Revolución Mexicana estalló el 20 de noviembre de 1910, todo esto con el
propósito de quitar al dictador Díaz del poder, tras casi 30 años en la
presidencia, una vez dicho esto aparecen en escena personajes como
Francisco I. Madero, Pascual Orozco, Francisco Villa y Emiliano Zapata. Todo
esto desencadeno una serie de guerrillas, levantamientos, huelgas y todo tipo
de movimientos con tal de defender su derecho a la democracia. Tras poco
menos de un año Díaz acepta renunciar en mayo de 1911 y se va del país,
para finalmente morir en Francia cuatro años más tarde.

Mientras tanto el cine buscó inmortalizar los movimientos sociales, por ello tuvo
que adaptarse y convertirse en el llamado cine nómada, llevaba este nombre
ya que constantemente se viajaba para capturar sucesos del escenario bélico y
político. Entre los filmes más destacados de la etapa revolucionaria están La
entrada de Madero a la capital y Escenas de las tropas zapatistas de Indalecio
Noriega, posteriormente se lograron imágenes de los recorridos de Álvaro
Obregón y toda una recopilación de la Revolución Mexicana.

En 1913 nacieron los ensayos documentales, que se enfocaban en eventos


políticos, sobre todo se mostraba un interés en documentar la Decena Trágica 1,
irónicamente para ese entonces ya era presidente Victoriano Huerta y este (por
obvias razones) se encargó de poner una serie de limitaciones en la producción
de películas bajo su llamado Reglamento Cinematográfico, con el que impuso
la censura a todo aquel que intentara criticar su gobierno. Con esto se produjo
un declive en la producción mexicana y comienza la llegada de metrajes
extranjeros a los cines del país, la mayoría trataban sobre la Primera Guerra
Mundial.
Bajo este reglamento, hubo metrajes mexicanos producidos por empresas
estadounidenses y quien aprovecho esta oportunidad para plasmar sus
hazañas fue Francisco Villa, obteniendo títulos como Toma de Ojinaga (1914)
y la Toma de Gómez Palacio y Torreón (1914), aunque terminaron siendo un

1 Fue un acontecimiento que duró 10 días, en el que se organizó el levantamiento armado contra
Madero y culminó con el derrocamiento del mismo. Una de las cabecillas del movimiento fue Huerta,
quien lo traicionó para posteriormente quedarse con la presidencia.
fracaso por la falta de producción y de desarrollo técnico, por lo cual el público
prefirió los estrenos internacionales.

En los años subsecuentes no ocurrieron hechos de gran relevancia en el cine,


hasta el año 1916, durante la presidencia de Venustiano Carranza. Durante su
gobierno surgió el primer largometraje argumental: 1810 o Los libertadores, de
Manuel Cirerol Sansores y Carlos Martínez Arredondo, este abordaba varios
puntos de la Independencia de México y casi al mismo tiempo se estrenó La
luz: tríptico de la vida moderna (1917), bajo la dirección de Manuel de la
Bandera. También en 1918 se estrenó una historia que llamó la atención por
presentarse como una película moderna, con influencias italianas, se trató de
Santa, de Germán Camus, una adaptación de la obra escrita por Federico
Gamboa, donde una joven que tras una decepción amorosa abandona su
pueblo y comienza a trabajar en un burdel. La importancia de este filme radica
en la cantidad de innovaciones que contenía como el uso de nuevos recursos
técnicos y narrativos. Entre las producciones mexicanas de la época existe otra
que se debe mencionar, se trata de El automóvil gris (1919), una serie de doce
episodios dirigida por Enrique Rosas, es una de las primeras películas
mexicanas y la más célebre del cine mudo mexicano, además cabe destacar
que la película tiene escenas de fusilamientos reales.

De parte del gobierno de Carranza, se aprovecho la influencia del cine para


hacerse propaganda, él a comparación de Huerta mostró interés en el cine y lo
veía como algo positivo, ello lo llevó a impulsar la industria cinematográfica
otorgando becas a estudiantes de cinematografía. Por último apoyó la creación
de la cátedra Preparación y Práctica de Cinematógrafo en el Conservatorio
Nacional de Música y Arte Dramático en 1917.

Años posteriores a la revolución (1920 – 1930)


En 1920 comenzaba el gobierno de Álvaro Obregón y tras el repentino
asesinato de Carranza el cine volvió a tener una fuerte caída, en sus dos
primeros años de presidente, solo se produjeron 24 filmes, siendo este periodo
uno de los más pobres respecto al tema y tal vez Obregón no estaba tan
interesado en apoyar la industria cinematográfica, pero si algo hizo bien fue
escuchar a José Vasconcelos y crear la Secretaria de Educación Pública, que
indirectamente contribuyó en la creación de nuevos géneros. El cine mexicano
de los años veinte se inspiró en el teatro de revista, en el que la música y la
cultura popular eran el tema principal, algunos ejemplos son Viaje redondo
(1919), de José Manuel Ramos, De raza azteca (1921) y El hombre sin patria
(1922) ambas dirigidas por Miguel Contreras Torres.

Para el Gobierno de Plutarco Elías Calles, que comenzó en 1924, se optó por
el cine moralizador, en este se abordaban temas como la drogadicción, los
vicios, el alcoholismo, las apuestas y varias problemáticas sociales. Calles
también usó el cine como propaganda a su favor y para hablar sobre la Guerra
Cristera. Un ejemplo es El puño de hierro (1927), dirigida por Gabriel García.

Una vez terminado el gobierno de Calles, Obregón logró la reelección pero en


1928 tras asistir a un banquete en el restaurante ‘’La Bombilla’’ fue asesinado y
al poco tiempo comienza una etapa conocida como ‘’El Maximato’’ (1928-1934)
que fue el periodo de las presidencias de Emilio Portes Gil, Pascual Ortíz Rubio
y Abelardo Rodríguez sin embargo detrás de ellos siempre estuvo Calles ‘’el
jefe máximo’’. En este lapso (1930) se logró introducir sonoridad a las películas
y se trabajó para lograr una tecnología que permitiría la perfecta sincronización
del sonido e imagen, con estas innovaciones se aprobó una readaptación de la
película Santa, convirtiéndose en la primer película con sonido del cine
mexicano. Santa fue un éxito y también fue la clave para encontrar una
identidad nacional ante la pantalla, hubo otras cintas exitosas solo que esta vez
tenían la característica de ser dirigidas por cineastas extranjeros que
comenzaron a interesarse en México, algunas películas fueron: ¡Qué viva
México! (1932) de soviético Sergei Eisenstein y La mujer del puerto dirigida por
Arcady Boytler.

El cine en el Cardenismo.
Retomando el Maximato, este tal vez hubiera continuado de no ser por Lázaro
Cárdenas, quien logró que Calles se retirara de la vida política e hizo una serie
de cambios en el gabinete, creo varios organismos sindicales y la
nacionalización del petróleo, no obstante también destacó la importancia de los
medios de comunicación y la difusión de ideas a través de la prensa, radio y el
cine. En relación al cine, Cárdenas lo aprovecho para exaltar los logros de su
presidencia, algunos ejemplos son los cortos 18 de marzo de 1938, El petróleo
nacional, Petróleo, la fuerza de México, México y su petróleo y Nacionalización
del petróleo, también fue usado para crear lealtad del público hacia el
Cardenismo y para poder detener las campañas de propaganda
cinematográfica de norteamericanos, alemanes, ingleses y franceses en suelo
mexicano. Un organismo que tomó importancia fue el Departamento Autónomo
de Prensa y Publicidad (DAPP), responsable de transmitir información verídica,
hacer publicidad y posicionar en el camino correcto a la industria
cinematográfica, por otra parte el Cardenismo le dio mucha importancia al cine
y la radio, explotando al máximo sus posibilidades mediante un marco legal que
otorgaba al gobierno facultades estratégicas para su manejo y dirección. Sin
embargo siguió manteniendo un perfil moralizador, dejando excluidos temas
como la pobreza extrema, la crítica social y la sexualidad abierta.

Entre los directores de la época hay uno que se debe destacar por su
importancia e influencia; hablamos de Fernando de Fuentes, conocido por
poseer un gran ingenio y ser el pionero del cine mexicano, además de que
varias de sus películas fueron éxitos en taquilla, entre ellas las más destacadas
son: El compadre Mendoza (1933), ¡Vámonos con Pancho Villa! (1935) y Allá
en el Rancho Grande (1936), esta fue la primer película mexicana que rompió
records de audiencia en los mercados extranjeros y la que dio un lugar a la
industria del cine mexicano en el mercado internacional.

Simbólicamente la Época de Oro comenzó con el filme ¡Vámonos con Pancho


Villa! en 1935. Basada en la novela Vámonos con Pancho Villa (1931) de
Rafael F. Muñoz, narra la trágica historia de un grupo de revolucionarios
ficticios “Los Leones de San Pablo” que se unen a las fuerzas de Pancho Villa
durante la revolución mexicana. Los temas tratados incluyen el desencanto con
la revolución, la desmitificación de Pancho Villa, y la crítica de la guerra en
general.
2. El contexto internacional
La segunda Guerra Mundial
Al comienzo del siglo XX en Europa ocurren cambios de gobierno y llegan al
poder dictadores irracionales como Hitler en Alemania, Mussolini en Italia,
Stalin en la Unión Soviética y Franco en España, con el paso del tiempo estas
personalidades chocarían, ocasionando grandes estragos en sus países y el
mundo, de dichos conflictos, el de mayor escala fue la Segunda Guerra
Mundial. Inició en 1939, cuando la ya Alemania nazi invade Polonia causando
un conflicto con otras naciones, en este caso Inglaterra y Francia,
posteriormente el ataque al Pearl Harbor de parte del imperio japonés en 1941,
significaría la entrada de Estados Unidos a la contienda, entonces se crearían
dos bloques; Las Potencias del Eje; Alemania, Italia y Japón contra Los Aliados
conformados por Reino Unido, la URSS, Francia, Estados unidos y otros
países.

Entrando en nuestro tema, cabe resaltar que la guerra siempre significará un


progreso y desarrollo para la industria en todos los sectores, esta guerra fue
significativa para el progreso de la industria médica, armamentista, el
transporte, a la ciencia, telecomunicaciones y también a las industrias
culturales como la publicidad y el cine. En aquellos años previos a la guerra el
cinematógrafo tomó gran fuerza porque era necesario como medio de
penetración cultural para difundir sus posturas. En Alemania cuando Hitler
ascendió al poder, una de sus primeras medidas fue revitalizar y fortalecer la
industria cinematográfica para competir con la de Estados Unidos, también
acostumbraba filmarse para ensayar sus discursos y ademanes en apariciones
públicas, después Mussolini seguiría el ejemplo de Hitler y también comenzaría
a filmarse, por su parte Stalin, uso el cine para divulgar la ideología socialista.
Otra característica de los tiempos de guerra es que se censura todo
largometraje que provenga del enemigo, un ejemplo que me gusta usar aunque
se salga del de tema es la Guerra Fría, en ese entonces la URSS creo su
propio Disney, las mismas historias basadas en cuentos infantiles, los mismos
personajes, pero en su versión soviética ¡Todo sea por no consumir las
películas infantiles de Estados Unidos!
Factores externos responsables del éxito del cine mexicano
Con la guerra, las industrias del cine en Europa y Estados Unidos entraron en
crisis. Europa por su posición geográfica se vio en problemas para hacer
producciones cinematográficas y Estados Unidos que siempre fue el más
dominante en este campo por poseer la imponente industria Hollywoodense,
comenzó a tener problemas para obtener los materiales utilizados para producir
películas, la celulosa, más específicamente el nitrato de celulosa fue uno de
estos materiales, sumamente importante para la elaboración de los carretes y
los rollos de película, luego a esto hay que sumarle que la poca celulosa
producida era muy cara y tuvieron que racionarla, ya que este nitrato al ser
altamente inflamable fue empleado para la creación de explosivos.

Otro factor importante fueron las migraciones provocadas por la guerra y el


surgimiento de diásporas provenientes mayoritariamente de países Europeos,
entonces el continente ideal, el más alejado de la guerra era América y así fue
como los países latinoamericanos se convirtieron en el refugio de personas que
escapaban de la guerra, entre ellas venían científicos, profesores, filósofos y
grandes pensadores, sin embargo antes de la Segunda Guerra Mundial,
México ya había recibido a varios migrantes españoles que huían del
Franquismo y de la Guerra Civil Española, como es el caso de Los niños de
Morelia2, también llegaron al país hombres de ciencias, artes y letras, la
mayoría perseguidos por la dictadura de Franco, quienes contribuyeron en
forma determinante al desarrollo del país. Entre esos hombres venía Luis
Buñuel Portolés, un director de cine del cual hablaremos más adelante ya que
es un personaje de suma importancia dentro del mundo del cine.

Con Estados Unidos fuera del negocio otras industrias cinematográficas de


países como Francia, Italia, España y Argentina aprovecharon para
desarrollarse y tuvieron sus producciones, sin embargo todo el mundo quería
hacer cine bélico, la guerra era el tema del momento, eso sí, muchas cintas de
este género también fueron exitosas, no obstante México siempre fue el
dominante del mercado latinoamericano, ya que a la hora de hacer cine hizo

2 Es un grupo conformado en 1937 por 456 menores de edad, hijos de republicanos españoles, que
fueron traídos a México desde España con el propósito de alejarlos de las repercusiones de franquismo
(imagen).
todo lo contrario, las producciones mexicanas usaron temáticas mucho más
versátiles y rentables que mostraban paisajes rurales, charros cantores, figuras
de personalidad alegre y bravía. Como consecuencia de todos los factores
anteriormente mencionados, más el apoyo gubernamental de Lázaro
Cárdenas, la producción nacional tuvo un gran crecimiento y comenzó una
nueva etapa en la que distintos guionistas, fotógrafos, camarógrafos, directores
y actores se consagraron como piezas clave de la historia del cine mexicano
que estaba por adentrarse en lo que ahora conocemos como la Época de Oro.

1. Los niños de MoreliaX


3. ¡Y se hizo el Oro! Esplendor del cine mexicano.
Acontecimientos que beneficiaron al cine.
Retomando puntos anteriormente dichos; esta etapa comenzó en 1935, tras el
reconocimiento de películas como Santa, La mujer del puerto, Allá en el
Rancho Grande y ¡Vámonos con Pancho Villa! todas estas fueron la clave para
crear un ambiente beneficioso, posteriormente comenzaría una fase de
producción masiva de películas y en consecuencia surge la idea de construir
estudios como CLASA Films, FILMEX, Films Mundiales, Cinematográfica
Calderón, Películas Rodríguez y Mier & Brooks.

Específicamente en 1943 tras la gran demanda de producción cinematográfica


que había, se germina la idea de crear un estudio inmenso en los terrenos del
fraccionamiento Country Club en Churubusco. Los primeros inversionistas del
proyecto fueron Howard Randall y Harry Wright; sin embargo, el proyecto se
pudo concluir gracias a un grupo encabezado por el empresario Emilio
Azcárraga Vidaurreta, y la compañía productora norteamericana RKO. Para
diciembre de 1944, cuando la obra aún no estaba concluida, se hace la primera
filmación en los estudios, esta filmación es para la película norteamericana La
Canción de México (Song of Mexico). Otro acontecimiento importante para el
cine fue la fundación de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes
Cinematográficas y con ella los premios Ariel, en 1946.

2. Foto del comienzo de la construcción de los estudios Churubusco.


Géneros cinematográficos.
En lo que respecta a las películas, los estudios fueron un plus para que se
continuara con la realización de obras de espléndida calidad a fines de los 30 y
principios de los 40, se comenzó a explorar géneros como el cine musical, la
comedia, el cine negro, el terror y la fantasía, además del nacimiento de dos
géneros aportados por el cine mexicano para el mundo: el cine de rumberas y
el cine de luchadores. A continuación una breve explicación de cada uno:

● Cine musical: El cine musical en México estuvo fuertemente influido por

la música ranchera y la figura del charro. Estrellas como Pedro Infante,


Jorge Negrete y Antonio Aguilar realizaron decenas de cintas del género
ranchero que sirvieron para promover la música mexicana. De estas
películas resaltaron importantes compositores como Agustín Lara y José
Alfredo Jiménez.

● Comedias: Este género fue el más variado y el más extenso, ya que se

conformaba por comediantes de distintos sectores y por ello cada uno


poseía un estilo, desde parejas cómicas de comedia slapstick 3, actores
independientes y artistas provenientes de teatros ambulantes. Entre las
figuras más notables de este género desfilan Germán Valdés "Tin Tan",
Mario Moreno ‘’Cantinflas’’, Adalberto Martínez "Resortes”, Gaspar
Henaine "Capulina" y Marco Antonio Campos "Viruta" entre muchos
otros.

● Cine Negro: Llamado cine negro o bien cine de gánsters, fue muy

popular en Hollywood, el género fue representado por el actor y director


Juan Orol que se inspiró en figuras como Edward G. Robinson y
Humphrey Bogart. Orol creó un estilo muy particular que mezcló
elementos clásicos del cine negro, con el folclor mexicano. Una de sus
películas ejemplo de ello es el filme clásico Gángsters contra charros
(1948).

3 Traducido del inglés como bufonada o golpe, es un subgénero de la comedia que consiste en la
exageración de violencia física. Es una forma bulliciosa de comedia que basa su atractivo en el dolor, la
farsa, los golpes y las bromas prácticas del humor crudo.
● Cine de terror y fantasía: Este género se inició oficialmente en México

con La Llorona, del cubano Ramón Peón en 1931, no obstante logró su


auge hasta los años de 1960, pero tuvo pequeñas apariciones durante el
cine de oro con algunos trabajos notables de Chano Urueta, director que
se inició en el cine mudo y después se interesó en lo sobrenatural con
películas como Profanación (1933) y El signo de la muerte (1939).

● Cine de rumberas: El género es, uno de los híbridos más fascinantes del

cine que encuentra sus raíces en el cine negro, el cine urbano, el cine
social y más tarde se anexaría el cine musical, portador de un ambiente
urbano y cabaretero. Lleva por protagonistas a mujeres, generalmente
humildes e ingenuas que por azares del destino, se ven obligadas a caer
en el bajo mundo de la prostitución y a involucrarse con mafiosos.
Debido a la trama, las mujeres sufrían la mayoría del tiempo y solo se
les permitían limitados momentos de placer para posteriormente
encontrar un castigo por sus ‘’pecados’’. La música fue muy importante
para estas películas empelando ritmos como el mambo, la conga, el
calypso, la samba, el son cubano, el bolero y el Cha Cha Cha. De
acuerdo a expertos del cine de rumberas, solo existen cinco mujeres
forjadoras del género: María Antonieta Pons, Meche Barba, Ninón
Sevilla, Amalia Aguilar y Rosa Carmina, todas cubanas a excepción de
Meche Barba, la única mexicana.

● Cine de luchadores: Cuando en los años 50’s se comienzan a transmitir

los shows de lucha libre, varios luchadores ganaron popularidad


convirtiéndose en ídolos. El deseo de aprovechar eso, promovió, en
1952, la realización de la primera cinta de luchadores, La bestia
magnifica, por Chano Urueta. Una característica de las películas de
luchadores es que combinaban varias temáticas, desde el terror, la
comedia, el romance, hasta el Wéstern, aunque como tal este género
tuvo su apogeo cuando la época de oro había llegado a su fin.

Entre las figuras que ganaron popularidad en los años del cine de oro,
aparecería Emilio ‘’El Indio’’ Fernández, actor que interpretó la película Janitzio
(1935) y en los años posteriores se convertiría en director, a su cargo
estuvieron películas muy galardonadas, que solo refirmaron el prestigio que
tenía el cine mexicano; la destacada película Flor silvestre (1942), que reunió a
un equipo cinematográfico conformado el fotógrafo Gabriel Figueroa, el actor
Pedro Armendáriz y la actriz Dolores del Río. Las cintas María Candelaria
(1943) y La perla (1945), que son consideradas las obras cúspide de
Fernández, María Candelaria fue galardonada en 1946 con el Premio del
Grand Prix del Festival de Cannes, el nombre anterior de la Palma de Oro,
siendo la primera película de habla hispana en obtenerlo. Por su parte, La perla
fue galardonada con el Globo de Oro de la industria fílmica estadounidense,
siendo la primera cinta hispana en recibir dicho reconocimiento.
Otro título que obtuvo mucho reconocimiento, sobre todo en Estados Unidos
fue Macario (1959), adaptación de la novela de B. Traven dirigida por Roberto
Gavaldón y protagonizada por Ignacio López Tarso, fue la primera película
mexicana nominada al Premio Óscar de la Academia Americana.

Para hablar de todas las películas que se produjeron en la época no nos


alcanzaría el espacio, por ello me di a la tarea de buscar alguna forma de
resumir y al mismo tiempo hacer recomendaciones de películas, para ello lo
mejor era recurrir a algún listado que enumerara algunas películas mexicanas
que deben ser vistas. El mejor listado que encontré fue ‘’Las 100 mejores
películas del cine mexicano’’ de la desaparecida revista Somos, este artículo
fue publicado en 1994 y para la determinación de resultados se consultaron a
especialistas en cinematografía mexicana, entre los que destacan los críticos
Jorge Ayala Blanco, Nelson Carro y Tomás Pérez Turrent, los historiadores
Eduardo de la Vega Alfaro y Gustavo García; además del escritor Carlos
Monsiváis y el fotógrafo Gabriel Figueroa. En esta lista aparecen películas muy
alejadas del periodo que abarca el cine de oro, igual vale la pena verlas pero al
no pertenecer a la etapa las marqué de otro color.

Las 100 mejores películas del cine mexicano

Lugar Año Película Director


1 1935 Vámonos con Pancho Villa Fernando de Fuentes

2 1950 Los olvidados Luis Buñuel

3 1933 El compadre Mendoza Fernando de Fuentes

4 1949 Aventurera Alberto Gout

5 1948 Una familia de tantas Alejandro Galindo

6 1958 Nazarín Luis Buñuel

7 1952 Él Luis Buñuel

8 1933 La mujer del puerto Arcady Boytler

6 1977 El lugar sin limites Arturo Ripstein

10 1940 Ahí está el detalle Juan Bustillo Oro

11 1945 Campeón sin corona Alejandro Galindo

12 1946 Enamorada Emilio Fernández

13 1948 Pueblerina Emilio Fernández

14 1975 Canoa Felipe Cazals

15 1961 Los hermanos del hierro Ismael Rodríguez

16 1962 El ángel exterminador Luis Buñuel

17 1978 Cadena Perpetua Arturo Ripstein

18 1949 El rey del barrio Gilberto Martínez S.

19 1959 El esqueleto de la señora Morales Rogelio A. González

20 1950 Victimas del pecado Emilio Fernández

21 1962 Tiburoneros Luis Alcoriza

22 1943 Distinto amanecer Julio Bracho

23 1948 Río Escondido Emilio Fernández


24 1949 La oveja negra Ismael Rodríguez

25 1946 La otra Roberto Gavaldón

26 1970 Reed, México insurgente Paul Leduc

27 1947 Nosotros los pobres Ismael Rodríguez

28 1948 Salón México Emilio Fernández

29 1950 Doña Perfecta Alejandro Galindo

30 1943 Flor silvestre Emilio Fernández

31 1975 La pasión según Berenice Jaime Humberto H.

32 1960 La sombra del caudillo Julio Bracho

33 1948 Calabacitas tiernas ¡Ay que bonitas Gilberto Martínez S.


piernas!

34 1952 Dos tipos de cuidado Ismael Rodríguez

35 1957 El vampiro Fernando Méndez

36 1944 La barranca Roberto Gavaldón

37 1943 María Candelaria Emilio Fernández

38 1950 El suavecito Fernando Méndez

39 1947 La diosa arrodillada Roberto Gavaldón

40 1987 Los confines Mitl Valdez

41 1964 El gallo de oro Roberto Gavaldón

42 1969 El topo Alejandro Jodorowsky

43 1950 Sensualidad Alberto Gout

44 1968 El grito (documental) Leobardo López A.

45 1991 Danzón María Novaro

46 1950 Susana (carne y demonio) Luis Buñuel


47 1955 Ensayo de un crimen Luis Buñuel

48 1961 Tlayucan Luis Alcoriza

49 1956 Ladrón de cadáveres Fernando Méndez

50 1983 Frida, naturaleza viva Paul Leduc

51 1948 Los tres huastecos Ismael Rodríguez

52 1991 El bulto Gabriel Retes

53 1979 María de mi corazón Jaime Humberto H.

54 1951 La noche avanza Roberto Gavaldón

55 1951 A.T.M.A. toda máquina! Ismael Rodríguez

56 1992 Como agua para chocolate Alfonso Arau

57 1943 México de mis recuerdos Juan Bustillo Oro

58 1966 Los caifanes Juan Ibáñez

59 1959 Macario Roberto Gavaldón

60 1975 El apando Felipe Cazals

61 1990 Cabeza de vaca Nicolás Echeverría

62 1967 Juego de mentiras Archibaldo Burns

63 1950 Rosauro Castro Roberto Gavaldón

64 1948 ¡Esquina bajan! Alejandro Galindo

65 1984 Doña Herlinda y su hijo Jaime Humberto H.

66 1956 Torero Carlos Velo

67 1931 Santa Antonio Moreno

68 1947 Gánsters contra charros Juan Orol

69 1991 La mujer de Benjamín Carlos Carrera


70 1950 En la palma de tu mano Roberto Gavaldón

71 1976 Matineé Jaime Humberto H.

72 1985 Amor a la vuelta de la esquina Alberto Cortés

73 1949 Doña Diabla Tito Davison

74 1971 Mecánica nacional Luis Alcoriza

75 1943 Doña Bárbara Fernando de Fuentes

76 1985 Los motivos de Luz Felipe Cazals

77 1992 Cronos Guillermo del Toro

78 1991 Ángel de fuego Dana Rotberg

79 1935 Luponini de Chicago José Bohr

80 1945 La perla Emilio Fernández

81 1983 Nocaut José Luis García A.

82 1943 Santa Norman Foster

83 1946 Los tres García Ismael Rodríguez

84 1937 Águila o sol Arcady Boytler

85 1942 El baisano Jalil Joaquín Pardavé

86 1934 Janitzio Carlos Navarro

87 1991 Sólo con tu pareja Alfonso Cuarón

88 1964 Viento negro Servando González

89 1948 Allá en el rancho grande Fernando de Fuentes

90 1942 Historia de un gran amor Julio Bracho

91 1954 Escuela de vagabundos Rogelio A. González

92 1949 La malquerida Emilio Fernández


93 1944 Las abandonadas Emilio Fernández

94 1934 Dos monjes Juan Bustillo Oro

95 1953 La ilusión viaja en tranvía Luis Buñuel

96 1958 La cucaracha Ismael Rodríguez

97 1983 Espalda mojadas Alejandro Galindo

98 1919 El automóvil gris Enrique Rosas

99 1943 Una carta de amor Miguel Zacarías

100 1977 Naufragio Jaime Humberto H.


Íconos del cine mexicano
►Actores más populares del cine de oro:
El cine mexicano tomó el sistema Star System de Hollywood, de esta manera
se fue desarrollando el ‘’culto al actor’’ creando gran sensación e idolatraría en
torno a los actores. Sin embargo había una gran diferencia con el sistema
hollywoodense que tenía poder total en sus estrellas, esto no sucedía con las
figuras mexicanas, por el contrario se les permitió crecer de forma
independiente favoreciendo que un
solo actor se pudiera desarrollar en
todos los géneros que quisiera.

♦ Pedro Infante: Sin duda el más


popular y recordado de la época;
cantante y actor nacido el 18 de
noviembre de 1917 en Sinaloa. Poseedor de un carisma que cautivo a los
espectadores nacionales e internacionales. Su popularidad yace en que
siempre representó al mexicano alegre, noble, al hombre de palabra y de clase
trabajadora, logrando que el público se identificara con él. En parte su imagen
fue creada por el director Ismael Rodríguez con quien trabajó en varias
producciones como Los tres García, Nosotros los pobres y Dos tipos de
Cuidado, apareció en más de 60 películas, y desde 1943 grabó
aproximadamente 310 canciones, siendo también uno de los mayores
representantes de la música ranchera. Pese al
paso del tiempo su figura sigue siendo la más
importante de la cinematografía mexicana y
prevalece generación tras generación.

♦ Jorge Negrete: El Charro cantor, famoso por su


emblemática voz y aquella personalidad para dar
vida al típico hombre de rancho que lo caracterizó
en toda su trayectoria. Nació en Guanajuato el 30
de noviembre de 1911. Su imagen fue importante por representar un estilo
patriótico, la virilidad, el hombre de palabra y la familia, valores necesarios para
reconstruir una identidad nacional en un México que acababa de pasar por los
enfrentamientos de la revolución. Su debut fue en la película La madrina del
diablo (1937) y participo en un total de 38 películas, además de ser fundador
del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la
República Mexicana y líder en la Asociación Nacional
de Actores (ANDA).

♦Luis Aguilar: Conocido popularmente como El Gallo


Giro. Nació en Hermosillo, Sonora el 29 de enero de
1918. Su carisma y personalidad lo hicieron destacar
como uno de los ídolos de México, él fue otro de los
mayores representantes de la música ranchera,
completando el trío con Pedro Infante y Jorge
Negrete. Algunas películas que interpreto son:
Primero soy mexicano (1950), El tigre enmascarado (1951), De tal palo tal
astilla (1960) y Juan sin miedo (1961).

♦Pedro Armendáriz: Nació en la Ciudad de


México el 9 de mayo de 1912. Logró encarnar la
esencia de la mexicanidad mejor que ningún otro
actor del cine nacional. Armendáriz fue el actor
favorito de Emilio Fernández, con quien
realizaría algunas de sus mejores cintas como
Soy puro mexicano, Flor silvestre, María Candelaria, Bugambilia, Enamorada y
La perla. Al mismo tiempo Fernández crearía en Armendáriz el prototipo de
galán mexicano. Posteriormente Armendáriz incursionaría en cintas
hollywoodenses e hizo cine en Europa.

►Comediantes:
Hablar de comediantes mexicanos es hablar de un mundo que va más allá del
cine, desde críticas sociales, movimientos culturales y hasta el descontento de
algunas figuras políticas, tienen bien merecida
su propia sección, aunque solo abordaremos a
Cantinflas y Tin Tan.
♦Mario Moreno ‘’Cantinflas’’: Nació en la Ciudad
de México el 12 de agosto de 1911, fue un
actor, productor y comediante del cine
mexicano. Mario Moreno se hizo mundialmente
famoso por su personaje ‘’Cantinflas’’ al cual
protagonizó en casi todas sus películas.
Cantinflas, el personaje, es un ‘’peladito’’ de barrio, simpático e ingenioso,
portador de un humor cargado de aspectos lingüísticos del habla mexicana,
tanto en la entonación, como en el léxico, cosa que cautivo al público de
Latinoamérica, además de ser un portador de juicios y críticas contra la
sociedad y contra la humanidad en general. Según algunos historiadores
Cantinflas es la imagen misma del México en transición, en palabras de
Gregorio Luke ‘’Entender a Cantinflas es entender lo que ha pasado en México
en todo el siglo pasado’’. Respecto al origen del personaje, existen varias
teorías, se sabe que nació en Xalapa, Veracruz en las carpas de los circos de
la época, sin embargo sobre el significado del nombre todo queda en meras
suposiciones por declaraciones del sobrino de Mario Moreno, que afirma que el
origen del nombre se lo llevo a la tumba. Cantinflas llegó al cine en 1936 con la
película No te engañes corazón, pero el éxito se dio hasta 1940 con Ahí está el
detalle, dicho título se convertiría en el lema del personaje.

A lo largo de su carrera, Mario Moreno hizo muchas más películas e


interpretaciones de toda índole, generalmente de carácter humilde como
bolero, albañil o barrendero, aunque también profesiones como médico,
abogado, profesor, policía y hasta sacerdote, todos personificados con su
inconfundible personalidad ingeniosa, extrovertida y elocuente. Se estima que
interpreto más de 45 películas. En 1956 obtiene un Globo de Oro por su
interpretación en La vuelta al mundo en 80 días. No obstante el personaje de
Cantinflas fue para Mario Moreno, lo que Charlot fue para Charles Chaplin.
Cantinflas gozó de un éxito inusual y sorprendente y por ello su legado perdura
hasta nuestros días.
♦ Germán Valdés "Tin Tan": Proveniente de
Ciudad Juárez, nacido el 19 de septiembre
de 1915, German Valdez fue un actor,
cantante y comediante mexicano,
ocasionalmente fue actor de doblaje de
películas de Walt Disney, como Los
Aristogatos, El libro de la selva donde hizo la
voz de Baloo y la narración del cortometraje
La leyenda de Sleepy Hollow y el Señor
Sapo. German Valdez era caracterizado por su versatilidad y capacidad de
improvisación.
Hizo celebre la imagen del pachuco, que en ese entonces estaba muy
marginada por la sociedad, que no podía negar su existencia e importancia en
un México cada vez más influido por la cultura de los Estados Unidos. Esta
imagen lo llevo a ser duramente criticado por José Vasconcelos, quien lo ataco
por usar una “legua desnacionalizada” y acusarlo de “pochismo lingüístico”.
Para desgracia de Vasconcelos, Salvador Novo y José Revueltas salieron a
defenderlo, Novo haciendo una publicación que dice lo siguiente: “Los
vitupeadores4 de Tin Tan yerran el tiro. El buen señor es un efecto no una
causa, de una corrupción más grave que simplemente lingüística. Nos molesta
porque mientras Cantinflas es la subconsciencia de México, Tin Tan es su
incómoda consciencia”.

Tin Tan llego al cine mexicano con la película El hijo desobediente (1945),
previamente Tin Tan había tenido pequeños cameos en producciones
estadounidenses, pero la consagración definitiva vendría cuando comienza a
trabajar con el director Gilberto Martínez Solares, en Calabacitas tiernas,
convirtiéndose junto a Cantinflas en el cómico más cotizado del país.
En sus participaciones más memorables está la que hizo a lado de Pedro
Infante en También de dolor se canta y La vida inútil de Pito Pérez, junto a
Andrés Soler. En una visión más general sus películas se basaron en la
4 Del verbo vitupear, consiste en la acción de censurar o desaprobar con mucha dureza algo o a alguien.
parodia y en situaciones absurdas, números musicales con personajes dotados
de una gran picardía y un vasto atractivo visual femenino. "Tin Tan", posee,
hasta el día de hoy, un enorme impacto cultural entre algunos sectores del
público mexicano, y su cine ha alcanzado el nivel de culto.

►Actrices del cine de oro:


Al igual que con los actores e imitando el estilo de Hollywood se creó el ‘’culto a
la Diva’’ que consiste en la casi veneración de figuras femeninas que
alcanzaron el nivel de mitos y en la época de oro surgieron muchas actrices
dignas de un lugar, sin embargo solo dos rostros lograron trascender: María
Félix y Dolores de Rio.

♦María Félix: Más conocida como ‘’La Doña’’,


nombre que ganó a partir de su personaje en
el filme Doña Bárbara (1943) o también
conocida como ‘’María Bonita’’, gracias a la
canción María bonita compuesta como regalo
de bodas, por el compositor y su en ese
entonces esposo, Agustín Lara. Nació en
Sonora el 8 de abril de 1914 y se le considera
una de las actrices más bellas de su tiempo y un mito erótico del cine de habla
hispana, pero algo contrastaba con su belleza; su fuerte carácter que de
inmediato la hizo dominar los roles de "mujer fatal" en las películas mexicanas.
Ella abrió un nuevo rol en el cine mexicano, antes de María las mujeres iban en
papeles secundarios: de amas de casa, mujeres abnegadas y novias sumisas,
a partir de su éxito la mujer toma un papel protagónico dentro del cine
mexicano, aunque esto también desató polémica de parte de gente que
reprobaba el comportamiento de sus personajes. También incursionó en el cine
extranjero y realizó un total de 47 películas.

♦Dolores del Río: Dolores fue la primera actriz latinoamericana en triunfar en


Hollywood, recordada por su elegante belleza y su versátil carrera que va
desde el cine mudo, cine sonoro, teatro, radio y televisión. Nació en Victoria de
Durango el 3 de agosto de 1904. Ella fue descubierta en México por Edwin
Carewe, quien la inicio en el cine de Estados Unidos
donde alcanzo el título de diva, un gran logro siendo
hispana. Participó en exitosas películas como What
Price Glory? (1926), Resurrection (1927), Evangeline
(1929), Ave del paraíso (1932) y Journey into Fear
(1943). Una vez entra la década de 1940 y la crisis de
Hollywood, su carrera comienza a declinar, entonces
regresa a México. Cuando llega a México comienza a
trabajar con Emilio Fernández en las cintas Flor
silvestre y María Candelaria, en dichas películas se
despojó de la imagen de diva que tenía en Estados Unidos y adopto una que
resaltara sus rasgos indígenas. La imagen de Dolores del Rio es importante
porque representó lo mexicano en el extranjero.

♦Sara García: Mejor conocida como ‘’La abuelita del cine


mexicano’’ merece una mención especial porque ¿Quién
no conoce su rostro? Tal vez las generaciones actuales
no sepan quien es, pero en algún lado la han visto.
Nació en Veracruz el 8 de septiembre de 1895, fue una
actriz poseedora de una gran versatilidad y conocida por
frecuentemente hace papeles de anciana dulce pero
severa, en ocasiones de abuela, de madre o de nana.
Su apego a los papeles de abuelita surgió a raíz de la
película Allá en el trópico (1940), donde fue tanta la profesionalidad que
recurrió a extraerse 14 dientes por interpretar a una mujer de la tercera edad,
cuando solamente tenía 45 años. Su legado es casi tan importante como el de
Cantinflas y Tin Tan, convirtiéndose en una figura de la
cultura popular mexicana y prevaleciendo a través del
tiempo.

♦Katy Jurado: Nació el 16 de enero de 1924 en


Guadalajara. Fue una actriz de cine, televisión y teatro
Ella logro éxito en México con una imagen de "femme
fatale", pero su momento llegó en 1951, cuando fue
descubierta por Budd Boetticher y comenzó su carrera en Hollywood en la cinta
The Bullfighter and The Lady, convirtiéndose en una de las figuras principales
de genero Wéstern. Logrando reconocimientos como el Globo de Oro en 1952
y una nominación al Premio Oscar de la Academia Americana de Cine en 1954.

♦Blanca Estela Pavón: Considerada en la actualidad una


figura mítica y de culto para los cinéfilos, de singular
belleza, fue considerada la pareja ideal de Pedro Infante.
Nació en Minatitlán, Veracruz el 21 de febrero de 1926.
Fue una cantante, actriz de cine y de doblaje mexicano. La
cinta que la consagró en la industria fue Nosotros los
pobres y realizo otras como Vuelven los García (1947),
Cortesana (1948 y La bien pagada (1948) de Alberto Gout.

►Directores:
Entre los directores más influyentes estuvieron 8 hombres, que por medio de
las prestigiosas cintas que dirigieron forjaron una buena imagen del cine
mexicano a nivel mundial.

♦Miguel Contreras Torres: Fue el pionero del cine mexicano,


comenzando a trabajar en 1926 con el cine mudo y
posteriormente continuaría con cine sonoro. En sus
producciones se destacaron tres temas: la historia de la patria,
la religión y el costumbrismo, siendo con estos temas uno de
los mayores representantes del nacionalismo y patriotismo en
el cine. Trabajó por 45 años en más de 50 películas.

♦Fernando de Fuentes: De los primeros en hacer cine sonoro y


pionero del inicio de la época de oro con sus tres filmes El
compadre Mendoza, Vámonos con Pancho Villa y Allá en el
Rancho Grande. Era un director verdaderamente dotado de
cualidades, poseedor de una excelente habilidad técnica y de
un extraordinario sentido para la narrativa visual. Fernando de
Fuentes fue, en realidad, el primer director mexicano que comprendió la
naturaleza del cine sonoro y que aprovechó con éxito todas las posibilidades de
este medio.

♦Alejandro Galindo: Él llega cuando México comenzaba a


entrar en la urbanización y poseía el talento de recrear los
comportamientos y el habla popular de la ciudad de México.
Creo un universo propio a partir de sus películas como
Campeón sin corona (1945) y Una familia de tantas (1948). En
sus películas existió un sinfín de personajes desde boxeadores
hasta choferes de autobuses.

♦Emilio "Indio" Fernández: De los más importantes e


influyentes. Su cine fue del tipo indigenista, hablo mucho de la
revolución y resaltaba el folclor mexicano, esto contribuyó al
descubrimiento cultural y artístico que vivió México en los
años cuarenta. Realizo alrededor de 130 películas, que
llamaron la atención en Hollywood y Europa.

♦Roberto Gavaldón: Entre las cosas a destacar de Gavaldón, la


primera es la refinada calidad de sus imágenes, seguido del
excelente manejo de cámara y su temática dirigida a lo oscuro.
Fue calificado de obsesivo y perfeccionista por su afán de
repetir escenas hasta sentirse conforme, además de que en
sus producciones siempre se estableció un estricto orden de
comportamiento, por lo cual lo apodaron ‘’El ogro’’.

♦Ismael Rodríguez: Tenía una gran imaginación, inquietud y


gran olfato para el éxito taquillero, es indiscutiblemente el
cineasta del pueblo, al tratar en sus historias los problemas de
la clase trabajadora y centrarse en la comedia ranchera.
También es conocido por ser el que aprovecho las
capacidades histriónicas de Pedro Infante, trabajando con
este en varias ocasiones. Su éxito lo llevo a ganar diversos reconocimientos
nacionales e internacionales.

♦ Julio Bracho: Es señalado como el director intelectual


de la época de oro, por ser un hombre de gran cultura y
fina sensibilidad artística. Creo películas interesantes y
algunas dignas de ser señaladas como las mejores del
cine.

♦Luis Buñuel: También llamado ‘’El padre del


surrealismo cinematográfico’’ realizó en México la mayor parte de su extensa
filmografía, y contribuyó enormemente al auge del cine
mexicano en su Época de Oro. La cinta Los olvidados
(1950) logró un enorme impacto en el cine mundial, al
grado de ser considerada por la UNESCO Patrimonio
Cultural de la Humanidad. Su película Viridiana se
presentó en el Festival de Cannes y fue acreedora a La
palma de oro. En 1977 el gobierno mexicano le otorga el
Premio Nacional de Bellas Artes.

4. Decadencia de la época de Oro.


Fin de la guerra, innovaciones tecnológicas y otras cuestiones.
Una vez que termino la guerra, Estados Unidos se ubicó como la primera
potencia económica y el cine que producirían se encargara de exaltar su triunfo
en la guerra además de que introdujeron innovaciones técnicas como las
pantallas anchas, el mejoramiento del color, el sonido estereofónico y la
creación del cine en tercera dimensión a principio de los cincuentas. El elevado
costo de esta tecnología hizo difícil que en México se llegaran a producir filmes
con estas características y no solo eso, entraban a la competencia otros
países; en Francia, surgió el movimiento de la nueva ola y el “cinema de
qualité”. En Italia, aparece el neorrealismo italiano de la mano de Roberto
Rossellini, Inglaterra sería un éxito con sus cintas policiacas. El cine sueco
hacía su aparición con Bergman, al mismo tiempo que en Japón surgía Akira
Kurosawa. En pocas palabras el cine extranjero y la tecnología fueron
sobrepasando al cine nacional.

También existió un personaje que influyo en la decadencia del cine, llegó a


México en 1901 y se quedó toda su vida porque el país lo hizo millonario; Este
era el norteamericano, William O. Jenkins el hombre más acaudalado del
México de la época y como todos aquellos hombres poderosos puso de su
fortuna para reconstruir el México postrevolucionario. El origen de su fortuna
proviene de una pequeña fábrica de textiles que estableció y posteriormente
adquirió muchas propiedades que estuvieron en remate, poco a poco fue
expandiéndose, compró todas las plantaciones de caña de azúcar en
Atencingo, Puebla, hasta monopolizar la producción de azúcar. Esto
permaneció así hasta que llega Lázaro Cárdenas, quien nacionaliza dicha
propiedad. El magnate no se iba a quedar con los brazos cruzados y decide
invertir en el negocio del momento: el cine. Cabe mencionar que Jenkins había
establecido amistad con muchos políticos de la época como Manuel Ávila
Camacho, a quien se dice financió para que se convirtiera en presidente,
también fue amigo de Gustavo Díaz Ordaz y Miguel Alemán Valdés. Este
último fue el que le dio toda la libertad de expandir su monopolio.

Para 1946 Jenkins ya era dueño del 80% de cines del país, de esto derivan una
serie de actos corruptos dentro de la industria que tenían que ver con la
exhibición y la distribución, dichos actos consistían en que ciertos productores
escogían lo que se iba a transmitir, si simplemente no querían que una película
se viera, no se transmitía y a cualquiera que estuviera en desacuerdo era muy
fácil dejarlo fuera, como sucedió con Miguel Contreras Torres, quien tuvo una
guerra abierta contra el empresario y se dedicó a denunciar a los monopolios
dentro del cine, sin embargo su lucha le pasó factura quedando borrado por
completo de la historia, sus películas jamás fueron restauradas por el gobierno
y su legado se vio derrumbado. Estas situaciones de corrupción poco a poco
fueron ‘‘matando’’ a la industria y obligaron a algunos directores a reducir los
costos y tiempos de filmación, a repetir los temas, crear personajes
estereotipados y surgieron los ‘’churros’’ del cine mexicano. Entre esa
adversidad existieron algunas salvaciones como el cine de Luis Buñuel, las
cintas de Ismael Rodríguez; Ustedes los ricos (1948) y Pepe el Toro (1952),
también existieron notables excepciones como El rey del barrio (1949) de
Gilberto Martínez Solares.

Une detonante más, sería la llegada de la televisión a México en 1950, que si


bien es un gran avance, hizo que las personas prefirieran quedarse en casa en
vez de ir a las salas de cine a pagar por ver la misma historia con otro título y a
las mismas figuras. Para 1952 el canal 4, 2 y 5 comenzaron transmisiones y en
1956 surge Telesistema Mexicano, la mamá de Televisa. También con la
llegada de la TV, los shows de lucha libre tomaron mucho éxito, haciendo de
este deporte uno de los más populares en México y que posteriormente se
introduciría al cine, creando otro de los más reconocidos iconos de la cultura
popular mexicana: El Santo.

A comienzos de 1957
dejaron de funcionar
dos de los cinco
estudios cinematográficos existentes: los Tepeyac y los CLASA, en 1958 los
Azteca, todo esto síntoma de que el cine mexicano dejaba atrás su gloriosa
Época de Oro.

La muerte de Pedro Infante y el fin simbólico.


El 15 de abril de 1957 el país entero se estremeció al conocer la noticia de la
muerte de Pedro Infante a sus 39 años. Murió practicando una de sus más
grandes aficiones; la aviación. El día que murió él estaba piloteando un
Consolidated B-24 Liberator, el cual fue un bombardero en la Segunda Guerra
Mundial. Poco después de despegar del aeropuerto, y cuando había alcanzado
unos 20 metros de altura, la aeronave se desplomó entre las 7:30 y las 8:00
horas en el cruce de las calles 54 Sur y 87 en pleno centro de la ciudad de
Mérida, Yucatán, en el sureste de México. Actualmente en esa zona existe una
plaza que lleva su nombre.

Su muerte dejó decenas de proyectos truncados, una ola de aficionados


consternados, el corazón de mi bisabuela roto y con él, simbólicamente moría
también la época de cine de oro mexicano, no obstante comenzaba también el
inicio de su leyenda.

3. La muerte de Pedro Infante estuvo en todos los periódicos de la época.


En el año de 1958 la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas
decidió dejar de entregar el premio Ariel a lo mejor del cine nacional, su
cancelación subrayaba el estado de crisis de la industria. Históricamente se
considera que el final de la época de oro es en el año 1959, se había
mantenido viva por la realización de unas pocas y vagas producciones.

Producciones posteriores al cine de oro


A pesar de todas las claras señales de que ‘’la gallina de los huevos de oro’’
había sido desplumada, el gobierno le tomó importancia en 1960, el entonces
presidente Adolfo López Mateos en su desesperación intentó revitalizar la
industria, recurrió a comprar todas las salas de cine, con ello tirando el
monopolio de Jenkins y proclamando una tardía nacionalización del cine,
dejando toda la producción cinematográfica bajo control del Estado. Una vez
que se dejó la producción bajo el poder del estado no se podía esperar mucho
y se comenzó una etapa de altibajos dentro del cine mexicano. Si bien Adolfo
López Mateos dio las ‘’patadas de ahogado’’ necesarias para revivir a la
industria, bastó el sexenio de Luis Echeverría para que el cine se desplomara
ante la indiferencia de los nuevos funcionarios encargados de continuar con la
labor cinematográfica. En esta etapa el único que salió beneficiado y el único
que a su vez benefició, fue el sindicalista, abogado y actor Rodolfo Landa,
quien era hermano de Luis Echeverría. Landa fue nombrado director del Banco
Nacional Cinematográfico, desde ese cargo tomó buenas decisiones que
estimularon generosamente a la industria; impulsó a directores, como Arturo
Ripstein, Jaime Humberto Hermosillo, Felipe Cazals y Paul Leduc, construyó la
Cineteca Nacional, fundó el Centro de Capacitación Cinematográfica, instituyó
el Festival Internacional Cervantino, entre muchos otros proyectos.

Con el final de la presidencia echeverrista en 1976, entra José López Portillo,


este también impuso a un familiar al frente del cine mexicano, nombró a su
hermana Margarita López Portillo como Directora de radio, televisión y
cinematografía (RTC). La labor de esta mujer fue un desastre, intentó crear un
retorno al cine familiar y regresar a la época de oro, que obvio no funcionó.
Comenzó desmantelando la industria cinematografía estatal, hizo su intento por
internacionalizar al cine mexicano trayendo a directores extranjeros a filmar en
el país, pero dejando de apoyar a directores que se impulsaron en el sexenio
anterior, con esto creo una nueva industria cinematográfica privada
caracterizada por producir películas de bajo costo, en muy poco tiempo y con
nula calidad. Al final de cuentas, el presupuesto oficial que estaba destinado
para el cine mexicano desapareció en el mar de la deuda externa, en pocas
palabras, Margarita se clavó todo el dinero del cine.

Aunque la calidad del cine mexicano había bajado mucho, salió a relucir un
nuevo género cinematográfico, que se estuvo incubando desde los años 50’s
dentro de un cabaret ubicado en la Ciudad de México, conocido como Bombay
y que posteriormente cambiaría su nombre a Bar El Pirulí. Dicho lugar fue el
escenario del placer, el amor, innumerables bailes cachondos y de la película
Bellas de noche (Las ficheras) de Miguel M. Delgado, filmada en 1975. Esta
película, estaba inspirada en la exitosa obra teatral Las ficheras, producida un
año antes por el comediante Víctor Manuel "El Güero" Castro. La película fue
producida por una productora
privada, Cinematográfica
Calderón, que fue de las
primeras en resurgir de las
cenizas, en una época en
donde la industria ya no era
de particulares, sino casi
únicamente estatal.
4. Foto del cabaret Bombay.
Con esta película que fue un éxito, se inauguró el género cinematográfico
conocido como ’’Cine de ficheras’’ que se nutrió de la comedia erótica italiana y
del viejo cine de rumberas. Al igual que el cine de rumberas, el cine de ficheras
manejaba argumentos de mujeres de vida nocturna, sin embargo el contexto
sería totalmente diferente, ya que el cine de ficheras se valió de los desnudos
explícitos para atraer público a sus taquillas. La diferencia radicó en la
‘’libertad'’ para destapar el cuerpo femenino, que todavía treinta años antes se
resguardaba entre trajes sexys, plumas de colores y mangas anchas. Todo
esto debido a la desaparición de la censura cinematográfica que se dio en los
años 60’s y a que el cine internacional, y en general la sociedad, se encontraba
es un revolución sexual. El erotismo y el desnudo se hacen presentes de
diversas formas en géneros como los nudies americanos, las películas
alemanas, el sexy music hall italiano y las películas sexys francesas. Además
en los años 70’s en México, desaparece la Liga de La Decencia y con esto la
ciudad se convirtió en un terreno fértil para el espectáculo de cabaret, el teatro
de carpa, el vaudeville y otros shows donde era común ver mujeres ligeras de
ropa, escuchar albures y chistes colorados. Cabe mencionar que aunque la
película Bellas de noche es considerada oficialmente como la primera película
del cine de ficheras, el tema de las vedettes y el teatro de revista ya había sido
retratado en cine con anterioridad en la película Tívoli, dirigida por Alberto Isaac
en 1974.

Para mala suerte las ficheras solo brillaron una década, a comienzos de los
80’s comenzó la decadencia por dos razones: la reducción de presupuesto a
las producciones estatales y con la llegada de los table dances los cabarets
fueron sustituidos en la Ciudad de México. Como un último intento por no dejar
ir a las ficheras floreció la Comedia erótica mexicana o Sexicomedia, que no
debe ser confundida con la etapa de las ficheras, suelen ser confundidas por el
hecho de que muchas de las estrellas del cine de ficheras, dieron el salto poco
después a las sexicomedias, pero son diferentes géneros. La sexicomedia se
caracterizó por estar repleta de cintas de Serie B. con lenguaje en doble
sentido, desnudos y un muy bajo presupuesto, además de ser considerado el
punto más bajo del cine nacional al punto de que han sido completamente
ignoradas por los historiadores y críticos del cine mexicano, por ser
consideradas tan malas como para ser tomadas en serio. En México se realizó
únicamente este tipo de cine por casi veinte años, lo que demeritó su estatus a
nivel nacional e internacional, obteniendo un terrible desprestigio que todavía a
la fecha le ha costado recuperar.

Del otro lado de la moneda, en la década de 1980 no solo hubieron


sexicomedias, también comenzaron las películas financiadas por Televisa, que
contrario a lo que pasaba con las producciones estatales, no tenían problemas
de presupuesto y eran dirigidas a un público joven; algunos títulos son Coqueta
(1983), Ya nunca más (1984), Fiebre de amor (1985) y Delincuente (1985),
dichas películas protagonizadas por Lucero, Luis Miguel y Pedro Fernández.
Con estas películas se comienza vender a dichos actores como productos, ya
que se les creó una imagen amigable, agradable, popular y que aseguraba
éxito para las cintas, es más la imagen que se creó en torno a estas tres
personalidades fue tan eficaz que perduran hasta la fecha. También estas
producciones aseguraron el lugar de Televisa como guardián moral de los
medios. En años posteriores Televisa dejaría un poco de lado la producción de
películas, tras el gran éxito de la telenovela Los ricos también lloran (1979-
1980) y dedicándose por completo la producción de telenovelas.

5. Publicidad de algunas películas del cine de ficheras y sexicomedias.

5. Lo que dejó el oro y el futuro del cine mexicano.


Legado del cine de oro
El cine de oro le dejó a México mucha riqueza cultural, empezando por lo
evidente, dejó una serie de filmes que plasmaban en ellas la cultura mexicana
posrevolucionaria, desde las injusticias hacía los pueblos indígenas, la entrada
de los monopolios, las costumbres del mexicano, los movimientos políticos, en
sí son un registro del día a día del México del siglo pasado. También deja
personajes que aún son representaciones de México en el mundo y que han
dado a conocer la cultura mexicana a nivel global, por ejemplo el alcance
mundial de Cantinflas es monumental, sus películas han sido transmitidas por
toda Europa, se han hecho exposiciones sobre él que han viajado por todo el
continente, hay películas dobladas en japonés, es todo un suceso, además en
fechas recientes se volvió a recurrir a las principales figuras de la época de oro
para la película Coco (2017) como Agustin Lara, Pedro Infante, Jorge Negrete,
María Félix, Dolores del Río, Cantinflas y ‘’El Santo’’ entre otras figuras ajenas
al cine. Dejando de lado a los actores; los paisajes, zonas arqueológicas,
edificaciones y monumentos fueron muy resaltados en el cine, que hizo un muy
provechoso empleo de la fotografía y con esto
atrajo turismo al país.

Gracias al cine, la música ranchera, logró llegar a


lugares inimaginables pero es una historia bonita;
Inesperadamente el cine mexicano fue un rotundo
éxito en Yugoslavia, país que ya ni siquiera existe
¿Cómo llego el cine mexicano hasta allá? Bueno,
todo esto surgió porque Yugoslavia era parte de la URSS, en 1948 rompen
relaciones y con esto se quedan sin películas en los cines, para empezar poner
películas soviéticas era mal visto, importar cine hollywoodense estaba
restringido y era muy caro, entonces recurrieron al cine mexicano.
La cinta más exitosa fue Un día de vida (1950) de Emilio Fernández, que acá
pasó sin pena ni gloria, pero allá se convirtió en un clásico muy taquillero. En
Jedan dan zivota (nombre de la película en serbocroata) se narra la historia de
un joven militar que va a morir fusilado por motivos políticos a causa de la
revolución mexicana. Una madre sufridora, Juanita, y una escritora cubana que
viajó a México para escribir un libro completan la historia. En esta película hay
una escena en la que se le cantan Las Mañanitas a la madre del reo, esta
escena causó un cambio cultural en Yugoslavia, tradicionalmente Las
Mañanitas es una canción para cumpleaños pero ellos la reinterpretaron de
otra manera, creyendo que era una canción dedicada a las madres,
posteriormente tomaron la costumbre de cantar La Mañanitas en serbocroata el
día de las madres.
Con el éxito de esta película se empezó a tomar interés en la música mexicana,
entonces llegaría el género ranchero que también fue muy exitoso, al punto de
que se empezó a imitar el estilo del charro y surgieron los primeros grupos de
mariachis yugoslavos, primero empezaron tatareando las canciones, una vez
tomaron confianza las empezaron a cantar en español para después traducirlas
a su idioma, todo bajo el nombre del género Yu-Mex. El género fue un éxito por
bastante tiempo, hasta que comenzó a surgir el pop y el rock estadounidense y
británico, entonces perdió popularidad pero entre los públicos mayores es
recordado con mucha felicidad.
Retomando el tema, más allá del glamour, el cine también propició la creación
de estereotipos del mexicano, entre esos estereotipos la idea de que el
mexicano siempre lleva traje de charro, que siempre 6. Portada de un álbum del
género Yu-Mex.
lleva sombrero, el representativo bigote, que somos
muy alegres, expresivos y apapachadores, afortunadamente el mexicano se
toma estas imágenes con humor, pero es todo un choque cultural para los
extranjeros, sobre todo para los que vienen de continentes muy lejanos. Otro
aspecto no tan agradable es el machismo y los roles de géneros presentes en
las películas y no es difícil darse cuenta del problema, basta con analizar un
poco lo diálogos de alguna película, sobre todo las comedias rancheras, pero
era una situación que no se podía evitar porque como ya el cine era el reflejo
de lo que vivió la sociedad mexicana, no se pueden evitar estas
representaciones, no obstante el machismo en el cine de oro no debería
representar un problema si se es un consumidor responsable y crítico, evitando
identificarse con estos estereotipos, aunque estas actitudes sería muy
tachadas en el México actual que rechaza en su mayoría los roles de género.
¡Ni modo, nada es perfecto! Pero hay que procurar quedarse siempre con lo
mejor.

La segunda época del cine de oro.


En esta parte se va a resolver la incógnita que me llevo a la creación de este
ensayo ¿Por qué el cine nacional actual no ha creado el impacto de antes?
Para empezar lo que sucede con el cine nacional actual es todo un caso digno
de analizarse y que debería empezarse desde la pregunta ¿Cuánto cine
mexicano actual hemos visto? La respuesta de la mayoría de personas será
de ninguna a una que otra, de aquí nace el primer problema que enfrenta la
industria; la pésima distribución y publicidad que tienen el cine mexicano, es
que simplemente no llegan al público, de diez películas producidas en México
solo tres son estrenadas comercialmente. El segundo problema es que
estamos infestados de producciones estadounidenses muy vistosas que
ahogan a las producciones mexicanas. Tal vez por esto no nos hemos
percatado que estamos viviendo una segunda época de oro que en mi opinión
aún no ‘’cuaja’’ del todo bien pero al parecer va por buen camino. En palabras
del ensayista de cine Jorge Ayala Blanco (2017) ‘’Yo digo que hay una segunda
época de Oro del cine mexicano y nadie se da cuenta, ni actores ni
productores. Parece un chiste, pero así es. Hay una cantidad de películas muy
bien realizadas que por culpa de la mala distribución del cine en México se
estrellan en la recuperación’’.

Aún con estos problemas, en años recientes el cine mexicano ha tenido cintas
exitosas, principalmente la comedia ha sido la revitalizadora de la industria
teniendo algunas películas que rompieron récords en taquilla y que
evidentemente no fueron víctimas de la mala distribución ni publicidad debido a
que contaron con el apoyo de Televisa: No se aceptan devoluciones (2013)
esta cinta lidera el ranking, seguida por Nosotros los Nobles (2013) y ¿Qué
culpa tiene el niño? (2016). Una de las principales ayudas para el cine nacional
es el Eficine5, que permite a personas o empresas aportar recursos a un
proyecto cinematográfico y a cambio, disminuir el pago de su impuesto sobre la
renta. Otro factor importante han sido las empresas de cines; Cinépolis y
Cinemex que han lanzado iniciativas para impulsar la producción de cine
mexicano.

Las 10 peliculas mexicanas más taquilleras de los últimos tiempos

Lugar Pelicula Director Año Ingresos


(mdp)

1 No se aceptan devoluciones Eugenio Derbez 2013 600.4

2 Nosotros los Nobles Gary Alazraki 2013 340.3

3 ¿Qué culpa tiene el niño? Gustavo Loza 2016 277.8

5 El Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional


(EFICINE) es un beneficio que se otorga a la industria cinematográfica por la producción y distribución…
de largometrajes, consistente en aplicar un crédito fiscal por el monto aportado a un proyecto de
inversión en la producción o en la distribución por un contribuyente del Impuesto sobre la Renta (ISR).
4 No manches Frida Nacho G. Velilla 2016 222.3

5 Hazlo como hombre Nicolás López 2017 200.8

6 La dictadura perfecta Luis Estrada 2014 189.2

7 Cásese quien pueda Marco Polo Constandse 2014 168.4

8 Un gallo con muchos huevos Gabriel Rivapalacio 2015 167.8

9 El crimen del padre Amaro Carlos Carrera 2002 162.2

10 La Boda de Valentina Marco Polo Constandse 2018 157.1

Por otra parte existen algunas personalidades que han renovado el concepto
del cine mexicano y son la viva imagen de que el cine está pasando por una
segunda época de oro. Los primeros en ser mencionados son los ‘‘tres amigos’’
ganadores de cuatro de los últimos cinco Óscar de Hollywood al mejor director;
Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuarón, este último
director de la cinta multipremiada del 2018, Roma. Actores como Diego Luna
que ha participado en la franquicia Star Wars, a Gael García ganador del Globo
de Oro por su actuación en la serie Mozart in the Jungle, a Salma Hayek una
de las primeras mexicanas en ganar notoriedad dentro de Hollywood. También
destacan algunos personajes importantes para el cine producido en México y
que han sido piezas clave para el éxito de las cintas más taquilleras de los
últimos tiempos (tabla), la primera de estos personajes es Mónica Lozano la
número uno en la industria del país, productora de cintas como No se aceptan
devoluciones, ¿Qué culpa tiene el niño? y Amores Perros, el productor Leo
Zimbrón encargado de Nosotros los Nobles y Efectos secundarios, Michel
Franco director de Después de Lucía y Chronic, ambas películas premiadas en
el festival de Cannes, José Carlos García fundador de los estudios Ánima al
cual pertenecen las películas animadas Don Gato y su pandilla y la saga de
Las leyendas, Marco Polo Constandse director de Cásese quien pueda y La
Boda de Valentina, Gary Alazraki director de Nosotros los Nobles y
posteriormente director junto a su hermano Mark Alazraki de la serie de Netflix
Club de Cuervos.

7. Personajes de películas y series


producidas por estudios Ánima.

Al paso que va la industria se espera que a futuro muchos otros talentos salgan
a relucir y se unan a la lista de estos nombres, que aun con la existencia de
varios problemas que envuelven al cine nacional, han logrado grandes cosas
en una pequeña cantidad de tiempo y que nos dan pruebas que se puede
‘’revivir’’ y revolucionar a la industria del cine mexicano, al menos vamos por
buen camino.

Las nuevas tecnologías en el cine


Algo que las nuevas generaciones tenemos a favor es la tecnología que ha
impactado en varios aspectos culturales y sociales. Los dispositivos móviles
son sin duda el arma más predominante de todas y en conjunto con el cine
establecería toda una revolución que consiste en hacer cine con un dispositivo
móvil, que trae como beneficios la producción de cortometrajes a un bajo
presupuesto y una interesante propuesta estética y conceptual. Esta idea se
venía cosechando desde finales del siglo XX cuando entre los directores
daneses Lars von Trier y Thomas Vinterberg fundaron el grupo Dogma 95 6, que
apostaba que se podían realizar películas de calidad sin depender de grandes

6 Dogme'95 fue un movimiento fílmico vanguardista, iniciado en 1995. El movimiento fue una propuesta
enraizada en Europa y en el autodenominado «complejo danés» que surgió con la idea de plantear algo
similar al retorno de la Nouvelle Vague. El grupo contaba con una serie de normas conocidas como
"Voto de Castidad".
presupuestos como los hollywoodenses. En años posteriores los dispositivos
móviles evolucionarían a pasos agigantados, haciendo que lo que sonaba
descabellado se convirtiera en algo posible. Entonces en el Festival de Cannes
del 2007 el director Spike Lee, comentó que no sería nada extraordinario que la
gente comenzara a producir textos visuales, imágenes en movimiento y
películas con sus teléfonos, para algunos sonaba inaudito, sin embargo cuando
Spike Lee dijo esto, lejos de pensar en el ocaso del séptimo arte, lo que Lee
vaticinaba era la expansión conceptual y tecnológica del arte de filmar.

Entre algunos ejemplos de que este nuevo ‘’cine móvil’’ es una realidad,
desfilan cintas como Olive (2011) de Hooman Khalili, la primer película del
mundo filmada íntegramente con un Smartphone modelo Nokia N8 al que se le
adaptó una lente de 35mm, también esta cinta premiada en los Gotham y los
Independent Spirit Awards 2015; Tangerine (2015) de Sean Baker que fue
grabada con un iPhone pero la película que es considerada como la primera
plenamente grabada con un iPhone es Oso polar (2017) del director mexicano
Marcelo Tobar, otro ejemplo más es Unsane (2018) de Steven Soderbergh
grabada con un iPhone 7 plus en un semana. Ha sido tanto el éxito de
movimiento que alrededor del mundo se han creado festivales de cine que
premian filmes hechos con celulares como el festival internacional SmartFilms,
considerado el más importante e influyente, aunque a México llegó en 2017 y
recientemente se llevó a cabo el primer festival Ojo Móvil 2019, este se realizó
en Perú e igual premia cortometrajes realizados con teléfonos móviles, se
espera que este festival también logre tener un alcance internacional.

Por último pero no menos importante, me gustaría mencionar rápidamente


algunas herramientas y marcas que son empleadas para la realización de cine
móvil. Está más que visto que iPhone es el predilecto para los directores y
últimamente han ganado popularidad los dispositivos con doble cámara como
el LG V30, Samsung Galaxy S8 y Huawei P10. Las apps son importantes para
la realización de filmes, la más destacada es Filmic Pro, que fue usada por
Sean Baker y por Michel Gondry quien hizo un cortometraje publicitario para
Apple, también son importantes los software de edición de video y los gadgets
que son un extra para dar más calidad como el uso de un estabilizador
electrónico, una jaula para Smartphone, el uso de micrófonos para grabar
sonido directo, los lentes y obviamente los indispensables un cargador, que en
este caso lo mejor sería un cargador externo y una buena tarjeta micro SD.
Aunque al final, dejando las marcas y el delirio tecnológico de lado, lo
importante es lo que se va a contar en el filme y el saber usar bien los medios
que se tienen.
Conclusión:
Antes de exponer mis ideas quiero dejar en claro que para mí era preciso hacer
toda la investigación anterior para poder justificar mi respuesta, además de que
lo sentí necesario porque no todos conocen de cine mexicano, muchos
desconocen esta parte de la historia sobre todo porque no se habla a grandes
rasgos de la época de oro en los libros de historia y rara vez conozco gente
interesada en el cine nacional.

Primero quiero dejar en claro que si hay una nueva época de oro en el cine
mexicano y la estamos viviendo. En la actualidad se producen varios filmes
mexicanos de muy buena calidad que lamentablemente no contaron los medios
necesarios para ser anunciadas como se debían, ni siquiera los cines las
tomaron en cuenta y por lo mismo no tuvieron un público que las hiciera tener
éxito, aunque solo pasan desapercibidas aquí porque en el extranjero el cine
mexicano si logra obtener el reconocimiento que se merece, es penoso que las
películas mexicanas tengan mejor recibimiento en el resto del mundo que en su
propio país.

Por dar algunos ejemplos mencionare unas cuantas películas mexicanas de


esplendida calidad que brillaron en el extranjero y acá pasaron sin pena ni
gloria, empezando con el brutal documental La libertad del diablo (2017) de
Everardo González, que es una recolección de testimonios e historias de
criminales y víctimas de violencia, dicho documental fue el ganador de los
premios Ariel en su categoría, por otra parte la película mexicana que se
estrenó en Italia; Los Adioses (2018) de Natalia Beristáin esta película que
narra la historia de una escritora y mismo tiempo habla de la lucha feminista en
la década de los 50’s. La multipremiada La región salvaje (2016) de Amat
Escalante, es una película en la que se denuncia lo que sucede en algunos
lugares de México en los que no hay ley ni reglas, esta cinta fue nominada en
Festival Internacional de Cine de Venecia de 2016 y fue ganadora del León de
Plata a mejor dirección, también el thriller mexicano tuvo su reconocimiento en
años recientes con El Vigilante (2016) de Diego Ros, que trata sobre un
asesinato misterioso que ocurre en medio de la noche, conforma avanza la
investigación todo se va poniendo aterrador, esta película fue la ganadora del
Festival Internacional de Cine de México de 2016. Por último se debe
mencionar la película de Ernesto Contreras; Sueño en otro idioma (2017), es la
historia de dos amigos separados por un triángulo amoroso y un hombre que
intenta reunirlos para conservar un idioma casi extinto que podría desaparecer
con ellos si no es compartido. Esta cinta era la que todos creían iba a ser la
nominada como mejor película extranjera en los premios Óscar, no obstante
Roma le ganó el lugar y se tuvo que conformar con varios premios Ariel. ¿Ven
como si hay cine mexicano de calidad?

Sin embargo la industria aún tiene muchos obstáculos que enfrentar, los ya
mencionados solo son una consecuencia ya que la causa son los monopolios
que siguen atormentando la producción de cine en México, tal vez Jenkins ya
no es el responsable pero aún existen televisoras y personas poderosas que
ponen ciertas trabas a la producción de cine, esto mismo es expuesto en el
documental La historia negra del cine mexicano de Andrés García Franco, el
cineasta expone el problema de los monopolios en el cine contemporáneo en
su documental. Andrés García también demanda la problemática de que
ningún cineasta logra sobresalir en México, él dice que aquí un cineasta solo
sobrevive a base de becas, trabajos en publicidad y televisión. Esto último
también es demandado por el director Michael Franco. En su caso ha dirigido
un total de cinco películas de las cuales solo dos recibieron el apoyo financiero
del EFICINE: Daniel y Ana y Las hijas de Abril. Las otras tres las ha financiado
con sus propios recursos o recurriendo a inversionistas privados. Acá sale a
flote la falta de interés en invertirle al cine (en general al arte) de parte del
estado, es cierto que existen apoyos gubernamentales como el EFICINE, pero
es realmente difícil que se otorgue esta ayuda, solo unos cuantos son
beneficiados y los demás son los que tienen que recurrir a apoyos privados, en
muchos casos ayudas que vienen del extranjero.

Posiblemente estos problemas parezcan difíciles de superar, los monopolios


son difíciles de deshacer sin apoyo del gobierno y tal vez respecto a eso no
podemos hacer nada, sin embargo yo veo en una posible solución en los
celulares y la tecnología actual, ya se comprobó que se puede hacer cine de
calidad con un presupuesto bajo, tenemos una gran variedad de dispositivos y
tecnología que no es muy barata pero no es nada comparado a lado de los
grandes presupuestos que conllevan hacer una película a lo tradicional, hay
apoyos de parte de algunas universidades, existen plataformas digitales
gratuitas para compartir material audiovisual, tenemos talento en México y
también hay ejemplos de algunos animadores, estudiantes de cine y diseño
que han logrado destacar en plataformas como Youtube al subir sus series,
como es el caso de la serie Super Science Friends de Brett Jubinville, la cual
ha obtenido fans de todo el mundo. Esta solo es una vaga idea que me surgió
pero estoy convencida de que la tecnología y el ingenio de los estudiantes de
cinematografía puede ser la salvación para la industria cinematográfica
mexicana, Internet nos ha dado infinidad de beneficios, si youtubers que
producen ‘’basura’’ han logrado sobresalir y obtener ganancias monetarias
¿Por qué no intentarlo?

Por último queda dar un mensaje para el público, la audiencia que es la más
importante, quítense la idea de que el cine mexicano es malo, no juzguen por lo
que ven en cartelera cuando existe otra cara fuera de lo comercial, también si
les interesa el tema conozcan, lean sobre todo lo que ha acontecido en torno al
cine, hablen con estudiantes de arte; cine, pintura, diseño, fotografía, etc. para
que sepan por todo lo que tiene que pasar un estudiante de estas ramas para
llegar a tener éxito, en vez de juzgar y buscar desalentarlos. Si las películas no
llegan a ser proyectadas en las salas de cines hay que poner un poquito de
nuestra parte explorando los servicios de streaming como Netflix que posee
varias películas que nombré anteriormente y si se está dentro de las
posibilidades obtener un DVD o Blu-ray. Alfonso Cuarón logró lo imposible el
año pasado e hizo que al mundo pusiera los ojos y las esperanzas en el cine
mexicano, además de dejarnos muy en claro que debemos darle un lugar a las
producciones locales.
Fuentes de consulta:

1. Ayala, B. Jorge, La Aventura del cine mexicano (1931-1967) , Ciudad de


México, México, Ediciones Posada, 1985, 449p.
2. Ayala, B. Jorge, La Búsqueda del cine mexicano, México, Ediciones
Posada, 1974, 415p.
3. Ayala, B. Jorge, La Disolvencia del cine mexicano, México, Ediciones
Posada, 1991, 486p.
4. Ayala, B. Jorge, La Fugacidad del cine mexicano, México, Grupo
océano, 2001, 276p.
5. Ayala, B. Jorge, La Ilusión del cine mexicano, México, Océano, 2012,
215p.
6. Ayala, B. Jorge, La Madurez del cine mexicano, México, Océano, 2017,
241p.
7. Castro, R. Maricruz, El cine mexicano de la edad de oro y su impacto
internacional, México, La colmena, 2014, p. 10-12.
8. De los Reyes, Aurelio, et al. A cien años del cine en México, México,
INAH, 2012, 95p.
9. Gallo, T. Miguel Ángel, De la revolución a la globalización, México,
Quinto Sol, 2015, 326p.
10. Lozoya, Jorge Alberto, Cine mexicano, Barcelona, España, Lunwerg,
256p.
11. Mantecón, Álvaro, Cine y propaganda durante el cardenismo, México,
UAM Azcapotzalco, 2012.
12. Moreno, Mario Cantinflas, Su excelencia, Ciudad de México, México,
Gráficas Menhir, 1969.
13. Pelayo, Alejandro, La Generación de la Crisis. El Cine Independiente
Mexicano de los Años Ochenta, México, Conaculta, 2012.
14. Romo, M. Lilia Estela, et al. Historia Universal, México, Pearson, 2014,
296p.
15. Savarino, R. Franco, Historia I, México, Santillana, 2012, 272p.
Fuentes digitales:

1. http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1009528.html
2. https://www.slantmagazine.com/film/new-york-film-festival-2010-
fernando-de-fuentess-mexican-revolution-trilogy/
3. https://cinema23.com/trayecto23/el-cine-en-mexico-en-tiempos-de-
revolucion/
4. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38312594
5. https://elpais.com/cultura/2016/05/13/actualidad/
1463093939_519814.html
6. https://web.archive.org/web/20120819163241/http://
cinemexicano.mty.itesm.mx/peliculas/rancho.html
7. https://www.bbc.com/mundo/noticias-41099890
8. https://algarabia.com/desde-el-palco/los-origenes-del-cine-de-
ficheras-2/
9. https://moreliafilmfest.com/el-cine-de-la-crisis-producciones-
mexicanas-en-los-80/
10. https://expansion.mx/empresas/2018/08/15/la-nueva-epoca-de-oro-
del-cine-mexicano
11. https://smartfilms.mx/
12. Presentación digital, CINE: Segunda guerra mundial, Toussaint
Alcatraz Florence, et al.
13. Revista digital, Razón y Palabra, El cine en el cardenismo, Miguel
Ángel Sánchez de Armas.
14. Revista Somos, 100 mejores películas del cine mexicano, 1994.
ENRIQUE SERNA escribe sobre los clásicos del cine mexicano: "No es el
nacionalismo, sino mi condición de fantasma en ciernes, lo que me une con los
fantasmas de mi niñez". “Los que no tenemos cabida en el futuro nos aferramos al pasado
con uñas y dientes. Prevemos la exclusión que se avecina y quisiéramos impedirla con la
gastada cantaleta del apego a las tradiciones”.

Inmortalidad precaria
Cuando era niño, mis hermanos y yo veíamos por televisión el eterno ciclo de películas
Inmortales del cine nacional, conducido por el locutor Jorge Labardini, que
presentaba los viernes, vestido de smoking, las películas clásicas de Jorge Negrete,
Pedro Infante, Pedro Armendáriz, Cantinflas, Tin Tan, María Félix, Arturo de
Córdova y Joaquín Pardavé. Crecí admirando a esas figuras mitológicas y sus
melodramas fijaron las pautas de mi educación sentimental. Como varios de nuestros
ídolos habían muerto ya, mi madre y mi abuela nos contaban los trágicos pormenores de
su tránsito al otro mundo. Con los pelos de punta escuchábamos la crónica del
avionazo en que murió Pedro Infante y la leyenda sobre la catalepsia de Joaquín
Pardavé, enterrado vivo, según mi madre, por un error del médico que expidió su acta
de defunción. Recuerdo haber tenido pesadillas en las que ocupaba su lugar en el ataúd,
luchando en vano por levantar los clavos.
Las luminarias de antaño ya no cautivan a los mexicanos de hoy. Su inmortalidad era
tan precaria que sólo duró medio siglo. Junto con ella caducó el sentimiento de
pertenencia a una patria íntima, bravucona y pintoresca, retadoramente original, que a
pesar de sus lacras machistas le dio cierta cohesión a la sociedad mexicana del siglo
XX. Desde los años 90, cuando la televisión abierta dejó de transmitir las películas
mexicanas de la época de oro, la memoria colectiva adolece de grandes lagunas.
Televisa es la propietaria casi monopólica de ese acervo, pero lo difunde a cuentagotas
en un canal de paga inaccesible a la mayoría de la población, porque a juico de sus
directivos, el público mayoritario rechaza las antiguallas fílmicas. Tal vez aquella
mitología cinematográfica nunca reflejó la verdadera idiosincrasia de México, ni la
rica variedad de nuestro folclor, pero nos dio la ilusión de compartir una huella
genética.
TE RECOMENDAMOS: AFORISMOS EN CUARENTENA
Acabo de constatar hasta qué punto los jóvenes desconocen y desprecian ese legado al
charlar con una treintañera inteligente y culta que confundió a Pedro Armendáriz hijo
con su papá, el recio protagonista de María Candelaria, cuya filmografía ignoraba por
completo. Escandalizado por su ignorancia, recurrí al internet para mostrarle fotos y
escenas de las películas clásicas de Armendáriz, tratando de explicarle lo que representó
para los mexicanos del siglo XX, pero ella me paró en seco, sublevada contra el tono
regañón de mi cátedra:
–Los gustos van cambiando y esos churritos no resistieron el paso del tiempo. Tienen
valor sentimental para ti, no para la gente de mi edad.
–Los gustos del público dependen de la oferta cultural –contraataqué–. Si los clásicos
del cine mexicano siguieran pasando en televisión la gente no las olvidaría. Perder ese
referente nos empobrece. Las naciones que le dan la espalda a su pasado se
desmoronan.
–No confundas el entretenimiento con las clases de historia. La inmensa mayoría de los
millennials sólo podrían ver una película de Pedro Armendáriz obligados por un
profesor y eso, de entrada, los haría bostezar.
–Pero el pasado nos incumbe a todos, es casi lo único que tenemos en común, además
de la lengua. El México moderno es un revoltijo de subculturas antagónicas y
hostiles. No tener nada en común con el otro es el mejor combustible del rencor social.
–Ese rencor no va a desaparecer por una oleada de fervor nacionalista. Tendría que
haber menos desigualdad y una clase media mucho más amplia.
–En eso tienes razón, pero deberíamos hacer algo por frenar el envilecimiento
imparable de la cultura de masas. Vamos en reversa: el reguetón y el narcocorrido
ocupan el vacío que dejó la canción ranchera. Pedro Armendáriz era un paradigma
noble de la mexicanidad que no debería caducar.
–No debería, pero ya es un vestigio arqueológico. Te resistes a aceptar el fin de una
época porque junto con ella se muere una parte de ti.
Enmudecí con resignación, herido en mi flanco débil. En efecto, eso es lo que me
duele, pues en estricta justicia, no podría defender la calidad artística del viejo
cine. De hecho, en mi juventud me burlaba cruelmente de los charros cantores, de las
rumberas, del tremendismo lacrimógeno de Ismael Rodríguez ¿Lo defiendo ahora por
instinto de supervivencia, con la angustia de un viejo cascarrabias que ya ve la
muerte de cerca? ¿Me rebelo ante la caducidad de una fábrica de sueños que anuncia la
mía? Los que no tenemos cabida en el futuro nos aferramos al pasado con uñas y
dientes. Prevemos la exclusión que se avecina y quisiéramos impedirla con la gastada
cantaleta del apego a las tradiciones.
No es el nacionalismo, sino mi condición de fantasma en ciernes, lo que me une con
los fantasmas de mi niñez. Ni esas películas burdas ni los espectadores ingenuos que
nos ilusionamos con ellas estamos destinados a permanecer.
https://www.m-x.com.mx/analisis/inmortalidad-precaria?
utm_source=TW&utm_medium=ANALISIS&utm_campaign=SERNA

También podría gustarte