Está en la página 1de 41

Universidad Modular Abierta

Centro Universitario de Santa Ana


Facultad de Ciencias y Humanidades

Trabajo de Investigación de Catedra


Psicología Criminológica

Tema
Aportes que brindan las investigaciones psicocriminológicas para la elaboración
de perfiles criminales según profesionales que laboran en instituciones legales
de Santa Ana.

Grupo Investigador
Cortez Guardado, Blanca Iris
Flores Cota, Lorena Marisol
Hernández Hernández, Eduardo Ernesto
Mendoza Merche, Fátima Josselin
Tejada Gómez, Elida Jazmín
Torres Rodríguez, Alicia

Catedrática
Licda. Silvia Rebeca Rodríguez Álvarez

Fecha:
6 de Octubre del 2014

Santa Ana El Salvador Centroamérica


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN i
ABSTRACT a
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 1
ENUNCIADO DEL PROBLEMA 4
JUSTIFICACIÒN 4
ALCANCES Y LIMITACIONES 6
LIMITACIONES. 6
DELIMITACIONES 6
DELIMITACIÓN TEMPORAL 6
DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA 6
DELIMITACIÓN ESPACIAL O SOCIAL 7
OBJETIVOS 7
OBJETIVO GENERAL. 7
OBJETIVOS ESPECIFICOS 7
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS 8
BASE TEÓRICA 11
LA INVESTIGACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CRIMINAL 11
CONTRIBUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA AL ESTUDIO DE LA CRIMINALIDAD 11
MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA ANORMALIDAD 16
DIFERENTES MODELOS Y LA CLASIFICACIÓN CRIMINAL 16
LOS COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL 20
EL PERFIL PSICOLÓGICO CRIMINAL 22
CLASIFICACIÓN DE LOS CRIMINALES SEGÚN DIFERENTES AUTORES 26
TIPOS DE PERFILES PSICOLÓGICOS 27
ETAPAS PARA CREAR UN PERFIL PSICOLÓGICO CRIMINAL 28
HALLAZGOS CRIMINOLOGICOS Y BIOLOGICOS 33
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación que se está realizando por estudiantes de


psicología de la facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Modular
Abierta acerca de la elaboración de los perfiles psicológicos de los criminales
tiene como objetivo principal conocer como es el proceso de la elaboración de
perfiles psicológicos de criminales acusados por los diferentes delitos penales
de nuestro país.

El interés por el estudio de los perfiles psicológicos de los criminales se debe a


la necesidad de conocer peculiaridades y diferencias que poseen las personas
implicadas así como también que los motivo a cometer dicho crimen, ya que es
importante conocer como es la clasificación de estos y como son agrupados en
categorías, a la vez es importante mencionar que en nuestro país es muy poco
el estudio que se tiene sobre este tema.

La elaboración de perfiles criminales es una técnica de investigación judicial que


consiste en inferir aspectos psicosociales del perpetrador con base a un análisis
psicológico, criminalista forense de sus crímenes. Es una herramienta que ayuda
a obtener información específica del delincuente, además ayuda a identificar la
manera más adecuada de interrogar al sospechoso de haber cometido un delito.

Con ello se puede contribuir en gran manera a crear programas de intervención


psicológica de readaptación y prevención y de violencia en nuestra sociedad
actual, el informe se describe a continuación:

i
Capítulo I: contiene el planteamiento del problema dónde se describe la
problemática, el enunciado, la justificación en la cual se explica la importancia
de la investigación, los objetivos que es lo que se pretende lograr con la
investigación, las delimitaciones, y alcances y limitaciones.

Capítulo II: se presenta los antecedentes históricos acerca del tema, y la base
teórica donde se presentan investigaciones realizadas acerca de los perfiles
psicológicos y su importancia en la investigación psicológica así como los
factores que intervienen en la elaboración de dichos perfiles y como a su vez
está cobrando mayor importancia en el ámbito de la psicología criminalista.

ii
ABSTRACT

La psicología en la investigación criminal sobrepasa el límite de la observación


de forma individual del delincuente extendiéndose hasta estudios de la conducta
criminal y de los factores psicológicos que puedan estar influyendo en la
criminalidad, los cuales se dan de forma individual o colectiva.

En los últimos años ha surgido gran interés por la violencia como un fenómeno
social ya que como psicólogos nos interesa estudiar las personalidades de todos
aquellos que cometen delitos como el abuso sexual o distintos homicidios. Así
entonces la investigación psicológica criminal se ocupa de todo lo relacionado
con el comportamiento del hombre involucrado en una conducta delictiva y a la
vez del estado emocional de la víctima.

a
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.


Es un tema de relevancia el estudio del comportamiento delincuencial dentro la
sociedad en general se ha convertido en un fenómeno, que con el pasar de los
años ha cobrado mayor impacto, ya que se están cometiendo actos criminales
a nivel mundial, el salvador no es la excepción sin tener un claro registro de las
características de los criminales que los están cometiendo, es por esto la
importancia de poder formular los diferentes perfiles psicológicos de los
criminales, la formación de los diferentes grupos antisociales del país está dando
como resultado grandes problemas de inseguridad a la población , donde se vive
un ambiente intranquilo lleno de angustia, miedo, y de crímenes sin mayores
explicaciones entre otros.

El estudio de los perfiles psicológicos de los criminales es un tema bastante


complejo sobre el cual se realiza un estudio bastante exhaustivo de todos los
comportamientos que presenta un criminal al momento de llevar a cabo un
asesinato para poder dar una explicación más asertiva se auxilian de las
diferentes ciencias que esta relacionadas con el comportamiento del ser humano
Con el objetivo de determinar las características biográficas y el estilo de vida de
los responsables de los crímenes.

La problemática en general consiste en el desarrollo de los perfiles criminales


debido a que el ser humano se debe de evaluar en un entorno biosicosocial y
espiritual para determinar las causas que lo llevaron a romper con las normas
y reglas impuestas por la sociedad, además esto implica realizar un análisis muy
completo de todas las fuentes que esta implicadas en la escena del crimen para
determinar la razón que tuvo el agresor para matar, violar, robar, estafar entre
otras, y a veces no se encuentra con personal capacitado para estas áreas.

1
A lo largo de la historia el comportamiento delincuencial ha sido objeto de estudio
haciendo uso para ello teoría que pretende explicar las causas, además modelos
como el biologista que fundamentan que el individuo que delinque es una
especie de “raza” diferentes a la del hombre no delincuente; sostiene que ellos
no evolucionaron acorde a la superioridad que se requieren, por ello; su
inferioridad, en la línea sociologistas se identifican con la línea de asimilar el
fenómeno delincuencial como consecuentes con el entorno que les rodea,
cavilando desde el caótico sistema de valores fundado por Durkhein, en donde
se menciona la teoría que aportan que las estratificaciones sociales lo provocan.

Además los psicologistas concretizan el panorama al señalar que las posturas


anteriores se invalidan al comprender que la individualidad del sujeto que
delinque es lo determinante para el comportamiento que presenta dentro de la
sociedad en donde se desarrolla y en la cual puede o no delinquir,
independientemente de enfoque que se adopte así serán las diferentes posturas
que se tomaran en cuenta al momento de explicar cuál es la causa del
comportamiento delincuencial y la influencia negativa que ejercen estos
individuos en la sociedad.

enmarcado en las investigaciones de la comprensión del comportamiento


criminal, surgen diversos aportes como lo es el estudio del que delinque,
comprender el modo en que operan, su estilo o modo operandi, su sello o firma,
lugar geográfico en el que se mueven, han sido alguno de los elementos que
enriquecieron la comprensión del fenómeno de la delincuencia.

Asimismo reconocer las características individuales del que delinque permite


hacer un análisis más completo del porque el sujeto es motivado a quebrantar
las normas y leyes impuestas por la sociedad en la cual se desarrolla y
establecer porque la idea del castigo no le atemoriza y no le impide cometer
actos criminales

2
Dentro de la sociedad es de vital importancia plantear ¿cómo contribuyen la
elaboración de los perfiles psicocriminológica en las investigaciones criminales?
Aclarar esta interrogante es importante ya que existe un poco valoración con
respecto a estos temas dentro del contexto es importante que se tenga presente
a través de estos aportes se tiene una delimitación más específicas de las
características del responsable de un crimen, lo cual favorece a la policía para
que encuentre más rápidamente, a las vez disminuye el posible actuar
nuevamente del criminal.

Lo anterior genera otra interrogante ¿se requiere de peritos especializados


dentro de las corporaciones policiales, para aportar a las investigaciones
criminales, y la formación de los respectivos perfiles criminológicos? es requerido
que existan peritos (psicólogos forenses) especializados para que aporten a las
investigaciones criminológicas y formación de los perfiles correspondientes esto
con la finalidad de proponer medidas judiciales que beneficien al autor del delito
en áreas como la reinserción social, atención psicológica entre otras, teniendo
en cuenta las características del mismo así como las del contexto en donde se
desarrolló, esto es una de las situaciones que se tendrían que valorar puesto que
no se cuenta con suficientes profesionales en esta área en el país es a raíz de
eso que se tienen deficiencias en cuanto a la actuación

Es por eso que es necesaria la preparación de peritos especializados dentro de


las corporaciones policiales y de la integración de un grupo multidisciplinario para
que puedan identificar las características más comunes de los criminales como
lo son psicológicas, mentales, emocionales, fisiológicas, para poder establecer
los parámetros para que sea más fácil poder crear los perfiles psicológicos que
beneficiaran en gran manera al momento de proceder en una escena del crimen,
cabe mencionar que en el país se carece en gran medida de estos perfiles.

3
Por lo tanto se debe de determinar ¿Que aportes presentan las investigaciones
criminales en la elaboración de los perfiles psicocriminológicos? Dentro de la
sociedad brinda las pautas para la resolución rápida y oportuna de los actos
delincuenciales que ocurren dentro del mismo, y la prevención de los delitos, y
su actuación frente al mismo.

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA.


¿Cuáles son los aportes que brindan las investigaciones psicocriminológicas
para la elaboración de perfiles criminales según profesionales que laboran en
instituciones legales de Santa Ana?

1.3. JUSTIFICACIÒN
La psicología dentro de la investigación criminal es un tema de mucha
importancia porque por medio de ella se da la intervención del profesional de la
salud mental, el cual puede desarrollar diferentes roles, entre los cuales
podemos mencionar; la investigación criminal realizando perfiles psicológicos
criminales, elaborando técnicas de comunicación con las cuales se puedan
analizar testimonios, implementar programas de rehabilitación y a la vez poder
observar conducta y personalidad del delincuente, todo esto con el fin de aportar
una evaluación del criminal.

Otra de las razones por la cual es necesaria la psicología en la investigación


criminal es porque se encarga de indagar sobre los actores principales que se
ven implicados en el crimen como lo son la víctima y el delincuente, sin dejar de
lado la investigación de las patologías que inciden en dicho comportamiento, La
psicología de la investigación criminal tiene entre sus principales área, la
explicación del comportamiento antisocial en donde también son tomadas en
cuenta las teorías del aprendizaje, los análisis de las características y rasgos
individuales, los estudios de los vínculos sociales y el delito en sí.

4
La delincuencia es uno de los problemas sociales que afecta a toda la población
es por eso que se debe reconocer que existe la necesidad de utilizar la
psicología, ya que las conductas antisociales de los jóvenes crea pánico en la
sociedad, Pretendemos conocer y comprender los diferentes perfiles
psicológicos criminales que existen y como la psicología cuenta con buenas
teorías y explicaciones sobre las diferentes conductas antisociales, con análisis
precisos y esencialmente con tratamientos psicológicos que logran buenos
resultados.

La psicología del desarrollo también brinda sus aportes a dicha investigación de


los perfiles psicológicos criminales pues es por medio de esta que se obtienen
muchas respuestas de las conductas antisociales que actualmente observamos
en nuestra sociedad, comenzando por indagar sobre la niñez, ya que es en esta
etapa donde el individuo mantiene ciertos conflictos, tanto personales como
familiares o incluso con la sociedad misma, es por ello que se pretende con esta
investigación conocer la relación que se ha establecido anteriormente el
delincuente y así poder determinar las causas que lo motivaron a delinquir.

La elaboración de los perfiles psicológicos criminales es de mucha utilidad ya


que esto nos sirve a los psicólogos como una técnica por medio de la cual se
obtienen diversos aspectos psicosociales del comportamiento humano, de igual
manera las características sociales y psicológicas de la víctima, la motivación del
delincuente, entre otras, todo con el fin de ayudar a la investigación o para
facilitar las pruebas en el proceso judicial.

Con esta investigación pretendemos conocer los aportes que brinda la


investigación psicológica entre los cuales podemos mencionar que ayuda a
determinar los diferentes perfiles psicológicos criminales y cada una de las
características que los compone, así mismo contribuye a la prevención de los
diferentes delitos que se encuentran inmersos dentro de una sociedad.

5
Como grupo investigador nos motiva, ya que por medio de esta podremos
ampliar los conocimientos y tener un marco de referencia respecto a la
elaboración de los perfiles psicocriminológicos y a la vez será de ayuda para
otras investigaciones que se hagan posteriormente.

1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES.


1.4.1. ALCANCES.
Se han encontrado diversos escritores que brindan información sobre la temática
como lo son: Lombroso, Martínez Menéndez. Rousse, entre otros. Teoría que ha
permitido conocer sobre el tema de criminología.

1.4.2. LIMITACIONES.
Dificultad para determinar el lugar, para llevar a cabo la investigación.

El país no cuenta con información sobre el tema a investigar, por lo tanto toda la
teoría expuesta se ha extraído de escritores de otros países.

1.5. DELIMITACIONES
1.5.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL
Esta investigación se realizará en el periodo de julio a noviembre del 2014

1.5.2. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA


La investigación se realizara en distintas Instituciones Legales de la
Ciudad de Santa Ana, tales como:
1. Medicina Legal
2. Penal de Apanteos

6
1.5.3. DELIMITACIÓN ESPACIAL O SOCIAL
Se llevará a cabo con Psicólogos que laboran en distintas Instituciones
Legales de Santa Ana, tales como:
1. Medicina Legal
2. Penal de Apanteos

1.6. OBJETIVOS.
1.6.1. OBJETIVO GENERAL.
Conocer los aportes que brindan las investigaciones psicocriminológicas para la
elaboración de perfiles psicológicos criminales según profesionales que laboran
en instituciones legales de la ciudad de Santa Ana.

1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


Verificar la metodología para identificar el perfil criminal según profesionales que
laboran en instituciones legales de la ciudad de santa Ana.

Establecer las características de los diferentes perfiles psicocriminales según


profesionales que laboran en instituciones legales de la ciudad de santa Ana.

7
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO.

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.


La filosofía del derecho penal dadas por Tomas de Aquino en la escolástica se
dio en la época medieval. Inicia en la edad moderna, estimuladas por la
ilustración, pero con una verdadera intensidad solo en el siglo XIX, es aquí que
los fenómenos reales entran en investigación, estos fenómenos abarcaban tanto
el plano físico y psíquico que están en conexión con el delito. En estas
ilustraciones tuvo su mejor influencia la obra del jurista Milanés Cesare
Beccaria1.

La criminología se deriva de diversas ramas de la investigación humana, hasta


que al final se llega a reunir todas estas piezas dispersas y con ello se desarrolla
una disciplina propia, llamada criminología. Ahora como ramas más importante
de la criminología podemos mencionar: las investigaciones médicas, con
importancia en la medicina legal; la antropología, psiquiatría, biología hereditaria,
de las llamadas sicología médica y de la caracterología.

Ya en la antigüedad se ocuparon los médicos de cuestiones medico legales


aisladas y fueron llamados en algunos casos como expertos. En 1249 se tomó
juramento s h. V. Lucca en Bolonia para la redacción de dictámenes medico
legales y b. De Varignana práctico la primera autopsia para la comprobación de
un envenenamiento.

En su mayoría tenemos que Lombroso es siempre o en la mayoría de los casos


nombrado como fundador de la criminología científica. Claro está que al hacerlo
no es justo dejar en lo oculto el que antes de él ya habían sido elaborados la

Trattatodeidelitti e delle pene, 1764; en alemán: Uberverbrechenundstrafen, 1870.


1

8
materia en los decenios anteriores a él por muchos investigadores de numerosas
ramas.

Tenemos por ejemplo a Morel, que con investigaciones propias, hizo reflexiones
como las de Lombroso pero con la diferencia que se permaneció en la oscuridad.
También, llevado por la fuerte intención político - criminal, Jeremías Benthan,
propuso reformas al sistema legal y penal inglés, mientras su compañero de
ciencia, Howar2 impulso a los movimientos de reformas.

Los intentos de implicar al hombre en la criminología científica era la primordial


importancia de esta. Como ejemplo de estos intentos tenemos a Lavater, con
sus primeras publicaciones el 1775 de fisonomía y los trabajos de Gall cuya obra
principal apareció en 1882, llamada les Fonctions du cerveau (las funciones del
cerebro). Gall es señalado como el verdadero fundador de la antropología
criminal, el cual anteriormente se ocupó de la frenología, a la cual se le aplico el
medio de prisiones Lauvergne en 1841.

El crimen era una determinada forma de degeneración hereditaria en el individuo


o incluso en su familia, esta teoría está apoyada por Morel.Los cráneos de los
criminales tenían particularidades, y estas fueron halladas por el neurólogo y
patólogo broca. En 1869 se hizo investigaciones sobre 464 cráneos de criminales
las cuales las hizo Wilson, y el medico de prisión escocés Thomsom en 1870
publico en el Journal of mental science el resultado de sus observaciones sobre
más de 5,000 presos.

Tenemos que las ciencias del espíritu eran las que dominaban la toma de
posición ante hechos criminológicos, aunque también se dio el caso que en los
cien años anteriores a Lombroso también se daba una importancia, aunque de

Con su obra States of prisons in England and wales de 1777.


2

9
una manera menos expresiva de la toma de posición de los hechos
criminológicos, pero con aspiraciones por un camino empírico. Gracias a los
investigadores de antropología médica, psiquiatría, como sicología temprana y
sociología, se ocuparon de los planteamientos criminológicos.

En Hispanoamérica, podemos mencionar como gran un gran criminólogo a José


Ingenieros, puesto que fue el primero en Hispanoamérica. También en cuba se
han impreso libros de criminología, aunque su valor científico sea escaso
podemos mencionar a Ricardo a. Oxamendi y el de j. Morales Coello.

Por otra parte la elaboración de los perfiles criminales, ve un avance cuando


empieza a elaborar las primeras clasificaciones en donde se trataba de enmarcar
de alguna forma específica ciertos patrones que distinguían al criminal, ya en
base a métodos y técnicas más elaboradas y objetivas, así, en 1870 en Italia,
Lombroso que es considerado el padre de la criminología, estudia desde el
punto de vista evolutivo y antropológico prisioneros, dando lugar a una
clasificación de delincuentes que tienen en cuenta características físicas

Luego aparece en 1888 en Gran Bretaña, El Dr. George B. Philips diseña el


método “modelo-herida”, basado en la relación que existe entre las heridas que
sufre la víctima y su agresor. En función de las características de éstas, se podría
diseñar un perfil del delincuente.

Aunque en 1957 en USA, Brussel compara conductas delictivas con conductas


de pacientes mentales. Su perfil del Bonbardero de Nueva York puede ser
considerado el primer perfil psicológico criminal. La exactitud del perfil tuvo una
gran repercusión en la policía, que empezó a respetar y a usar las aportaciones
que la psicología podía hacer en este tipo de casos.

10
2.2. BASE TEÓRICA.
2.2.1. LA INVESTIGACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CRIMINAL.
La psicología criminal se encarga de estudiar las aptitudes, los procesos
mentales, la personalidad, la motivación del criminal y de su crimen. Parte de la
psicología del individuo y se adentra en la psicología de los grupos sociales o
antisociales. Así pues, consideramos la Psicología criminal como una ciencia
social aplicada, que busca resolver problemas complejos, utilizando un método,
y no actúa de forma aislada, ya que es interdisciplinar.

Dorsh definió la psicología criminal como una rama de la psicología que pone en
relación determinadas variables psicológicas con el criterio práctico del atentado
contra la norma jurídica. Tradicionalmente, se ha ocupado de investigar al
delincuente, las motivaciones de determinados delitos y las causas de la
tendencia a la criminalidad, es decir, sus factores endógenos y exógenos.

2.2.2. CONTRIBUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA AL ESTUDIO DE


LA CRIMINALIDAD.
Psicología Evolutiva:
Su aportación ha sido ampliamente reconocida a nivel forense y ha facilitado un
conocimiento muy relevante al desarrollo de la personalidad del delincuente. La
integración y configuración de la estructura personal en cada uno de nosotros
proviene de un conjunto de factores e interacciones que se van produciendo
desde la infancia, así el ser adulto se halla condicionado por elementos previos
de desarrollo intelectual, procesos de influencia social e integración de la
personalidad.

La psicología evolutiva muestra como existe una influencia significativa entre el


desarrollo cognitivo del niño y su entorno, así la depravación económica, la
ausencia de estimulación cultural, etc. Limitan las capacidades biológicas del
menor. Dentro de la esfera social, destacan los trabajos sobre los estilos

11
parentales y su relación con el nivel de autoestima posteriormente desarrollado,
especialmente con la aparición de la agresión y sus formas agresivas.

La integración de la personalidad adulta tiene un momento de especial


significación evolutivo “la adolescencia”. Los estudios del comportamiento
criminal a lo largo de este periodo son extensos y de gran relevancia. Así se
producen los primeros contactos con los sistemas de control social (policía o
justicia), las relaciones con los grupos de iguales, el consumo de dogas y alcohol,
etc. Todo ello hace de la adolescencia una etapa crítica a nivel evolutivo y de
aparición de conductas criminales. La necesidad de la propia personalidad en
fase de maduración, la ruptura necesaria con el entorno familiar, traumático o no,
la inseguridad personal y de abrirse a los retos y demandas de la sociedad
conducen al joven a una condición tremendamente confusa, conflictiva y
ambivalente.

Psicología Social:
Es la rama de la psicología con mayor relevancia en el estudio de la criminalidad
y aquella que mayor número de teorías explicativas ha aportado.

a) Estudios sobre las actitudes humanas:


Trabajos iníciales sobre las actitudes humanas establecieron las hipótesis
de ser un antecederte de la conducta humana, así una determinada
conducta se sustentaba en una actitud personal concreta respecto a un
objeto o persona. A finales de la década de los 60 se estableció que solo
en escasos casos existía una relación directa entre las actitudes y las
conductas expresadas. Dicha contradicción significó una profundización
en el análisis de la interacción entre ambas. Actualmente se considera
que el comportamiento basado en una actitud depende de un complejo
proceso decisional intermedio.

12
b) Teoría de la atribución social:
Elaborada a finales de la década de los 50 por Leo Festinger, enfatiza en
la tendencia de las personas a adscribir siempre una causa a la aparición
de una determinada conducta social. La atribución puede aplicarse a
factores internos o externos; es decir, cuando un hecho sucede las
personas consideran que la aparición se debe a la mala suerte, al azar,
etc. Cuestiones externas a las personas que realiza o sufre una situación
concreta. Pero también puede atribuirse a ella misma, por su conducta,
su carácter, etc. En consecuencia, a causas internas del mismo sujeto.

c) Teoría de la disonancia cognitiva:


Teoría elaborada a finales de los 50, también por el mismo autor, se puede
definir como la tendencia de las personas a tomar una decisión entre
cursos de acción alternativos, que son valorados de forma similar por el
sujeto, y cuya aceptación de uno y rechazo de otro conlleva una tensión
psicológica interna. El elemento clave es que ambas elecciones
susceptibles de ser realizadas conllevan un grado de atractivo similar.
Una vez tomada la decisión, la disonancia sufrida no finaliza, sino que
persiste; para reducirla el sujeto necesita realizar una serie de cambios
cognitivos o mentales dirigidos a incrementar la atracción de la decisión
tomada y reducir la ignorada. Todo ello produce a la larga un descenso
del malestar psicológico y la desaparición de los sentimientos negativos
derivados de la decisión tomada.

Psicología Clínica
“El campo de la psicología clínica integra ciencia, teoría y práctica para entender,
predecir y aliviar el desequilibrio, la invalidez y la incomodidad; también
promueve la adaptación humana, el ajuste y el desarrollo personal. La psicología
clínica está enfocada en los aspectos intelectuales, emocionales, biológicos,
psicológicos, sociales y del comportamiento humano que funcionan a través de
la existencia en las diferentes culturas, y en todos los niveles socio-económicos.
Es un área de la psicología que investiga y aplica los principios de la psicología

13
a la situación única y exclusiva del paciente, para reducir sus tensiones y
ayudarlo a funcionar en forma eficaz y con mayor sentido, se preocupa por
entender y mejorar la conducta humana.

La psicología clínica a diferencia de otras ramas estudia “exclusivamente” la


conducta humana, pero no sólo buscando información como otras ramas sino
que constantemente se encuentra tratando de aplicar lo que ha encontrado
como resultado de investigación, esta disciplina es sumamente individualista,
dónde principalmente el psicólogo clínico requiere recoger la información de la
persona que está observando, para analizarla y confirmar las conclusiones a las
que ha llegado a posicionar como generadoras del comportamiento.

La psicología clínica se basa en la observación y el análisis profundo y científico


de casos individuales, sean estos normales, anormales o patológicos, para
determinar y tratar las causas que originan tales comportamientos. Al referirse al
análisis profundo, implica el conocimiento de las causas en casi su totalidad; lo
que implica estudiar el desarrollo. Para él, el tratamiento debe estar basado en
el conocimiento de la personalidad del individuo, reconoce que el modificar la
personalidad instaurada es difícil, pero conforme el progreso de las ciencias esto
se logrará. Tomar en cuenta un tratamiento médico, psicológico, pedagógico y
sociológico, implican tener un conocimiento profundo del sujeto.

Psicología Conductual.
“ciencia sostiene que las conclusiones sobre el desarrollo humano deben
basarse en observaciones controladas del comportamiento manifiesto en lugar
de hacerlo en especulaciones sobre los motivos inconscientes u otros
fenómenos inobservables”.

El concepto anterior es contrario al psicoanálisis que sostiene que la conducta


se puede explicar principalmente a través de las interpretaciones psíquicas y

14
luego de su interacción con el medio. Pero aunque el Conductismo se oponga al
reconocimiento de los procesos internos, éste se ha convertido en una rama de
la Psicología General y también puede ser definido como: “corriente de la
Psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente
experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta),
considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta”.

A esta corriente se le puede llamar también como Behaviorismo por el significado


en Inglés de behavior que es: conducta, comportamiento o actividad; de igual
manera, se le puede encontrar con el nombre de Reflexología por el estudio de
los reflejos; así, queda como Behaviorismo, Conductismo o Reflexología. Esta
corriente originalmente pertenece a la Psicología. Estudia de cómo los seres
humanos aprenden a adaptarse o desadaptarse al medio que les rodea.
Observará su conducta y la describirá, elaborando teorías para comprender y
predecir la conducta humana y lograr prevenir ciertos comportamientos.

El objetivo de Conductismo es minimizar el estudio de los procesos mentales,


sustituyéndolo por el estudio directo de los comportamientos de los individuos en
relación con el medio. El Conductismo ha influido en la Criminología de la
siguiente manera:

1. Ha dado una explicación de la relación estímulo-reforzador-respuesta; es decir


qué estimula al sujeto a responder con un acto antisocial.

2. Ha servido de gran ayuda para observar y describir los factores criminógenos


(estímulos) que influyen, poder predecir las consecuencias (respuestas),
también ha servido para conocer los resultados de los efectos del castigo en la
conducta de los individuos (penalidades) y los modelos de prevención por medio
de reforzadores positivos y negativos (Política Criminológica).

15
2.2.3. MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA ANORMALIDAD:
1) Modelo psicoanalítico de la anormalidad: sugiere que la anormalidad
proviene de conflictos de la infancia que surgen de deseos vinculados al sexo
(cualquier tipo de placer). Tiene como representante a Freud, Adler, Jung y
Horney; trata la personalidad a través de los conflictos por los que pasamos
desde la infancia hasta la edad adulta. Explica la personalidad según el
desarrollo psicosexual, se da mucha importancia a la historia y experiencia
personal y explica los fenómenos mentales como la interacción entre las
fuerzas impulsivas y el mundo externo.

2) Modelo humanista de la anormalidad: sostiene que las personas y que el


comportamiento anormal es resultado de la incapacidad de satisfacer las
necesidades humanas esta corriente tiene como representantes
principalmente a Abrahán Maslow y Carl Rogers.

3) Modelo conductual de la anormalidad: sostiene que el comportamiento


anormal en si es el problema que se debe tratar, en lugar de concebir al
comportamiento como síntoma de algún comportamiento psíquico, los
máximos exponentes son: Iván Pavlov, B. F. Skinner y Albert Bandura.

2.2.4. DIFERENTES MODELOS Y LA CLASIFICACIÓN


CRIMINAL.
Modelo Biologista:
Lombroso, analizando las diferencias antropológicas más sobresalientes entre
las diversas razas, y al observar el cráneo de un criminal, se le ocurre que podría
existir una raza o especie de hombre diferente.

Lombroso, al examinar distintos delincuentes, llegó a una conclusión de que el


criminal no es un hombre común, si no que por sus característicos rasgos
morfológicos y psíquicos, constituye a un tipo especial. Dice que este tipo de

16
hombre presenta signos de inferioridad orgánica y psíquica. Da una serie de
características antropológicas y psicobiosociales del criminal nato.

1. DELINCUENTE LOCO MORAL


La descripción que Lombroso señala de este loco moral son:
1. Se observa escasez en los manicomios, y una gran presencia en las cárceles
y los prostíbulos.
2. Son sujetos de peso igual o mayor al normal.
3. El cráneo tiene una capacidad igual o superior a la normal, y en general no
tiene diferencia con los cráneos normales.
4. En algunos casos se han presentado caracteres del hombre criminal
(mandíbula voluminosa, asimetría facial, etc.).
5. Aplanamiento afectivo: La sensibilidad psíquico-moral es, por lo tanto, una
sublimación de la sensibilidad general.
6. Saben que los tatuajes son una divisa criminal, por lo tanto rehúsan a
plasmarlos en su cuerpo.
7. En la esfera sexual, son muy precoces o contra-natura, o precedidos y
asociados de una ferocidad sanguinaria.
8. Son sujetos antisociales, incapaces de vivir en familia, responden odio por
odio, envidia y venganza, por tan insignificante que sea la situación.
9. Es excesivamente egoísta, pero en ocasiones le sale lo altruista, siendo esta
una forma de perversión de los afectos.
10. Narcisismo (megalomanía, excesiva vanidad), es propia tanto de los
criminales natos como de los locos morales, ya que ningún sujeto está a la altura
de su conciencia, su vanidad morbosa contribuye a hacerle escribir su vida,
dándole elegancia.
Se dice por varios autores que la inteligencia del loco moral está intacta,
llevándolo a ser astuto, hábil al realizar sus delitos y en justificarlos.

2. DELINCUENTE EPILÉPTICO
En este tipo de delincuentes su reacción es violenta, ya que después de cometer
el delito se quedan tranquilos y sin aparentes remordimientos, estos sujetos

17
dicen que generalmente que un momento dado “vieron rojo” y perdieron por
completo el control, afirman que les tiembla la cabeza, sienten vértigos, la cabeza
gira o da vueltas.

3. EL DELINCUENTE LOCO
Lombroso hace una diferencia entre los delincuentes locos y los locos
delincuentes, siendo estos últimos los enfermos dementes, sin capacidad de
entender ni querer, que cometen un crimen sin saber lo que hacen; por el
contrario, el delincuente loco es el sujeto que ha cometido un delito y después
enloquece en la prisión.

4. DELINCUENTE PASIONAL
En esta categoría Lombroso dice que estos delincuentes en todos sus actos
tienen como esencia la violencia de alguna pasión. El móvil en el delincuente
pasional es siempre inmediato, y la pasión que lo mueve es una pasión noble,
distinguiéndose de las bajas pasiones que impulsan a delinquir a los
delincuentes comunes.

5. DELINCUENTE OCASIONAL
Los delincuentes ocasionales están catalogados como enmendables, de mínima
peligrosidad. Con un tratamiento adecuado pueden volver a tener una conducta
normal. Para Lombroso son criminaloides, llevados por factores exógenos
(sociales; ambientales; otros criminales). No tienen voluntad de delinquir y se
trata de un comportamiento normal: se presenta una oportunidad de delinquir, lo
hacen, y vuelven a la normalidad No presentan anomalía alguna fisiológicamente
hablando No llegan al 2 % de la criminalidad.

Modelo Sociológico:
Desde la perspectiva de la criminalidad de un enfoque sociológico, Emilio
Durkheim, anota su concepto de anomia y de normalidad del delito, señala que

18
el delito es un fenómeno social normal, porque se encuentra en toda sociedad y
además tiene un valor, porque colabora a la selección de sentimientos, y permite
cambiar y transformar la sociedad. Si lo anterior se analiza en el porqué de su
normalidad, puede causar inquietud, pero realmente cuando un fenómeno se
repite en múltiples ocasiones pasa a ser normal, sea o no aceptado por la
sociedad. De tal forma, el delito es un hecho normal en nuestra sociedad, pero
con efectos lamentables.

Para otros autores, esta normalidad que señala Durkheim era un error entre la
frecuencia estadística con lo normal, esto dicho por Pinatel, mientras que Gabriel
Tarde, tenía un pensamiento dirigido a reducir o eliminar las causas de la
criminalidad, sobre todo en sus factores exógenos, para él, lo normal es paz,
justicia, el final del crimen, el vicio, la ignorancia, los abusos y la miseria. No se
puede negar que la falta de desarrollo, de oportunidades, de educación y trabajo,
entre otros, general temor entre los hábitos, lo que en muchas ocasiones orillan
o recurrir a la delincuencia como medio de sobrevivencia, al verse limitados en
sus recursos, lo que resulta más rápido es la delincuencia en cualquiera de los
delitos que se pueden traducir.

Merton dice la anomalía es solo derrumbamiento o crisis de unos valores o


normas por determinadas circunstancias sociales, sino, el síntoma o expresión
del vacío que se produce cuando los medios socioestructurales existentes no
sirven para satisfacer las expectativas culturales de una sociedad. La tensión
entre estructura cultural y estructura social fuerza al individuo a potar por cinco
vías: conformidad, innovación, ritualismo, huida del mundo y rebelión; todas ellas
excepto la primera dan comportamientos desviados o irregulares.

Modelos Psicológicos:
José Buendía apunta datos de interés criminológico y señala que: “el análisis
causal de los procesos de desarrollo y de los resultados de estos procesos de
desarrollo tiene dos características importantes; por una parte, el desarrollo es

19
esencialmente un proceso histórico en un tiempo; por otra parte, el desarrollo es
raramente el resultado de un solo factor o de un solo proceso; está determinado
por una multitud de factores y una multitud de mecanismos que interaccionan
entre ellos, la complejidad metodológica para analizar el proceso de desarrollo
tiene difícil acceso por la complejidad y la multiplicidad de factores que participan
en esta interacción”.

El estudio de los factores causales de la antisocialidad surge como medida para


poder establecer adecuadamente la prevención que se llevará a cabo
conociendo las causas de origen personal y social. En el estudio del desarrollo,
se debe detectar la existencia de criminopatologías para poder tratarlas y
reprimirlas, y las ya llevadas a cabo, controlarlas. Tiene como función el
conocimiento y la comprensión del ser humano psíquicamente perturbado.

2.2.5. LOS COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD


ANTISOCIAL
A. EGOCENTRISMO:
Es el sobrevalor exagerado de la propia personalidad, considerada como el
centro de atención de todo momento y situación, el sujeto está preocupado
por él y comúnmente indiferente hacia los demás, éste se presenta de tres
maneras:

i. Egocentrismo intelectual: se exageran los propios pensamientos


e ideas, de forma que no se aceptan las ideas de otras personas,
intenta imponer a los demás.

ii. Egocentrismo afectivo: se intenta depositar la atención, el cariño


y el cuidado de los que rodean al sujeto; si no lo logra, se muestra
disgustado y celoso.

20
iii. Egocentrismo social. se busca ser el centro de atención, tener el
papel de estrella y de víctima, el que tiene la autoridad, el líder.

Los sujetos antisociales frecuentemente carecen de empatía y tienden a ser


insensibles, desvergonzados y a menospreciar los sentimientos, derechos y
penas de los demás. Pueden tener un concepto de sí mismos vanidoso y
orgulloso.

B. AGRESIVIDAD:
Constituye una fuerza básica inherente al hombre y necesaria para su
supervivencia, es una característica normal del hombre con valores positivos y
negativos; se pueden distinguir dos tipos de agresividad:

1. La Positiva: Cuando comprende la autoafirmación y dominación


necesaria para realizar un objetivo social aceptable.

2. La Negativa: Cuando toma la forma de hostilidad y se expresa de


manera incompatible con las pautas de conducta aceptas.

C. LABILIDAD:
Es aquello que se resbala o se escurre con facilidad, una persona lábil es poco
estable, poco firme en su carácter indica su modo que consiste en ser inestable
respecto a las emociones y a su cambio de pareja, de trabajo, de lugar, otros, en
el sujeto antisocial, la falta de temor a la pena se debe a no visualizar el futuro
con claridad, ven el castigo como lejano, se les resbala. Los sujetos antisociales
no logran adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento
legal. Se puede poner de manifiesto un patrón de impulsividad mediante la
incapacidad para planificar el futuro; las decisiones se toman sin pensar, sin

21
prevenir nada y sin tener en cuenta las consecuencias para uno mismo o para
los demás.

D. INDIFERENCIA AFECTIVA:
Es la ausencia de sentimiento, consiste en la distorsión de expresión de las
emociones. También es llamada como aplanamiento afectivo, falta de
emotividad o inhibición de los afectos. Nuevamente, los sujetos antisociales,
habitualmente carecen de empatía y tienden a ser insensibles e indiferentes y
pueden ser excesivamente autosuficientes. Estos sujetos también pueden ser
irresponsables y explotadores en sus relaciones sexuales.

2.2.6. EL PERFIL PSICOLÓGICO CRIMINAL.


Definición conceptual
Distintos autores recogidos por Alison y Canter (1999) definen la técnica de
forma relativamente similar. Para Ressler, Burgess y Depue (1985) se trata de
un «proceso de identificación de las características psicológicas de una persona
basándose en el análisis de los crímenes que ha cometido y proporcionando una
descripción general de esa persona». Para Geberth (1996) «el perfil de
personalidad de un criminal es un intento de proporcionar información concreta
acerca del tipo de persona que ha cometido un crimen determinado. Basándose
en información tomada de la escena del crimen y victimología, que se integra
con teorías psicológicas conocidas».

El perfil criminal es «una técnica psicológica que, basada en los aspectos


psicosociales del comportamiento humano establece a partir de la escena del
crimen, las características sociales y psicológicas de la víctima y los hallazgos
forenses y criminalísticas la motivación del autor, a partir de la cual se elaboran
los fundamentos estadísticos que permitirán estructurar grupos relativamente
homogéneos de sujetos que cometen determinadas actividades criminales, con
la finalidad última de ayudar a la investigación o bien facilitar pruebas
inculpatorias en un proceso judicial» (adaptada del Soria, 2005).

22
Principios y objetivos
Un perfil psicológico criminal se fundamenta en los siguientes principios
(adaptado de Soria, 2002):

• Es una técnica psicosocial y no psicológica.


• Identifica grupos poblacionales con características motivacionales
comunes.
• Se basa en la experiencia profesional.
• Es necesario para su elaboración una participación directa o indirecta
en el caso concreto.
• Es parte del análisis de la conducta al margen de la existencia o no de
patología en el autor.
• Relevancia de los procesos estadísticos, matemáticos y de ordenador
para su generación.
• Ineludible exhaustividad en la recogida de información, en su análisis y
en la contrastación continuada posterior con nuevos casos.
• Necesidad de disponer de amplios conocimientos en otras ciencias más
allá de la Psicología (Criminología, Medicina forense, etc.).
• La personalidad del autor no define completamente el acto criminal, sino
que éste debe entenderse como un proceso interactivo entre él y la
víctima.
• Un acto criminal debe entenderse como un proceso social y en
consecuencia analizarse en forma secuencial en el tiempo y el espacio,
incluyendo el contenido geográfico.

Los principales objetivos de la técnica son (Holmes, 1989):

• Ofrecer al sistema de justicia información sobre las características


psicosociales más probables del agresor. Estas características

23
comprenden la edad, la raza, el empleo, la religión, la educación, el estado
civil, etc. La finalidad es reducir el rango de posibles sospechosos y
concentrar los recursos de la policía de forma efectiva.
• Ofrecer al sistema de justicia una evaluación psicológica de las
pertenencias encontradas en posesión del agresor a veces, el agresor
posee objetos robados a la víctima como recordatorios del crimen con
finalidad diversa (suvenires y trofeos). El perfil debe alertar a la policía de
la posibilidad de encontrarlos en posesión del sospechoso.
• Ofrecer a las fuerzas de seguridad estrategias efectivas en la entrevista
de sospechosos. No todo el mundo reacciona de la misma forma a las
mismas preguntas. Una estrategia puede ser efectiva para provocar la
confesión de un sospechoso e ineficaz para otro tipo de agresor.

Otros objetivos o utilidades de la técnica, que pueden ser interesantes al realizar


el perfil de un criminal desconocido son (Tapias-Saldaña y cois., 2004):

• Provocar al agresor a través de los medios de comunicación. Los


homicidios sexuales y violaciones con agresor desconocido,
frecuentemente, son ampliamente tratados en la prensa y levantan mucha
expectación entre la opinión pública. Se pueden emitir informaciones en
los medios dirigidos a influir sobre el agresor, basadas en las
características de su personalidad, para provocar que éste se entregue a
la policía o dirigir sus acciones hacia una determinada dirección.
• Justificar la solicitud de pruebas. Si las características de un sospechoso
coinciden exactamente con el perfil, éste puede utilizarse para convencer
al juez de la necesidad de obtener una orden de registro, realizar un
análisis de ADN del sospechoso.
• Vincular crímenes de un mismo autor. Hazelwood y Warren (2003)
describen un proceso de análisis conductual (ünkage análisis) utilizado
para vincular o relacionar crímenes cometidos por el mismo agresor, fruto
del cual puede constatarse que dos o más crímenes han sido cometidos
por el mismo agresor.
24
Fuentes de los perfiles
Existen ciertos autores (Turvey, 1998) que establecen una diferenciación básica
entre dos tipos de metodologías: la metodología inductiva y la deductiva.

• Perfil criminal inductivo:

El perfil criminal inductivo deriva de principios psicológicos generales acerca del


comportamiento criminal a partir de datos analizados empíricamente y
estadísticamente, que provienen de un cierto número de casos resueltos. De
este modo, se trata de un tipo de perfil que es generalizado a un criminal
individual, a partir de las características conductuales y demográficas
compartidas por otros criminales que han sido estudiados en el pasado y que
encajan con el mismo patrón de comportamiento mostrado por el criminal
individual. Este tipo de perfil criminal se nutre de tres tipos de fuentes: estudios
formales e informales de poblaciones de criminales encarcelados, experiencia
práctica del perfilador con casos aislados y fuentes de datos públicos.

• Perfil criminal deductivo:

El perfil criminal deductivo es definido como el proceso de interpretar evidencia


forense, incluyendo las fotografías de la escena del crimen, informes de
autopsias, fotografías de la autopsia y un minucioso estudio de la victimología,
con la finalidad de reconstruir de la manera más exacta los patrones de
comportamiento del criminal en la escena del crimen y, a partir de esos patrones
específicos de comportamiento, deducir características demográficas y
psicológicas del criminal, así como su motivación para perpetrar el crimen.

25
2.2.7. CLASIFICACIÓN DE LOS CRIMINALES SEGÚN
DIFERENTES AUTORES:
Clasificación de Lombroso:
1) Delincuente nato o propiamente lombrosiano.
2) Delincuente loco; epilépticos, alineados, semialineados; alcohólicos;
histéricos; mastoides; loco moral.
3) Delincuente pasional o por exceso de afectividad.
4) Delincuente por hábito o profesional.
5) Delincuente ocasional o accidental.
6) Delincuente asociado.
7) Delincuente latente: ricos, usureros, prostitutas, protegidos.
8) Delincuente criminaloide: por sugestión; por imitación; vagabundos.
9) Delincuente seudocriminal: involuntarios, falsificadores (en general,
quienes no padecen problemas morales y el delito es solo una infracción
técnico- jurídica).
10) Delincuente epileptoide.

Clasificación de Ferri.
División tipológica de Ferri:
1) Delincuente nato.
2) Delincuente loco.
3) Delincuente pasional.
4) Delincuente habitual.

Clasificación de Garófalo.
El sabio autor de la criminología preocupado constantemente por la necesidad
de encontrar una lista de crímenes independientemente de las circunstancias
tempo- espacial e ideológico. Luego del segundo Congreso de Antropología
Criminal de 1889, celebrado en París, propone cuatro tipos de criminales:
1) Delincuentes típicos( insensibilidad moral)
2) Delincuentes violentos.

26
3) Delincuentes deficientes de probidad: ladrones y estafadores.
4) Delincuentes lascivos o cínicos.

2.2.8. TIPOS DE PERFILES PSICOLÓGICOS.


Los perfiles psicológicos se han utilizado en la investigación de delitos violentos,
fundamentalmente en tres de ellos: homicidios/asesinatos, agresión sexual
infantil o adulta e incendios. Cabe destacar que también se ha aplicado a delitos
de terrorismo, pero sin la divulgación tan significativa como en los casos
anteriores.

Homicidios/asesinatos

El término «asesino en serie» fue utilizado por primera vez en la prensa


americana en 1986 por el agente del FBI Robert Ressler, quien denominó así a
este tipo de criminales, debido a que le recordaban a las series televisivas por
entregas de su infancia. El FBI atribuye la clasificación de asesino en serie sólo
a aquellas personas que han producido tres muertes en intervalos separados de
tiempo (Cyriax, 1996). Holmes y De Burguer (1988) atribuyen al asesino en serie
las siguientes características:

• El elemento central es el homicidio reiterado. El asesino en serie mata y


continuará matando si no se le detiene. Borrás (2002) establece que
pueden existir asesinos en serie que no llegan a actuar varias veces, pues
son detenidos por un error en la ejecución del acto criminal.
• En el asesinato en serie suele haber un sólo asesino que mata a una
sola persona cada vez.
• No suele haber relación entre asesino y víctima. Rara vez ocurre entre
personas que se conocen personalmente.

27
• El asesino en serie está abocado al asesinato; no son típicos crímenes
de pasión en el sentido convencional del término, ni la víctima es el
desencadenante.
• La mayoría de los asesinatos en serie suelen carecer de móviles claros.

Ressler y Schactman, 1992, llega a la conclusión que éstos en general procedían


mayoritariamente de hogares disfuncionales (con enfermedad mental parental
grave, padres criminales.), aunque con una apariencia exterior de normalidad, y
todos sin excepción habían sufrido malos tratos emocionales en su infancia y
habían sido desatendidos por sus padres o tutores, sin poner límites a su
comportamiento, lo que generaba una escasa socialización.

El aislamiento social frecuentemente conduce al asesino en serie a la generación


de fantasías excesivas, a un comportamiento antisocial y a la creencia de que el
mundo es un lugar hostil. Todos los criminales entrevistados tenían fantasías
irresistibles y se habían vuelto más dependientes de ellas a medida que se
volvían más solitarios. En la adolescencia, las fantasías se expresaban en la vida
real mediante actos de «tanteo» o ensayo y error. Los efectos de estos actos se
incorporan a las fantasías y éstas a su vez se vuelven progresivamente más
violentas.

2.2.9. ETAPAS PARA CREAR UN PERFIL PSICOLÓGICO


CRIMINAL.
Ressler establece seis etapas (Ressler y Cois., 1992; Woodworth y Porter, 2001)
en la generación de un perfil psicológico: la recolección de datos para elaborar
el perfil, modelos del proceso de decisión, análisis del crimen, perfil criminal, la
investigación y, por último, la aprehensión.

28
1. Etapa de asimilación de datos: Implica la recolección de todo tipo de
información que pueda ser pertinente para resolver el crimen. Ello incluye
información sobre la escena del crimen (evidencias físicas, posiciones de
los cuerpos, armas encontradas, etc.), la victimología (empleo de la
víctima, reputación, hábitos, temores, personalidad, condición física,
hobbies, relaciones familiares e interpersonales, conducta social, etc.),
información forense (hora y causa de muerte, arma homicida, aspectos
pre y post mortem, actos sexuales perpetrados, reporte completo de la
autopsia, pericias de laboratorio, etc.), información de los reportes
policiales (observación policial, hora del crimen, quien reportó el crimen,
vecindario, estatus socioeconómico, fotos de la escena del crimen, etc.).

2. Etapa de clasificación del crimen: La información debe ser organizada


y se realiza un análisis preliminar de dicha información. Es en esta etapa
donde debe determinarse el tipo y estilo de homicidio (u otro tipo de
crimen), así como la intención y motivación del criminal, el nivel de riesgo
de la víctima, el riesgo en el que se puso el propio perpetrador al cometer
el crimen, la secuencia de actos cometidos durante el crimen (así como el
potencial de escalada), factores de orden temporal (tiempo requerido para
asesinar a la víctima, para cometer actos adicionales con el cuerpo, para
disponer el cuerpo de una manera particular, si el crimen se cometió a
una hora del día o la noche, etc.), factores de ubicación (información sobre
dónde fue raptada la víctima, donde ocurrió el crimen, si la escena del
crimen y el lugar donde fue encontrado el cuerpo difieren, etc.).

3. Etapa de reconstrucción del crimen: Se intenta reconstruir la secuencia


de sucesos en el crimen, el comportamiento de la víctima y criminal, el
modus operandi del agresor, etc. En esta etapa el crimen es clasificado
como organizado o desorganizado y, en consecuencia, se de- termine
cómo se realizó la selección de la víctima, se establecen las estrategias
utilizadas para controlar a la víctima, la secuencia del crimen, la
organización y planificación del crimen (en caso de haberse dado), la

29
motivación del criminal y las dinámicas de la escena del crimen
(localización de la escena, método de dar muerte, postura del cuerpo,
traumas excesivos, ubicación de las armas).

4. Etapa de generación del perfil. Se construye el perfil criminal


describiéndose el tipo de persona que cometió el crimen y la organización
de su com-portamiento en relación con el crimen. Una vez que ello ha sido
realizado, se proponen estrategias de investigación que puedan ser
efectivas para capturar al criminal, lo cual involucra una comprensión de
cómo el criminal podría responder a dichas estrategias investigadoras.

5. Etapa de remisión del informe escrito: Consistente en enviar a la


agencia que investiga el crimen el perfil elaborado, no puede decirse que
estricta- mente sea una etapa de producción del perfil, sino de su uso. Si
el sospechoso es identificado y se obtiene una confesión, entonces se
puede juzgar d perfil como exitoso. En caso de que los investigadores
encuentren nuevas evidencias, la nueva información debe ser entregada
al perfilador para que el perfil sea reevaluado a la luz de dichos datos.

6. Etapa de «aprehensión». Una vez se captura al sospechoso, se


examinan los acuerdos entre los resultados y las diversas etapas en la
generación del perfil. Douglas (1986) establece que es una etapa
fundamental, así, cuando un sospechoso admite ser culpable, su
información permite validar del proceso de generación del perfil llevado a
cabo.

Siguiendo los estudios del FBI (1985) existen dos grandes grupos de escenas
del crimen: la organizada y la desorganizada.

30
• Los criminales organizados y su escena.

Este tipo de escena del crimen indica que hubo planificación, premeditación y un
esfuerzo consciente por evitar ser identificado. De acuerdo con Muller (2000), los
criminales organizados tienden a ser inteligentes, pero presentan una historia de
bajos logros, con una educación y trabajos de tipo esporádicos. A menudo se
encuentran casados y son socialmente aptos, pero generalmente presentan una
personalidad de tipo antisocial.

Su víctima es, a menudo, una extraña, generalmente de sexo femenino, y puede


buscar un tipo particular de víctima o simplemente una víctima por conveniencia,
que se encuentre en el lugar y momento equivocado. Davis (1999) agrega que
este tipo de criminal personaliza a la víctima, controla la conversación, demanda
la sumisión de la víctima y los actos agresivos los comete antes de su muerte.

Holmes y Holmes (1996) sostienen que el criminal organizado presenta una


«personalidad organizada» que se refleja en su estilo de vida, su manera de
mantener su casa, su automóvil y su apariencia personal, lo cual resumen en la
frase «en su vida existe un lugar para todo y todo debe permanecer en su lugar»
(Holmes y Holmes, 1996). Asimismo, sostienen que el criminal organizado es
sexualmente competente, tiene una imagen masculina, es encantador, controla
sus estados afectivos, fue educado con una disciplina dura en su niñez, se
desplaza geográficamente, se cambia de trabajos y puede ser un «fan» de la
policía.

Las características esenciales de una escena organizada son: planificación de la


acción criminal, ausencia de relación previa agresor-víctima, conversación
controlada, escena del crimen controlada, víctima sumisa, uso de la restricción,
actos agresivos innecesarios, desplazamiento del cuerpo, recogida del arma,

31
personalización de la víctima y escasez de pruebas criminológicas y forenses
(Soria, 2005).

• Los criminales desorganizados y su escena.

Muller (1999) establece que los criminales desorganizados normalmente tienen


una inteligencia baja, muestran algún tipo de severa perturbación psiquiátrica y,
por ello, es probable que hayan estado en contacto con las instituciones de salud
mental. El criminal desorganizado funciona inadecuadamente a nivel social:
escasas relaciones sociales, excepto con la familia, y puede ser sexualmente
incompetente (en caso de que tenga algún tipo de experiencia sexual).

El cuerpo de la víctima generalmente será dejado en la escena del crimen. Sin


embargo, en caso de que el cuerpo sea mo-vido, usualmente será con la
finalidad de guardarlo como un recuerdo y no para ocultar evidencia. Holmes y
Holmes (1996) establecen que el criminal desorganizado lo es también en el
resto de sus actividades: trabajo, hogar, automóvil, apariencia, higiene,
comportamiento y estado mental. Asimismo, estos autores establecen que, de
acuerdo con la información proporcionada por el FBI, los criminales
desorganizados tienden a no tener una apariencia atlética, son introvertidos y de
raza blanca, muchos fueron víctimas de abuso físico y/o emocional en su
infancia, y sus padres, a menudo, fueron figuras ausentes.

La importancia psicológica del acto criminal es tan elevada que suele redactar
un diario donde registra sus actividades y víctimas, así como sus fantasías
relacionadas con el crimen.

32
2.2.10. HALLAZGOS CRIMINOLOGICOS Y BIOLOGICOS.

Características de las pruebas: el indicio sometido a una triple acción


• Búsqueda del indicio en el lugar.
• Recogida y envío al laboratorio para su estudio y cotejo:
o Incluir los soportes de la muestra encontrada.
o Evitar los roces o mojaduras de la muestra.
o Asegurarse de la limpieza de los recipientes de transporte.
o Los frascos contenedores de sangre deben estar secos.
o Utilización de guantes y material desechable.
o Etiquetado e individualización de las distintas muestras.

• Exámenes analíticos e interpretación de éstos.

PRUEBAS ORGÁNICAS

a) SANGRE
El aspecto: color, origen (venoso, arteria y capilar) y forma.

• Mecanismos de producción:
o Proyección. Bombeo del corazón. Vida.
o Escurrimiento. Movimientos del cuerpo.
o Impregnación o contacto.
• Limpiadura.

• Técnicas analíticas:
o Pruebas de probabilidad. Verificar la existencia de sangre.
Reacción de Adler o de la bencidina.

33
o Pruebas de certeza. Origen de la sangre. Histológicas,
microquímicas,
o Espectroscópicas y cromatográficas.
o Pruebas de tipo sanguíneo y reactivo.

b) SEMEN

• Aspecto:
o color y forma (varía según el soporte).
o La búsqueda se centra en los materiales contactados de forma
directa e indirecta: sobre la víctima, soporte físico, papel,
pañuelos,..., etc.

• Análisis:
o Pruebas de orientación. Florescencia y alizamina.
o Pruebas complementarias. Enzimáticas, cristalográficas,
electroforéticas.
o Pruebas de certeza. Análisis de los espermatozoides.

c) CABELLO

• Estructura: bulbo (arranque violento), tallo (capas concéntricas,


cutícula, sustancia cortical, la corteza y la médula) y la punta.
• La búsqueda se centra en: las prendas del agresor o víctima, uñas,
manos, órganos genitales, etc.
• En el laboratorio: aspecto, parásitos, tintes, color, roturas, olor,
dimensión. Microscopio ordinario o ultropack.

34
Limpieza con alcohol-éter, se monta en bálsamo de Canadá y se analiza la
procedencia humana (raza, edad, sexo y lugar de procedencia). Prueba de
ADN.

d) TOXICOLOGÍA

• Información: Vía de entrada, ph urinario y la excreción extrarrenal.


• Las muestras se obtienen de: contenido gástrico, sangre, orina, humor
vitre, hígado, cerebro, riñón, bilis, pelo, etc.
• Riesgo en la recogida y protección: luz, oxidación, hidrólisis,
temperatura y descomposición fisiológica. Cantidad mínima elevada y
grado de concentración aceptable.

e) ADN
• Características: dificultad para controlar su trasmisión, especificidad
poblacional y perdurabilidad temporal.
• Análisis mitocondrial (Nass, 1963).
• Factores de riesgo:
o Perturbación por agentes químicos (nucleótidos).
o Inexistencia de una cantidad mínima.
o Afectación de las condiciones de conservación.
o Contaminación genética.

f) HUELLAS DACTILARES

• Características: inmutabilidad, inalterabilidad, variabilidad y posibilidad


de clasificación forense.

35
• Problemas principales: su valor conocido por la población general y los
criminales. Necesidad de superficies: tamaño suficiente, plano, liso, limpio
y pulimentado.
• Análisis de laboratorio: SAID (Sistema Automático de Identificación
Dactilar).

36

También podría gustarte