Está en la página 1de 11

Práctico Integrador: Historia 4

La Argentina contemporánea 1880-1916


La República oligárquica y el orden conservador

Camila Panuccio, Chiara Malachina y Sofía Pociecha

Actividad A

Uso de un “Paquete de apuntes e imágenes” como en la facultad.

Modalidad de trabajo: duplas colaborativas-cooperativas.

 Deberán responder las preguntas a partir de la interpretación de los fragmentos


de texto y las imágenes propuestas.

1. ¿Por quiénes está compuesta la república restrictiva? ¿Cómo funcionaba?

La república restrictiva está compuesta por una minoría privilegiada (la cual es la
única calificada para ejercer libertad política) cuyos miembros se controlan a sí mismos
y, a la vez, controlan el contorno que los circunda, ellos se ocupan de los cargos
ejecutivos más altos a los cuales llegaron mediante el fraude electoral, lo que limita la
participación política del resto de la población y asegura a todos los habitantes, sin
distinción de nacionalidad, el máximo de garantías, en orden a su actividad civil.

2. ¿Por quiénes está compuesta la república abierta? ¿Cómo funcionaba?

Está regida por la libertad civil, participan todos los ciudadanos, nacionales y
extranjeros, que hagan uso de las garantías consagradas por el texto constitucional, esta
república se presenta como plena de posibilidades, con una población numerosa, la
cual ofrecerá el ámbito adecuado para incorporar los valores de innovación y de
cambio: para traer inmigración, extender las comunicaciones, implantar la industria y
propagar la educación pero a su vez es algo contradictoria ya que no controla sus actos
de gobierno: los miembros que la integran -nuevos inmigrantes y viejos criollos- no
intervienen en la designación de los gobernantes; no son electores ni representantes;
permanecen marginados del núcleo político capacitado para hacer gobierno y ejercer
control.

3. ¿De qué tipo de derechos gozaban los que poseen libertad política? ¿Y de
cuáles los que gozaban de libertad civil?

Los que poseen la libertad política gozan el derecho de intervenir y tomar parte
en el gobierno, gobernar aunque no sea más que por el sufragio, esto requiere
educación, cuando no ciencia, en el manejo de las situaciones públicas.

Los que poseen la libertad civil tenían la libertad económica de adquirir,


trabajar, navegar, comerciar, transitar y ejercer toda industria, abre la ruta para
implantar la nueva cultura porque esas garantías traerán inmigración, industria y
riquezas.

4. La república restrictiva y la república abierta: ¿son conceptos irreconciliables?


¿Con qué “tipo de fórmula republicana” se intenta “sellar” su posible
coexistencia?

La república restrictiva más la república abierta eventualmente logran coexistir a través


de una república conservadora, la cual pasa por el vertiginoso proceso de población
nueva, de una economía que pudiera permitir la acumulación de capital en el ámbito
de la sociedad civil. Se caracteriza por el orden y disciplina en el Estado; da la promesa
de igualdad, enriquecimiento y de ascenso en la sociedad civil.

5. ¿En dónde te parece que “reside” el poder de la oligarquía nacional?

La oligarquía se es una clase social determinada por su capacidad de control


económico, es una clase gobernante con conciencia de pertenecer a un estrato político
superior, integrada por un tipo específico de hombre político: el notable. Tenía raíces
económicas y sociales y una traducción política, por lo que su poder se expresaba
mediante el control institucional.

6. ¿Qué características básicas tenía el régimen electoral anterior a 1912?

En el régimen electoral anterior a 1912, debíamos ser conscientes de dos características


principales respecto a los votos, una siendo el carácter básico voluntario del voto y otro
la ausencia del secreto al momento de votar.

7. ¿En qué tramos del proceso electoral se manifiesta el fraude y la manipulación


del voto? ¿Qué tipo de “mecanismos” se ponen en práctica para manipular el
proceso electoral?

Durante la votación, las personas designadas a estructurar el evento “volcaban”


adulteraban los padrones, lo que significaba asignar un voto a un ciudadano ausente o
presente si se rompían boletas, también, según las circunstancias, se podía hacer la
repetición del voto, realizada por electores volantes o golondrinas que sufragaban
varias veces en una misma mesa o, en su defecto, en diferentes mesas de un mismo
distrito. Luego, los procedimientos tradicionales fueron reemplazados por el comercio
de libretas de inscripción y la compra directa de votos, con el voto comprado se cerró el
círculo del fraude electoral.

8. ¿De qué se “ocupaban” los caudillos electorales? ¿Por qué se los puede
considerar como “mediadores políticos” necesarios al sistema?

Los caudillos electorales eran actores políticos, respetados y utilizados por los que
ocupaban posiciones de poder, eran criticados por quienes emprendían el camino de la
oposición o de la crítica moral del sistema; los caudillos se encontraban en todos los
distritos, en la campaña y en las ciudades, los gobernantes dependieron de estos
mediadores políticos ya que iban ofreciendo servicios, pactando acuerdos cambiantes,
haciendo presente su disconformidad mediante la sustracción de sufragios de una lista
y dispuestos a manipular el escaso número de ciudadanos inscriptos.

9. Identificar en las citas resaltadas y subrayadas en azul a qué modelo económico


se hace referencia. Explicar, brevemente, hacia dónde se orienta el mismo.
Primera cita:
A partir del ‘80 el extraordinario incremento de la riqueza consolidó el poder
económico de un grupo social cuyos miembros fueron ‘naturalmente’ aptos para ser
designados gobernantes.
Segunda cita:
la oligarquía es una clase social determinada por su capacidad de control económico

Se basaba en un modelo económico agroexportador que estaba liderado por una


elite proveniente de sectores privilegiados llamada oligarquía. La oligarquía tenía el
poder y usufructo total sobre la economía ya que contaban con los recursos para poder
hacerlo, desde allí estos grupos pautaron las condiciones para el desarrollo de este
modelo económico mediante la creación del PAN (una organización política de
carácter conservador).
Argentina se volvió se convirtió en una importante proveedora de materias
primas agropecuarias un líder en cuanto a las exportaciones de materias primas del
rubro agropecuario (sobre todo granos, cereales y carnes). Dependíamos de las grandes
potencias (sobre todo Gran Bretaña que era la potencia dominante-hegemónica de la
época superior) ya que eran nuestros principales inversores y nos abastecían de
productos manufacturados industriales y capital económico. Debido a todo esto la
oligarquía buscaba crear las mejores condiciones para negociar con ellos.

10. Analicen las imágenes que se proponen al final del práctico para redactar una
respuesta que explique desde que distintos “mecanismos” funcionaba el fraude
electoral.

En esta época el fraude electoral era lo más común a la hora de votar, para
poder realizarlo practicarlo se utilizaban se recurría a distintos métodos. El fraude
electoral en ese momento era ejercido por la oligarquía hacia el resto de la sociedad
para que injustamente voten al representante que la oligarquía quería.
El voto no era secreto, los votantes tenían que expresar oral o verbalmente a
quien iban a votar en frente de la mesa electoral (que estaba conformada por militares
o la misma oligarquía) o en una sesión de votantes que era en grupo. En ese momento
se extorsionaba y amenazaba al votante mediante la fuerza y violencia, como por
ejemplo con el uso intimidatorio de las armas; estaban preparados para usar estos
métodos hasta conseguir el voto que ellos querían.
En el día de la votación, la oligarquía les designaba un voto a personas que no
se habían presentado, que estaban desaparecidas, fallecidas o que habían roto su
boleta.
Otro método al que también se recurría era la compra y venta de los votos,
generalmente se repetían la cantidad de votos por persona, de esta forma favoreciendo
“grandemente” a un partido en especial... el PAN. El fraude electoral se convirtió en un
gran comercio político y económico.

 Libertad política para pocos y libertad civil para todos.

“Durante el período que ocupará nuestro análisis, un cambio de características


espectaculares en la economía, la población y la cultura conmovió a la sociedad argentina. Los
grupos dirigentes, escépticos y conservadores en el campo político, fueron liberales y
progresistas ante la sociedad que se ponía en movimiento. Se verá entonces,... la importancia
otorgada al control de la sucesión política que,... impusieron los cargos ejecutivos más altos -
presidentes, gobernadores, senadores- [a través de] la producción del sufragio mediante el
fraude...
[Se va] delineando una concepción acerca de la organización y concentración del poder... que
procura conciliar los valores igualitarios de una república abierta a todos, con los valores
jerárquicos de una república restrictiva, circunscripta a unos pocos. La piedra de toque de
esta fórmula tiene sencillo diseño: funda una capacidad de decisión dominante para el poder
político central; otorga el ejercicio del gobierno a una minoría privilegiada; limita la
participación política del resto de la población; y asegura a todos los habitantes, sin distinción de
nacionalidad, el máximo de garantías, en orden a su actividad civil...
Esta oposición entre pueblo chico y pueblo grande está fundada en argumentos que
asignan a unos pocos la virtud de saber elegir y a la muchedumbre la ignorancia de no saber
elegir. El punto de vista... es, en este sentido, francamente restrictivo... La cuestión que
preocupaba... es cómo hacer de un pueblo... sumergido en la miseria y en la ignorancia, una
colectividad apta para el ejercicio del gobierno republicano. El camino no puede ser otro que el
indicado por los ejemplos históricos de Grecia y Roma, ‘donde el pueblo sufragante sólo constaba
de los capaces es decir, de una minoría reducidísima en comparación al pueblo inactivo.’ Esta
minoría es la única calificada para ejercer la libertad política: ‘... [porque] usar de la libertad
política es tomar parte en el gobierno; gobernar aunque no sea más que por el sufragio, requiere
educación, cuando no ciencia, en el manejo de la cosa pública.’
Algunos, por consiguiente, están habilitados para intervenir en el gobierno; el resto, en
cambio, la mayoría... sólo tiene derecho al ejercicio de la libertad civil: ‘... abundantísimas
libertades civiles o económicas de adquirir, trabajar, navegar, comerciar, transitar y ejercer toda
industria...’ La libertad civil abre entonces la ruta para implantar la nueva cultura, porque
esas garantías traerán inmigración, industria y riquezas...
Si el desarrollo de esta argumentación es correcto puede afirmarse... la coexistencia de dos
tipos de república federativa: la república abierta y la república restrictiva. La república
abierta estaría regida por la libertad civil; en ella tienen cabida todos los ciudadanos, nacionales
y extranjeros, que hagan uso de las garantías consagradas por el texto constitucional. Esta es la
república que [el discurso] oficial presentará como... plena de posibilidades, con una población
numerosa, la cual ofrecerá el ámbito adecuado para incorporar los valores de innovación y de
cambio: para traer inmigración, extender las comunicaciones, implantar la industria y propagar
la educación. Pero la república abierta es, en sí, una contradicción en los términos pues no
controla sus actos de gobierno: los miembros que la integran -nuevos inmigrantes y viejos
criollos- no intervienen en la designación de los gobernantes; no son electores ni representantes;
permanecen marginados... [del] núcleo político capacitado para hacer gobierno y ejercer control.
Esta es la república restrictiva, construida sobre el ejercicio de la libertad política: un ámbito
donde la participación en el gobierno se circunscribe a un pequeño número de ciudadanos y un
espacio cuyos miembros se controlan a sí mismos y, a la vez, controlan el contorno que los
circunda. Ciudadanos, en suma, habilitados para intercambiar el papel de elector y
representante... Allí en la república restrictiva prima la voluntad reflexiva de los hombres
públicos naturalmente preparados para tomar sobre sí el manejo de la suerte de todos.
La totalidad, sin embargo, estará dada... por la república restrictiva más la república
abierta, y mientras en una los que participan, mediante el uso de la libertad política, delegarán
de modo voluntario su capacidad potencial de mando, en la otra los habitantes afincados en un
territorio permanecerán dirigidos por un sistema de control impuesto desde afuera...
A partir del ‘80 el extraordinario incremento de la riqueza consolidó el poder
económico de un grupo social cuyos miembros fueron ‘naturalmente’ aptos para ser
designados gobernantes. El poder gobernante se confundía con el poder político, esta
coincidencia justificó el desarrollo de una palabra: la oligarquía... [Hay] tres puntos de vista
que se entrecruzan cuando se emprende un análisis del fenómeno oligárquico en la Argentina:
la oligarquía es una clase social determinada por su capacidad de control económico;
la oligarquía es un grupo político...; la oligarquía es una clase gobernante, con espíritu de cuerpo
y con conciencia de pertenecer a un estrato político superior, integrada por un tipo específico de
hombre político: el notable... La oligarquía, decíamos, tenía raíces económicas y sociales y una
traducción política, que se expresaba mediante el control institucional...
[Estamos ante la presencia] por un lado [de] una república conservadora, celosa del
rango y del poder de las clases nativas superiores; por el otro, el vertiginoso proceso de población
nueva, de una economía que permitiera la acumulación de capital en el ámbito de la sociedad
civil. Orden y disciplina en el Estado; promesa de igualdad, de enriquecimiento y de ascenso en
la sociedad civil. Como decíamos: república restrictiva y república abierta, implantadas
ambas en un territorio común...
Esta es la contradicción que de manera explícita [se nos presenta]...: la tradición y el orden
quedaban reservados a la política; el progreso y la democratización social, a los cambios que
debían sobrevenir de la sociedad civil. Los hombres del régimen del ochenta marcharon por este
camino. Conservaron las instituciones de la república restrictiva; abrieron con pasión las
puertas a la inmigración, al capital y a la cultura universal. Defendieron un orden político
conservador; [y] alentaron el desarrollo de una sociedad más igualitaria.”

 El sufragio: fraude y control electoral.

“El régimen del ochenta practicaba elecciones en el orden nacional, en las provincias y en los
municipios. Se respetaban los períodos de renovación de las autoridades con cuidado y hasta con
prolijidad. Pero todos sabían, gobernantes y opositores, que tras las formas jurídicas se escondía
una realidad diferente.
Hecho curioso, las sucesivas leyes electorales sancionadas desde los orígenes de la
organización nacional, nunca establecieron un tipo de sufragio, que calificara al elector según su
capacidad económica o cultural [como en otros Estados nacionales latinoamericanos]...
[Pero] la violencia y el fraude coexistieron en muchas circunstancias de tiempo y lugar
[enviciando el funcionamiento del sistema electoral]...
Justificación o excusa para emprender sondeos provisorios, la cuestión del control electoral
puede condenarse en dos tramos descriptivos. El primero... es [ver cómo se gesta o crea el]
fraude electoral. Ello exigirá detenerse en el estudio de las comisiones empadronadoras, la
formación del registro [electoral], el voto colectivo, el comicio doble, el vuelco de los padrones,
la repetición del voto, y la compra de sufragios. Siete momentos que culminaban con la
producción del voto... [y el segundo tramo: el control]...
Conviene tener presente [dos] características básicas del régimen electoral previo a 1912: el
carácter básico voluntario del voto [y] la ausencia del secreto en la expresión del mismo.
Votaban, entonces, quienes querían...
Para votar era necesario empadronarse e integrar un registro electoral. Aquí comenzaban las
escaramuzas... En rigor las leyes electorales autorizaban a las Comisiones Empadronadoras para
levantar el Registro Electoral. Estas comisiones inscribían a los ciudadanos hábiles para ser
electores que estuvieran en el distrito al tiempo de la elección... En el día del comicio se
instalaban las mesas receptoras de votos: las presidían, por lo general, pequeñas juntas
escrutadoras que se distribuían en distintos lugares públicos... La designación de los
escrutadores era, sin duda, otra decisión crucial.
Comenzaba, entonces, el comicio... Por lo general los electores habilitados para votar
marchaban por grupos en las ciudades y en la campaña. Los comités electorales concentraban en
lugares estratégicos a sus adherentes, en el campo, los paisanos concurrían desde las estaciones o
desde las estancias hacia el lugar del comicio donde votaban al mismo tiempo, y de ahí que sus
votos aparecieran en serie... Las boletas, si existían, o las listas de candidatos se entregaban
pocas horas antes o aún en el momento de votar...
Los comicios dobles evocaban, de algún modo, una situación de competencia electoral no
regulada... las Juntas escrutadoras volcaban padrones o los electores repetían el voto...
Volcar un padrón o vaciar un registro tenían, pues, un mismo significado. Se trataba, lisa y
llanamente, de asignar un voto a un ciudadano ausente, o presente si se rompían boletas, de
acuerdo con una decisión previa adoptada por la Junta Escrutadora. El sistema podía reforzarse,
según las circunstancias, con la repetición del voto, realizada por electores volantes o
golondrinas que sufragaban varias veces en una misma mesa o, en su defecto, en diferentes
mesas de un mismo distrito... Entrado ya el siglo, en las postrimerías del régimen, los
procedimientos tradicionales fueron reemplazados por el comercio de libretas de inscripción y la
compra directa de votos... Con el voto comprado se cerró el círculo del fraude electoral...
El balurdo electoral eran las actas con las que se clausuraba el comicio. Así existieran actas
de votantes o urnas para depositar la papeleta del sufragio, una vez terminada la elección las
autoridades que presidían las mesas escrutadoras hacían el ‘recuento de votos y votantes,
certificaban la cantidad al pie del acta y por último proclamaban en forma pública a los
candidatos triunfantes...
[Pero] entre el hipotético pueblo elector y los cargos institucionales que producían el voto, se
localizaba, en una franja intermedia, un actor político, respetado... [y usado] por los que
ocupaban posiciones de poder y... criticado por quienes emprendían el camino de la oposición o
de la crítica moral [del sistema]: el caudillo electoral...
Los caudillos electorales actuaron en todos los distritos, en la campaña y en las ciudades...
todos los gobernantes dependieron, en cierta medida, de estos mediadores [políticos]... Así el
caudillo electoral desplegaba su acción ofreciendo servicios, pactando acuerdos cambiantes,
haciendo presente su disconformidad mediante la sustracción de sufragios de una lista... y
dispuestos a manipular el escaso número de ciudadanos inscriptos...
Los inmigrantes no se naturalizaban; pero tampoco cesaba una corriente de población
extranjera que se volcaba sobre nuestros puertos y cambiaba la composición demográfica del
país. Así mientras la sociedad civil se transformaba, el mercado electoral no sufría cambios...
Esta escala descendente [de control] que en el vértice ubicaba a los notables, [en el medio a los
caudillos electorales] y en la base a los productores del sufragio ocupaba un escenario al cual se
incorporaban pocos ciudadanos. [El tipo de] participación electoral [anteriormente visto] parece,
pues, un tema indispensable para entender el marco que rodeó las energías -violencia, engaño,
picardía y comercio- concentradas en el ritual del fraude...
El control institucional, que se desenvolvió durante casi tres décadas, cubrió una superficie
bajo la cual yacían relaciones de poder más profundas. [Este]... control institucional [estaba
desdoblado en múltiples facetas de análisis]: control de la sucesión del poder presidencial;
control del senado por los gobernadores...; control del poder central sobre las provincias
mediante la intervención federal; el predominio de Buenos Aires en el gabinete de ministros;
control electoral, por fin, sobre el ciudadano a través del fraude y la manipulación del sufragio.”

(selección de fragmentos realizada a partir de


Botana, Natalio -historiador argentino contemporáneo-;
El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916,
Buenos Aires, Hispamérica, 1986.)

Imagen 1
En esta imagen se lee claramente “Con cuatro meses de arresto los que vendan votos, con seis meses de
arresto los que compran votos” siendo esta la consecuencia de la violación de la ley electoral, intentando
concientizar a quienes deciden votar y evitar la compra y la venta de los votos.

Imagen 2

Esta imagen nos muestra una urna electoral donde se pueden ver dos entradas, una donde dice “voto
oficial” y otra donde dice “voto popular”, lo particular de esta segunda entrada, es que se ve rodeada de
púas, representando así lo imposibilitado que se encontraba el pueblo de votar realmente al candidato que
deseaban, una forma de mostrar la amenaza hacia los que decidían seguir sus propias ideas que no iban
con la oligarquía, implicando que vas a salir herido si no cumplís con lo que se está pidiendo que es que
se vote a un determinado partido para garantizar su victoria. (no creo que esté bien)

Imagen 3
En esta imagen podemos ver como al votante se le pregunta si voto al candidato que le dijeron, a lo que
este responde que sí y que lo hizo 23 veces, esto pone en evidencia la repetición del voto y la compra de
estos mismos.
Imagen 4

En esta imagen podemos ver como un señor está yendo a votar con una bolsa de libretas cívicas, en la
mesa se pueden ver militares con armas apuntándole, ellos le preguntan ¿quién vive? a lo que el señor
responde “un voto”, los militares le preguntan para quién es el voto y ante la respuesta del hombre le
dicen adelante. Acá podemos ver cómo están utilizando las armas en forma de amenaza y la repetición de
los votos por las libretas que tiene en la bolsa.

Imagen 5
En esta imagen podemos ver y describir a un votante de clase trabajadora (campesina) siendo presionado
y amenazado por hombres de la oligarquía para asegurar que vote al representante que ellos querían
mediante fraude electoral. También podemos ver que hay dinero sobre la mesa (haciendo referencia que
están comprando los votos) y que la expresión del campesino es de tristeza (haciéndonos notar que va en
contra de su voluntad y que de tener la posibilidad y libertad no estaría votando a tal representante).

Imagen 6
Esta ilustración nos muestra de una manera irónica la forma en la que los votos eran “fabricados” para
que todos terminen teniendo el mismo resultado; en este caso, un mismo representante. También hay un
breve texto que hace alusión a lo que acabamos de describir.

También podría gustarte