Está en la página 1de 38

Vol. XXIX No.

6 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologfa

Embarazo de alto riesgo.


Dra. Sonia Pasmiño de Osorio
Dr. ,Jaime Quevedo Cai~edo
Dr. Vicente Ji.tnénez
Dr. Farid Amastha
Enf. Sra. Blanca d e López

Del análisis de la alta morbimortalidad ma- Seguro Social presenta el programa, objeti-
terna y perinatal encontrada en la Clínica vos, matodología.
Rafael Uribe Uribe del Seguro Social (188)
en Cali así como de la forma de la presta- La Sra. Blanca de López, Enfermera Jefe
ción de los servicios, se determinó la reor- de Materno Infantil, lo relacionado con la
ganización de los departamentos de aten- labor de enfermería.
ción Médica y la realizacióµ de un progra-
ma de Perinatología que comprometió el La Dra. Sonia de Osorio, Ginecobstetra -
trabajo integrado. de los departamentos de Salud Pública, presenta los resultados del
Obstetricia, Pediatría y Medicina Preventi- programa.
va en la atención de la Embarazada y niño
de Alto Riesgo. El Dr. Jaime Quevedo C., Pediátra y Mas-
ter en Salud Pública, hace el seguimiento
Esta atención conjunta se inició con el diag- de algunos niños de Alto Riesgo.
nóstico de la Eml:larazada én la Consulta
Prenatal, el control de su embarazo, aten- Reseña Histórica
ción del parto y seguimiento del niño a tra-
ves de su crecimiento y desarrollo. La ginecoobstetricia ocupa un lugar prefe-
rencial en la medicina moderna y es aquí
El programa inició su planeación y promo- donde mayores cambios han ocurrido en
ción en 197 3, a partir de 197 4 su ejecución los últimos años siendo su aspecto más des-
y el informe del primer año de labores se tacado la disminución de la mortalidad y
presentó en el Congreso de Obstetricia cele- morbilidad materna y perinatal.
brado en Barranquilla. Significa el esfuerzo
de un grupo de personas motivadas qu~ tie- El logro de la mejor calidad de la vida fetal,
ne como aporte el haberse desarrollado con neonetal y materna es la meta obstétrica
un replantamiento, reorganización e inte- más importante a la vez la más difícil.
gración del personal que trabaja aislada-
mente, sin mayores costos, pero con el con- Ya en 1957 Calvin Hobel había iniciado un
vencimiento de que la investigación clínica estudio para determinar el riesgo cuatitati-
en el área de trabajo cotidiano es fundamen- vo de la deficiencia neurológica en los niños
tal para una buena prestación de servicios de embarazos complicados estableciendo así
médicos en cualquier institución. las bases del establecimiento del embarazo
de riesgo. En 1958 se establecía en Gran Bre-
El Dr. Farid Amastha, ginecobstetra gradua- taña estudio prospectivo para determinar
do en la Universidad del Valle, iniciará la los eventos responsables de la morbimorta-
presentación con una revisión de la literatu- lidad materna y del neonato (Butler y Bon-
ra. ham) y en 1960 existía el concepto del re-
gistro de riesgo neonatal ( 1 ). Por esta mis-
El Dr. Vicente Jiménez, médico de Salud ma época, R.E. Nesbitt se interesó en la
Pública y Jefe de Educación Sanitaria del búsqueda de la población obstétrica de ries-
go; estableció lo que llamó el índice de asis-
* Trabajo presentado al XII Congreso de tencia sanitaria materno infantil, tabulado
Obstetricia celebrado en Medellín, Colom- en el cual se listaron los factores que se
bia.
consideraron importantes en la morbimor-

264
Vol. XXIX No.6 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologfa

talidad materna e infantil, y se les califica- vos. El conocimiento de estos resultados


ron con puntajes negativos a su presenc ia ha estimulado aún más el interés en la ma-
en las pacientes sometidas a valoración, de teria a todas las clínicas obstétricas.
acuerdo con el conocimiento que sobre esas
entidades se tenía. Esta hoja obstétrica se Una gran ayuda en el rápido avance hacia la
incluyó en la clínica en 1964, y rápidamen- meta deseada, han sido los avances en el es-
te fué complementada con la hoja del Indi- tudio del líquido amniótico de cuya rela-
ce del Parto donde se consideraban igual- ción con el feto ya hablaba Hipócrates, se
mente aspectos del transcurso del embara- aceleró aún más desde que Brevis ( 5) pu-
zo, de parto y parto en observación . blicó en 1952 la relación del líquido amnió-
tico teñido con el feto con enfermedad he-
Así inicialmente se detectó que el 20-30 % molítica. Hoy en día sus ponentes e inte-
de la población obstétrica debería ser con- rrelaciones son ampliamente estudiados, y
siderada de riesgo. Con las nuevas experien- su análisis forma parte del dictamen del
cias esos fueron cambiando y otros nuevos pronóstico fetal y conductas a seguir en
aparecieron. Ya en 1967, Marmoll y Voll- un caso dado, ya que la amniosentesis en-
man encontraron que el 70 % de las muertes t~ó a formar parte de la práctica obstétrica
maternas ocurrieron en el grupo de mujeres corriente. Los trabajos de Brunley (1957)
incluídas como de riesgo. Nelson (1969) y Gluck (1971) nos hicieron
conocer la importancia de los fosfolípidos
Otros autores como Goodwin, Rantakellio , del líquido amniótico; Pitkin (1967) desta-
Dunne y Thomas (2) diseñaron nuevos sis- có la importancia de la creatinina y de sus
temas de clasificación, hasta llegar al con- variaciones en la edad y pronóstico fetal;
cepto actu a l de que en los prospectos de importantes aportes de Cherry y Andrews
alto riesgo deben tenerse en cuen ta tanto (1968) fueron h echos sobre el papel de las
factores obstétricos como el neonato y que proteínas. Uno de los mayores pioneros en
en el contínuo aparecer de nu evos y refina- el manejo y estudio del líquido amniótico
dos sistemas de clasificación ca da institu- fué dado por Liley y Freda en la interpreta-
ción o grupo de trabajo debe tra bajar en el ción de la bilirrubina y su aplicación en el
diseño del propio, adaptado a sus condicio- manejo del feto isoinmunizado. En la cito -
nes, logía amniótica fueron sus precursores Scott
(1969) y Lind (1971) y en especial Gordon
Con la aparición de este nuevo interés mé- y Brosens (1969) cuando utilizando el azul
dico, se fueron organizando lo s grupos de de Nilo pudieron relacionarla con la edad
trabajo d e l embarazo de alto riesgo dónde y madurez fe tal. Fueron Nadler y Gerbie
tuvieron acceso tanto el personal médico de (1970) quienes impulsaron el estudio de lo s
diversas áreas como personal para médico y trastornos genéticos en el Líquido. Ya en
técnico. 1962 la amnioscopia la había iniciado Sa-
ling y el posterior aporte sobre el estudio
La instalación se estos programas, acompa- de las concentraciones de 0 2 y C0 2 en san-
ñado de un mejoramiento general y marca- gre fetal, inició un estudio más fino del fe -
do de las facilidades técnicas de la medici- to. (6).
na moderna, trajo en Estados Unidos rápi-
damente resultados dramáticos en el avance
del conocimiento de la Pe rinatología como Los datos de la frecuencia cardíaca fetal y
nueva especilidad y su resultado directo so- su interrelación con la actividad fetal, ob-
bre la disminución en la mortalidad mater- tenidos durante el trabajo de parto valién-
na y fetal: de una mortalidad materna de dose de aditamentos .e léctricos, como tam-
6/1000 embarazadas en 1920, en l 970 era bién la iniciación de la electrocardiogra fía
de 0,28 y en 1974 de 0,11. fetal han sido de invaluable ayuda en el ma-
nejo del parto de a lto riesgo, siendo sus
grandes promotores y autores de clasifica-
La mortalidad perinatal disminuyó "li los ciones, Caldeyro -Barcia ( 1966) Hon ( 1968)
mismos años de 55,7 a 25,6 / 1000 nacidos vi- y Hammascher(l968) ; sobreeste nuevo ele-

265
Vol. XXIX No.6 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

mento de trabajo continuamente vemos 1964 se encontraron ubicaciones sobre mor-


nuevas publicaciones con más detalles de talidad materna en nuestro medio del ran-
presición en su interpretación ( 6 ). go de 2/1000, en 1966 3,800'y en 1973 ín-
a
dices que osci1an entre 2,64 3,90 en diver-
La tecnología reciente ha hecho práctica la sos centros. La mortalidad perinatal en
estimación del estriol y otras hormonas en nuestro medio oscila entre 22,4/1.000 a 44,
la obstetricia y aunque no todos los análi- 9/1.000 en comparación con datos Eu-
sis son &e .uso general han permitido diluci- ropeos que oscilan entre 28,9 a 43,6/1.000
dar su importancia durante el embarazo. y en U.S .A. de 25,6/1.000

Grandes e importantes avances en el uso de Al observar las curvas de tasas de mortali-


los fármacos en la gestación han sido he- dad materna y perinatal de los últimos años
chos en especial a su teratogénesis después observamos que en lugar de la tendencia de
de los primeros reportes de ello en 1961, y la curva a disminuir esta se sostie.ne y en ca-
hoy en día los fármacos en su gran mayoría sos asciende; conociendo el incremento en
están rotulados como tóxicos o no con re- nuestro medio de las condiciones locativas
lación al feto. hospitalarias y de las actualizaciones de con-
ductas y tratamientos y de el personal mé-
Nuevos conceptos han aparecido en la con- dico y paramédico especializado que labo-
ducción del embarazo y parto tanto normal ran en dichos centros tenemos que aceptar
como anormal. Fruto de un crítico análisis que existen situaciones extra-hospitalarias
de experiencias anteriores y grandes estu- y estadísticas que están participando en es-
dios prospectivos. tas. (8) (9).

Todas las clínicas obstétricas del mundo PROGRAMA DE PERINATOLOGIA


han creado, programas de alto riesgo con PARA EMBARAZADAS DE ALTO
interés cada vez mayor al observar los dra- RIESGO
máticos descensos de la mortalidad mater-
na y neonetal, programas estos donde OBJETIVOS GENERALES:
siempre están incluídos personal multidi-
ciplinario médico y paramédico . 1) Brindar atención obstétrica-pedíatrica
de alta calidad que permita reducir la
En una última publicación ya aparece un morbimortalidad materna, perinatal y
buen estudio prospectivo donde se demues- morbilidad neuropsicológica tardía.
tre que el sistema de calificación de emba-
razos de riesgo puede ser usado en la clíni- 2) Detección, prevens1on y tratamiento
ca con seguridad para predecir y detectar oportuno del embarazo y niño de Alto
Riesgo.
los futuros neonatos de alto riesgo. (7 ).
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
En nuestro medio se han hecho varios in-
tentos de los diferentes grandes Centros
1) Mejorar el conocimiento de la patología
Hospitalarios tendientes a crear verdaderos
materno fetal en nuestro medio .
programas de embarazo y neonato de alto
riesgo. Más sin embargo, no hemos visto
2) Estandarizar normas de tratamiento ins-
publicado trabajos a este respecto. Si he-
titucional para dicha patología.
mos encontrado algunas publicaciones de
· experiencias en algunos aspectos del mane-
3) Adaptar y adoptar técnicas de labora-
jo de pacientes catalogadas como de alto
torio y en general de estudio por entida-
riesgo en forma aislada y ninguna de pro-
des.
gramas de niñ os de alto riesgo.
4) Crear y mejorar los registros que permi-
La revisión en lo referente a la mortalidad tan evaluar los niveles de salud Materno
materna nos trae los siguientes datos: en fetal.

266
Vol. XXIX No.6 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologfa

5) Disminuir las trabas administrativas que hospitalizadas para tratamiento ó estudios


impiden un tratamiento adecuado de las especiales en las secciones correspondientes
pacientes. del servicio.

6) Organizar la consulta de embarazo de al- Trabajo de Parto :


to riesgo.
En este período se encuentran dos tipos de
7) Organizar la consulta del niño de Alto pacientes de Alto Riesgo:
Riesgo .
1) La que ya viene catalogada así desde la
8 ) Poner en funcionamiento una Unidad de consulta externa.
Cuidado Intensivo Materno fetal. Se pro-
cedió a definir los factores de riesgo obs- 2) La que se convierte en Alto Riesgo du-
tétrico y pediátrico de acuerdo a la clasi- rante el trabajo de parto y /o parto-.
ficación internacional (Anexo No. 1) y
se calificó el riesgo en bajo , medio y alto Se llevará a cabo diariamente una revista
de acuerdo a (B) si es superable con tra- conjunta de obstetras de turno, pediátras
tamiento ambulatorio y cuidados higié- y demás personal de la sala de Partos.
nicos, (M) necesite cuidados especiales,
vigilancia médica más frecu ente y trata- Atención Pediátrica:
miento riguroso y (A) si necesita hospi-
talización y cuidados especiales para Una vez nace el niño se atenderá inicial-
mantener estable el embarazo y evitar mente en la Sala de Partos y/o en Unidad
el daño ó muerte del producto o de la de Cuidado Intensivo para ser trasladado de
m adre. acuerdo a sus condiciones a la Sección de
Pediatría según el siguiente esquema :
METODOLOGIA:
lo) Neonato en perfectas condiciones pa-
Consulta Prenatal : En esta consulta se diag- sará a Sala de Observación de recién
nostica e l embarazo que implica algún ries- nacidos para una observación promedio
go para la madre y/o el niño, y es remitido de 6 horas.
a la consulta de embarazo de Alto Riesgo
donde se inscribe , se decide la conducta a 2o) Neonato en buenas condiciones físicas
seguir y se ed uca la paciente . pero con problemas especiales (lsoin-
municación TBC materna, lues, malfor-
Este consulta dispone de. obstetras, pediá- maciones menores, cesáreas, forceps ,
tras, auxiliar de Salud Pública y podrá lla- maniobras obstétricas, tec) pasarán a
m ar otros especialistas que consideren ne- la Sala de Cuidado Intensivo .
cesarios, de acuerdo con el caso presentado.
3o) Recién nacido en condiciones precarias :
U na vez definida la conducta la paciente si
la suficiencia respiratoria, malforma-
así lo requiere continúa su control en esta
ciones congénitas graves, etc ., pasarán
consulta o es remitida a la consulta prena -
a la Sala de Cuidado Intensivo.
tal general, con el control estricto del cum-
plimiento de sus citas y la educación corres-
4o) Prematuros o niños de bajo peso pasa-
pondiente. Para la inscripción de la pacien-
rán a las Salas de Prematuros.
te se ha diseñado una tarjeta (Anexo No. 2)
que permite archivarse para disponer de su
5o) Recién nacidos a término o prematu-
información en próximos embarazos una
ros infectados pasarán a la Sala de Sép-
información oportuna al ingreso a la clíni-
ticas.
ca, control de cumpl imiento d e c itas y eva-
luación del programa. Al egreso se clasificarán los niños de alto
riesgo de acuerdo a factores anteriormente
E n caso de requerir las pacientes podrán ser anotados (Anexo No . 3).

267
Vol. XXIX No.6 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologfa

Los clasificados alto riesgo seguirán su con- l. Remitir embarazadas al programa de


trol en una consulta especial denominada Alto Riesgo.
" Clínica de Desarrollo", donde se examina-
rá n periódicamente desde el punto de vista 2. Hacer inscripciones
de su desarrollo neuropsicológico .
3. Re2lizar la consulta de la embarazada·
Los niños normales producto de embarazo colaborando con el médico
de alto riesgo continuarán su control en la
Consulta Pediátrica general. 4. Seguimiento de la paciente para super-
visar si cumple con citas y recomenda-
Post-Parto: ciones médicas.

A las pacientes de alto riesgo se practicará 5. Hacer visitas domiciliarias a las pacien-
control post-parto en la consulta de este tes que abandonen el programa.
nombre en Consulta Externa.
6. Visitar a diario las Salas de partos para
PROGRAMA DE ENFERMERIA inscripción de pacientes y observación
de embarazadas del programa.
Hasta hace poco tiempo se venía hablando
del concepto de delegación de funciones y 7. Coordinar el paso de los niños a la
entidades tan importantes como la OMS . Consulta del niño de Alto Riesgo .
dedicaron urgentes esfuerzos a este tipo de
actividad . C) RECURSOS HUMANOS

En el momento , el concepto ha variado y l. Personal: El programa materno en los


se habla de reasignación de funciones res- aspectos de Enfermería está supervi-
pondiendo a nuevas necesidades creadas sado por personal del Departamento
por la evolución de la Salud Pública y la de Medicina Social. Cuenta el progra-
Administración. ma con una Enfermera de Salud Públi-
ca y dos Auxiliares de Enfermería cer-
Es esta la ocasión para comentar que la tificadas con ad iestramiento de Salud
reasignación se ha venido haciendo a nivel Pública y que trabajan tiempo comple-
de actividades muy generales, siendo este to en la Institución.
uno de los programas donde se demuestra
como se pueden también efectuar en el Estas Auxiliares se seleccionaron bus-
campo de la superespecialidad como es el cando las que tenían más facilidad pa-
del manejo de la embarazada de alto ries- ra dar educación. Se han distribuído
go. de tal forma que una ·trabaja en consul ..
ta externa y la otra en la parte de hos-
B) OBJETIVOS GENERALES. pitalización de la clínica. A pesar de
que se trata que el personal sea perma-
l. Captar embarazadas de alto riesgo . nente, es necesario que el programa sea
conocido por todas las auxiliares del
2. Educar a las embarazadas en el Progra- Departamento de Medicina Social, co_n
ma de Alto Riesgo . el fin dt que no haya interrupciones de
labores por ausencia del personal dedi-
3. Realizar las actividades de Enfermería cado al programa.
que se le han designado en el trata-
2.- Adiestramiento: Se hicieron cursos
miento y recuperación del binomio
educativos para el personal Auxiliar de
madre -hijo .
Enfermería de : Medicina Social, Sala
de Parto, Puesperio , Servicio Hospita-
OBJETIVOS ESPECIFICOS
lario de Pediatría y Consulta Externa .

268
Vol. XXIX !\0.6 Revista Colombiana de Obswtrici¡; y Grnecologü,

Co ntinu a m en te se hace a di estramiento 2.- Act ividadt' S e n Consu lta Externa, Sala
en se rvicio a l perso nal para informar d e Parto, Puesperio y Pediatr ía:
sobre cam bio s hechos al p rogra ma y
actu a lizac ió n de co nocimientos, la su- Una d e las d os as ignad as a l progra ma,
pervisión es permanente con el fín de trabaja e n la C línica e n : Sa la d e parto,
vig ilar el cumplimiento de las normas pu erp erio y pediatría, e n coordinac ió n
establecidas 'y de las activ idades pro- con la Auxi liar que está e n Consul ta
gramadas. En e l adiestra mi e n to pa r- Externa .
t icipa n m édicos y enfermeras.
La ú lt ima rea li za actividades de: ca p-
3.- Motivación: F ue necesario hacer una tación, e n trev istas, educac ió n y ay uda
buena motivación a l p erso na l de enfer- en la Consulta de Per inato logía. Re-
mería a todos los nive les, dándoles a mite las tarjetas de Perinatología de
co nocer e l programa en sus diferentes las pac ientes a la Sa la d e Parto para ar-
fases, co n el fin d e que hubiese una ch ivar.
buena colaboraciórt para su desarrollo.
En la sala de parto, las tarjetas d e Peri-
4.- Integración de Departamentos: Se con - nato log ía se archivan e n un T arjetero
siguió que se integrara n las act ividades de acu erdo a l núm ero d e a fili ac ió n a l
de los Departamentos d e Medicina So- ISS, d e tal manera que si la pac iente
cial, Gi neco-Obstetricia y Ped iatría, se hospitaliza de urge nc ia o llega a te-
para dar una ate nció n coordinada tan - ner su niñ o, se saq ue para a nexa rla a
to a la madre co mo a l niño . la historia evo luc io narla o completar
datos re fere ntes a l parto y a l niño .
D) METODOLOGIA Debe pasar rev ista d iariamente e n la
Sa la de Parto para informarse si hay
l. Captación e inscripció n de la Pacie nte: pac ien tes de l programa hospitaliza-
das o incluír e n e l mismo, las q u e sean
La Auxi liar de E nfermería co la bora en remitidas por e l médico de turno.
la captación de pac ie ntes de ac uerdo
co n las pautas q ue señalan cuales son El día anterior a l co ntrol por la Con-
los factores de riesgo e n una e mbaraza- sulta Externa de Perinato logía, debe
da. buscar las tarjetas de las pac ientes
que tienen cita y e ntregarlas a la au-
De esta form a enc ue ntra n pacientes en: xiliar que atiende esa co nsulta co n
el fin d e que qu e de consignado el
- Co nferencias para pre nata les - control que hace e l médico.

- Post-entrevista de control prenatal - En la Sala de Puerper io diariamente


pasa revista co n el médico de t urno,
- Sala de partos - Corresponden a para enterarse de qué pacientes del
complicaciones en e l parto progra ma están hospita liza das y cuáles
de acuerdo al diagnóstico se deben in-
- Salas de "Patología de l e mbarazo" - cluír en el programa. A estas últimas se
les abre la Tarjeta y se les entrega el
Son pac ientes hospitalizadas po r co mplica- carnet.
c iones que no pasa n por la Co nsulta Exter-
na . Cada mes d e be revisar e l tarje tero con
el fín de sacar del Activo las Tarjetas
La Auxiliar de E nfermería debe conseguir de alto riesgo de acuerdo a la fecha
cita para la embarazada con los médicos probable del parto, en caso de que la
que hace n consulta de Perinatología lo más paciente no haya venido, visitarla y to -
pronto posible. mar de la madre los datos d el parto y

269
Vul. XXIX !\u. 6 Revista Colombiana de Obstetricia I Ginecol<Ji;i,,

de l niño con el f in de a notarlo s. de conferencias tiene una duración de


cinco días ( lunes a viernes) , los temas
En la Sa la de Pediatría las actividades que se dictan son los siguientes:
de Enfermería continúan e n la Sala de
Observación del Recién Nacido , regis- l.· Lunes: Anatomía y fisiolo gía del apa ·
trando los niñ os de madres incluídas rato reproductor femenino y masculi-
en el programa para darles la cita de no. Contro l Prenatal.
control y su respectivo carnet e infor-
mar a la madre sobre e l estado de Sa- Martes: Embarazo, parto y puerperio .
lud del mismo, a la vez hacer educa - Sicoprofilaxis.
ción sobre los cuidados del recién
nacido y signos d e alarma por los cua- Miercoles: LLegada d e la paciente a la
les debe co nsultar oportunamente. En c línica. Comp licac iones del e mbarazo
las horas de la tarde atiende la Conisul- Conducta a seg uir.
ta Pediátrica de estos niños co ntrolan-
do peso, talla , te mperatura educando Jueves: Cuidados con e l recién nacido.
a la madre y dándole próxima cita de
control. Viernes: Planificación Familiar.

3.- Educación: En todo programa de Sa- Se ha n distribuído los temas con este ho-
lud , la ed ucación que se imparte es bá- rario con el fin de que la señora que no
sica para conseguir los objetivos pro- pueda asistir un día determinado, lo haga
puestos. Se da dentro del programa , en la semana siguiente.
educación individual y en grupo. Cuan-
do la paciente viene a cu mplir su cita, Visita Domiciliaria: De n tro del programa
se Je abre la tarjeta de Perinatología, está planeado que dos veces por semana se
en donde se hace seguimiento de la hagan visitas domiciliarias a aquellas prena-
embarazada cada vez que viene a con- tales que por su estado de salud lo requie -
sulta. ran y de acuerdo a normas estab lecidas.

Entrevista: Una vez que la señora sale E) RESUMEN DE CUIDADOS DE EN-


de consulta de perinatología se entre- FERMERIA
vista con la educadora quien hace én-
fasis sobre aspectos relacionados con l.· La educación permanen te a la embara-
la patología que afecta a la ·persona. zada.
En la entrevista también se le entrega a l.· La ed ucación permanente a la embara-
la paciente la lista de los elementos zada hace que ésta tenga una actitud
que debe traer, tanto del niño como de consciente hac ia sus problemas y con-
ella, cuando se venga a hospitalizar . sulta rápidamente en casos de alar-
ma, a su vez un mejor acercamiento
A la historia clínica de estas pacientes entre e l grupo de salud.
se Je coloca un sello que dice: "Emba-
razo Alto Riesgo", y a las pacientes se 2. - Las actividades de Enfermería super-
les entrega un carnet. Si la señora se visadas permanente y directamente, es-
hospitaliza, la Auxiliar debe llevarla a tablecen una dinámica educativa que
la Oficina de admisión con la historia y evita la rutinización del personal.
la tarjeta de seguimiento.
3.- En todo programa de Salud es indis-
Clases : La embarazada se capta para pensable la participación de Enfer-
inscribirla a las clases cuando viene a mería, ya que este personal es quien
solicitar consulta, se registran en ejecuta el programa.
formatos especiales, dándole por escÚ·
to la fecha en que debe venir. El ciclo 4 .- Toda acción de salud siempre que

270
Vol. XXIX /1.o.6 R ev1st<1 Colombiana de Obswtncia y Ginecolü!;( í,.

sea ejercida por e l equ ipo de sa lud , d esde 1 5-19 años 0.5 hasta 40 y m á s 5.8
debe hacerse en form a co ordinada pa -
ra brindar una atención e fectiva. E l 25 % te nían antecedentes de cesárea.

Distribución por edad de las pacientes del programa de


Perinetología según período de estudio. Cali.

PERIODO DE ESTUDIO

Edad Enero de 1974 - Junio de 1975 Julio de 1975 - Diciembre 1976

(años) No . % No. %

f< 20 168 8.8 259 9.6

20-29 1147 60.1 1516 56.4

30-39 5 21 27 .3 710 26 .4

40 y+ 54 2.8 79 2 .9

Sin dato 20 1.0 125 4. 7


-
Total 1910 100.0 2689 100.0

:¡: 27 .7 27.6

s 6.1 6.2

Chi2 = 2 .32 (G.L. = 3) p > 0.5


Tasa de riesgo 17 .45 % 26 .29 %
Se inscribieron 2.698 pacientes que corres- 60
ponden a una frecuencia de embarazadas periodos
con riesgo de 26.29 % sobre la población 1·
2 · --- ----
general, más alto que al comienzo del pro -
grama en 1974 lo cual sigue una mejor de-
tección de las mismas. La distribución por
Grupos de edad en los 2 períodos es simi-
lar.
40
El 11 .6 % son pacientes muy jóvenes ó de
40 años o más encontrándose el resto entre
los 20 y 39 años.

El promedio de edad es de 27 .6 años. El


promedio de embarazos 2.6 con variación 2
desde 15-19 años 1.3 , 20-39 2.8 y 40 y más
de 7.9

El 72 % tienen unión estable correspondien-


do el 63 . 2 %a casadas.
2 ,0 30 40
El promedio global de partos 1.3 variando º---~-----~------

271
Vol. XXIX t-iv.6 Revista Colombiana de Obstetricia , Ginecoi0t,;íc

Distribución del riesgo según grupos de edad Frecuencia de los diagnósticos Maternos

Edad Clasificación de Riesgo Dx. Materno No. %

(años) trOTAL Toxemia 381 15.3


SIN
!ALTO MEDIO BAJO DATO Desp. Feto pélvica 366 14.7

15-19 60.6 10.4 8.1 20.9 259 Trabajos de Parto Prolongado 265 10.6

20-39 54.8 17. 5 7.4 20.3 2226 Cesárea Anterior 264 10.6

40 y+ 48.1 19.0 3.8 29.1 79 Amenaza de Parto Prematuro 152 6.1


Sin
19.0 9.6 34.4 125 Hipertensión y Embarazo 62 2.5
Dato 44 .0
tTotai 53.3 16.6 8.8 21.3 2689 Abortadora Habitual 50 2.0

Chi 2 = 10.99 (C.L. = 4) .02 < p < .05 Placenta Previa 35 1.4

Las pacientes se clasificaron 53.3 %en Alto, Abruptio 40 1.6


16.6 % en Medio y 8.8 %en Bajo. Se enc uen-
tra asoc iac ión en tre la edad y el riesgo, es Cardiopatía 10 0.37
decir entre más jóven mayor riesgo.
Epilepsia 10 0.37
Distribución por edad de la toxemia
Sin Dato 158 1.13
Edad TOXEMIA Total %
Otros 896 33.33
(años) SI NO Toxemia
Total 2689 100.%
15-19 43 214 257 16.7
Distribución por edad de la
20-24 119 700 819 14.5 Desproporción Feto Pélvica.

25-29 95 558 653 14.5 Edad Despr. Feto Pélvica %

30-39 108 577 685 15.8 (años) SI NO Total Desproporción

40 y+ 16 60 76 21.1 15-19 50 207 257 19.5

Total 381 2109 2490 15.3 20-24 159 660 819 19.4

Chi 2 = 3. 15 (G.L. = 4) 25-29 103 550 653 15.8

p> .05 30-39 51 634 685 7.4

40 y+ 3 73 76 4.0
No se encontró asociac10n de la toxemia
Total 366 2124 2490 14.7
con la edad sino una distribución similar
por grupos de edades.
Chi 2 para tendencia Lineal= 51.41 (G.L.

p > .001 = 1)

272
Vol. XX I X Nu . 6 Rev ista Colom bia na de Obstetricia y Gi necol og ú,

La desproporción feto pélvica tiene una ten- La am enaza de parto p rematuro es mu cho
dencia a ltam en te significan te a d ism inn uir más frec ue n te en las jóvenes y tien de a dis-
con la edad. m inuir con la e dad .

Distribu ción por edad del trabajo pro lon-


gado de parto Distribu c ió n por edad de la cesárea an terior
Edad T rab ajo Pro l. d e Parte %
Ed ad Cesárea Anterior %
Trabajo
(años) SI NO Tota l Prolo ngad o
(a ños T otal Cesárea
15-19 32 225 257 12.4 SI NO A nterio1

20-24 106 713 819 12.9 15-19 8 249 257 3.1

25-29 80 573 653 12.2 20-24 88 731 819 10.7

30-39 41 644 685 5.0 25-29 96 557 633 14. 7

6 70 76 7.9 30-39 69 616 685 10. 1


40 y+

265 ~225 2490 10.6 40 y+ 3 73 76 4.0


Total
Total 264 2226 2470 10.6
Ch i2 Tendencia Lineal = 16.77 (G.L. = 1 )

p < .001 CH i2 = 30.48 (G.L. = 4)


Así como e l trabajo prolongado de parto p < .00 1
co n tendenc ia simi la r a la anterior. Se encuen tra un anteceden te de cesárea
m ás frecue n te e n las edades in term e d ias.
Distribució n de la amenaza del parto
p rematu ra por edad Distribu c ión por edad de la Hipertensió n
y E mbarazo
Edad Amenaza Parto Pre. %
Ed ad Hiperte nsió n y Embarazo %
(años SI NO T otal Ame naza Parto
Prem at u ro (años) SI NO T otal SI

15-19 21 236 257 8.2 15-19 3 254 257 1. 2

20-24 54 765 819 6.6 20-24 10 809 819 1.2

25-29 41 612 653 6.3 25-29 16 637 653 2.4

30-39 34 651 685 5.0 30-39 27 658 685 3.9

40 y+ 2 74 76 2.6 40 y+ 6 70 76 7.9

Tot.al 152 23 38 2490 6.1 Tota l 62 2428 2490 2.5

Chi2 para te nd e ncia Lineal = 5.187 (G.L. = 1) CHi2 pa ra tend e ncia Lin eal = 19.9 (G. L. = 1)

Ol < p<.05 p < .001

273
Vol. XXIX !'<o. 6 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

Se encuentra en la hipertensión y Embara-


Aunque el abruptio placentas tampoco
zo una tendencia clara a aumentar con la
estadísticamente está asociado a la edad se
edad. observa una frecuencia mucho mayor e;tre
las de 40 años o más.
Distribuc ión por edad de la abortadora
habitual
Distribución por edad de las Pacientes con
Placenta Previa
Edad Abortadora Total %
(años) Habitual Abortad ora
Habitual

15-19
20-24
SI NO
2 255 257
18 801 819
.8
2.2
l Edad Placenta Previa
(años) Total Placenta
Of

'" 1

25-29 10 643 653 1.5 Previa


30-39 18 667 685 2.6 SI NO
40 y+ 2 '
74 76 2.6
15-19 2 255 257 .8
Total 50 2440 2490 2.0 20-24 4 815 819 .5
25-29 10 643 653 1.5
30-39 17 668 685 2.5
40 y+ 2 74 76 2.6
CHi
2
= 4.396 (G.L. = 4)
p> .05 Total 35 2455 2490 1.4

No se encontró asociación estadística entre CHi2 para tendencia Lineal


el Diagnóstico de Abortadora Habitual y = 11.13 (G.L. = 1)
la edad.
p > .001
La placenta previa mostró una asociación
Distribución por edad del Abruptio directa con la edad de la paciente; entre
Placentas mayor edad, más de 30 años, mayor el ries-
go de hacer placenta previa.

Proporción de pacientes que presentaron


% otras comp licaciones Maternas según
Edad Abruptio Total Abruptio grupos de edad.
(años) SI NO
k;omplicación Materna
15-19 3 254 257 1.2 Edad Total %SI
20-24 16 803 819 2.0 (años) NO SI
25-29 7 646 653 1.1
30-39 11 674 685 1.6 <20 252 7 259 2.7
40 y+ 3 73 76 4.0 20-39 2131 95 2226 4.3
40 y+ 69 10 79 12. 7
Total 40 2450 2490 1.6
Total 2452 112 2564 4.4
2
CHi = ltl.81 (G.L. = 2)
CHi2 = 4.76 (G.L. = 4)
p > 0.5 1 p < .OUl

274
Vol. XXIX No. 6 Revista Colombiana de Obstetricia y Gi necologí.,

2
PATOLOGIA MATERNA DIRECTAMEN-
TE ASOCIADA CON LA EDAD

Desproporción fetopé lvica

18
Trabajo prolonga do de pa rt o

Amenaza parto prematuro

Hipertensión y embarazo
16

Placenta previa

14-

- -- ................ .......

12
\
\
\
\
10•
\
\
\
\
\
8 \
\
\

- -•
2-

/
./ /
/
,.,..,,.,-

... __. ,.,,. /


/
/
Cd :id {a ii o s )

27 5
O· 1, 5 20 2 5 30 35
Vol. XXIX !\u 6 Revista Colombiana de Obstetricia y Gmecologi~

Se encuentra una proporción de 2: 1


1 de otras complicaciones entre Alto y Medio
en relación con el Bajo riesgo.
F I!,ECUENCIA DE COMPLICACIONES

'l'r'.l bajo de parto prolongado 3·3 %


Mortinatalidad según riesgo Materno
Tra bajo parto comp licado por otras
complicaciones 14 0.5
Estado al NaceJ %
1Total
Trabajo parto por 8 0.3 Mortinatalidad
Riesgo Vivo Muerto
--·-
Tra bajo parto por presentación
ALTO 1360 52 1412 3.8
anormal del feto 8 0.3
MEDIC 406 8 414 2.0
Pelvis anormal 18 0.7 BAJO 186 3 189 1.6
Toxemia 23 0.8 Total 1952 63 ~015 3.1
Parto complicado por CHI
2
para tendencia Lineal
placenta previa 3 0.1
= 4 .45 (G.L. = 1)
Infecciones post-parto 1 0.0003
p < .05
La Mortinatalidad fué del 31' % siendo mu-
Otros o 0.3 cho mayor en el Alto Riesgo que en el Bajo.
Total
41 Corresponde a una mor t inatalidad 3 veces
mayor que la de la población general.
Mortinatalidad según la edad de Ingreso
del embarazo al Programa
El 4-4 % d e las pacientes presentaron otra
complicación siendo altamente significante ESTADO Al
Edad %
en las de 4 0 y más años correspondiendo la NACER
Gestación Total
más frecuente a complicaciones del T de P
Ingreso Vivo Muerto Mortinatalidad
y parto.
14 99 2 101 2.0
Proporción de pacientes que presentaron
Complicaciones Maternas según 15-27 219 7 226 3.1
1
Clasificación de Riesgo 28-41 1698 57 1755 3.2
42 y+ 23 8 23 O.O
%
Riesgo Complicación Materna Total Total 2039 66 2105 3.1
No Si SI
Chi2 para tendencia Lineal = .165 (C.L. =
ALTO 1385 49 1434 3A 1) p<.05

MEDIO 428 19 447 4 .2


No se encontró asociación entre la Mortina-
¡BAJO 233 4 237 L7 talidad y la edad de ingreso al programa,
pero se observa que el mayor número de in-
Total 20 4 6 72 2118 9.3 gresos se presenta en el 3er. trimestre y du-
rante el trabajo de parto, lo que debe hacer
CHi 2 = 3.13 (G . L. = 2) µ > .05 eva luar el manejo obstétrico que se brinda
durante el trabajo de parto.

276
Vol. XXIX 1'.u. 6 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologi"

Complicaciones Recién Nacido

Si No Total Complica-
dones

Complicaciones SI 28 (1.6) 46 74 37.8


Maternas NO 594 1051 (61.1) 1645 36 .1

Total 622 1097 1719 36.2

CHi 2 = 0.03 (lG.L. )

Complicaciones En un 61.1 % no existieron complicaciones


Ambos 1.6 % para la madre ni el feto .

No Complicacio- Tampoco se encontró diferencias estadís-


nes Ambos 61.1 % ticas significantes (Chi2 0.03; GL 1)
Corección de Yates p 0 .05
1.6 % de los casos existía complicaciones o sea si la madre presenta otras complica-
tanto para la madre como para el Recién ciones no necesariamente el niño presen-
Nacido. ta complicaciones.

Tasas de Mortinatalidad ( x10 3 N . Vivos) según primer


Diagnóstico Materno

No. No. Tasa x


Diagnóstico Materno Casos Mortinatos
10 3 N. Vivos

Abruptio 40 7 175.0
Placenta Previa 35 3 85.7
Hipertensión y · Embarazo 62 2 32.3
Toxemia 381 12 31.5
Amenaza Parto Prematuro 152 4 26.3
Cesárea anterior 264 5 18.9
Trabajo de Parto
Prolongado 265 3 11.3
Despropqrción cefalo
pélvica 366 3 8.2

Tasa globla de Mortinatalidad = 31 % Abruptio y la placenta previa seguida en


forma descendente por los otros diagnós-
Una alta Mortinatalidad se observa en el ticos.

277
1\.)
175 <
-..J Q._
CX)
TASAS DE MORTANATALIDAD (X 103
NACIDOS VIVOS) SEGUN PRIMER DIAG-
NOSTICO MATERNO .
D Abrupsio ><
><
><

147 D Place nta previa '7


e
a,

D
Hiperte nsión y em barazo

119
D Toxe mi a

91
D Amenaza parto prematuro
;:e
~

D Cesárea a nterior v.
¡;:;
(')
Q_
e

63 D Traba jo P . parto 3
g:
e;
::,

D
o;
o.
'!:
Desproporción cefalo pélvica
oo-
"'i;
¡:;
35 ¡:;·
~-

Do Do
21 ~
:,
lt>
/')
Q_
7 i;:·
Vol. XXIX No . 6 Revista Colombiana de Obste tricia y Grnecologü,

DISTR1 BUCTON PORCENTUAL DEL


PESO (Kgm)
4 periodo

20

10

º·----...---....-----------------------
10 15 20 25 30 35 40

Apgar según Riesgo Materno

Clasificación de Riesgo Total


APGAR Chi2 = 36.44 (G .L . = 4) p< .OOl
ALTO MEDIO BAJO
E l 92 . 3 %de los recién nacidos presentan un
0-3 3.7 1.7 .6 3.0 apgar normal.

4-7 5.4 2.2 5.5 4.7 Los deprimidos el 7. 7 % están significativa-


mente asociados al a lto riesgo materno. No
8-10 90.9 96.1 93.9 92 .3 se encontró diferencia significativa entre
2.2 %(Medio y 5.5 %Bajo) z 1.9 p> 0.5
ITotal 100.0 100.0 100.0 100.0
(1355) (401) (182) (1938)

279
Vol. XXIX ,l \u 6 Revista Colombiana de Obstc>tricia y Gmecolugj¡,

Distribución según peso (kgrm) de los Recién Nacidos según


período de estudio. Programa de Perinatología. Cali

Periodo de Estudio
1
Peso
(Kgrm) Enero/74 - Junio/75 Julio/75 - Diciembre/76

No. % No. %

<i- 5 .3 12 .6
1.0-1.4 19 1.1 27 1.4
1.5-1.9 58 3.5 71 3.6
2.0-2.4 151 9.0 151 7.6
2.5-2.9 379 22.6 438 22.1
3.0-3.4 613 36.5 755 38.1
3.5-3.9 350 20.9 420 21.2
4.0-y + 103 6 .1 106 5.4

Total 1678 100.0 1980 100.0

-
X 3.13 3 .144

s .63 /;/)

De a cuerdo con el peso encontrado tene-


mos que el 40 % de los niños podrían pre-
sentar problemas, el 27 %son de 3.500 grms.
ó más y el 13 %menores de 2.500.
TALLA
La distribución por peso es sensiblemente (cms.) No. %
igual en los 2 períodos de estudio.
<30 1 .04
30-34 11 .49
35-39 27 1.20
40-44 107 4.77
45-49 952 42.41
50-54 112-1 50.07
55 y+ 23 1.02

Total 2245 100.0


Distribución según talla de los recién
nacidos :¡: 49.66
El promedio de la talla fué de 49.6 cms.
La mitad midió m ás de 50 cms.
s 3.54

Mediana 50.11

280
50
<
DISTRIBUCION PORCENTUAL SEGUN 2..
TAL LA (cms) X
:'.'.;
Promeclio -49.66 cms :X
D . Standar -3 .54 cms 7.
Mediana -50.11 cms e
40 Talla (cms) a,

30

1 / \ ;.;
..,<1>
rr.
&;'
(;
20-4 I \ s..e
5
g
$>)
::,
'c."
"'
o
cr
10-t I \ "'<1>,..
.........
¡:; ·
~-
·~
Cl
::,
<1>
r,
2..
N o ~
o:, 30 3 5 40 4 5 50 55 ~-
Vol. XXIX 1'io . 6 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologü,

Apgar según forma d e terminació n del Morbilidad Perinatal ( %) estableciendo dos


Embarazo clases de Riesgo

Forma d e Terminación de D x . Perinatológico %


Embarazo Riesgo -- + Total +
APGAR
Parto Esp. Cesárea Intervención ALTO 1019 865 1884 45.9

0 -3 3 .8 2.4 .7 BAJO 145 92 237 38.8

4-7 3.6 5.2 5.8 Total 1164 957 2121 45.1

8 -10 92 .6 92.4 93.5


CHi2 = 4.0 (G.L . = 1) p < .05
Total 100.0 100.0 100.0
(781) (956) (139) Corrección de Yates.
Al clasificarlo en sólo dos categorías Alto y
2 Bajo, asimilando el Medio al Alto, se en·
CHi = 8.48 (G.L. = 4) p< 0.5 contró significativamente mayor morbili-
dad en el Alto .
No se encontró asociación entre los depri- Proporción de complicaciones del recién
midos y la forma de terminación del Emba- nacido según peso (kgms.) al nacer.
razo .
Peso Complicaciones R. N 1%
± 50 %term inaron en cesárea (Kgrm) Total -Compli-
7.4 intervenido SI NO cacionei
± 42 parto esp.
< 1 11 1 12 91.7

1.0-1.4 26 1 27 96 .3
Morbilidad Perinatal ( %) según clasificación
de Riesgo 1.5-1.9 61 10 71 85.9

Dx. Perinatológioc % 2.0-2.4 85 66 151 56 .3


Riesgo Total +
2.5-2.9 13 3 305 438 30.4
ALTO 774 662 1436 46.1
3.0-3.4 231 524 7 55 30.6
MEDIO 24 5 203 448 45 .3
3.5-3.9 140 280 4 20 33.3
BAJO 145 92 237 38.8
4.0 y+ 37 69 106 34.9
Total 1164 957 2121 45.1
Total 724 1 256 1980 3 6 .6

CHi 2 = 4.3 4 (G.L. = 2) p > .05 Chi2 = para tendencia, Lineal = 87.4 (G .L .
= 1) p<. 001
La Morbilidad perinatal (sufrimiento fetal,
membrana hialina , broncoaspiración y Las compl icaciones del recién nacido están
otros diagnósticos) no se encontró asocia- re lacio nad as al peso . E n tre me nor peso ma -
da con las 3 catego rías de riesgo . yor complicación .

282
q
<
2..
93 PROPORCION DE COMPLICACIONES D
X
DEL RECIEN NACIDO SEGUN PESO
(Kgm) AL NACER. ....
X
X
z
o
84 a,

CH!~ para tendencia li neal - 87.4


75 P<·OOl

Q
o
3
~
;:;· 66
"'
C)

o· ::,:l
::i
,,,
(1) (1)
<
c.. ¡¡;
!:'c. b7 &'
;
C)
(;
Q..
(!) , o
::i 3
::i g
"':::. 48
c..
"'o:
::i

o c..
(!)

or::r
39 "'...
(1)

...__,.

¡;_;

30 Cl
::i

!
(1)
C)
o
N ¡~.
co

'
o•
w ¡ u 1 u u
'
1 15 20 25 30 35 40 45
Vol. XXIX t,,ü. 6 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologfa

Morbilidad del recién nacido y forma de Morbilidad del recién nacido y Apgar
terminación del Embarazo

Forma Dx. Perinatológico % Dx. Perinatológico %


de Total Apgar Total
Termina. --· + + - + +

Parto 1-3 9 35 44 79.6


Espontáneo 607 486 1093 44.5
4-7 6 62 68 81.2
Cesárea 616 498 1114 44.7
8 - 10 381 998 1379 72.4
Intervención 88 112 200 56.0
Total 396 1095 1 491 73.4
Total 1311 1096 2407 45 .1
Chi2 = 12.69 (G .L. = 2) p<.01

Chi2 = 10 .3 (G.L. = 2) p< .Ol La Morbilidad del recién nacido está asocia-
da con los Apgar menores de 7.
La Morbilidad del recién nacido fué del
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
45.1 %, es decir ± 1 de cada 2 niños tuvo
alguna patología y es mucho mayor en los
Según la definición consideramos "NIÑO
parto s intervenidos. DE ALTO RIESGO" (N .A.R.) a todo re-
cién nacido que dados los eventos del em-
barazo, el parto o el período neonatal está
en posibilidades de manifestar temprana o
Sufrimiento fetal y riesgo Materno tardíamente, alteraciones neuroló gicas que
pueden interferir su funcionamiento senso-
rio-motríz adaptivo y mental.
Sufrimiento fetal %
Riesgo Total Si 1.- Objetivos Específicos. ( 51)
No Si
l. Determinar con certezar el grado de
ALTO 931 505 r884 26.8 compromiso cerebral.
BAJO 186 51 237 21.5 2. Comprobar si los criterios que utiliza -
mos como Factores Objetivos de Riesgo
Total 1117 556 2121 26.2 sirven de indicativos para determinar un
pronóstico.
CHi2 = 15.75 (G.L. = 1) p < .001
3 . Observar la evolución del N.A .R. en
Corrección de Y ates re lación con la maduración neurológica.

E l sufrimiento fetal está directamente aso - 4. Obtener nuevos parámetros que per-
ciado con el Alto Riesgo p < 0.001 - No se mitieran detectar precozmente signos
encontraron diferencias sig nificativas res- de empeoramiento y /o a lteraciones nue-
pecto a Prematurez (3.6 %- 3.8 %), síndrome vas en el desarrollo funcional. Eje: Sín-
de dificultad respiratoria y broncoaspira- dromes convulsivos.
ción.
5 . Estab lecer precoz mente las m edid a s

284
Vol. XXIX J\o . 6 Revista Colombiana de Obst!'tricia y Ginecologic

te rapéuticas y los cuidados necesarios METODOLOGIA .


para evitar la acción de otros factores
nocivos que agraven lo ya existente. Eje: Los niños se citaron a la Clínica de De-
falta · de estimulación, rechazo o sobre- sarrolo a los 2 meses de edad. Allí eran en-
protección, expectativas exageradas etc. trevistados inicialmente por personal de en-
fermería entrenado que les entregaba a las
6. Determinar la posibilidad de ampliar madres encuestas sobre la conducta y sínto-
esta experiencia p ara que sea adaptable mas neuropsicológicos ~que el niño hubiera
rutinariamente en cualquier institución podido presentar en el período de tiempo
que dé atención a Recién Nacidos. entre cada consulta. Algunos casos que de-
jaban de asistir eran visitados en sus hoga-
2. - Material. res ·por una au.xiliar de Servicio Social.

El estudio comprende los niños de Alto Entrevista con los padres.- Los padres de
Riesgo (N.A .R.) que han cumplido 12 familia fueron entrevistados personalmente
meses o más de seguimiento en la Clíni- por el mismo autor utilizando el método de
ca de Desarrollo. Los criterios utilizados la entrevista abierta . Las preguntas estaban
para incluir estos recién nacidos en el es- relacionadas con salud materna antes y
tudio fueron: durante el embarazo, datos de el parto, es-
tado del niño al momento del nacimiento,
a. Todo producto de nacimiento de Alto complicaciones post-natales, desarrollo del
Riesgo . niño, síntomas neuropsicológicos, hábitos
del sueño, comportamiento y salud física
b . Todo producto de Parto de Alto Ries- del niño .
go.
l. Sospecha de sufrimiento fetal : al- Tarjeta de Registro de Datos.- La informa-
teración de los ruidos cardíacos feta- ción obtenida de los padres se comparaba
les, líquido aminíotico meconiado, con los datos consigandos en el Servicio .de
prolongación de los períodos norma- Recién nacidos y así se complementaban
les del parto, signos de infección am- los datos faltantes. Igualmen¡e se consigna-
ban en ella los resultados de la anamnesis y
níotica etc.
del exámen neurológico y las alteraciones
2. Todo parto que terminara instru- que hubieran podido presentarse desde la
cita anterior.
mentado.
Examen Neuro-psicológico.- Mediante el in-
c. Todo niño con signos de Rie$go:
terrogatorio a los padres, la observación di-
recta del paciente durante la consulta y el
1. Puntaje de Apgar menor de 5 en
exámen neurológico básico se median tres
cualquier tiempo .
áreas de desarrolo infantil : 1.- Crecimiento
estructural indirecto del cerebro mediante
2. Signos de Depresión Respiratoria
la medición del perímetro cefálico, signos
que requieran maniobras de resucita-
de atrofias, parálisis etc. 2.- Las respuestas
ción.
sensorio-motrices a estimulaciones reflejas
automáticamente primarias y del tono mus-
3. Signos de Depresión Neurológica
cular, seleccionados, del exámen neurológi-
en el Examen Neurológico Neonatal.
co neonatal en especial su modificación
con el desarrollo cronológico y la madura-
4. Complicaciones Neonatales inme-
ción neurofisiológica. 3.- La observación
diatas que pueden lesionar el cerebro
de la complejidad progresiva de la conduc-
, o agravar la lesión preexistente.
ta que incluía el estudio del ritmo y las ca-
racterísticas del sueño, la conducta durante
d. Cualquier otro caso remitido por el
la vigilia, la interacción con el medio am-
pedíatra responsable.

285
Vol. XXIX ,No. 6 R<'nst.ll Columbiana dt' Obstt>trii:ia y G,necologí,

biente, la socialización progresiva y el cum- valencia. A través de la experiencia se pudo


plimiento de los parámetros gesellianos, tra- establecer que nacían diariamente entre 3 -
dicionales de crecimiento y desarrollo. 4 niños "a término" con riesgo perinatal
evidente, de un total de 28 partos diarios
El comportamiento relacionado con el sue- aproximadamente. La mortalidad neonatal
ño, su ritmo y características, la conducta en la Clínica del I.C.S.S. de Cali llega a
durante la vigilia y los síntomas neurológi- cifras de 40 x mil nacidos vivos. Esto daría
cos fu,eron tomados de varias encuestas y una "prevalencia promedio de 107 a 142
complementados con las quejas más comu- por mil nacidos vivos de Alto Riesgo que es
nes que daban los mismos padres; tal en- relativamente baja comparada con otras ci-
cuesta era llenada por los padres, antes de fras''.
la consulta y servía de base para el interro- Datos Médicos y Demográficos.- La mues-
gatorio durante el exámen del niño. tra analizada consistió en 60 hombres (60 %)
y 40 mujeres ( 40 %), un total de 100 niños
Evaluación del Desarrollo.- Para la evalua- de Alto Riesgo, escogidos aleatoriamente
ción del Desarrollo se siguieron pautas ge- de un total de 120 niños que tenían una
nerales de Desarrolo psico-motriz de Gesell edad mayor de 20 meses en el último con-
y Brunnet y Lezine. Por razones de índole trol; se encontró una proporción de 1.5 en
administrativo no se utilizaron refinamien- la relación varones: hembras. La distribu-
tos diagnósticos, de tal manera que las alte- ción por orden de edad y sexo se muestra
raciones encontradas obedecen a trastornos en el cuadro No. 1. La distribución por or-
obvios en el desarrollo infantil, a considera- den de nacimiento y por sexo se muestra
ción de la experiencia del autor. en el cuadro No. 2.
El exámen clínico-neurológico fué realiza- El 68.3 %de los varones y el 57 .5 %de las ni-
do personalmente por el autor en cada con- ñas son los productos de los dos primeros
sulta. Para la muestra analizada se efectua- embarazos; lo que dá un total de 64 %para
ron un total aproximado de 890 evaluacio- el grupo total. Llama la atención en el sexo
nes, para un promedio de consultas de 7.4 femenino la escasa diferencia del riesgo en-
por niño. tre el primero o el segundo embarazo, que
se aparta del tradicional concepto del ma-
Los estudios electro-encefalográficos se uti- yor riesgo para el primer hijo.
lizaron cuando se consideró necesario. Por
dificultades de índole administrativo no se
pudo obtener un registro estandar, aunque GRUPO DE EDAD H M Total
en la mayoría el exámen se logró hacer en
el mismo equipo, utilizando el sistema in- De 20 - 24 meses 21 17 38
ternacional de colocación de electrodos
con registro de 16 canales. 25-36" 29 19 48

Análisis Estadístico_- Los cuadros presenta- 37 - 48 " 8 3 11


dos describen las frecuencias en términos
absolutos (N) y en porcentajes ( %). Donde 49+ 2 1 3
se podía aplicar se hicieron comparación
de frecuencias utilizando el método x 2 y el 60 40 100
"te-test". Los resultados se catalogaron
como significantes si p = 0.05, lo que im-
plica que el nivel de confianza es= 95 %. CUADRO No. 1

Prevalencia.- La muestra de niños de Alto


Distribución por Sexo y por Grupos
Riesgo no incluye la totalidad de los recién
según edad en el último control.
nacidos con riesgo perinatal, por lo cual no
se puede establecer un dato exacto de pre-

286
<
:2..
ORDEN DE NACIMIENTO :..<
:'.'.:
~
SEXO lo. 2o. 3o. 4o . 5o . + Sin Dato '7
e
% cr,
N % N % N % N % N % N

Hombres 32 53.3 9 15.0 2 3.3 6 10.0 9 15.0 2 3.3

Mujeres 12 30 .0 11 27.5 5 12.5 4 10.0 7 17.5 1 2.5

Total 44 -- 20 -- 7 -- 10 -- 16 -- 3 -

CUADRO No . 2 Distribución por número de pacientes y porcentual según orden de nacimiento.


~
re
==
cr.
fu'
n
:2..
e
GR U P O·S DE EDAD :i
S!
SEXO p.)

< de 15 16 · 20 21 · 24 25 · 29 30 · 34 35: 39 40 y+ S.D. ;:,


o:
o.
'!)

Hombres o 9 13 18 10 6 3 1 ,.....
V
O"

o "',..
Mujeres o 3 11 8 11 6 1 ,..
'!)
....

Total o 12 24 26 21 12 3 2 ;·
...,
C'l
;:,
CUADRO No . 3 Distribución numérica y por sexo según edad materna en el momento del parto. ~
o
r-...l
¡
(X) o·
-.J
Vol. XXIX !\o.6 H.Pv1sta Colurnbiana de ObstPtricia y Gmecologí.,

En el cuadro No. 3 se muestra la distribu- Patología Prenatal.- Las complicaciones del


ció n de los partos según la edad materna embarazo se presentaron en el 27 % de los
en el momento del parto. No se aprecia niños de Alto Riesgo. A la toxem ia del em-
concentración de patología en los grupos barazo y al embarazo gemelar (cuadro No.
de mayor o menor edad puesto que la dis- 5) les corresponde el 25.9 % de la patología
tribución solo revela el tipo de madres que prenatal. Le siguen en importancia la ame-
utilizan los servicios de la Institución y des- naza de parto prematuro en 3 casos y el
carta a su vez la influencia de edades extre- embarazo prematuro en 3 casos.
mas en la patología que encontramos en es-
tos niños. Las complicaciones durante el parto se pre-
sentaron en 73 casos (73 %) (cuadro No. 6).
Antecedentes Patológicos Maternos.- En el En 22 casos se hizo diagnóstico de sufri-
cuadro No. 4 se muestran los antecedentes miento fetal intraparto . 34 casos corres-
de salud de 13 madres, de un total de 99, ponden a partos instrumentados por cesá-
que mostraron patología previa. Conside- rea, de los cuales el 44 % (15 casos) son ce-
rando que es ésta un tipo de población jo- sáreas urgentes y el 56 %son cesáreas elec -
ven, activa y laboral es razonable deducir tivas que supuestamente no deberían entra-
que la patología encontrada, además de ser ñar ningún riesgo perinatal. El trabajo de
muy escasa no es representativa, ni similar parto prolongado, sumado a la prolonga-
a grupos de maternas de la población gene- ción del período expulsivo constituyen el
ral. Igualmente descarta a la patología ma- 34.24 %de la patología perinatal.
terna previa como causante de la Morbili-
Otra complicación importante es la relacio-
dad tardía encontrada en estos niños.
nada con los partos en presentación de pel-
vis (10 casos) y las complicaciones rela-
cionadas con el cordón como circulares al
PATOLOGIA MATERNA No. cuello, en 14 casos.

l. Cesáreas Anteriores 4 Estado al nacimiento.- El estado del niño


al nacimiento se determinó por los diferen-
2. E.nfermedad de Addison 1 tes signos clínicos descritos en la historia
Clínica. El estado al nacer fue normal en
3. Obesidad 1 57 niños; (cuadro No. 7); se puede presu-
mir que los signos clínicos correspondían
4. Abortos previos - Añosidad 1 a asfixia (falla en iniciar la respiración, de-
presión neurológica, bradicardia, uso de
5. Cirugía General previa 1 maniobras de resucitación, etc.) Se calcula
que el 4.2 %de los recién nacidos vivos pre-
6. Fractura Huesos Pelvicos 1 sentan asfixia severa (83 ). No se incluyó
el signo "cianosis" porque la experiencia
7. Abortos Repetidos 1 nos demostró que la mayoría de las veces
obedecía al descenso brusco de la tempera-
8. Bajo nivel socio-económico 1 tura mas que por baja de oxigenación.
por la experiencia, publicada en otra parte
9. Nerviosismo exagerado i que nos demostró que era una medida de
poca confiabilidad por la forma en que era
10. Esterilidad prolongada 1 tomada y por el alto número de niños que
habiendo recibido puntajes altos después
CUADRO No. 4 mostraban alteraciones neurosicológicas
evidentes en el seguimiento a largo plazo
Distribución numérica de la patología (51) (84).
materna previa
El porcentaje de niños que tuvieron riesgo

288
Vol. XXIX :r,.;o . 6 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

FACTORES DE RIESGO EN EL EMBARAZC H M TOTAL


N ( %)

l. Infecciones o 2 2 ( 7.4)

2. Diabetes o o o
3. Toxemia 4 3 7 (25.9)

4. Amenaza de aborto o o o
5. Amenaza Parto Prematuro 1 2 3 (17.1)

6. Medicaciones Nocivas o o o
7. Embarazo Gemelar 3 4 7 (25.9)

8. Embarazo "De Alto Riesgo" 1 1 2 ( 7.4)

9. Cirugía Vaginal previa 1 o 1

10. Embarazo prolongado 1 2 3 (11.1)

11. Depresión marcada 1 o 1

12. Vómito - Diarrea prolongada J _ -o- _1_(1)


13 14 27

.(1) 8 Casos con Patología Prenatal Exclusiva


19 Casos con Patología Pre y Perinatal

CUADRO No. 5 Distribución (N y %) según complicaciones Prenatales


perinatal evidente y que nacieron en bue- nes extremas de peso.
nas condiciones fue de 32.7 %; el porcen-
taje de niños sin riesgo perinatal evidente Complicaciones Postnatales.- Todos los fac-
pero que representaron signos de riesgo al tores que pudieran causar o contribuir a
nacimiento fue de 42.2 %. El porcentaje la producción de Morbilidad Neuropsicoló-
de niños complicaciones postnatales, sin gica tardía , desarrollados en la primera se-
riesgo pre - o par fue del 19 % (cuadro No'. mana de vida, se consideraron como com-
lOA). plic:aciones postnatales. Se encontró pato-
logía de tal naturaleza en el 4 6 %de los ni-
Peso al nacimiento. La distribución por ños; el 81 %de los diagnósticos correspon-
peso al nacimiento y por sexo se muestra dieron a Síndromes de Dificultad Resoira-
en el cuadro No. 8. El hecho de que tanto toria , Depresión Neurológica persist;nte,
varones como hembras tengan peso de re- demostrada por anomalías en el exámen
cién nacidos a término se explica por el Neurológico Neonatal y a Convulsiones
hecho de que en los primeros meses del Neonatales. Ver cuadro No. 9 . En el cuadro
seguimiento no se incluían los niños prema- No. 10 se muestra la Patología post-parto
turos sobrevivientes. También refuerza la de 19 casos que no tenían evidencia de
hipótesis de que la Morbilidad_ tardía en- Riesgo pre-parto .
contrada no está influenc iada por variacio-

289
Vol. XXIX No.6 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologí~

FACTORES PERINATALES : 73 CASOS H M TOTAL


N ( %)

1 Trabajo Parto Prolongado 9 8 17


(34.24)
2. Expulsivo Prolongado 6 2 8

3. Hemorragia Proparto 3 3 6 ( 8.21)

4. Cesárea Electiva 12 7 19
(46.57)
5. Cesárea Urgente 10 5 15

6. Forceps 5 1 6
( 0.95)
7. Vacuum 2 o 2

8. Sufrimiento fetal Intraparto 15 7 22 (30.1 )

9. Distancias del cordón 9 5 14 (19 .17)

10 . Extracción podálica 5 5 10 (13.69)

11. Inducción con Ocitócicos 3 o 3 ( 4.10)

12. Inducción Fallida 1 2 ( 2.73)


'
13. Otros: Circulares el cuello ·1 2

Sospecha de feto muerto 2

Ruptura Prem . Membr. 1

Hipertensión Intraparto 1

Ruptura Uterina 1

14. Sin complicaciones 16 11 27

CUADRO No. 6 Distribución Numérica, Porcentual y por Sexo de los


Factores de Riesgo Perinatal.

290
SIGNOS DE RIESGO EN EL R.N. H M TOTAL
N (%)
-
A. Con signos de riesgo fetal 37 20 57 (57.0 )

l. Apnea Neonatal 30 14 44 (77.19)

2. Meconiado 5 6 11 (19 .29)

3. Depresión Neurológica 21 13 34 (59 .64)

4 . Maniobras Resucitación 22 10 32 (56.14)

5. Bradicardia Fetal 10 5 15 (26.31)

6 . Hipoventilación, cianosis 3 1 4 ( 7.0 )


etc.

B. Sin signos de riesgo 22 19 41 (41.0 )

C. Sin datos 1 1 2 ( 2.0 )

CUADRO No. 7 Distribución Numérica, porcentual y por Sexo de los


signos de riesgo neonatal.

PESO AL NACER H M TOTAL


N ( %)

2.500 4 7 11 (19.6 4 )

2.501 -3. 000 12 3 15 (26.78)

3.001 -3.500 11 7 18 (32.14)

3.501-4.000 7 3 10 (17 .85)

4.001-4.500 1 1 2 ( 3.57)

4.501- y + o o o
- - - - --
35 21 56

Sin dato 25 19 44
- - -- - --
60 40 100

CUADRO No. 8 Distribución numérica y porcentual según peso al


nacimiento.

291
Vol. XXIX 1'io. 6 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologfa

TOTAL
PATOLOGIA POST-NATAL H M N ( %)

A. Con complicaciones 29 17 46 (46.0 )

l. Sindr. dificultad Respirat. 14 5 19 (41.30)

2. Sindr. Depresión Neural 6 4 10 (21.73)

3. Convulsión Neonatal 8 8 16 (37.20)

4 . Hiperbilirrubinemia 6 o 6 (13.04)

5 . Meningo-encefalitis 2 2 4 ( 8.69)

B. Sin complicaciones 31 23 54 (54.0 )


- ·- ··-
CUADRO No. 9 Distribución Numérica, Porcentual y por Sexo de la
Patología Post-natal.
Neurológico siempre fue normal en el 27 %
de los casos; ésta cifra podría reducirse si se
PATOLOGIA POST-NATAL No. tiene en cuenta que la primera evaluación
se hizo a una edad promedio de 2 .meses,
l. Hiperbilirrubinamia > 15 mgs. 4 tiempo en el cual un buen número de niños
pudo normalizar un exámen neurológico
2. Convulsiones Neonatales 4 previamente anormal.
3. Sindr. Depresión Neurológica 4 Evolución Neurológica en el ultimo control.
La patología Neuro-psicológica encontrada
4. Sindr. Dificultad Respiratoria 3 en la última consulta se resume en el cua-
dro No. 12. Antes dé entrar a detallar las
5. Hemorragia Cerebral 2 cifras encontradas conviene aclarar que es-
tos resultados están necesariamente afecta-
6. Meningitis Neonatal 1 dos por el Rango de edad de la muestra
analizada. Por ello haremos una discusión
7. Toxoplasmosis 1 en términos de " Desarrollo" y no de Diag-
nostico .
8. Sepsis-Piodermitis severs 1
" El Desarrollo Psicomotor" se evaluó en
9. Meconiado 1 base al interrogatorio directo a la madre,
y a la corta observación que hacia el exa-
minador en cada consulta . Se muestra que
CUADRO No. 10
4 niños unicamente tienen un diagnóstico
Distribución numérica de la patología de n iños sanos; otros 60 ( 60 %) tienen un
Post-natal en 19 casos sin riesgo perinatal. . Desarrollo psicomotor dentro de límites
normales a pesar de sufrir alguna altera-
Evolución de l Examen Neurológico.- En el ción neurológica . (Vgr: síndromes convul-
cuadro No . 11 se muestra cómo después sivos, examen neurológico anormal en los
de un corto penodo de tiempo (entre 4 - 6 primeros meses etc.) En 16 niños se encon-
meses) la casi totalidad de los recién naci- tró Retraso del Lenguaje. Este diagnós-
dos (94 %) presentan un examen Neuroló- tico se efectuó cuando se comprobaba au-
gico normal. Se consideró q ue el Examen

292
\'i,I. XX!\. 1\., 6 Revist;; Columbiana de Obstdricia Y Gmecologi>,

TOTAL
RESULTADO EXAMEN NEUROLOGICO H M N = %
e--

1. Siempre Normal 11 16 27

2. Anormalidad transitoria 45 22 67

3. Siempre Anormal 4 2 6
-- -- --
60 40 100

CUADRO No. 11 Distribución numérica, µorcentual y por sexo de la


evo lución del exame n neurológico.

sencia completa de palabras a los 18 me- apreciaban signos de incoordinación moto-


ses, o solo palabras simples como papá, ra gruesa después de los 30 meses.
mamá y tete a los 30 meses, jerga ininteli-
gible después de los 36 meses. Desarrollo Mental: Este diagnóstico de Re-
tardo Mental se hizo solo en niños mayo-
En los 18 niños se hizo diagnóstico de re- res de 3 años o en aquellos menores con
traso psico-motor global cuando se un deteriodo neurológico muy evidente. A
comprobó que e mpezaban a caminar des- proposito se hizo la necesaria separación
pués de los 14 meses, o que tenían una de este grupo con el Niño Retraso psico-
marcha vacilante después de los 2 años o se motríz.
DIAGNOSTICO NEUROPSICOLOGICO H M TOTAL
N = %
1. Síndrome Convulsivo 27 19 46

2. Trastorno Severo del Sueño 32 14 46

3. Trastorno Je Conducta 23 10 33

4. Retraso Psicomotor Global 11 7 18

5. Retraso del Lenguaje 12 4 16

6. "Espasmos del Sollozo" (B .H.S.) 13 3 16

7. Parálisis Cerebral 6 2 8

8. Desarr. Psico-Motor Normal 25 35 60

9. Niño Sano 1 3 4

10. Otros (Cataratas, Atrofia Optica ... ) 2 o 2

CUADRO No. 12 Distribución Numérica , Porcentual y por Sexo de


los Diagnósticos neuropsicológicos en el último
control.

'293
Vol. XXIX' 'J'.i o. 6 Revista Colombiana de ObstPtricia y Ginecolugü.

Desarrollo de la Electrogénesis Cerebral. mismo día y obedecía a un patrón persis-·


En 16 recién nacidos se presentaron con- tente , recurrente y definido.
vulsiones neonatales. En 46 casos se presen-
taron Síndromes convulsivos evidentes. Es- Se encontraron alteraciones del sueño en el
te grupo de niños tendrá un capítulo espe- 46 % y de conducta en el 33 %de los casos
cial más adelante. Cuadro No. 12.

Desarrollo Neuromuscular. En 8 niños se Las alteraciones del sueño tieienen un capí-


demuestra compromiso severo de la loco- tulo especial más adelante.
moción y de pares creaneanos que indican
un severo compromiso estructural del Atención especial merecen los Berrinches
Cerebro. Dos casos tuvieron compromiso con Apnea o "Breath Holding Spell" que
óptico combinado con Retraso Psicomotriz fueron descritos en el 16 %de los pacientes.
Esta cifra es más alta de la descrita para la
Sueño y conducta. Durante la consulta las población general y debe merecer un es-
madres fueron interrogadas sobre el sueño - tudio especial posterior. (Ver cuadro No.
ritmo y características, dificultades para 12).
dormir, tipo de alteración observada duran-
te el sueño del niño, sonambulismo, enure- En el cuadro No. 13 se hace un resumen de
sis nocturna después de los 3 años, temblo- la patología neurológica diferenciada de las
res o clomas de las extremidades durante el alteraciones consideradas psicológicas, dis-
sueño además de otras características de la tribuidas por sexo . Se encuentra en el 79 %
conducta, como agresividad reactividad de los niños historia de Síndromes Convul-
berrinches, trastornos en las 'relaciones in'. sivos, parálisis cerebral, signos de retra so
terpersonales etc. Se trató de excluir facto- psicomotor evidente, se incluyen en este
res maternos, como ansiedad o impacien- grupo además los casos con electroencefa-
cia, en la calificación de los trastornos por lograma patológico sin patología clínica
lo cual se calificó como "problema" o neurológica. La distribución por sexo, si
"trastorno" si el motivo de la queja ocurría consideramos que la Patología Psicológica
con frecuencia mayor de tres veces por se- mencionada corresponde a alteraciones evi-
mana, con relativa frecuencia durante un dentes, que ya eran motivo de preocupa-

DIAGNOSTICO NEUROPSICOLOGICO H M TOTAL


N = %

l. Anormalidad Neurológica: Niños con


síndrome convulsivos y/o retraso
psicomotor y/o parálisis cerebral
y/o E.E .G. patológico. 51 28 79

2. Anormalidad Psicológica: Niños con


trastornos del sueño y/o "espasmos
del sollozo" y/o Trastornos de
Conducta . 4 5 9

3. Niños sanos y/o desarrollo psicomo-


tor normal. 5 7 12
---- --
60 40 100

CUADRO No. 13 Distribución Numérica, Porcentual y por Sexo según


Normalidad o anormalidad neuropsicológica.

294
\' oi. XXI X r,; u . 6 H.t~v,st.a Colu111b1ana <il' ()l,st .etn t.·1a \ . (;111t..·1.._·1,1<~¡ .:

RESULTADO ELECTRO-ENCEFALOGRAFICO H M TOTAL

l. Normales 17 14 31

2. Patológico 29 lfi 44

3. No se hizo 14 11 25

CUADRO No. 14 Distribución Numérica, Porcentual y por Sexo de


los resultados electro-encefalográficos.

ción de las familias y se las añadimos al menor riesgo se constituye en una voz de
porcentaje de patología neurológica ante- alerta para todos aquellos que consideran
rior se obtiene un total de Patología Neu- que el feto resiste "mucho" por que llora y
ropsicológica del 88 % para niños de Alto respira al nacer; la observación a largo pla-
Riesgo . La prueba estadística mostraron zo desmiente esta afirmación y nos obliga
con estos datos que los parámetros de Ries- a afirmar, en concordancia eón O. Rank,
go utilizados tienen una Sensibilidad del que el trauma del nacimiento, aunque es un
100 %y Especificidad del 5 7 %. fenómeno puramente corporal es una fuen-
te de efectos "neuropsicológicos de impor-
En 7 5 niños se practicaron electroencefa- tancia incalculable para la evolución de la
logramas. Se encontró anormalidades paro- humanidad".
xísticas y no paroxísticas en 44 casos
(58.6 %); fueron reportados 31 electros nor- Estudio de Niño de Alto Riesgo
males ( 41.4 %), varios de ellos en niños con
Síndromes convulsivos francos. GRUPO H M Total
DE EDAD
Relación entre la Morbilidad Neuropsico-
lógica Tardía y Riesgo Perínatal.- En los De 20 - 24 meses 21 17 38
cuadros Nos. 15 y 16 se muestra la distri-
bución de íos casos con Alteraciones Neu- 25 - 36 " 29 19 48
ropsicológicas en relación con el grado de
riesgo perinatal durante Embarazo o el par- 37 - 48 " 8 3 11
to. La distribución de diagnóstico muestra
una proporción relativamente igual en los 49+ 2 1 3
dos grupos, tanto en cada uno de los rubros -- - - - - - -
por separado como en el caso de riesgo
60 40 100
combinado . La razón de esta igualdad no
nos es muy clara pero podría explicarse por
el tipo de patología inducida por b asfixia
PROGRAMA DE PERINATOLOGIA
aguda que es diferente a la poco conocida,
FACTORES MATERNOS DE ALTO
causada por estados hipóxicos crónicos, sos-
RIESGO
tenidos que pueden causar lesiones poco
aparentes al comienzo pero devastadoras a
l. Menor de 16 años ó más de 40 años.
largo plazo. Este hecho merita más investi-
Primer embarazo en una mujer de 3f
gación. Sorprende las pequeñas diferencias
años ó más.
que existen en las alteraciones de la Electro-
genesis cerebral cuando se analiza aislada-
2. Antecedentes obstétricos
mente el riesgo del embarazo y del parto .
Complicaciones en otros embarazos.
El hecho de que un porcentaje ligeramen-
Antecedentes de infecundidad (involun
te mayor de niños epilepticos y con altera-
taria)
ciones EEG se encuentra entre el grupo de

295
DIAGNOSTICO NEUROPSICOLOGICO GRADO DE RIESGO
N
e.o
O)
EN EL EMBARAZO EN EL PARTO

CON N-12 SIN N-88 CON N-49 SIN N-51

No . ( %) No. ( %) No. ( %) No. ( %)

l. Retraso Psicomotor 4 33.3 30 34.1 20 40.8 14 27.4

2. Parálisis Cerebral 1 6 .3 7 7 .9 4 8. 1 4 7 .8

3. Sindr. Convulsivo 2 16 .6 44 50.0 20 40.8 26 51.0


4. EEG Patológico 1 8 .3 43 48.8 17 34 .7 27 53.0
5. Desarr. Psic-Mot. Normal 7 58.3 58 65.9 27 55 .1 34 66 .6

CUADRO No. 15 Distribución Numérica y Porcentual de los diagnósticos Neuropsicológicos según el


grado de riesgo Pre y Perinatal.

DIAGNOSTICO NEUROPSICOLOGICO CON RIESGO N = 51 SIN RIESGO N = 49

No. % No. %

l. Retraso Psico-Motor 21 41.1 13 26.5

2. Parálisis Cerebral 5 9 .8 2 4 .8

3. Síndromes Convulsivos 23 45.0 23 46 .9

4. EEG Patológico 21 41.1 23 46.9

5. Desarr. Psic . Mot . Normal 29 56.8 32 65 .3

CUADRO No. 16 Distribución Numérica y Porce ntual de los Diagnósticos


Neuropsicológicos según el riesgo combinado Pre y Perinatal.
Vol. XXIX !'.o . 6 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologfa

Sensibilización Rh FACTORES DE ALTO RIESGO


Gestaciones múltiples. RELACIONADOS CON EL TRABAJO
Partos prematuros DEPARTO
Niños nacidos o que mueren en las pri-
meras 72 horas. l. Duración del trabajo de parto activo:
Niños nacidos con malformaciones. primípara: más de 24 horas.
Nacimiento de niños con peso de 4 kg . Multigravida : más de 12 horas.
o más (aunque los estudios previos para Segundo periodo : más de dos horas.
diabetes sacarina fuesen negativos.)
Cirugía previa en matríz o vagina o césa- 2. Ruptura prematura de membranas 24
rea electiva. horas antes ó más.

3. Embara zo múltiple. 3. Distosia de contracción o cualquier


otro factor que haga dificil al parto .
4 . Empleo de fárm a cos.
4. Aplicación alta ó media de forceps.
5. Partos difíciles o con forceps. -.,.
5. Fiebre o infección materna.
6. Radiografía en embarazo.
6. Placenta previa o desprendimiento pre-
Drogas: Ingestió n habito adición. maturo de placenta .
Narcótico y/o L.S.D ., barbitúricos, yo-
duro de potasio, 1131, Propiltiuracilo , 7. Cesárea de cualquier tipo (por lo me-
Lipthimazolw , Hexametonium , .. Bromi- nos para observación breve)
de, Reserpina, Bishydroxycoumaria,Tia-
zidas, Terapias con soluciones intraveno- 8. Trabajo de parto prolongado.
sas hipotonica durante el trabajo de par-
to, quinina , exceso de sulfato de mag- 9. Niño prematuro.
nes10 al nacimiento, sulras de larga ac-
ción al nacimiento, t.etraciclina, vitami- 10. Líquido meconiado.
na K en gra ndes dosis (por enema de 25
mlgs) Tolbutamirla, Aminopterin, Busel- 11. Ruptura uterina .
fan, Fenotiazinas.
Mujer Rh negativa o sensibilización con 12. Circulares apretadas.
anticuerpos maternos.
Hemorragia después de las 20 semanas 13. Presentación de pelvis (por lo menos
de gestación para observación leve)
Problemas médico materno
Toxemia, Hipertensión, Nefropatía, cró- 14. Prolapso del cordón umbilical.
nica y otros m ás
Cardiopatía 15. Uso de drogas depresoras o anestési-
Albuminuria persistente cas en la madre.
Diabetes sacarina
Obesidad 16. Apgar menor de 8 a los 5 minutos.
Infecciones crónica de vías urinarias
Enfermedades infecciosas (tuberculosis, 17. Embarazo múltiple .
sífilis, etc.)
Enfermedades por virus (y protozcarios) 18. Vacuum .
rubeola, herpes simple, ( especialmente
cervicitis ), citomegalovirus, toxoplasmo- 19. Toda paciente inscrita en el programa,
sis, anemia . previamente al parto .

297

j\•
Vol. XXIX No. 6 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologfa

DEFINICION DEL NIÑO DE ALTO esfuerzo conjunto para determinar y tratar


RIESGO de encontrar soluciones adecuadas no sólo
a las altas tasas de morbimortalidad perina-
Comprende esta definición todo nmo que tal sino a la morbilidad neuropsicológica
al nacer presente anomalías evidentes que tardía de los recién nacidos.
comprometen su bienestar físico mental
emocional. Se deben incluir para ~guimien'. Los resultados presentados corresponden al
to a largo plazo en una Clínica de Desarro- período comprendido entre julio 1975 a
llo. diciembre 1976.

l. Anomalías congénitas mayores, ej: Tras- Se inscribieron 2 .689 pacientes que corres-
tornos cormosónicos, Embriopatías, etc. ponde a una frecuencia de embarazadas
con riesgo de 26.29 %sobre la población ge-
2. Todo niño con historia familiar de alte- neral.
raciones metabólicas, aunque su estado
al nacer no muestra evidencias patológi- La clasificación del riesgo materno se basó
cas. en los factores de riesgo de embarazo cono-
cidos en la literatura aplicados de acuerdo
3. Todo niño con síntomas de riesgo así : al tratamiento según las patología:

a) Apgar menor de 3 al minuto y mayor Alto : implica hospitalización.


de 5 a los 5 minutos. Medio: controles médicos frecuentes, mane-
jo ambulatorio .
b) Todo niño con evidencia de hipoxie Bajo: medidas educativas e higiénicas con
y que haya requerido maniobras de controles médicos usuales.
resucitación.
Se encontró asociación estadísticamente
c) Todo niño que presente signos neuro-
significante entre la clasificación y los resul-
lógico anexo. Se incluirá todo niño
tados del niño en Apgar, morbilidad y mor-
que tenga un signo patológico eviden- tinatalidad . A mayor riesgo mayor compli-
te ó 2 ó más signos dudosos de com-
cación .
prQIIJ.iso neurológico.
La patología materna más frecuente es la
Agradecimientos: Al Dr. Raúl Bernal Jefe toxemia, la desproporción feto-pélvica el
de la Clínica 1971-1975; Dr . Jorge Solani- trabajo de parto prolongado y cesárea an-
lla Jefe Depto. Obstetricia; Dr. Rodolfo terior.
Spataro Jefe Depto . Pediatría ; Dr. Baltazar
de los Rios Jefe Depto . Medicina Preventi- La placenta previa y la hipertensión y em-
va; Sr. Emiliano Periañez Jefe Sistemati- barazo muestran una significante tendencia
zación y a todo el personal Médico, para- a aumentar con la edad .
médico y administrativo que con su valiosa
colaboración hizo posible la realización de El trabajo de parto prolongado, la despro-
este programa . porción feto pélvico y la amenaza de par-
to prematuro es más frecuente en jóvenes
RESUMEN y disminuye con la edad.

Se ha presentado un programa de Perinato- La toxemia se distribuyó igualmente en to-


logía para embarazadas de Alto Riesgo, dos los grupos de edad.
llevado a cabo en la Clínica Rafael Uribe
Uribe de Cali 1974-1976 en donde se inte- El seguimiento de los niños de Alto Riesgo
gran los Departamentos de Medicina Pre- ha sido difícil con una gran pérdida de ni-
ventiva, Ginecobstetricia y Pediatría, con ños, se presentan los resultados de la evalua-
su personal médico y paramédico, en un ción de 100 niños seguidos 50 meses.

298
Vol. XXIX i',o.6 Revista Colombiana de Obstetricia ,. Ginecologú,

Un buen puntaje de apgar no descarta Mor- SUMMARY


bilidad neuropsicológica tardía la que se
vislumbra de forma alarmante . A perinatology program has been presented
for women with extremely risky pregnan-
CONCLUSIONES Y cies which had been carried out at the Ra-
RECOMENDACIONES fael Uribe Uribe C!inic in Cali from 1974-
1976 . This program encompasses the follo-
En conclusión los hallazgos obtenidos nos wing departments: Preventive medicine,
han permitido dar una idea clara del pro- Ginecobstetrics and Pedriatics, including
blema planteado por los embarazos con al- the respective medica! and paramedical per-
to riesgo en una población con Seguro So- sone!, in a joint effort to identify and seek
cial. solutions not only for the high perinatal
death rate, but for late neuropsicological
Se vislumbra entonces un panorama preo- death of the newborns as well.
cupante a nivel de la p oblació n general. The results are for the period between July
1975 and December 1976. 2.659 patients
Finalmente queremos presentar una gráfica were registered, corresponding to a total of
con la tendencia de la Mortalidad perinatal 29.26 % risky pregnancies in comparison
y Mortinatalidad general a partir de 1970 with the population in general.
hasta 1976.
The classification of maternal risk was do-
Es notable el descenso que se presenta en- ne on the basis of the pregnancy factors
tre 197 3 y 197 5 comparado con los años that were explained in literature , and ap-
anteriores y un aumento de 25 a 30 % en plied with the treatment according to t h e
197 6. Creemos que esto refleja la situación pathology:
misma del I.S .S., cuando existe una gran
motivación hacia el Embarazo de Alto Ries- HIGH: entails hospitalization
go, así como una reorganización no sólo
del Departamento de Obstetricia sino en MEDIUM: frecuent medica! check-ups, am-
toda la Clínica , las tasas disminuyen y po- bulatory treatments
demos deducir lo que ha sucedido a partir
de 1975. LOW: frecuent medica! check- ups, ambula-
tory treatments.
Aclaramos que en este descenso no jugó pa-
pel e l monitor fetal por no disponer de él. LOW: educational and health measures
along with the regular medica! visits.
Si bien las Unidades de Cuidado Intensivo
Materno-fetal, Monitor-fetal etc., son im- A highly significant relation was found
portantes es el análisis crítico de cómo se between the classification and the results
presta la atenció n de la salud y determinan- of the child in Apgar, morbility and infant
do de acuerdo con dicho análisis, la acción mortality. The greater the risk, the greater
preventiva necesaria para corregir las fallas, the complication. The most frecuent ma-
lo que determinará al final una mejor cali- ternal pathology is toxemia, fetal -pelvic
dad de los niños futuro del país . disproportion, prolonged labor and caesa-
rean.
Se debe hacer énfasis en las medidas inves-
tigativas, preventivas, educativas y de trata- Planceta proevia and hipertension increase
miento necesar ias para poder lograrlo y fi- progressively as the age advances.
na lmente se debe motivar y convencer no
sólo a todos los colegas, una gran parte aún Prolonged labor, fetal-pelvic disproportion
escépticos, sino a los niveles decisorios de and the danger of a premature death is mo-
nuestra administración pública para imple- re frecuent in young women and decreases
mentar programas similares. with age .

299
Vol. XXIX l'<o.6 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologj¡,

Toxemia is seen to occur in all age groups. 17 Informe estadístic o !.S.S. 1956 - 197 4 Caja
del V alle.
It has been difficult to follow the lives of
the extremelyrisky-pregnancy babies due 18 Informe estadístico !.S.S. 1975 - Caja d el
Valle.
to t he fact that not many have survived,
but 100 children were studied during a 19 Informe estad ístico !.S.S. 19 76 - Caja d el
50-month period and the results are a fo- Valle.
llo ws:
20 Kelly V.C. , Kulkami D. Obe t . Gy nec ol. 41:
BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA 818, 1973.

Aubry R.H. Penington J .C. 21 Lesinski J . Ob e t. Gy n ec o l. 46:59 9 , 1975.


Clinio Obet - Gy n ecol 16 : 3, 1973
22 Lillienfeld A .M ., Parhurst E. "A study of
2 Aubry Rich ard - Robert Nesbitt Jr. the Associatio n of facto rs of pragnancy and
Am. J . Obet - Gy n ecology 105: 241, 1969 parturition with the developme nt of cerebral
p eley.
3 Buck C. y otros: Th e Effect of Son gle pre- Apreliminary Repor t - Am. J . Hyg. 53: 262,
n atal and natal 19 5 1.
Complicatio ns upon development of children
of mature birth weight. 23 Murphy B.E.P. Am J. Obet. Gy n ecol. 109:
1103 Ag.15 /19 74 .
4 Brevis D .C.A . Lancet 1: 395, 19 52
24 Merrill - Palmer Q. 12: 7, 1966 .
5 Clínicas Obstétricas y Ginecol. Marzo 197 3.
Págs. 313-376 25 Merrill - Palmer Q . 12 : 27 , 1966.

6 Clínica Obstétrica y Ginecologies 1970. Knobloch H. a nd Pasamanick, 8.


E mbarazo de Alto Riesgo.
26 Marilyn T . Ereckson.
7 Clínica in Pe rinataligy , Sept. 1976. Am. J . Obet. & Gynecol. Nov. 1, 1971 VIII
No. 5 P . 658 .
8 Orillien C.H. Studies in Me ntal Handicap JI. Risk factors associated with complications
Sorne o bste tric factors of Possible Actiolo- of pregnancy labor and d eliv ery.
gical Significance
Arch. Dis. Child 43 : 283, 1968. 27 Nesbitt E.E. y A ub ry.
Am J. Obet. Gy n ecol. 30 : 816 , 1967.
9 Fraos de George - Robert Neshitt J r. Aubry
0

Am J. Nov. 1 , 2971 VIII No. 5 P. 650. An 28 N eeys R.L. Abnormelities in Infante of


Evaluation of th e effec ts of inte nsifi ed Cer e mothers with Toxemia of Pr~gn ancy .
on Prograncy aut come. Am J. Obet & <:iy n ecol. 95: 276, May 1966.
10 Goodwin, Dunne, Thomas Cen. Med. Assoc.
J.IOl :4 58 , 1 96 9 . 29 0hr Lander S. A . V. at al: Am J. O bet .
Gynecol.
11 G lu ck et al . Am J. Obst. Gy n oco l 109:440 123 : 228- 36, Oct. 1 , 1 9 75.
F e b . .1, 1975.
30 OMS. In form e grupo t éc nic o OPS 1 970
12 H obel C.J . Hyvarinen M.A . Okada Mand o h ; Nutrición m ate rna y planific ació n de la
Am J . Obet. Gynecol. 117 No. 1, l 973 Sept. famil\a.
1 p-ag-1.
31 Parmelec A.H. , Haber A: Quién es el niño
13 Heevi A.O. So uth Jand Naidrett J : que corre riesgo ó el lac t a nte e n Peligro?
Dr. J. Obet. - Gynecol. 81:545, 1974. Clin . Obst. y G inec. Ma rzo 1973.

14 Hughey R o b e rt. Obst & G ynecol ogy Jo urnal 32 Pa ul R . H . AM J . O bst . Gy n eco l. 113: 573,
V: 49 May 1977 No. 5 p . 513. 19 72.

15 Haverkamp Albert - Thompson McFee J o hn. 33 R eeves D . Sill y. Ernest Ander~on.


Am J . Obst - Gynecol. June 1 , 1976 p . 310 Am J . Obst. Gynecol. 128: 677, 1977.

16 Hymann C.B. y otros: CNS Abnormalities p ág. 129, May 1976.


a fter Neonatal He molytic Disease or H y p e rk-
bilirrubine mia . 35 Rev. Col. O b st . y Gin . Vol XXV II No. 5
A m J . Dis Child 117:395 Ma rch 1969. p ág. 225-273, Sept. 1976.

300
36 Robertson A.M. Crichton J.U. Naurological 40 Tait, Land Gold ferb W: Der. Med. Child.
Sequelos in Children with Neonatal Nv. 6: 32, 1964.
Respiratory Diestress.
Am U. Dis. Child 117:271 March 1969. 41 Usdin G.L; Weil M.L. Effects of Apnea
neonatorum on Intellectual Development.
37 Rogers M.G.H . Risk Registere and sarly Pediatrics 9: 387, 1952.
detection of handicaps. Dev. Mad. Child.
Neuro 10:651, 1968. 42 Windls W.F. Den. Med. Child Neurolog. 8:
129, 1966.
38 Schwenzel et al. Perinatology 179:45 -52. 43 Werner y otros: Curnmulative effect of
Feb./75 . perinstal
Complications and Deprived Environment
39 Sokol Robert - Mortirner G Rosen, Jean Stoj on physical, intellectual and Social
Kov; Lawrence Chik. development o/ pre school children.
Am J. Obet - Gynec 128 : 652, 1977. Pediatrics 39: 490, 1968.

44 Wegman M.E. Am 3. Dis. Child. 121: 105,


1971.

301

También podría gustarte