Está en la página 1de 5

Noelia Moreno Orío

CARABIAS TORRES, Ana María. “Beatriz Galindo y Lucía de Medran. Ni maestra


de reinas ni catedrática de Derecho Canónico”, en Investigaciones históricas. Época
moderna y contemporánea, 39, 2019.

En el presente artículo se trata de realizar un análisis sobre las figuras de Beatriz Galindo
“La latina” y de Lucía de Medrano que tiene como objetivo acabar con el mito
historiográfico creado en torno a su persona y que ha querido calificar de “maestra de
Corte” de la reina Isabel a la primera de ellas y catedrática de Derecho Canónico en la
Universidad de Salamanca a la segunda mujer mencionada.

Para desmontar la afirmación de Beatriz Galindo se dispone de dos fuentes históricas


coetáneas: la crónica de Gonzalo Fernández de Oviedo y la crónica de Lucio Marineo
Sículo. Junto con estas dos fuentes históricas también se han analizado documentos
procedentes de diversos archivos, concretamente del Archivo Histórico de la Nobleza,
Archivo General de Simancas, Archivo Histórico Nacional, Archivo Histórico Provincial de
Madrid y Archivo Histórico Provincial de Málaga.

Comenzando por la crónica de Gonzalo Fernández de Oviedo cabe señalar que esta es la
única fuente primaria que se refiere a Beatriz Galindo “La latina” como maestra de Corte,
concretamente habla de ella y de su familia en los diálogos Batallas y quincuagenas.1 Por
tanto, el mito historiográfico que se trata de desbancar comenzaría en este momento. Sin
embargo, estudiando profundamente estos escritos, podemos afirmar que no es una fuente
completamente fiable por dos motivos, en primer lugar, por la fecha de su elaboración y, en
segundo lugar, por los errores contenidos en algunos de los datos que aporta.

Con respecto a la fecha de su redacción, Gonzalo Fernández de Oviedo escribe una vez que
la reina Isabel ya ha fallecido, concretamente 47 años después de su muerte e, igualmente,
escribe 65 años después de que Beatriz se instalara en la Corte. Esto quiere decir que

1
Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés fue un cronista e historiador español nacido en Madrid en 1478.
Participó en la reconquista de Granada, batalló en Italia junto a González de Córdoba “El Gran Capitán” y
viajó a América donde ocupó cargos al servicio del rey y se convirtió en uno de los primeros cronistas de
Indias. Entre sus obras se encuentra el diálogo Batallas y quincuagenas comenzado en 1535 y finalizado en
1556 sobre familias y acontecimientos situados en España durante el reinado de los Reyes Católicos y Carlos
I. Pérez de Tuleda y Bueso, J., “Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés” en Real Academia de la Historia,
Diccionario Biográfico electrónico (en red Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés | Real Academia de la
Historia (rah.es) ).
1
Noelia Moreno Orío

Fernández de Oviedo escribe a partir de sus recuerdos que, como se puede observar, no
siempre le juegan una buena pasada. En relación con ello tenemos en segundo motivo por
el que esta fuente no es fiable dado que da información errónea sobre la supuesta fundación
de hospitales y conventos por parte de su marido2, lo que no concuerdan con la realidad
histórica.3

La siguiente fuente coetánea elegida para este estudio es la crónica de Lucio Marineo
Sículo quien conocía personalmente a Beatriz dado que ambos formaban parte de la casa de
la Reina. Él se refiere a Beatriz como camarera y consejera de la reina y no como maestra,
por tanto, no coincide con lo dicho por Fernández de Oviedo. Sí destaca su destreza
intelectual y conocimiento de latín, pero no fue exclusivo de esta mujer dado que la reina
con frecuencia se rodeaba de mujeres sabias. El apodo de “La latina” era común entre las
mujeres cultas que conocían tal idioma clásico.

Finalmente, buscando en los archivos se refuerza la idea de que Beatriz Galindo no fue
maestra por varios motivos. En primer lugar, la reina nunca se refiere en los documentos a
Beatriz como maestra, sino como criada. En segundo lugar, cuando recibe su soldada nunca
lo hace en concepto de “maestra” sino como “criada” o “moza”, soldada que, además, no se
ajusta a la cantidad proporcionada a un maestro, pero sí se corresponde con lo que recibía
una criada, 15.000 mrs. También han quedado registros en los que Beatriz Galindo recibe
pagos ocasionales por servicio doméstico.

Otro factor que nos permite valorar si Beatriz fue maestra o no es la fecha en la que la reina
Isabel comienza a estudiar y aprender latín, aunque hay discusiones entre los autores parece
cierto que Isabel comenzara sus estudios bien años antes o bien años después de la llegada
de dicha mujer a la Casa de la Reina por lo que no acudió y se instaló en la Corte con ese
fin.

2
Beatriz Galindo se casó con Francisco Ramírez de Madrid, "El Artillero", matrimonio que fue concertado por
la reina Isabel I. Doussinague, J.M., La Corte de Isabel la Católica, Real Academia de Ciencias Morales y
Políticas, pág. 184. URL: A38-6.pdf (racmyp.es)
3
Uno de los aspectos más conocidos de la vida de Beatriz Galindo fue la fundación, realizada por ella mismo
y no por su marido, de un hospital, que se conoce como el “Hospital de La Latina” y dos conventos, el
convento de la Concepción Jerónimas y el convento de la Concepción Francisca, todos ellos ubicados en
Madrid. Rábade Obradó, Mª. P., “Construcción y deconstrucción de u n personaje: Beatriz Galindo frente a
su mito”, Cahiers d’études hispaniques médiévales, Nº. 39, 2016, págs., 165-182.
2
Noelia Moreno Orío

Por su parte, para conocer a Lucía de Medrano y su supuesta cátedra de Derecho Canónico
en la Universidad de Salamanca contamos con tres fuentes documentales a estudiar, dos de
ellas son textos escritos por Lucio Marineo Sículo 4: Epistolarum familiarium libri XVII;
epístola    XII,    33 y De Rebus Hispaniae Memorabilibus. En el primero de los escritos el
autor destaca la inteligencia de Lucía y su destreza en el mundo de las letras, pero se refiere
a Lucía como “puella”, es decir, como “niña”, ¿Podía ser catedrática una niña?
Evidentemente no, una niña no ha podido tener una larga carrera académica hasta llegar a
ocupar una cátedra. También se ha sostenido, a raíz de esta epístola, la idea de que Lucio
Marineo y Lucía mantuvieran un contacto a través de cartas, sin embargo, no es cierto, se
trató simplemente de un recurso literario que Marineo dominaba: las “cartas panegíricas”,
cartas ficticias en las que se alababa a una persona, a la joven Lucía en este caso.

Siguiendo con Lucio Marineo Sículo, en el segundo de los textos mencionados el autor
afirma haber visto a Lucía “declarando libros latinos públicamente en el estudio de
Salamanca”, este testimonio ha dado pie a pensar que el estudio de Salamanca se refiere a
la Universidad, pero no necesariamente tiene que ser así, había varios estudios en la ciudad.
Además, en el caso de que se refiera a la Universidad, la lectura en ella no implicaba ser
catedrático.

La tercera de las fuentes que nos permite profundizar en la supuesta cátedra de Lucía de
Medrano es Cronicón de Pedro de Torres5 quien afirmaba que Lucía había leído en la
cátedra de cánones el 16 de noviembre de 1508. A raíz de este testimonio los historiadores
han considerado que “leer” en una cátedra significaba “poseer” u “ocupar la regencia” de la
misma por lo que el mito de Lucía como catedrática ha ido engordándose y pasando de
unos historiadores a otros.   

Sí fue cierto que Luisa tuvo un hermano, Luis de Medrano, el cual fue rector de la
universidad de Salamanca entre 1511 y 1512 lo que ha llevado a historiadores como Luisa

4
Lucio Marineo Sículo Vizzini fue un humanista, historiador, profesor y poeta nacido en Italia en 1444. Fue
reclamado en diversas ocasiones por los Reyes Católicos hasta que decidió ingresar en la Corte en 1497.
Finalmente murió en Valladolid en el año 1536. Ramos Santa, Mª C., “Lucio Marineo Sículo”, en Real
Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico (en red, Lucio Marineo Sículo | Real Academia
de la Historia (rah.es) )
5

3
Noelia Moreno Orío

Montaño Montero a pensar que se trata de la misma persona. No obstante, esta teoría cae
por su propio peso al no coincidir las fechas de la supuesta cátedra (1508) y el rectorado
(1511-1512).

Junto a estos dos autores y sus textos también se recurre a un análisis morfológico que
pondría en duda la cátedra ocupada por Lucía, ¿Qué significaba cátedra en el siglo XVI?
Ciertamente, una cátedra era una silla elevada desde donde un profesor impartía las clases.
Por tanto, Lucía podría haber leído una clase en la universidad sin ser necesariamente
catedrática y Medrano podría haber querido dejar constancia de ello por lo inusual de tal
acontecimiento protagonizado por una inteligentísima “puella”. Además, teniendo en
cuenta la importancia que la cultura renacentista y los estudios clásicos tuvieron en
Salamanca no es de extrañar que un niño con capacidades intelectuales sobresalientes
impartiera una clase, sin embargo, si es de extrañar, y es imposible, que dada la mentalidad
misógina del siglo XVI una mujer fuera catedrática.

A pesar de lo dicho a lo largo del artículo y llegando al final concluyendo que ni Beatriz
Galindo “La latina” fue maestra de Corte, ni Luisa de Medrano fue catedrática en la
Universidad de Salamanca, cabría señalar que sí fueron mujeres sabias y conocedoras de la
cultura clásica que vivieron en un contexto relativamente favorable para la mujer
promovido por la reina Isabel la Católica. Al margen de ello, también podemos concluir la
importancia de la Corte y de los cortesanos que la componían, puesto que era el centro
neurálgico del poder del rey. No obstante, teniendo en cuenta su crecimiento desorbitado a
medida que pasaba el tiempo (pues el hecho de que muriera un rey no implicaba que
desaparecieran los cortesanos que formaban parte, por ejemplo, de la Casa de dicho rey o
reina, sino que se agregaban a otras casas), resulta realmente difícil el conocimiento y
estudio de los personajes que la conformaron. Esta afirmación se ejemplifica en las escasas
fuentes con las que contamos para estudiar ambos personajes históricos analizados, Beatriz
Galindo y Luisa de Medrano, junto con los errores que de dichas fuentes se pueden
desprender.

4
Noelia Moreno Orío

Bibliografía

 Doussinague, J.M., La Corte de Isabel la Católica, Real Academia de Ciencias


Morales y Políticas, pág. 184. URL: A38-6.pdf (racmyp.es)
 Pérez de Tuleda y Bueso, J., “Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés” en Real
Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico (en red Gonzalo
Fernández de Oviedo y Valdés | Real Academia de la Historia (rah.es)).

 Rábade Obradó, Mª. P., “Construcción y deconstrucción de u n personaje: Beatriz


Galindo frente a su mito”, Cahiers d’études hispaniques médiévales, Nº. 39, 2016,
págs., 165-182.

 Ramos Santa, Mª C., “Lucio Marineo Sículo”, en Real Academia de la Historia,


Diccionario Biográfico electrónico (en red, Lucio Marineo Sículo | Real Academia
de la Historia (rah.es)).

También podría gustarte